sábado, 20 de junio de 2009

La duplicación en la oferta flamenca.

El tener donde elegir, como todo en la vida, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En este caso nos quedamos con lo ventajoso de la libre elección. Para hoy sábado dos son las alternativas que se nos ofrecen, distintas pero con un denominador común: el baile como protagonista principal.
Empecemos por la más popular y entrañable. Un año más, las escuelas de baile flamenco de Eva Peña se darán cita en el centro cultural de Caja España en La Marina. Será a las ocho y media de la tarde. El trabajo de todo un año en el que participan desde niñas hasta abuelas, se mostrará al público en la que seguro será una interesantísima puesta en escena. Espectáculo muy recomendable, que además tiene el aliciente de la gratuidad.
La segunda propuesta, también de alto interés, se nos ofrece en el Teatro Principal y está encuadrada en el II Festival Flamenco de Castilla y León, abreviadamente Calé.
Mayte Bajo, junto con su compañía compuesta por Miguel Ángel Recio al piano; Raúl Olivar a la guitarra; Iván Carlón a la flauta; Rafa a la percusión; José salinas al cante y Manuel Alejo como tenor, nos ofrecerán un magnífico espectáculo de danza española al mejor estilo de la recientemente fallecida Mariemma. Además, parte de la coreografía de ésta se encontrará presente en el escenario. Por consiguiente, el gran atractivo de la velada nos vendrá dado por esa contextualización del flamenco dentro del baile español, del que se beneficia y al que nutre con su especial sesgo artístico. La escuela bolera, que tanto ha aportado no sólo al baile si no también al flamenco en general; la danza folclórica; el baile flamenco propiamente dicho y la danza estilizada, se mostrarán esta noche de forma nítida sobre las tablas del Teatro Principal a las nueve de la noche.
Como destacada curiosidad, se da la paradoja que tanto nuestra Eva Peña como la vallisoletana Mayte Bajo fueron alumnas de la inmortal para el arte español, Mariemma. Ambas, sin duda, alumnas aventajadas.
En otro orden de cosas, resaltar la exitosa puesta de largo como guitarra solista del madrileño Antonio Rey el pasado jueves en Zamora.

'El flamenco es un arte desconocido y difícil al que todavía no se da el valor que realmente tiene'.

«Cuando bailo me olvido de lo que me rodea porque tiene mucha fuerza, tienes que expresar y transmitir»


Eva Peña Vicente es bailaora y profesora de flamenco en la escuela vinculada con la Peña Flamenca «Amigos del cante» de la capital. Esta mujer, junto con sus alumnas, se subirá esta tarde a partir de las 20.30 horas al escenario del centro cultural de Caja España ubicado en La Marina para demostrar el arte que han aprendido.
– ¿Cómo comenzó a bailar flamenco?
– En grupos de folclore en Málaga, porque mi padre es malagueño, y vivimos allí cuando yo era pequeña. A mi padre le debo mi afición. Tras este primer contacto me gustó y por ello me formé en clásico, posteriormente hice cursos de moderno e incluso estudié con la gran «Mariemma». En los últimos años me he centrado en el flamenco, un arte muy desconocido y difícil al que no se le da el valor que realmente tiene, porque cuando se empieza a aprender a bailar no se espera que fuera complicado.
– ¿Qué virtudes hay que tener para bailar flamenco?
– Para bailar hay que tener ciertas cualidades como tener un sentido del ritmo, además hay que tener oído para escuchar y llevar el compás. El baile tiene una técnica y darle una intención y un sentido porque es un arte que tienes que expresar y transmitir.
– Usted desde hace tres años es profesora en una escuela de flamenco, pero ¿cómo surgió la idea?
– Me lo propusieron integrantes de la Peña Flamenca «Amigos del Cante» y me pareció un proyecto muy interesante. Empezamos hace tres años con unas ocho alumnas. Recuerdo que inicialmente el curso fue una aproximación a conocer el cante. Desde que empezamos el número de alumnas ha aumentado, debido que corre la voz, e incluso este año tuvimos que crear un nuevo grupo.
– ¿Qué características tiene el alumnado que asiste a sus clases?
– Es un grupo compuesto por mujeres de entre 20 a más de 50 años que tienen en común que les gusta mucho tanto el baile como la música. Creo que para aprender tienen que sumar ambas cualidades porque a veces el flamenco es duro, puesto que supone mucho trabajo. Ellas sienten una gran pasión por lo que hacen, de hecho mucha gente prueba y, sin embargo, no siguen porque ven que no es lo suyo. Por eso antes de apuntar recomiendo que vayan a vernos algunas tardes.
– Habla de alumnas en femenino, ¿han asistido o asisten a sus clases algún hombre?
– He tenido algún alumno varón, pero es más complicado porque es un grupo femenino y les da cierto corte. Les cuesta menos cuando vienen con sus parejas.
– Y precisamente sus alumnas van a mostrar su arte sobre el escenario mañana (por hoy) ...
– Efectivamente mañana (por hoy) tiene lugar el tercer festival con las alumnas de baile como actividad fin de curso. Es una propuesta que supone la dedicación de muchas horas de trabajo y que cada año evoluciona porque las alumnas están más formadas. Sobre el escenario del salón de actos de Caja España a partir de las 20.30 horas estaremos 21 personas que llevamos preparándolo todo el año en las clases que tenemos de octubre a junio en el local de Peña Flamenca. No obstante, hemos intensificado los ensayos en los últimos meses.
– El público que quiera acudir, ¿qué contemplará?
– Realizaremos un recorrido por diferentes zonas de Andalucía. Así haremos bailes muy alegres como un fandango de Huelva, tanguillos de Cádiz, que la gente conoce, también una Farruca, un baile un poco más serio y profundo, o sevillanas flamencas. Bailaremos por alegrías con un vestuario muy colorido y muy bonito. A todo ello se sumarán alguna pequeña incursión en un baile más fusionado con danza contemporánea, ritmos sin música que es bastante impactante… Combinaremos también bailes de grupos con algunos en solitario, algunos hechos por mí, dado que soy la profesora. Y entre las piezas sonoras que utilizaremos destacan de Camarón de la Isla o Rocío Jurado o de Miguel Poveda, uno de los cantaores de más éxito dentro del panorama musical actual.
– ¿Qué pretenden con este festival?
– Que se vea el trabajo que hacemos en clase y hacer una muestra y motivar a las alumnas y tanto a ellas como a mi nos da mucha satisfacción. Además, el festival hace que mucha gente se anime a aprender a bailar.
– ¿Qué tiene de especial el flamenco para que una licencia en Historia lo prefiera frente a la carrera que cursó?
– El flamenco me llena, tiene muchísima fuerza. Te olvidas de todo lo que te rodea cuando bailas.
– ¿Cómo se siente más cómoda como profesora o en su faceta de bailaora?
– Lo que más me gusta es crear coreografías, un desarrollo que haces en solitario. Es un proceso muy bello en el que eliges una música y tienes una idea de lo que quieres hacer. Te roba mucho tiempo, sobre todo cuando tengo clases, y en él invierto mucho de mi tiempo libre.
– ¿A quién admira dentro de este arte?
– Por un lado a Eva «La Yerbabuena», a quien ha ido recientemente a ver a Madrid, y de quien destaco su excelente técnica y su nivel artístico, así como a Adrián Galia, un bailaor y un gran maestro.

