lunes, 29 de noviembre de 2010

Antonio Rey y Antonio Mejías, ganadores del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Antonio Rey, a la guitarra, y Antonio Mejías, al cante, son los dos únicos premios nacionales que ha dado de sí la última noche de la fase con opción a premio del XIX Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, pues el jurado ha decidido, en última instancia, dejar desierto el galardón de baile.
Según ha informado la organización en un comunicado, tras esta resolución, el guitarrista de Jerez une su nombre al prestigioso elenco de maestros que ha recibido el Premio Nacional en el denominado como Concurso de Concursos: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo o Paco Peña, entre otros. Por su parte, el cantaor de Montilla (Córdoba) se une a grandes artistas, como Fosforito, Antonio Mairena, El Pele, Bernarda y Fernanda de Utrera o Mercé.
Trayectoria
Antonio Rey Navas, madrileño de nacimiento (1981), pero jerezano de corazón, comenzó su carrera artística en tablaos de México, cuando apenas contaba con diez años. Ahí fue donde aprendió las bases de ritmo y de técnica, acompañando al cante y al baile.
Poco después fue reclamado por la bailarina Yoko Komatsubara para realizar la que sería su primera gira por Japón. A los 17 años llegó a Madrid, donde actuó en Casa Patas acompañando a su hermana, la bailaora y cantaora Mara Rey, sin saber de la presencia de un 'oteador': Antonio Canales. El bailaor sevillano lo fichó para su compañía, donde descubrió otra escuela, la de Cañorroto.
La honestidad del cantaor Antonio Mejías y la sensibilidad del toque de guitarra de Antonio Rey deslumbraron en la gala de clausura de la XIX edición del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en la que los dos premiados han demostrado que el flamenco, más que nada, es emoción.
Las más de 800 personas que asistieron en el Gran Teatro de Córdoba a la entrega de premios de este certamen, uno de los más prestigiosos de España y que echó a andar en 1956, ha refrendado con sonoras ovaciones el fallo del jurado compuesto, entre otros, por Manolo Sanlúcar, "Fosforito", Arcángel y Antonio "El Pipa", que, sin embargo, decidieron dejar desierto el premio a la categoría de baile.
El ganador del premio de cante, Antonio Mejías, (Montilla, Córdoba, 1979), que ha estado acompañado a la guitarra por Francisco Pinto y tres palmeros, cantó por soleares, malagueñas, seguiriyas, bulerías y tanguillos de Cádiz.
Mejías ha demostrado que es un cantaor honesto que refleja en su arte lo que ha sufrido en sus propias carnes, como cuenta en las letras que él mismo escribe como terapia de desengaños amorosos.
Natural sobre las tablas y dando calor a su guitarrista, Antonio Mejías ha disfrutado del día más feliz de su vida por haber cumplido su sueño de ganar este concurso, como él mismo ha indicado al inicio de su actuación.
Por su parte, Antonio Rey, premio nacional de guitarra, ha arrancado su concierto solista con la taranta "Recuerdos" y la rondeña "Al tío Pepe Habichuela", ambas compuestas por él, mientras que el cantaor Antonio Zúñiga le ha acompañado con una granaína y el bailaor "El Polito" en una alegría.
Rey, que de seguir así podría ser un digno sucesor de Vicente Amigo, ha defendido su galardón con energía, sensibilidad, ternura y garra.
Con una pulsación elegante, el guitarrista lo ha sido aún más cuando ha tenido palabras de reconocimiento para "Niño Seve", Salvador Gutiérrez y Raúl Mannola, que pasaron junto a él a la final del concurso.
"A pesar de haber ganado me siento nervioso tocando para ellos", ha dicho Rey, de 29 años y madrileño de nacimiento, aunque jerezano de corazón.
En la ceremonia también han participado como invitados los bailaores Javier Latorre y Marco Flores, ganadores de este concurso en 1989 y 2007, que ha derrochado arte en las tablas del Gran Teatro de Córdoba bailando "Réquiem por Antonio", "Martinete Cabales" y una bulería.
La llama de este concurso, de carácter trienal, surgió de la mano de Anselmo González Climent, argentino e hijo de padres gaditanos, que publicó su "Flamencología" en 1955, una obra que dejó prendado al poeta cordobés Ricardo Molina, y que le impulsó a concebir un certamen de cante jondo con el deseo de no dejar en el olvido el concurso que se celebró en Granada en 1922 impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca.
Durante sus 54 años de vida, grandes maestros del flamenco como "Fosforito", Antonio Mairena, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Mario Maya o José Mercé, se han alzado con alguno de los galardones que otorga este prestigioso certamen.

Flamenco en la red: El sitio web de Juan el Camas.



De vez en cuando se encuentran estas perlas flamencas en la red: autenticidad, espontaneidad y música flamenca enduendada. Esta es la web de Juan López Romero Jiménez, 'Juan el Camas',  'Chiquito de Camas'; dedícale un ratito y percibe sus aromas... compás en estado puro y duende a rabiar. No sé por qué me recuerda tanto a Chano Lobato...

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, la música de Rafael Andújar.

Nuestro Flamenco - Una aproximación a la guitarra de Rafael Andújar, el cante de Luis el Zambo y José Cepero.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, 'Maestros olvidados'.

El siglo XX ha sido grande en artistas flamencos pero muchas veces la memoria se vuelve demasiado frágil. Por eso es recomendable mirar de vez en cuando por el  retrovisor e intentar ser justo con el legado de muchos flamencos cuyo nombre va dejando de conjugarse en la boca de los artistas y los aficionados más jóvenes. En esta edición del Callejón del Cante  escuchamos a cantaores como Manuel de Angustias, Joselero, Santiago Donday, Manolo Vargas o Juan Varea. Y además, Manuel de Paula, en su sección Maestros del flamenco nos habla de otro de estos grandes artistas olvidados: el Sernita. 

martes, 23 de noviembre de 2010

Discografía: Inédito de Camarón con Tomatito en San Juan Evangelista, año 92. Juan Carlos Romero, publica 'Agua encendida', tercer disco de guitarra solista.

Camarón con Tomatito en San Juan Evangelista, año 1992. Cd.


Camarón dio su último concierto el 25 de enero de 1992 en el Club de Música y Jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid. Acompañado al toque por Tomatito, ese día estuvo cerca de una hora actuando y dejando para el recuerdo esta grabación inédita.
Esta nueva edición coincide igualmente con la conmemoración del 60 aniversario del nacimiento de Camarón de la Isla.



Contenidos: 
1. Salud es lo que yo quiero (Soleá por bulerías)
2. Nunca llueve como truena (Taranta / Cartagenera)
3. De oro y marfil
4. El pelo de mi Dolores (Tangos)
5. Fandangos en el Johnny.

Intérpretes: 
Camarón: cante
Tomatito: guitarra.