Vía La Opinión de Zamora.

viernes, 19 de junio de 2009

Homenaje gráfico a Juan Hernández, recientemente desaparecido.

Juan Hernández con Juan Antonio Muñoz en su último concierto en Don Benito.

[Clic en la imagen para ampliar]
:: Imagen cortesía de Félix R. Lozano ::

El homenaje a Antonio Mairena y el adiós a Juan Hernández.

En el día de hoy, Calé se traslada al oportuno marco del Museo Etnográfico.

“Nuestro amigo Juan Hernández, a las tres de la mañana, dijo su último cante por soleá. Un abrazo. Juan Antonio Muñoz”. Con este escueto y esclarecedor correo, el amigo arancetano me comunicaba el desgraciado desenlace, en la madrugada del lunes, de uno de los cantaores que, desde el campo de gran aficionado cabal, mejor cantaba los cantes del Maestro de los Alcores. Me cabe la dicha de haberlo escuchado en la que a la postre fue su última actuación en público. Precisamente en un acto como el que se va a celebrar esta noche a las nueve en el Museo Etnográfico. Fue el 13 del pasado mes de marzo en el salón de actos de la Casa de Cultura de Don Benito, ante más de cuatrocientas personas, y con un rotundo éxito. Pero además compartimos mesa y mantel en Mairena del Alcor a lo largo de todo el fin de semana. ¡Sirva esta brevísima semblanza como homenaje póstumo…, y qué la tierra te sea leve, compañero en el flamenco!
El acto que tendrá lugar esta noche, siguiendo con la programación del II Festival Flamenco de Castilla y León, se enmarca en los objetivos de la organización para incorporar actividades “que complementen los conciertos y que contribuyan a prestar voz a las iniciativas que desde la base popular existen en nuestra tierra en torno al arte del Flamenco”. Por lo que, “tenemos el placer de incluir una Jornada Flamenca dedicada a ensalzar la figura de Don Antonio Mairena –de quien este año se celebra el primer centenario de su nacimiento- con la presentación del libro que el afamado guitarrista Juan Antonio Muñoz dedicará a glosar sus recuerdos del gran maestro”.
El libro, una auténtica joya de la literatura flamenca, es “Mis recuerdos de Antonio Mairena”. Y es una joya por varios motivos. Del contenido cabe decir que pocos conocieron a Mairena, y compartieron emociones, en mayor medida que el autor. Y éste plasma certeramente esas experiencias. Además de la documentación aportada, alguna de ella de valor incalculable por tratarse de escritos personales de El Maestro, como por ejemplo la que se refiere al Congreso de Actividades Flamencas celebrado en Zamora en 1978. Respecto al continente, este se presenta en una encuadernación de auténtico lujo. Asimismo, y no por ello menos importante, porqué el libro va ilustrado con un CD con más de setenta minutos de grabaciones privadas inéditas, cuyo título “50 años de luz y duende”, nos ofrece una impecable sonoridad.
Pues bien, a la conferencia – semblanza sobre Mairena le seguirá una completa actuación que nos recordará su cante. El diestro toque del ribereño Muñoz, evocador del gran Melchor de Marchena, acompañará a un excelente y veterano cantaor almeriense, sobradamente conocido para los aficionados, especialmente por su abundante discografía y por codearse con lo más florido del cante y del baile, llamado Alfonso Salmerón.
Por si todo lo dicho fuera poco, añadir que la entrada es gratuita en el Museo Etnográfico.

Féliz Rodríguez Lozano.


miércoles, 17 de junio de 2009

CALÉ alcanza el punto álgido desde hoy jueves, hasta el sábado.

Tres días seguidos con flamenco de altura para todos los gustos anteceden a la misa del día 26 y al XXXIX Festival de San Pedro el sábado 27. Tres días con cuatro programaciones de las que iremos informando oportunamente.
El II Festival Flamenco de Castilla y León, está dedicado hoy jueves a la guitarra. También será sobre el escenario del Teatro Principal a la nueve de la noche.
El Guitarrista Antonio Rey Navas (Madrid, 1981) nos mostrará sus hechuras tocaoras como solista. Y desde luego bien venido sea. Su segunda presencia en poco más de cuatro meses nos va a permitir comparar las dotes flamencas del madrileño desde otro ámbito. Su primera visita a nuestra ciudad fue para tocarle al Farruco como primera guitarra. Esto ocurrió el pasado cinco de Febrero coincidiendo con el XIII Ciclo de flamenco del Teatro Principal. Sin embargo, la visita de hoy prefijará su ejecución como concertista.
Los que llenábamos completamente el aforo del Teatro en aquella ocasión, pudimos comprobar el alto nivel del grupo que acompañaba a la figura central del espectáculo, el bailaor.
Esta noche se cambian las tornas y la protagonista será la guitarra, sin embargo volveremos a ver a lo más granado de ese acompañamiento. Esto es: Pedro El Granaino, al cante; Bernardo Parrilla al violín e Isidro Suárez a la percusión; además de Popo al bajo.
Desde la infancia la guitarra ha sido la compañera inseparable para el niño Antonio, de manera que sus primeros escarceos en el mundo del espectáculo se remontan a los albores de su pubertad. A partir de entonces, y a pesar de su juventud, se ha curtido en mil batallas, muchas de ellas con el solo fin de formarse, por eso en algunos ambientes flamencos lo pusieron “el espía”, por su avidez en el aprendizaje de la sonanta. Su toque ha estado detrás del baile de la familia Farruco, Manuela Carrasco o Antonio Canales, pero también ha acompañado al cante en numerosas ocasiones. Su papel como solista fue refrendando en el Festival de Las Minas de La Unión cuando en el 2003 recibió el primer premio del concurso de guitarra, denominado Bordón Minero. Dispone de un disco en el mercado.

Félix R. Lozano.

CALÉ 09. Antonio Rey en el Teatro Principal, jueves 18.

El guitarrista madrileño Antonio Rey es uno de los valores más firmes de la guitarra actual. Después de años de acompañar a grandes artistas como Farruquito, Farruco, Manuela Carrasco o Antonio Canales acaba de debutar discográficamente con 'A través de ti'.
Producido por Gerardo Núñez, el álbum presenta nueve composiciones personales, en las que define y defiende su vigoroso estilo, ya avalado por premios como el del Certamen de Guitarra Flamenca de Jerez de la Frontera. Su repertorio se mueve entre las composiciones musicadas por palos como rumba y bulería, y los íntimos solos de guitarra a compás de soleá o rondeña.

TEATRO PRINCIPAL DE ZAMORA
JUEVES 18, 21:00 Hrs.


Mis recuerdos de Antonio Mairena, por Juan A. Muñoz.


Mis Recuerdos de Antonio Mairena": Así titula el guitarrista Juan Antonio Muñoz Pacheco, manchego de Villanueva de los Infantes, su interesante libro que ha escrito sobre el maestro don Antonio Mairena.
En 131 páginas muy amenas, ilustradas con numerosas fotografías, se leen de un tirón, engancha al lector nada más comenzar. El autor narra en primera persona su opinión sobre el Arte Flamenco en el Cante y el Toque, del que él es un verdadero especialista con muchos años de recorrido en el que ha acompañado a grandes cantaores, incluido el propio Mairena en el calor entrañable de su hogar de Madrid, cuando el cantaor venía a sus actuaciones a Madrid, o cuando lo trataron de su dolencia cardiaca en el Hospital Doce de Octubre, gracias a los contactos de Juan Antonio Muñoz con el equipo médico del doctor Cossío, que lo conocía por trabajar él en este prestigioso centro hospitalario.
Tuvo el acierto de grabar en cinta magnetofónica el cante del maestro cuando los dos se ponían a pasar un buen rato, y para hablar de sus cosas, joyas que atesoró en su día, y que hoy ha tenido la deferencia de darlo a conocer en parte en ocho cantes adjuntos al libro en un Cd bajo el título: 50 Años de Luz y Duende", en homenaje al disco que el de los alcores quiso grabar y no pudo. Estamos ante ocho cortes que son auténticas lecciones flamencas.
Hay un apartado en el libro, en el que Juan Antonio se pregunta si traiciona la amistad del maestro, incluso se crea un problema de conciencia.
Para tu tranquilidad, querido amigo, te diré que la inmensa mayoría te lo agradecemos de todo corazón. Así se vienen abajo muchos tópicos negativos propagados por algunos de los que le adoraron en vida, cuando estaba en la cumbre del éxito. Si Mairena, amigo tuyo, se dejó grabar, lo puedes considerar como un acuerdo tácito para que lo publicaras cuando lo creyeras oportuno; esta es la ocasión para conocer al cantaor en privado, que tanto dio, y poco recibió. Es más, pienso que don Antonio, el de Mairena, está en la historia como uno de los más importantes de su tiempo, por tanto es acertado sacar el libro a la luz para conocer su obra en toda su extensión. Fue una figura que recibió como herencia de sus antepasados ese Arte con el deber de transmitirlo a las siguientes generaciones para perpetuar ese legado de Andalucía, guste, o no guste.
Por otro lado nos da a conocer el lado más humano de Antonio Cruz García, que sufrió muchos desengaños en silencio, ya que muchos no llegaron a comprender la doctrina flamenca que él creó.
En el libro llama la atención sobre todo cuando reproduce en sus páginas las cartas que como amigos se escribieron, en las que nos sorprende un hombre que solo fue a la escuela dos meses; evidentemente con faltas de ortografía, pero con una sintaxis perfecta. Hubo una amistad pura, como la que puede haber entre un padre y un hijo. Admirable, no todos hemos tenido la suerte de haber sido amigo de este genial artista. Parte de esas confidencias nos las regala Juan Antonio con la correspondencia que mantuvieron entre 1973, hasta poco antes de la muerte de Antonio en 1983.
Juan Antonio Muñoz, es un hombre valiente y honesto, lo demuestra cuando reconoce que no estuvo bien acompañándolo en el famoso recital de Osuna, debido a que estaba algo bebido, y no pudo tocar todo lo bien que hubiese querido. El maestro le disculpó diciéndole: "Que no se preocupara, que un mal día lo tiene cualquiera". El guitarrista amigo lo respetó tanto, que nunca le dijo la verdad. Un acto de sinceridad que dice mucho de este hombre al reconocer su culpa públicamente.
El libro finaliza aclarando la polémica que se generó en su día con lo de la Soleá de Charamusco, que Antonio incluyó en su último disco "El Calor de mis Recuerdos". Pero mi consejo es que, lean detenidamente todo su contenido, y después ya me dirán.