Juan Carlos Romero vuelve a la guitarra solista. Tras dos trabajos para voz -‘Raíces y alas’ con Carmen Linares y ‘Tierra de calma’ con Miguel Poveda-, el guitarrista onubense edita su tercer disco. ‘Agua encendida’ presenta ocho nuevas composiciones que, según el escritor Luis Landero, se caracterizan por su “esencialidad”. La soleá ‘Como un aceite lento’, ‘Portalillo del zapatero’, la rondeña ‘Nos habitan y se van’ y la bulería ‘El vino de la herida’ son algunos de los temas de este disco, al que da título un “ritmo de soleá”. La Susi, José Mercé y José Valencia son los cantaores invitados a este trabajo, premiado con el Giraldillo del Toque en la Bienal 2010.

‘Agua encendida’ se abre con las bulerías ‘El vino de la herida’, un tema en el que colabora La Susi. Es la primera de las voces invitadas a la grabación, junto a la de José Mercé, que canta en el tema a ritmo de soleá que da título al álbum; y a la de José Valencia, voz del tercer corte, ‘Portalillo de zapatero’. La guitarra se queda a solas en las tres siguientes composiciones: la soleá ‘Como un aceite lento’, la siguiriya ‘La hora sin remedio’ y la bulería ‘Sube la marea’.
Juan Carlos Romero
En el séptimo corte, la nana ‘Mi mare a mí me cantaba’ se oye la voz de Mamá Carmen. Y el disco se cierra con la rondeña ‘Nos habitan y se van’. Los detalles de acompañamiento instrumental en este álbum los ponen músicos como los percusionistas Tino di Geraldo y Ramón Porrina, el bajista Manolo Nieto y el violinista Alexis Lefèvre, a quienes se suman Mercedes Amador y Los Mellis a los coros, y Chícharo, Juan Grande y Rafa a las palmas y jaleos.
Premio Bienal 2010
El tercer trabajo en solitario de Juan Carlos Romero se estrenó en directo en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla 2010, donde obtuvo el Premio Giraldillo del Toque. Este galardón, que se le entregará en una gala en el sevillano Teatro Lope de Vega el próximo 22 de febrero de 2011, se suma a otros destacados premios que ya jalonan su biografía artística. El pasado año recibió el Premio de la Música al mejor álbum flamenco, como autor de la música del disco ‘Raíces y alas’, interpretado por Carmen Linares y con letras de Juan Ramón Jiménez.

Aula flamenca de Caja Duero en Zamora: 'El Fandango' con Manuel Martín, Miguel Ortega reciente ganador de la Lámpara minera 2010 y Javier Patino.


Salón de Actos. Viernes 26 de Noviembre a las 20.15 h
3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Moraíto y las músicas de Jerez de la Frontera, Cádiz.

Nuestro Flamenco - Moraíto y la música de Jerez. Un acercamiento a la guitarra de Moraíto y el cante de Niño Medina.

Flamenco y fotografía: Paco Sánchez, entrevista.

El callejón del cante: Paco Sánchez, fotógrafo flamenco. Como toda manifestación artística, el flamenco se ha convirtiendo en fuente de inspiración para otros lenguajes expresivos, entre ellos, la fotografía. Hoy en El Callejón del Cante tenemos a uno de los más interesantes fotógrafos de nuestro tiempo: Paco Sánchez.  En la tribuna de opinión, el cantaor Juan Pinilla ejerce de portavoz de un movimiento que reclama más ayudas para el flamenco en los pueblos de Andalucía. Y terminamos con nuestro Flamencos por el Mundo, donde conocemos al promotor y programador José Guillén, responsable de las Hibernales Flamencas que se están desarrollando estos días en la localidad francesa de Beziers.

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, 'Yo nunca a mi ley falté', un libro de Antonio Ortega.

El callejón del cante - Libro Yo nunca a mi ley falté. Programa radiofónico para la difusión internacional del arte flamenco. Se trata de una combinación de música, información y didáctica que quiere acercar esta expresión tan rica y hermosa a todos los rincones del planeta, y viceversa, es decir, prestar especial atención a la actividad que desarrollan los amantes del flamenco por todo el mundo.

“Yo nunca a mi Ley Falté. Guía Laboral y Fiscal para Artistas Flamencos”. Antonio Ortega.

Isabel Otero, Antonio Ortega y Jesús Maeztu.
“Yo nunca a mi ley falté”, primer verso de una soleá de la Serneta, jerezana de Triana, es el título de esta obra en la que su autor trabaja los aspectos jurídicos que competen al mundo de los artistas flamencos en su actividad profesional.


Recientemente se ha presentado en 'Casa de la Provincia' la obra “Yo nunca a mi Ley Falté. Guía Laboral y Fiscal para Artistas Flamencos”. Su autor, Antonio Ortega, desvela en este trabajo las claves que atesoran las frecuentes dudas y dificultades con las que los artistas vinculados al mundo del flamenco suelen enfrentarse en su recorrido profesional- sus derechos, sus obligaciones dentro del marco jurídico y fiscal, sus deberes con la Seguridad Social, entre otras-.

Jesús Maeztu, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla y encargado de la presentación de la obra, explicaba en el acto cómo el autor fue recabando información para documentar el trabajo asumiendo unas veces el papel de cantaor, otras de guitarrista y así sucesivamente hasta comprobar en primera persona la escasa definición de las respuestas legales que competen a las necesidades y obligaciones concretas de los artistas flamencos.

La presentación de “Yo nunca a mi Ley Falté”, que tuvo lugar a las 20,30 horas, contó con la presencia de Isabel Otero, Directora del Área de Cultura e Identidad de la Diputación de Sevilla y con la del autor, Antonio Ortega.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Audiciones y Proyecciones en la Peña 'Amigos del Cante': Flamenco para el recuerdo, 2ª parte.


Hoy viernes 16, se proyectará la segunda y última parte de la grabación 'Flamenco para el recuerdo'. Como siempre a las 21:30, con acceso libre para el público aficionado en general, en la sede de la Peña flamenca; C/Peña Trevinca,16:

Nueva Frontera de Jerez’:
Cante:

  • CAPULLO DE JEREZ,
  • LORENZO GALVEZ RIPOLL,
  • JUAN MONEO " EL TORTA
Toque:

  • PERICO NIÑO JERO,
  • DIEGO CARRASCO,
  • MORAITO CHICO.
Flamenco para el recuerdo, al cante:

  • FERNANDO "TERREMOTO DE JEREZ,
  • JUAN TALEGA,
  • "EL CHOCOLATE,
  • LUIS CABALLERO.
Toque:

  • JUAN MORAO Y
  • MANUEL MORAO

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Por fin la UNESCO reconoce al FLAMENCO 'Patrimonio Cultural Inmaterial' de la humanidad.