Una de las consecuencias de la producción propia es que algunas obras de alto interés no pasan al dominio público por no conseguir una difusión adecuada. Pero no puede ser óbice para detenernos en alguna de ellas por su alto valor para el aficionado. Es el caso del libro-disco Mis recuerdos de Antonio Mairena, 50 años de luz y duende, escrito y publicado por el aficionado Juan Antonio Muñoz, quien en la actualidad vive en Aranjuez tras media vida en la madrileña ubicación de Vallecas. El interés principal de la obra pasa por compartir una serie de testimonios directos y de primera mano sobre Antonio Mairena, maestro fundamental del arte flamenco y amigo íntimo del autor. Una relación que nació gracias a las ayudas sanitarias que Juan Antonio procuró al de los Alcores gracias a su trabajo en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

El trabajo se abre con la introducción del escritor Antonio Lázaro y el prólogo de José Manuel Gamboa, quien ya advierte que el autor tiene el acierto de presentar al artista de «modo acogedor y alentador a la hora de mostrar las verdaderas confesiones secretas de un Antonio Mairena otoñal y portentoso. Se revelan aquí sus creencias, sus contadas alegrías y sus amarguras mellizas. En definitiva, tiene la virtud de poner al descubierto el lado más humano y desconocido de Don Antonio de la mano de un amigo, de un gran amigo». En efecto, este es un valor añadido a la obra, pues no se trata de una biografía al uso o un simple retablo de opiniones o vivencias sin más, sino un catálogo de descarnados diálogos que ahondan en una parte de la figura inaccesible al gran público.

En dos partes

El libro en sí consta de dos partes bien diferenciadas. Por un lado, una serie de artículos independientes sobre temas de la guitarra, las teorías sobre el flamenco y sobre el cante de Huelva. Conviene advertir que Juan Antonio posee una gran afición a la guitarra que le propició, a modo de semiprofesional, acompañar a figuras como el propio Mairena, Camarón, Morente o Carmen Linares. Por otra parte, el escrito va dirigido por entero a Antonio y es donde se despliegan los recuerdos sobre su personalidad y arte con reproducciones de fotos inéditas y de algunos intercambios epistolares entre ambos.

Sin duda, lo más interesante es la inclusión de un CD, editado por el sello Flamenco Vive, en el que se recogen grabaciones inéditas y domésticas de Antonio Mairena, acompañado a la guitarra por el autor del libro.



CALÉ 09. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MIS RECUERDOS DE ANTONIO MAIRENA” de Juan Antonio Muñoz.

Uno de los objetivos del Festival Flamenco de Castilla y León CALÉ, es incorporar progresivamente actividades que complementen los recitales flamencos, y contribuyan a prestar voz a las distintas iniciativas que desde la base popular existen en nuestra tierra en torno al arte del flamenco.
En esta segunda edición del Festival, y en el marco de la colaboración con la Peña Flamenca “Amigos del Cante” de Zamora, tenemos el placer de incluir una Jornada Flamenca dedicada a ensalzar la figura de don Antonio Mairena, con la presentación del libro que el afamado guitarrista Juan Antonio Muñoz dedicara a glosar sus recuerdos del gran maestro.
Amenizará esta conferencia presentación del libro un recital del propio Juan Antonio Muñoz al toque, acompañando al cante de Alfonso Salmerón. Ambos glosarán musicalmente algunos de los palos que hicieron más famoso al gran Mairena.

ZAMORA - Viernes 19 - 21:00
MUSEO ETNOGRÁFICO
Entrada: libre hasta completar aforo.

martes, 16 de junio de 2009

Acordes de Flamenco, nº 19 a la venta.