Sin perjuicio del valor que tienen otros fenómenos culturales para ser reconocidos de igual manera como patrimonio inmaterial de la humanidad y lo que dichos fenómenos culturales y humanos representan para algunas comunidades, me quedo frío pensando que es equiparable el flamenco, un patrimonio cultural de la tradición, amplitud, calidad, cantidad y proyección internacional; lo cual representa una repercusión y un interés por esta cultura musical-forma  vital  que recorre el globo; con fenómenos localistas y puntuales que pocos conocíamos y apreciábamos hasta que han sido declarados como tales por la Unesco, sin mirar allende las fronteras españolas pongo por caso el canto de la Sibila, que se produce una vez al año en la isla de Mallorca... Bien es cierto que para ser patrimonio oficial de la humanidad necesitábamos el reconocimiento de un organismo internacional cual es la UNESCO, no así para saber que consuetudinariamente el flamenco ha cobrado una dimensión cultural, musical y emocional que escapa a la necesidad de reconocimiento alguno, y bien ciega fue la Unesco en el 95 al negar lo que millones de personas han otorgado a lo largo del planeta llenando estadios para presenciar el concierto de guitarra flamenca de un algecireño que revienta taquillas por donde pasa o para presenciar los festivales flamencos de New York,  Francia, Londres o cualquier de las capitales que actualmente se pelean por nuestros artistas más flamencos; nada que decir de las que formaba en su día Camarón o de lo que mueve el flamenco en Japón... Pero ahí está, a los ojos de todos, por fin la Unesco se ha quitado las gafas de sol y puede ver con claridad: larga vida al flamenco; a la Unesco... también, pero mejor afinación que a veces se nos va octava y media el tono...

Este es el pronunciamiento de la Unesco en torno al flamenco:

España: El flamenco - El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.

Y por si tienes interés, también en su declaración de patrimonio inmaterial cultural de la humanidad están estos otros fenómenos nacionales:

España - El canto de la Sibila de MallorcaEl canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad. Lo entonan un muchacho o una muchacha, a quienes acompañan por lo menos dos acólitos (niños o niñas). Durante el canto van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro: el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, el cantante traza una cruz en el aire con la espada. Las versiones del canto interpretadas en la isla se ejecutan a cappella, con un toque de órgano entre dos versículos, y no se apartan apenas de su origen gregoriano. La indumentaria del cantante suele comprender una túnica blanca o de color con bordados en el cuello y el dobladillo, así como una capa. Un tocado del mismo color que la túnica completa su atuendo. Todas las parroquias de Mallorca practican este rito, en el que participan conjuntamente todas las generaciones, adultas y jóvenes, para garantizar su transmisión a la posteridad, desempeñando las funciones de cantores u oficiantes, confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias.

España - Los "castells" - Los "castells" son torres humanas erigidas generalmente con motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos de Cataluña por grupos de aficionados mantenedores de esta costumbre. Tradicionalmente, los "castells" se levantan en la plaza situada delante de la fachada donde se encuentra el balcón principal del edificio del ayuntamiento. Colocándose sucesivamente unos encima de los hombros de los otros, los "castellers" forman torres humanas de seis a diez pisos. El "tronc" de la torre, que está formado por los pisos que se elevan a partir del segundo nivel, lo mantienen en su parte inferior hasta cinco hombres extremadamente robustos sobre los que descansan muchachas o muchachos jóvenes más esbeltos. Por último, la "pom de dalt", esto es, la sección formada por los tres últimos pisos de la torre la conforman niños y niñas. En la formación de la "pinya", el conglomerado humano que forma la base de la torre, puede participar, en principio, cualquiera de las personas presentes. Los grupos de "castellers" se diferencian por su indumentaria, y más concretamente por el color de sus camisas. La ancha faja con la que se protegen la espalda sirve también de punto de apoyo para los que van trepan hacia los pisos superiores de la torre. Antes y después de que se forme el "castell", los músicos ejecutan diversas melodías populares con una dulzaina llamada "gralla", que acompaña también el ritmo de construcción de la torre a medida que se va levantando. La técnica de formación de los "castells" se viene transmitiendo tradicionalmente de generación en generación dentro de grupos y se adquiere exclusivamente mediante la práctica.

F. Javier A. Webmaster.

martes, 16 de noviembre de 2010

¡Más baile, por favor…! Por Eva Peña.

pericet
Por favor, grandes del baile: ¡bailen…!
En estos días he estado leyendo y viendo las crónicas de la pasada XVI Bienal de Sevilla, donde la decepción ha salpicado esta vez a los más grandes: demasiada experimentación vacía que no funciona.
Vaya por delante que no he tenido la suerte se estar allí y tengo que creerme lo que me cuentan los expertos, aunque siempre son opiniones... Pero escuchándoles y conversando sobre el estado de nuestro baile, me lleva a hacer algunas reflexiones.
Es reconfortante saber que talento hay y mucho, que se destacan las grandes cualidades que tienen los artistas, la generación quizá mejor preparada que ha habido nunca, al menos técnicamente. Esto ya lo hemos comentado en numerosas ocasiones, pero quizá la desorientación artística reside en encontrar un rumbo, cuándo el rumbo a mi parecer es hacer lo que sabes hacer bien, nada más.
Ahí está el gran guitarrista Tomatito que lleva 20 años haciendo lo mismo, y haciéndolo muy bien, porque es lo que sabe hacer, también este año en la Bienal.
Me comentan que hasta Miguel Poveda cansó, algo que me resulta difícil de creer, siendo el numero uno y tan maravilloso, pero las quejas iban por las más de tres horas de su recital en las que el público echó de menos que se sentara a cantar flamenco más tradicional… y se les hizo largo, con el mérito que tiene −y mucho−, de reunir en su actuación de la plaza de toros de Sevilla, la Maestranza a 6.000 personas.
Uno de los temas más polémicos de la Bienal y de muchos festivales, es la exigencia de estrenos absolutos, algo que cómo ya hemos comentado en otras ocasiones obliga a los artistas a montar espectáculos muy rápido, llegan sin madurar y no funcionan y es muy difícil aportar ideas nuevas sin parar y sin tiempo, así al final se acaban perdiendo en un sinsentido coreográfico. Así está ocurriendo que muchos artistas repiten espectáculos e introducen un par de temas nuevos para solucionar lo del estreno, y entonces les cae la crítica encima, algo que tristemente ha ocurrido en la Bienal con Estrella Morente.
En el baile las crónicas destacan a Pastora Galván por encima del resto. Algo que no me sorprende y me alegro. La he visto bailar recientemente, una gran bailaora que dará mucho que hablar y que tiene un gran futuro. Hermana del experimental Israel Galván, ella se acerca más al flamenco tradicional, pero tiene una modernidad precisa, con unos brazos maravillosos.
Rocío Molina, la mejor bailaora contemporánea, no convenció a pesar de que baila muy bien y se deja el resto en el escenario.
Farruquito estrenó una obra en la que sorprendentemente apenas baila y su hermano Farruco si destacó bailando con la guitarra del maestro Paco de Lucía.
Y de nuevo Eva La Yerbabuena… ¿qué le ocurre a La Yerbabuena? Me dan especial tristeza las crónicas que me llegan de ella, porque como he dicho tantas veces creo que es la mejor, la número uno…, pero comparto las crónicas y la opinión de tantos flamencos de que una artista que baila tan, tan bien flamenco, sus seguidores le pedimos que por favor baile flamenco. Después de la desconcertante “Lluvia”, dónde ella deja de hacer lo que sabe hacer tan bien para disgusto del público. Recuerdo que cuando se estrenó en Madrid, en el Teatro Español, me encontraba sorprendida en la butaca viéndola bailar contemporáneo, descalza, alrededor de una mesa; una voz del público gritó: ¡ponte ya a bailar flamenco…! Bueno… era un poco el sentir de todos y prácticamente nos dejó con las ganas. Al igual que uno no espera ver a Nacho Duato bailar por bulerías…
Su estreno en la Bienal “Cuándo yo Era…” ha dejado en el público esa sensación, parece que sigue esa línea. Las crónicas destacan algún momento magistral por tangos y algunos momentos flamencos, al igual que ocurría con “Lluvia” en que hubo momentos flamencos magistrales, pero no es suficiente para alguien tan grande cómo ella.
De todas formas estoy deseando poder verla en su nuevo espectáculo y les animo a que no se lo pierdan.
Porque Eva tiene −o tenía− la justa modernidad flamenca y es la más completa bailaora aunando el equilibrio de técnica y arte, ese equilibrio que es tan difícil de conseguir y que la hace tan única, que es una pena que se pierda en otras búsquedas.
Siempre destacar el gran trabajo musical de su marido el guitarrista y compositor Paco Jarana, que la acompaña tan bien.
Hay otro tema de fondo en tanta experimentación y es que la mayoría de compañías bailan mucho en el extranjero, ante un público menos acostumbrado al flamenco y más a las vanguardias. Los artistas crean pensando en que sus obras funcionen fuera de España, las compañías hacen largas giras en el extranjero donde el público abarrota los teatros.
Pero también creo que cada artista tiene que hacer lo que siente y en lo que cree en cada momento.
Y así han pasado por la Bienal éstos y otros muchos artistas… lo que queremos es ver baile y ver arte y en estos tiempos en que es tan difícil sacar adelante espectáculos, siempre hay que agradecer escenarios cómo la Bienal o La Suma Flamenca y tantos eventos y Festivales que salen adelante muchas veces con tanto esfuerzo y dan la ocasión a tantos artistas para mostrar su trabajo y al público la ocasión de disfrutarlos,
Valoremos el gran esfuerzo de los artistas aunque a veces nos guste más y otras menos, pero cualquier trabajo lleva mucho esfuerzo, muchas horas, mucha ilusión… es un arte muy difícil, a veces muy poco valorado, e incluso económicamente muchas veces poco recompensado.
Apoyemos a los artistas con nuestra presencia y nuestros aplausos.
Así que MÁS BAILE ¡POR FAVOR!

‘Flamenco flamenco’ de Carlos Saura, esta semana en las pantallas españolas.

Trailer del ultimo film de Carlos Saura: ‘Flamenco, flamenco’.

“Mañana mismo me pondría a hacer Flamenco 3”

Carlos Saura lo reconoce, que es mucho lo que ha quedado fuera. Todos los que están en ‘Flamenco, Flamenco’ “deben estar, pero hay aún muchas cosas que hacer”. Y es por ese carácter que tiene el flamenco de partir del pasado, crecer en el presente y anticipar su futuro, es decir, por esa cualidad esencial de evolucionar y que, por cierto, tan relacionada está con su fusionada génesis. Precisamente, este es el eje del segundo documental musical que el cineasta español dedica al género: la evolución, lo joven, lo porvenir. No parece, por tanto, casual, que el filme se haya rodado en el que fuera Pabellón del Futuro de la Expo’92 de Sevilla. La estructura metálica del edificio es, de hecho, lo primero y lo último que se ve en la pantalla de esta película que se estrena esta semana en los cines españoles, tras desvelarse en Montreal, Shangai y Sevilla, y mientras sigue cerrando su agenda internacional.

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. Carlos Saura

“Yo no soy capaz de apreciar el avance que hay en la película, pero según los expertos ‘Flamenco, Flamenco’ muestra importantes novedades técnicas”, admite Carlos Saura. Y pone como ejemplo la soleá por bulerías de Paco de Lucía o el modo en que Diego del Morao acompaña a Montse Cortés. Considera que es el cante la modalidad más sujeta aún a la ortodoxia, pero resalta que “es el baile donde veo una mayor revolución”. Recuerda que ya en algunos de sus trabajos con Antonio Gades, se pusieron en marcha experimentos como prescindir de la música en algunas escenas y dejar el baile con un efecto muy “ceremonial”. Después, se han dado muchos más pasos. Y le llama la atención del baile de hoy, sobre todo, “el juego, la libertad, las posibilidades, esa manera de doblar el ritmo o abandonarlo, sin ningún miedo”.

Lo ve en el zapateado de Farruquito, que estaba a su lado en la presentación del filme ante la prensa madrileña. Para el bailaor sevillano, la intervención en esta película ha sido especial pues en la primera ‘Flamenco’, recibió la alternativa de manos de su abuelo Farruco, y en esta segunda entrega quien toma el testigo es su hermano menor Manuel Fernández Montoya ‘El Carpeta’, con una pieza por bulerías. “Aquello fue algo que quedó grabado para siempre. Highslide JSYo no tengo la edad ni la genialidad de mi abuelo para hacer lo que él hizo, sólo puedo sentirme orgulloso de lo que ha hecho mi hermano a sus trece años, que es algo muy difícil”, apuntó.

La opción más vanguardista de la película la ofrece, sin duda, Israel Galván, con un ‘Silencio’ que sintetiza su personal lenguaje y su arriesgado camino. Saura habla también de Rocío Molina, “que baila de una forma impensable en el flamenco de hace unas décadas”. Ella lo hace con un garrotín extraído de su montaje ‘Cuando las piedras vuelen’. Y también el cineasta aporta sus propias innovaciones. Aunque sigue trabajando con los panelesHighslide JS translúcidos de ‘Sevillanas’ y la metafórica iluminación de Vittorio Storaro, a esta película se añade toda una pinacoteca sobre lo andaluz y lo flamenco, que abarca autores como Romero de Torres, Zuloaga o Doré, entre otros muchos. Una herramienta que establece un intrigante juego de miradas, además de una paleta cromática más amplia. También hay reflejos en superficies no sólo verticales, sino también pavimentales. Y hay efectos especiales como la lluvia que cae sobre Eva Yerbabuena cuando interpreta la ‘Canción de cuna’ que le canta Miguel Poveda. El director explica que “en este cine musical puedo experimentar y la maravilla es que trabajan ellos y yo soy, simplemente, un voyeur que, por respeto, trato de embellecer lo que hacen y colaboro a que el público lo vea de una forma más placentera”.