ACORDES DE FLAMENCO Nº 19.
Belén Maya es la protagonista de la portada de este número, además de Marina Heredia al cante y José Luis Montón a la guitarra. Además reportaje especial sobre el festival de Jerez, el Lebrijano, y la fotoexposición "Prohibido el Cante"

Este mes AL CANTE: MARINA HEREDIA Hablamos con la cantaora granadina de la importancia de la figura de su padre, el cantaor Jaime El Parrón, al que admira profundamente y al que quiere grabar muy pronto. Hablamos también de su carrera, de las diferencias de sus discos, de su amor por la poesía y de la madurez que le dio el nacimiento de su hijo. Nos habla de lo distinta que es cada actuación y nos cuenta que ha incluido una cláusula en sus contratos por la cual no canta a partir de cierta hora de la madrugada en los eternos festivales del sur.
AL BAILE: BELÉN MAYA Belén Maya y fue a nacer en Nueva York donde sus padres, los bailaores Mario Maya y Carmen Mora, estaban de gira. Desde muy joven tuvo la intuición de buscar en otras disciplinas los ingredientes que necesitaba para sacar su baile de la losa de su apellido. En su arte hay mucho trabajo, una técnica privilegiada, el duende gitano y el arrojo de haberse enfrentado al maestro para poder transitar los caminos de la heterogenia. “Al final dio su brazo a torcer. Aunque a mí nunca me lo dijo, en su entorno sí reconocía que yo había sido la primera en hacer este tipo de ruptura”, comenta de su padre al que, pocos meses después de su muerte se siente muy unida: “en la Fundación Mario Maya estamos trabajando en recuperar su herencia para que lo que hizo vuelva a verse”.
Justo ahora Belén sigue recorriendo escenarios con el último espectáculo que dirigió Mario, Mujeres, junto a Merche Esmeralda y Rocio Molina. Al mismo tiempo gira por donde le dejan su espectáculo más vanguardista Souvenir en el que comparte tablas con el bailarín contemporáneo Juan Carlos Lérida y con un Dj de música electrónica “Cuando lo presentamos nos pusieron a parir y no trabajamos nada. Un año después la Junta de Andalucía nos ha incluido en su circuito y hemos ido a pueblos donde había 10 personas en el teatro y se salían cuatro (…) Pero me gusta probar cosas y tener derecho a equivocarme”, sentencia.
Su discurso sobre la creación nueva en el flamenco está lleno de coherencia, se atisban noches de sueño devanándose los sesos, autocensuras, charlas interminables con compañeros de viaje hacia el más allá de lo jondo: “Cada vez somos más los que hacemos cosas diferentes en el flamenco. Te reconoces y ves que no somos marcianos” comenta.
AL TOQUE: JOSÉ LUIS MONTÓN Cualquiera que tenga “Querencia”, el primer disco de Mayte Martín, sabe quién es este pedazo de guitarrista. Pero José Luis Montón Amil (Barcelona 12-9-1962) es mucho más que el creador de algunas de las piezas más bellas del último flamenco. A sus tres discos solistas y a sus infinitas colaboraciones y composiciones, suma una tremenda capacidad de trabajo que le hace lidiar con varias grabaciones a la vez y dar continuos conciertos, siempre con primeras figuras de la música. Sobre todo porque saben que tienen al lado a un intérprete con la concepción más abierta posible del flamenco y de la vida.

REPORTAJES

FESTIVAL DE JEREZ Más de una docena de ediciones. El Festival de Jerez celebró el pasado mes de marzo su decimotercer cumpleaños de una forma exitosa. Algo a lo que ya nos tiene sobradamente acostumbrados desde hace varios años. Ni el paso del tiempo, ni la aparición de la indeseable crisis han mermado en cantidad ni calidad una muestra consolidada tanto a nivel nacional como internacional. Lejos de estancarse, el certamen de danza flamenca y clásico español más importante a nivel mundial sigue sorprendiendo a propios y extraños.
La reciente edición nos sorprendió por la inclusión de un nuevo ciclo denominado ‘Toca Toque’, dedicado a la guitarra; y por la presencia de mujeres guitarristas en ‘Los concierto de Palacio’. Dos apuestas que cumplieron con las expectativas suscitadas, impregnándole al Festival una nota más de color al inmenso arco iris sobre el que se sustenta el certamen. Y es que son muchos los ingredientes que confieren al guiso un sabor peculiar. En primer lugar, una programación repleta de primeras figuras y de esperados estrenos. En segundo lugar, una oferta complementaria y didáctica sin precedentes. El Festival oferta 36 cursos de baile en el que tienen cabida unos novecientos alumnos. Finalmente, la propia naturaleza de la ciudad y la cercanía entre los distintos espacios escénicos, que dotan al centro de la urbe de un gran ambiente. Los trasnoches flamencos en distintos bares y peñas de la ciudad son consustanciales al propio evento. No hay ni una noche en el que el compás no fluya en alguno de estos locales. El ritmo es frenético, pero el aficionado es consciente de que viene a empaparse de flamenco por los cuatro costados. De ahí el éxito de un evento único en el mundo. La gala inaugural simplifica la magnitud del certamen. Un estreno, ‘Lluvia’, último espectáculo de Eva Yerbabuena. La bailaora presentó en sociedad su última propuesta.