Y así, a veces la cámara baila con los bailaores, como en la elegante guajira que, cantada por Arcángel, bailan Rafael Estévez, Nani Paños y Patricia Guerrero; otras, se acerca hasta la misma respiración del cantaor, como en el desgarrador martinete de José Mercé; también hace al espectador partícipe de una fiesta privada, como sucede en los cautivadores tangos de Estrella Morente; le calza los trepidantes tacones de Sara Baras; le da a escuchar a voces tan nuevas como las de Ángeles Fernández, Encarna Anillo, Jesús Méndez o Carlos García; le descubre la cara serena de Niña Pastori homenajeando a Camarón; lo asoma al interior de los pianos de Dorantes y Diego Amador; o lo transporta al otro lado de los velos que cubren a las bailarinas de la austera marcha procesional coreografiada por Javier Latorre.

“Un fermento fantástico”

Aunque es evidente que ha habido un cambio generacional, que afecta a las actitudes, las presencias, los discursos. Recuerda Carlos Saura, siempre insistente en lo disciplinados y respetuosos que son los flamencos, que cuando llegó La Paquera al rodaje de ‘Flamenco’ y vio las caras atónitas de su gente ante toda la parafernalia técnica que les aguardaba en la antigua Highslide JSEstación de Córdoba, se volvió a ellos y les dijo: “Hacedlo mejor que nunca porque esto va a quedar para siempre”. Y bien lo saben esas “figuras venerables” que en ‘Flamenco, Flamenco’ representan el norte de este arte: Manolo Sanlúcar, Paco de Lucía, Tomatito, Moraíto, José Mercé, Luis el Zambo… Y bien lo sabe el propio Saura, consciente de los valiosísimos testimonios que para la historia ha recogido en su filmografía de artistas que ya se fueron como Antonio Gades, Camarón, Lola Flores, Mario Maya o Fernanda de Utrera. Ahora viene el futuro. Y Carlos Saura, que aún se siente más aficionado que experto, se declara “muy optimista a partir de lo que he estado viendo: en el flamenco de hoy hay un fermento fantástico”.

Highslide JSHighslide JSHighslide JS

Silvia Calado. Madrid, 15 de noviembre de 2010

Crónica del espectáculo ‘Carmen’, versión representada por la Compañía de Antonio Gades en el Teatro Calderón; por Eva Peña, profesora de baile flamenco en la Peña ‘Amigos del Cante’.

img277

Este pasado fin de semana se ha representado en el Teatro Calderón de Valladolid, durante cuatro días, el espectáculo flamenco “Carmen” por la Compañía de Antonio Gades.

A pesar del alto precio de las entradas, −algo ya habitual en los espectáculos de baile− y la incomprensible mala visibilidad de dicho Teatro; gran respuesta del público, quizá por las escasas ocasiones que tenemos en Castilla y León de ver compañías de baile flamenco o buenos solistas.

La Compañía de Antonio Gades es resultado de la creación de la Fundación de Antonio Gades, que se constituyó antes de morir el artista para conservar su obra y promocionarla. La Compañía ha recuperado sus grandes obras: Carmen, Bodas de Sangre, la Suite Flamenco y Fuenteovejuna.

Con un elenco de jóvenes bailarines, se mantiene la idea original del creador: sus coreografías, en ellas se ve plasmado claramente el sello Gades.

En ésta ocasión se presentaba oficialmente a los primeros bailarines, a saber: Vanesa Vento y Ángel Gil en el papel de Carmen y D. José respectivamente: ambos hicieron un gran trabajo de expresividad y buen baile.

Al igual que las nueve bailarinas y cinco bailarines, con la sencillez cómo protagonista y ahí es dónde estaba la belleza, una claridad y sonido justo y preciso en los zapateados, marca inconfundible de la casa Gades, sin artificios que sólo hacen ruido y resultan innecesarios.img276

El vestuario de ensayo, con los “maillots” que nos evocan a las que éramos estudiantes de danza en aquella época de los años 80 y 90, yo misma en ese mismo Teatro Calderón, antes de la reforma, cuándo subíamos aquellas viejas escaleras de ruidosa madera hasta la Escuela de danza de Marienma que se encontraba en los pisos altos del Teatro. Y ese ambiente de clase y ensayos es cómo se representa la obra, al igual que la famosa película “Carmen” de Carlos Saura con Antonio Gades y Cristina Hoyos.

Así comienza el espectáculo con una clase de flamenco y los ensayos de una compañía que va a representar “Carmen”. Se encuentran en un estudio de baile, y la compañía permanece en el escenario toda la obra.

De ese modo se va desarrollando el argumento de la obra: la escena de la tabacalera, la aparición de D. José, el torero, la fiesta y el drama, lo cómico y los momentos de profundo silencio.

Musicalmente alternando el audio de momentos de la ópera de Prosper Mérimée, con la música en directo a través de las profundas voces flamencas de Ángela Núñez “La Bronce”, Gabriel Cortés, Enrique Pantoja, Joni Cortés, Alfredo Tejada y las guitarras de Antonio Solera y Camarón de Pitita. Desde el “Verde que te quiero verde” casi susurrado hasta la explosión de la alegría en la fiesta por bulerías con la obligada “patá” por bulerías; mucho arte y frescura.

Destacar también el estupendo trabajo de iluminación de Roger Goffinet, siguiendo la técnica de Dominique You, el que fuera durante muchos años iluminador de Gades. Importante también la labor de dirección artística de Stella Arauzo.

Con un final, mejor dicho varios finales inesperados, regados de numerosos aplausos de un público entregado que agradecía sin parar que no acabara la obra, realmente una idea de finalizar original y muy bonita.

En estos tiempos de tanta experimentación artística dónde a veces el espectador no comprende bien lo que está viendo es un placer para los sentidos ver algo tan aparentemente sencillo, pero tan bello y bien hecho, un recuerdo tan cercano al maravilloso maestro Gades.

En propias palabras de Gades: “He tratado de llevar al baile la belleza plástica, la poesía, la música, el ritmo…”

Objetivo conseguido, gracias maestro… estaría orgulloso de ver su espíritu tan bien plasmado en el escenario…

Eva Peña, es profesora de baile flamenco en la Peña ‘Amigos del Cante’

domingo, 14 de noviembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Historia social del flamenco, por Alfredo Grimaldos.

Nuestro Flamenco - Una historia social del flamenco.

 

image

‘Piano Ibérico’ una revisión libre de los compositores Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Frederic Mompou, cuatro pioneros del flamenco, es la última grabación del pianista gaditano Chano Domínguez.

prod_14616

El pianista Chano Domínguez ha llevado a cabo en su nuevo álbum, Piano ibérico, una revisión libre de los compositores Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Frederic Mompou, cuatro pioneros del flamenco que han inspirado un disco que cuenta con tres creaciones propias del músico gaditano. El nuevo álbum del pianista andaluz saldrá a la venta el 23 de noviembre y estará integrado por 10 piezas.

      "Al no encontrar pianistas que hayan hecho cosas que me interesaran, me di cuentan de que los primeros pianistas flamencos fueron estos", aseguró Domínguez, quien explicó que los cuatro compositores "supieron recoger la música popular de la calle y ponerla en el pedestal más bonito".

      Uno de los acercamientos del artista a estos "padres" del piano flamenco llega con el recuerdo de la obra Música callada, de Mompou, a quien ha recurrido el pianista para construir dos tangos que se enriquecen con la voz rota del cantaor Blas Córdoba.

      El formato elegido para llevar a cabo este proyecto ha sido el cuarteto flamenco. El piano aparece "enfrentado al baile y el cante flamenco y a la percusión", sentenció Domínguez. Mención aparte merece la composición El puerto, inspirada en la obra Suite Iberia, de Albéniz.

      Chano Domínguez abre su último trabajo con Mantrería, una bulería que es una de las tres composiciones propias junto a Cuando te veo pasar y Canción triste. El artista resaltó la labor de los músicos que le han acompañado en la grabación de Piano ibérico.Se trata de un grupo integrado por Tomás Moreno, Tomasito (taconeo y palmas); Israel Suárez, Piraña (percusión); y Blas Córdoba, El Kejío (voz y palmas).

       

      Vía ‘El País’.

      La decimoquinta edición del Festival de Jerez, dedicada especialmente al baile, presenta un nivel de matriculación de más del setenta por cien tras ofertar más de 44 cursos. El festival se celebrará entre el 25 de febrero y el 12 de marzo.

      570e3999d2

      El certamen, que se celebrará entre el 25 de febrero y el 12 de marzo de 2011, tendrá lugar en diversos escenarios. En sus diferentes ciclos se integran diversas tendencias artísticas del baile flamenco y español, sin olvidar el cante, la guitarra y la fusión con otras músicas.

      El XV Festival de Jerez reflejará las inquietudes artísticas de varias generaciones del baile, guiadas por “el deseo común de seducir, enamorar y emocionar”. Así lo expresó María Dolores Barroso, delegada municipal de Cultura, en la presentación de la programación de este certamen que se celebrará entre el 25 de febrero y el 12 de marzo de 2011. Al acto también asistieron Paulino Plata, consejero de Cultura de la Junta de Andalucía; Isamay Benavente, directora del certamen; y César Custodio, en representación de la Obra Social de Cajasol, así como representantes de organismos y empresas colaboradoras.
      La muestra, dedicada al baile flamenco y español, cuenta además con ciclos relacionados con el cante, la guitarra y la fusión con otras músicas, sin olvidar un área formativa que incluye 44 cursos y talleres. A todo ello se suma unas actividades complementarias diseñadas como foro de presentaciones, charlas y debate de todo lo que acontece en torno al flamenco, puesto que el Festival de Jerez concibe este arte desde la globalidad de sus diferentes manifestaciones.
      “Esta nueva edición viene marcada por el reconocimiento de un presente esplendoroso, representado por una generación que ahora se encuentra en su plena madureza creativa y que nos está ofreciendo sus mejores trabajos”, aseguró María Dolores Barroso, delegada de Cultura y vicepresidenta de la Fundación Teatro Villamarta, entidad organizadora de este evento. A esa “madurez creativa” le dará rienda suelta en el coliseo jerezano Antonio El Pipa, que abre el certamen estrenando un nuevo espectáculo (‘Danzacalí, danzar de los gitanos’). En esa misma tesitura generacional se encuentran Eva Yerbabuena, Javier Barón, Isabel Bayón y Javier Latorre, a quienes avalan no sólo una trayectoria sino importantes premios conseguidos. Compartirán con El Pipa el vértigo del estreno, Rosario Toledo con Joaquín Grilo como artista invitado (‘Hay fuego en tus ojos’). Ya en Sala Compañía, este “presente esplendoroso” recala en el baile de Belén Maya –también de estreno junto a Jesús Méndez- y Ángel Muñoz. El cante de Miguel Poveda se hace un hueco merecido en el Teatro Villamarta, con su peculiar homenaje a la historia del flamenco.

      Irrupción de los jóvenes

      Sin embargo, en el XV Festival de Jerez los jóvenes “irrumpen con fuerza”, señaló la delegada municipal. Ese impulso les viene de su iniciativa, que desemboca en la creación de sus propias compañías y la presentación de nuevas propuestas. En este apartado, se sitúan Olga Pericet, que pondrá en escena por primera vez ‘Rosa, metal y ceniza’. Igual le sucede a Mercedes Ruiz y sus ‘Perspectivas’. En el formato de Sala Compañía también estrenará Andrés Peña –junto a Pilar Ogalla- y Leonor Leal, acompañada por Juan Parra y Ana María López, dos de sus maestros.
      Y es que, en este cruce de generaciones, no podían faltar los maestros, “nuestros clásicos a los que siempre hay que volver”, en palabras de Barroso. Este es el caso de Manuela Carrasco, que presenta su nuevo trabajo (‘Suspiro flamenco’) y La Farruca, que se atreve a montar un ‘Homenaje a los Grandes’. Algunos de estos ‘grandes’ ya no están en activo, pero pueden aportar en el ciclo ‘Vivencias’ su testimonio oral sobre lo acontecido en el devenir artístico de otros tiempos.
      JAVIER FERNANDEZ; ; JEREZ En cuanto a la danza española, otra de las señas de identidad de la muestra, Rubén Olmo y el Nuevo Ballet Español vienen a representar “a una disciplina en continua evolución, con capacidad para reinventarse a sí misma y conectar con otras tendencias”, señaló la delegada de Cultura.
      Tampoco hay que olvidar a los clásicos, una referencia coreográfica que ha originado una lectura diferente de estos textos y una fuente de inspiración muy provechosa. ‘La Celestina’ lleva la firma de Javier Latorre, con música de Chicuelo, pero sus intérpretes serán los miembros del Ballet de Kojima.
      El baile seguirá siendo protagonista en Sala Compañía con los ciclos ‘Solos en Compañía’ y ‘Los Novísimos’. En el primero podremos ver las evoluciones de Adela Campallo, Anabel Veloso y José Maya, mientras que en el segundo aparecen Jesús Fernández, Lola Pérez y Ana María Blanco.
      Al margen del baile, el cante y la guitarra siempre tienen su espacio propio dentro del certamen. El cante, en el Palacio de Villavicencio, contará, entre otros, con los últimos premiados en La Unión, además del jerezano Luis Moneo. La fusión del flamenco con otras músicas se concentra en la Sala Paúl, “convertida en un espacio donde se diluyen las fronteras”, indicó la vicepresidenta de la Fundación Teatro Villamarta. En este espacio se podrá disfrutar de las guitarras de Santiago Lara y Jesús ‘El Bolita’, del cante de Rosario La Tremendita en compañía de Mohammad Motamedi y de los nuevos sonidos de Ultra High Flamenco UHF.