OTROS PROTAGONISTAS

EL LEBRIJANO Juan Peña “El Lebrijano” posee una casta flamenca en la que reúne a familias gitanas de Utrera y Lebrija que han posibilitado que se transforme en un artista particular de su generación. No solo que el eco de su voz es distinto a todas los conocidas, sino que es un creador incansable y algunas de sus composiciones han hecho historia. La última de ellas, que hace el número 35 de sus obras discográficas, recoge textos del Premio Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez que los transformó en versos que canta por distintos estilos flamencos. Este disco que recibe el nombre “Cuando Lebrijano canta se moja el agua” surge porque en una oportunidad –hace unos años– el escritor, escuchándolo cantar, pronunció la famosa frase que dejó plasmada en un papel a pedido del cantaor. Con el disco, de alguna manera “El Lebrijano” le devolvió el piropo y a la vez ha pedido que sea el epitafio para el día que haya que ponerlo en su tumba.

CLASES EN EL SVCD


Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, APRENDE LA TÉCNICA DEL ALZAPÚA. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, SEGUIRILLA. José DeLuna tocará este mes al estilo de MANOLO FRANCO. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, ACOMPAÑAMIENTO POR SOLEÁ y cajón flamenco. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, BULERÍAS Y SEVILLANAS


Clases de Guitarra flamenca en verano, Oscar Herrero Master Class: San Lorenzo del Escorial.



Toda la información en un clic [aquí]

lunes, 15 de junio de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: Vicente Soto 'Sordera'. Tangos.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

La fuerza expresiva de Aurora Vargas inunda el espacio del Teatro Principal de Zamora

Como estaba previsto, Aurora Vargas se entregó sin concesiones el pasado sábado. Una vez más su escueto repertorio es ofertado con fuerza indomable, sin duda producto de sus flamencos ancestros. Diego Amaya perfecto en el trabajo asignado por la pareja Vargas – Pansequito. Rafa Junquera y el Eléctrico en su papel de excelentes palmeros y jaleadores. Los cuatro abren la velada por alegrías. Retirados los palmeros, siguen por soleares, la primera de Alcalá, concretamente de Joaquín el de La Paula, Mercé La Serneta, dando paso a bellas falsetas de Diego, algunas muy personales, Juan Talega, Pineda El Zapatero, nuevamente Talega y soleariya. Un pero: cantar flamenco no es desgañitarse. Tientos – tangos, comenzando la parte festera por aires de Extremadura, se levanta de la silla acompañándose con ese racial y característico baile tan de sello personal. Bulerías dedicadas a Zamora por estar encantada de estar aquí, eso sí, “A partir de ahora na de criticar a mi tierra porque aquí hase mussa caló”. Empieza por bulería lenta, pese a ello muy en la línea de la Plazuela. Enseguida se levanta para engrandecer su cante con las raciales contorsiones de su cuerpo. Incluye zambra caracolera en las mismas bulerías para terminar la primera vez, no sin antes acercarse los cuatro al borde del escenario y continuar por el jerezano palo. Nueva salida, más bulerías y preciosa y flamenca patadita de los palmeros. Aurora se arranca por debla, para salir definitivamente todo el grupo con la sevillana por delante con un flamenquísimo desplazamiento. Próxima semana más.

Félix R. Lozano

sábado, 13 de junio de 2009

Segunda entrega a lo grande de CALÉ' 09

Hoy sábado a la nueve de la noche y en el Teatro principal, el II festival Flamenco de Castilla y León continuará su esplendoroso rumbo. Cambio radical, aunque manteniendo el nivel, respecto a la actuación de ayer viernes. Para esta noche se contará con una altísima dosis de expresión racial sobre el escenario. Flamenco gitano con hondas raíces en la larga y fecunda historia de su arte. Aurora Vargas Vargas prolonga hacia atrás sus genes para emparentar con lo más florido y granado de la jondura romní a lo largo de dos siglos. Personajes míticos de la constelación flamenca como pueden ser El Fillo, El Nitri, Manolo Vargas, El Chozas o la actualmente recuperada con más brillo si cabe que en su gloriosa etapa de la segunda Edad de Oro del flamenco, María Vargas, dan lustre y esplendor a esta magnífica cantaora sevillana. De ella, con buen criterio, dice Gamboa: “… arrebata al público con su tensión festera, el buen metal de su voz, la entrega emocional y los incomparables desplantes de su baile”. Ahí está, muy bien definida a la genial artista: Comunión asombrosa con el respetable, perfecto manejo del cante, particularmente del festero, y completo espectáculo con su danza. Y sin embargo -paradojas de la vida- fue el Yeyé de Cádiz quien hace “el descubrimiento”, con el correspondiente apoyo, para que Aurora tomara la firme decisión de pasarse de forma rotunda al profesionalismo. Más paradojas. El hecho ocurre en Japón cuando la sevillana se encontraba de gira cantando para atrás, y el Yeyé vivía en el país del sol naciente haciendo patria a raudales, y elevando el espíritu nipón hasta llegar al éxtatasis con sus rotundos y aromáticos aires gaditanos y de la Bahía.
Aurora Vargas estará perfectamente arropada por un excelente tocaor de Jerez,conocido sobradamente por estas tierras: Diego Amaya, sin olvidarnos del dúo de palmeros, uno de los mejores del panorama actual, Rafa Junquera y el Eléctrico. ¡Qué siga la fiesta!

Félix Rodríguez Lozano.
Fotografía: Sfumato-Studio. F. Javier Álvarez.


Mayte Martín colmó las expectativas en la apertura de CALÉ.

Como era previsible, la catalana Mayte Martín y su fiel escudero a la guitarra, Juan Ramón Caro, obsequiaron al público zamorano que se dio cita en el Teatro principal, con un suculento concierto flamenco. Destacar la presencia de la Directora General de Promoción Cultural, Luisa Herrero; de la Jefa de Servicio Carmen Domínguez; de la Jefa de Servicio de la Delegación Territorial, Elvira Fernández y como no, de la anfitriona: nuestra alcaldesa Rosa Valdeón.
Por cierto, varias personas se han interesado por el disco “Jazz para los que odian el jazz” por lo que me veo obligado a especificar. Como dije, este single de duración ampliada fue editado por RCA, no puedo concretar la fecha de edición por no aparecer ni en el vinilo ni en la carpeta, pero seguro que salió al mercado a principio de los años cincuenta. Las referencias son: (3E5UH-1082) y (3E5UH-1083). Los temas e intérpretes, Ain´t Cha Comin´ Home por Lionel Hampton y orquesta; St. Louis Blues por John Kirby y orquesta; Casey Jones por Wingie Manone y orquesta; y, Comanche War Dance por Ray Noble. Espero que complacidos.

Para abrir boca, Mayte y Juan Ramón empezaron por peteneras. Tal vez para “acotar el territorio”, tenida en cuenta la dificultad que entraña la ejecución de este complejo palo en frío. La primera de Medina el Viejo y la segunda también pero completamente transformada y engrandecida por la Niña de Los Peines. Siguen por Ida y Vuelta con vidalita, homenajeando, como ella misma dice, al cantaor que primero la impresiono y la hizo llorar: Juanito Valderrama. Cantes de Levante con valiente remate de Lucena. En ese momento de la actuación, el numeroso público que se hallaba en la sala y que rozaba el lleno (Gran mérito teniendo en cuenta el día que hacia y fin de semana) estaba completamente entregado como manifestaban con sus prolongados aplausos. Seguiriyas, inicia el temple muy en la línea de La Niña, Manuel Torre, Antonio Cagancho y otra del Majareta, seguramente aprendida a partir de la discografía de La Niña. Destacar, además de la magistral interpretación de Mayte, el estético y flamenco pose de Juan Ramón Caro en el toque por este grandioso palo. Continúan con importante entrega de fandangos a compás, hasta seis. Nuevos ecos de La Niña, esta vez a través de un bello palo de origen incierto auque probablemente asturiano, y que pese a su belleza, resulta raro oírlo sobre un escenario, me refiero al garrotín.

Agradecida por el respetable la vuelta a los cantes de origen caribeño. Guajira con sabor a azúcar y a Juanito Valderrama. Fuerte y prolongado aplauso. Se retiran para volver a salir, algún espectador le pide algún cante concreto a lo que Mayte Martín de forma cariñosa responde: “Ahora vienen las peticiones, las escucho y hago lo que me da la gana”. Vuelve a dar las gracias por la calurosa acogida y nos espeta: “Esta tarde al llegar a Zamora he visto 36º, ¿Esto es excepcional o lleváis muchos días metidos en el microondas?”. Para despedirse con bulerías, más cerca de las bulerías por soleá que de las bulerías propiamente dichas. Preciosas, con recuerdo incluido a las dificultosas y personales del genial alcalaíno Manolito María y a las de Pastora Imperio versión Mairena. Público de pié tributándole caluroso y prolongado aplauso. Todos contentos. Pórtico perfecto del II Festival Flamenco de Castilla y León, o dicho en breve: CALÉ. Mañana más.
Félix R. Lozano.

viernes, 12 de junio de 2009

La región se pone flamenca.

La Consejería de Cultura, organizadora del Festival, ha primado la calidad en detrimento de la cantidad por lo que se podrán presenciar los espectáculos y actuaciones de figuras de primera línea del mundo del flamenco, no sólo a nivel nacional, sino también de prestigio internacional con nombres como Vicente Amigo, Miguel Poveda, Mayte Martín o Carmen Linares, «El Cabrero» y Vicente Amigo, entre otros.
Salamanca abrirá su programación el 19 de junio con la celebración del Festival Futuro Flamenco, que acogerá la actuación de tres jóvenes valores premiados en los mejores certámenes, como son David Palomar (Premio Nacional de Córdoba, en el apartado de cante), Rafael Campillo, (Premio La Mina de La Unión, en el apartado de baile) y Gema Jiménez (Premio La Mina de La Unión, en el apartado de cante).
La jornada del 21 estará centrada en la actuación del prestigioso guitarrista Vicente Amigo al frente de una formación de cinco músicos con los que recorrerá su trayectoria discográfica. El baile tendrá su representación el 26 a cargo de La Moneta, que presentará un espectáculo en el que intervienen, además de la propia bailaora granadina, tres cantaores, dos guitarras, percusión y violín. El cantaor jerezano Diego Carrasco pondrá el broche final al Festival en Salamanca con un espectáculo de cante el próximo 27 de junio.
Arranque en Segovia
Por lo que respecta al Segovia, el II Festival Flamenco de Castilla y León será inaugurada hoy por el pianista Dorantes, que actuará acompañado por un espectáculo de baile. Mañana, el cantaor Miguel Poveda, ganador entre otros premios de la Lámpara Minera en el Concurso Nacional de Cante de las Minas de La Unión (Murcia, 2003) presentará «Sin frontera». También en lo que concierne al cante, el 26 de junio Carmen Linares presentará su disco, «Raíces y Alas», un homenaje a Juan Ramón Jiménez con composiciones musicales del guitarrista Juan Carlos Romero. El 27 de junio, Losada´s , agrupación flamenca formada por el guitarrista Tito Losada, cerrará la programación con su espectáculo «Entre telones», en el que actuarán con un conjunto de baile.
La programación zamorana del Festival también arranca hoy con la voz templada y medida de la barcelonesa Mayte Martín, que actuará acompañada a la guitarra por Pedro Sierra. La sevillana Aurora Vargas, una de las intérpretes de Alegrías, Tangos y Bulerías, más conocida dentro y fuera de nuestro país deleitará con su arte al público zamorano el día 13 de junio, mientras que el guitarrista madrileño Antonio Rey, miembro de la compañía Nuevo Ballet Español, ofrecerá un concierto de guitarra el día 18 de junio en el Teatro Principal de Zamora, lugar en el que tendrán lugar todas las actuaciones.
Broche de oro
El 20 de junio, la bailarina la Compañía de Mayte Bajo, bailarina vallisoletana y una de las figuras más destacada de la danza española actual, ofrecerá un espectáculo de danza española. Una programación que se verá completada el día 27 con el XXXIX Festival Flamenco de Zamora que contará con la presencia de José Domínguez, «El Cabrero».
Vía 'El Norte de Castilla'