      Enseñanza flamenca

      La programación del certamen tampoco olvida la enseñanza de este arte. Además de su área formativa, el público podrá aprender a distinguir los palos en el Centro Andaluz de Flamenco (CAF) en un espectáculo concebido como un taller didáctico. Estas iniciativas de divulgación se extienden a los más pequeños, a través del grupo Soniquete que, en horario matutino, impartirá su peculiar ‘Asignatura flamenca’. Y no se quedan ahí. En esta edición se introduce como novedad la realización de distintos recorridos destinados a grupos, “con una oferta que incluye asistencia a espectáculos, además de charlas y talleres”.
      El gran elenco artístico que se ofrece en el certamen no se queda en el Teatro Villamarta, Sala Compañía, Palacio Villavicencio, Sala Paúl y Centro Andaluz de Flamenco. Los participantes en este acontecimiento podrán seguir viviendo el flamenco en las peñas de Jerez durante la noche. De otro lado, las actividades complementarias incluyen presentaciones, conferencias y coloquios en lo que se denomina ‘Las tertulias de la Bodega’, que tendrán lugar durante la mañana en la Bodega San Ginés.
      El Festival de Jerez –organizado por la Fundación Teatro Villamarta- es “un proyecto vivo y en continua evolución como el arte al que se debe”, según María Dolores Barroso. A su juicio, no sólo estamos ante un evento de dimensión internacional, sino a “una eclosión de flamenco que, durante 16 días, inundará la ciudad”. A su juicio, este certamen es “un espacio abierto”, concebido como “el escaparate de una realidad múltiple, donde no existen exclusiones”.

      “Enfoque integral”

      Por su parte, Paulino Plata, consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, señaló que Jerez es una de las ciudades “donde se respira el flamenco” y que esta disciplina artística se transmite en familia de padres a hijos. “Es un arte complejo”, añadió, y alabó la capacidad creativa que en él han desplegado los jerezanos. Destacó “el enfoque integral” del certamen, su “dimensión internacional” y su vinculación con el turismo cultural, lo que le otorga una capacidad para generar economía.
      En su opinión, no existen datos suficientes sobre el volumen de negocio que el flamenco propicia, tan solo aproximaciones. Paulino Plata se mostró partidario de llevar a cabo estudios más concretos que demuestren con cifras que “el euro que se invierte tiene un retorno multiplicado por bastantes enteros”.
      Respecto a la candidatura promovida por su departamento para que la Unesco considere al flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se mostró convencido de que esta declaración tendrá lugar la próxima semana. “Están todos los mimbres para ese gran cesto”, dijo de forma gráfica, tras mencionar el expediente presentado y la campaña promocional para llegar a este fin.
      “Ojalá la declaración de la Unesco sea favorable”, afirmó César Custodio. El representante de Cajasol Obra Social resaltó la vinculación de la entidad financiera con “una cultura tan ancestral como el flamenco”. Este apoyo de patrocinio también se extiende al Ministerio de Cultura, a través del Inaem. El acto de presentación contó, además,  con la presencia de Carmen Aumesquet (Consejo Regulador del Jerez), José Argudo (González-Byass), David Fernández (director de Diario de Jerez) y Daniel Riba (Radio Jerez Cadena Ser), organismos y empresas colaboradoras.
      La calidad de la oferta del Festival de Jerez es reconocida tanto por la crítica como por el público. En su última edición, 34.000 personas participaron en el certamen, situando el nivel de ocupación de las 135 actividades programadas en el 93 por ciento.

      758 alumnos, procedentes de 35 países, se inscriben en el área formativa del certamen en sólo dos semanas tras la apertura del plazo.

      En sólo dos semanas un total de 758 alumnos, procedentes de 35 países, han formalizado su matrícula en los cursos de baile del XV Festival de Jerez, que se celebrará entre el 25 de febrero y el 12 de marzo de 2011. El plazo de inscripción para los 44 cursos del área formativa del certamen –que incluyen también talleres de compás y palmas- se abrió el pasado día 1 de septiembre. En este corto periodo de tiempo, el nivel de ocupación alcanza ya el 70,8 por ciento para una oferta que asciende a 1070 plazas.
      Este elevado ritmo de inscripciones –ligeramente superior al del pasado año- da idea de la expectación que genera el área formativa del Festival de Jerez entre los cursillistas y su amplia aceptación en sus diferentes niveles. En la actualidad, los cursos agotados son 15 y, al igual que en ediciones anteriores, las previsiones son alcanzar el cien por cien de ocupación.

      jueves, 11 de noviembre de 2010

      Audiciones en la Peña ‘Amigos del Cante’. Viernes 12 de noviembre: Flamenco para el recuerdo y Nueva frontera de Jerez.

      Juan Talega y Melchor de Marchena. Soleá.
      La audición programada para el próximo viernes 12, se compone de dos grabaciones de extraordinario interés:
      Nueva Frontera de Jerez’:
      Cante:
      • CAPULLO DE JEREZ,
      • LORENZO GALVEZ RIPOLL,
      • JUAN MONEO " EL TORTA
      Toque:
      • PERICO NIÑO JERO,
      • DIEGO CARRASCO,
      • MORAITO CHICO.
      Flamenco para el recuerdo, al cante:
      • FERNANDO "TERREMOTO DE JEREZ,
      • JUAN TALEGA,
      • "EL CHOCOLATE,
      • LUIS CABALLERO.
      Toque:
      • JUAN MORAO Y
      • MANUEL MORAO

      miércoles, 10 de noviembre de 2010

      Excelente acogida de los talleres desarrollados en la Peña Amigos del Cante para el curso 2010-11.


      A comienzos del mes de noviembre y enmarcados en la programación propuesta para el presente curso por la nueva directiva de la Peña 'Amigos del Cante', se iniciaron los talleres de compás flamenco así como las audiciones y proyecciones de material audiovisual inédito en la sede de la Asociación. Ha sido una grata sorpresa la acogida de los mencionados talleres por parte de socios y aficionados en general muy interesados en conocer, ampliar o descifrar las estructuras rítmicas y musicales y los patrones melódicos de las diferentes formas -palos- del flamenco. Cada viernes en torno a las 20:30, se reúnen los peñistas, sus acompañantes y muchos aficionados al género para practicar 'in situ' los ritmos de dichos palos. Terminado el taller de ritmo, comienzan las exquisitas audiciones que se disfrutan en silencio y con una atención dignas de elogio: se trata de grabaciones privadas no accesibles al gran público. Entre cante y cante, entre baile y baile, los comentarios de los tutores, y las preguntas-respuestas crean un clima propicio para el aprendizaje.
      No debemos olvidar que la Peña tiene en marcha desde hace cuatro años la primera Escuela de Flamenco, en las modalidades de Baile flamenco, Sevillanas y Guitarra flamenca que este año alcanza un número de alumn@s elevado, lo cual da testimonio de la aceptación y calidad de estas clases. Si tienes interés en aprender, ponte en contacto con nosotros, puedes buscar en la etiqueta de didáctica [columna derecha de este blog].
      La Peña aprovecha la ocasión para invitar y animar a cualquier aficionao no socio a que se acerque al flamenco sin ningún pudor mediante la participación en estos talleres y audiciones prácticas. Recuerda: todos los viernes a las 20:30 en la sede de la Peña 'Amigos del Cante'; en la Calle Peña Trevinca, 16.

      sábado, 6 de noviembre de 2010

      Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: La cátedra de flamencología de la Universidad de Córdoba como eje central de esta emisión.