SE LEVANTA EL TELÓN DE CALÉ

Efectivamente, hoy viernes a las nueve de la noche, en el incomparable marco del Teatro Principal, el II Festival Flamenco de Castilla y León, echará a andar. Zamora junto con Salamanca y Segovia, son las ciudades agraciadas por la generosa programación efectuada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Muy de agradecer esta consideración para con nuestra ciudad, pero mucho más si cabe, por la decidida apuesta, con espléndido soporte económico, en favor del universal arte flamenco. Estamos seguros que nuestra región responderá con creces, como ya lo hiciera en la edición anterior, a esta feliz iniciativa.
El programa se extiende a lo largo de tres fines de semana consecutivos, culminando con la presencia de El Cabrero para engrandecer considerablemente el ya de por si atractivo cartel del XXXIX Festival Flamenco de San Pedro. De todos estos eventos, y algunos otros, informaremos puntualmente, como es habitual, desde La Opinión – El Correo de Zamora.
La velada de esta noche, contando con dos artistas, al cante y al toque, tendrá sobrados alicientes para no perdérsela. Sobre todo para aquellos amantes de la música ejecutada con elegancia, maestría y habilidades de transmisión emocional. No hace falta ser aficionado al flamenco, incluso puede no gustar el género y disfrutar con Mayte Martín. Vamos, que esta ocasión puede ser un reto semejante al propuesto por la discográfica RCA hace más de medio siglo para reclamar atención sobre el jazz. El sugestivo título con el que invitaban a acercarse era: “Jazz para los que odian el jazz”. Supuso un rotundo éxito tanto económico como de difusión. ¡Cuántas personas, en los cinco continentes, se entusiasmaron, y siguen haciéndolo con la genial música étnica!.
Mayte Martín, se inicia en el flamenco a través de un concurso cuando contaba diez años, se curte en las numerosas peñas de cabales radicadas en Barcelona y alrededores, para alzarse con la Lámpara Minera en 1987. Desde entonces la llama del éxito no se ha apagado, incluso ha iluminado, y sigue haciéndolo, a una generación de jóvenes artistas flamencos –pero que rebasan con creces la treintena-, entre los que destaca Miguel Poveda. No sólo ejecutando flamenco tiene la catalana Martín legión de seguidores, también en el ámbito de los boleros.
Será acompañada en el toque, por otro apreciado músico de la sonanta mediterranea: Juan Ramón Caro.

Félix Rodríguez lozano

miércoles, 10 de junio de 2009

CALÉ en Zamora: Viernes 12, Mayte Martín.

El contenido y la estética musical-artística de este espectáculo representan una apuesta, desde la austeridad, por una ortodoxia contemporánea que reivindica al mismo tiempo el clasicismo y la creatividad.
Con una cuidadísima selección de las más bellas y conmovedoras letras populares, este concierto recoge -bajo el filtro sonoro de la sutileza y la elegancia melódica que caracterizan a Mayte Martín- cantes clásicos prácticamente en desuso, cantes preciosos difíciles de escuchar en voces contemporáneas.
Es un delicado trabajo de reconstrucción y recreación que revitaliza lo antiguo respetando profundamente toda su esencia.

ZAMORA
VIERNES 12 - 21:00
TEATRO PRINCIPAL


Vídeos de la Peña Flamenca: Vicente Soto 'Sordera', Martinete.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

martes, 9 de junio de 2009

'Eva Luna' Festival de Baile fin de Curso de la Escuela Amigos del Cante.


Eva Luna es la denominación genérica del Festival de Baile que cierra el curso de la Escuela de baile de la Peña. A cargo de Eva Peña, la responsable de la misma, se celebrará el día 20 de Junio en el salón de Caja España, en la sede de la C/Leopoldo Alas Clarín (La Marina). La entrada es libre hasta completar el aforo. La presentación corre a cargo de la veterana Estela Abril.

lunes, 8 de junio de 2009