      Flamenco y Universidad. Entrevista con Luis de Córdoba, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba.

      Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Rafael Romero en el libro de J. M. Gamboa.

      Rafael Romero en su discografía. Entrevista con José Manuel Gamboa, autor del disco-libro "Rafael Romero, ¡cantes de época!"


      Acordes de flamenco publica el nº 28. La Bienal de flamenco y una revisión de espectáculos y artistas forman el eje de este número y, por supuesto, la didáctica de la guitarra flamenca, el baile y el piano flamenco.

      Estrella, la diva del flamenco

      Estrella está que se sale. En este 2010 ha pisado las tablas de escenarios tan importantes como el teatro de la Maestranza de Sevilla, El Auditorio Nacional de Madrid (tres veces), el Palau de la Música de Barcelona… y el Potaje Flamenco de Utrera. Además, en este año de récord de conciertos ha tenido tiempo para grabar en Londres con Michael Nyman, en Madrid con la Orquesta Nacional bajo la dirección de Josep Pons y en Granada con su productor favorito, Enrique Morente. En medio de esta vorágine nos regala esta jugosa entrevista. Pasa por Madrid para grabar con la Orquesta Nacional. A medianoche, cuando la primera jornada termina, se cruza en los estudios de sonido con Rosario Flores que la desvía del camino prudente de su hotel. La cosa acaba cuando se confunden tarde y temprano en casa de Antonio Carmona. Ésa es la razón por la que se retrasa la entrevista a la hora del aperitivo del día siguiente. Estrella, artista hasta para excusarse, nos compensa con una primicia caliente: Ketama se vuelve a reunir para acompañarla en la recreación de uno de los temas míticos de la discografía de su padre: La Estrella.

      Bienal de Sevilla

      Pastora Galván y Juan Carlos Romero, triunfadores. La XVI Bienal de Sevilla ha sido en esta edición un festival demasiado largo en el que no se ha conseguido el objetivo de reivindicar el cante. A cantar al campo: era una Bienal dedicada, ‘a priori’ al cante. Ha sido la bienal de las serranas, de las marianas, de las tonás del campo: todos ellos estilos de campesinos, caminantes y arrieros. Son estilos poco habituales en el repertorio flamenco y por eso ha sido tan chocante su presencia, muchas veces en su versión coreográfica, en esta Bienal. Sin embargo hemos constatado, una vez más, que este capítulo de lo jondo, el cante, que la organización se proponía reivindicar en esta XVI Bienal de Flamenco, sigue siendo el más anquilosado, el de menor capacidad de creación y evolución de los géneros flamencos.

      Caño Roto: La solera de un barrio .

      Cuna de guitarristas. Siendo mucho más pequeño en extensión y población, esta humilde zona de Madrid es comparable en importancia y categoría flamencas a los legendarios barrios de Santiago, Sacromonte o Triana, por poner sólo tres ejemplos de clara tradición flamenca localizados en Andalucía. Caño Roto, lo que empezó siendo una arrinconada zona dentro de la enorme barriada que es Carabanchel, se ha convertido hoy día un referente ineludible para cualquier flamenco que se precie de serlo. Una auténtica escuela de cante, baile y sobre todas las cosas, toque. Tanto es así que no hay figura de la sonanta que no conozca los métodos de los grandes maestros de Caño Roto. Sabios que hacen que todos y cada uno de los que pasan por aquí conviertan la guitarra no en un simple medio de expresión, sino en un fin en sí misma. Una forma de vida.

      Flamenco: Docencia y decencia

      Una salida profesional. El triste hecho de que son muy pocas las personas que puedan trabajar en lo que les gusta se ha convertido en el axioma de nuestros días. Parece ser que la relación personal-profesional no tiene solución dentro del contexto social actual. Este artículo trata de la docencia como salida laboral, porque el arte flamenco no es simplemente música y arte, sino que es un sector económico muy importante en este país. ¿Estudias o trabajas? La reciente crisis económica ha agravado aún más si cabe la situación, pues nos encontramos con un ejército de guitarristas que se ven obligados a dedicarse a la enseñanza porque no ven otra salida laboral. Son muchos los guitarristas, a veces incluso profesionales, convertidos en “alumnos” que acuden a los conservatorios profesionales y superiores para “sacarse el titulo” con el fin de poder trabajar un día.

      Escuela de flamenco

      Nuevas lecciones en nuestro CD. Técnica de Guitarra: El picado y soleá; Acompañamiento al cante: El Polo. En el polo, tras la introducción de guitarra, se inicia cantando directamente la letra, y en el final de la letra, que se ralentiza hasta el tiempo diez del compás, se enlaza con los cinco ayes de una duración de dos compases y medio.; Al estilo de Perico el del Lunar. Una vez más contamos con un guitarrista que desarrolla su carrera artística en Madrid. Al igual que su padre comienza su carrera en el tablao flamenco la Zambra. Este maravilloso guitarrista ha puesto su guitarra al servicio de cantaores como Rafael Romero, Juan Varea y Carmen Linares, entre otros; Baile: Caña y sevillanas. La caña tiene un compás de 12 tiempos como la soleá, que podemos acentuar de dos formas; Piano: Trémolo por soleá.

      jueves, 4 de noviembre de 2010

      Audiciones en la Peña ‘Amigos del Cante’. Viernes 5 de noviembre: ‘Esa forma de vivir’, Sevilla 1987. Segunda parte.

      Mañana viernes día 5, en la sede de la Peña ‘Amigos del Cante’, continúan las audiciones de material inédito. Se proyectará la segunda parte del espectáculo ‘Esa forma de vivir’ representado en Sevilla en el año 1987 con gran reconocimiento del público aficionado y excelentes críticas en cuanto al planteamiento escénico y la calidad de los contenidos, tanto los relativos al cante como al baile.
      Artistas:
      • Cante:
        1. Tío Juane,
        2. El Torta,
        3. Juana Fernández la del Pipa,
        4. Manuel Moneo y
        5. María Soleá
      • Baile:
        1. Antonio El Pipa,
        2. Ana Parrilla;
        3. Ana María,
        4. María Celsa y
        5. Javier Cruz
      • Guitarras:
        1. Manuel Morao,
        2. Moraito Chico y
        3. Perico Niño Jero.
      La audición comenzará a las 21:30 y es libre para todo el público en general.
      La didáctica corre a cargo de Isaac Garduño para el cante y Eva Peña para el baile.