miércoles, 13 de enero de 2010

El Festival de New York, un clásico que apuesta seguro: del 11 al 21 de febrero.

.


El festival de este año incluye bailarines que participaron en el festival de flamenco en los años anteriores - Rocío Molina, María Pagés, Pastora Galván, Manuel Liñán, e Israel Galván -, así como los artistas que harán su primera aparición aquí: la fascinante bailarina Belén López (NY debut), maestro de la guitarra de José Antonio Rodríguez (debut en solitario EE.UU.), el corte-borde grupo Canteca de Macao (debut en los EE.UU.), y la cautivadora cantante Marina Heredia y el conjunto árabe-andaluza Orquesta Chekara de Tetuán (debut en los EE.UU.) en su primera colaboración

Duendeando: Entrevista radiofónica a Niño Josele. Cantes de Caracol y Mairena.

Duendeando, 27 Diciembre 2009: El programa empieza con Mártires del Compás, termina con Caracol y Mairena. Escucharemos al Cabrero y Carmen Linares que actuaron en el Festival Vallecas 09. Recuperamos un resumen de la entrevista que hicimos en octubre pasado al Niño Josele.

[Para reproducir los contenidos multimedia, audio y vídeo, debes tener actualizado el player de flash, software de Adobe.]



Duendeando es descrito por su creador como "un programa de flamencos y pelícanos", y la expresión hace honor a lo que hace sonar cada fin de semana en las ondas de Radio 3. Conducido por Teo Sánchez, Duendeando repasa todas las corrientes musicales enmarcadas dentro del flamenco.
Radio 3
Emisión: Sábados y domingos, 18:00 a 19:00 horas.
Presentador: Teo Sánchez.


La ilustración contra los gitanos, otra novedad imprescindible de Signatura.

La editorial Signatura Ediciones, amplía su fondo con una nueva publicación de Antonio Zoido Naranjo, Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Con el subtítulo: Antecedentes, historia y consecuencias de la Prisión General, esta obra sigue y profundiza en las tesis que desarrolló la obra: “La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco”.

Sobre la obra.
En España, la minoría gitana, instalada en ese incómodo eslabón de cola desde el siglo XV, sufrió todos los sinsabores que produce una sociedad basada en los principios religiosos intransigentes, la nobleza de sangre y el dinero (que, en definitiva, puede lograr la adquisición de aquella cuando apetezca); esta minoría fue, por tanto, despreciada, marginada, obligada a ejercer profesiones que no querían otros, acorralada con leyes y disposiciones…
De entre todas esas formas de opresión, la más importante, inicua y singular –la que los equipara a nuestros judíos, protestantes y moriscos– fue la orden y ejecución de Prisión General que se llevó a cabo contra ellos en 1749, hace ahora 270 años, por obra no ya de la administración teocrática e imperial que actuó contra aquellas minorías, sino por parte de la que, en sustitución de la anterior, pretendía construir un mundo nuevo basado en la Razón, el gobierno del Siglo de las Luces.

Sobre el autor.
Antonio Zoido Naranjo. Monesterio (Badajoz, 19 de julio de 1944). Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Es autor, entre otros, de los libros: Al Señor de la calle (1991), La Virgen de los Reyes y el pueblo de Sevilla (1995), Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro de la cultura andaluza (1998), Doce teorías para Sevilla (1999), La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco (1999), Los hijos de Platón. Cofradías en Andalucía y Marruecos (2000), El dorado zumo de la pena. Venturas y desventuras de la copla andaluza (2001), Los pobres de Zeus. Cuentos y ensayos sobre emigrantes, inmigrantes e indígenas (2003), Versos laicos (2004), Ciudad de una semana (2005), México y Andalucía. De Tlatelolco al Guernica (2006). La huella de la memoria en la religiosidad popular de Andalucía y el Magreb (2007).
Ha traducido el libro de Mario Penna El Flamenco y los flamencos. Historia de los gitanos españoles y de su música (1996). Coautor de Flamenco y nacionalismo; El Parque del Alamillo y Jardines de la Cartuja (1992), De la canción de amor medieval a las soleares (2004), entre otros. A parte de director de la Biblioteca de la Cultura Andaluza (Editoriales Andaluzas Unidas), lo ha sido también de Biblioteca Flamenca (Portada Editorial) y editor de la Colección Educación XXI (Consejería de Educación y Ciencia).
Es miembro de la Fundación Machado (Cultura Tradicional), de la Fundación Andaluza de Tauromaquia, de la Fundación Averroes y del Consejo Asesor de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Colaborador de la revista El Legado Andalusí, El País y Diario de Sevilla, columnista diario en El Correo de Andalucía, colaborador de Canal Sur Radio y en El Gabinete del programa de Julia Otero, Julia en la Onda.

Signatura ediciones, publica un nuevo texto de la calidad a la que nos tiene acostumbrados: 'El traje de Flamenca' .

El libro 'El traje de Flamenca' aborda desde una perspectiva antropológica el valor de esta indumentaria.
El sello andaluz Signatura Ediciones, que tiene una de las colecciones más importante sobre flamenco, amplía su fondo con la nueva publicación de Rosa María Martínez Moreno, 'El traje de Flamenca, donde se aborda desde una perspectiva antropológica el valor de esta indumentaria.
Según informó la editorial a Europa Press, el traje flamenco, como parte inmaterial del legado cultural andaluz, aparece 'indisolublemente unido' a la imagen de Andalucía, y por extensión de lo español, una representación que ha sido objeto de numerosas interpretaciones desde el siglo XVIII hasta estos días y 'manipulada en no pocas ocasiones por los estamentos del poder con diferentes finalidades y variables resultados'.
En este sentido, consideró que a través del análisis antropológico de la indumentaria flamenca es posible 'avanzar, desde una perspectiva aún poco desarrollada, en las complejas relaciones que se establecen entre la ideología, la identidad colectiva y la representación icónica de la misma'.
La licenciada en Geografía e Historia y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla Rosa María Martínez Moreno refleja, según la editorial, que 'el uso y abuso del tópico andaluz es una de las causas de que los científicos sociales se hayan mostrado reacios a concederle al traje flamenco el estatus de traje tradicional'.
Además de que su carácter representativo de identidad haya sido 'discutido con pasión por el resto de las comunidades españolas, pero sobre todo por muchos de los mismos andaluces que no se sienten obligatoriamente representados en esa imagen, especialmente los de las provincias orientales', aseguró a Europa Press.
Por otro lado, indicó que 'las connotaciones peyorativas que han acompañado con frecuencia a esta indumentaria andaluza encuentran su justificación en la escasez de estudios documentados sobre el tema', por lo que, consideró, que el trabajo que ahora se presenta pretende 'paliar en parte esta ausencia'.
Martínez Moreno ha compaginado su labor docente con una variada actividad de marcado carácter artístico como ceramista, diseñadora de vestuario en montajes teatrales, autora de colecciones de moda y estudiosa de la indumentaria, dibujante, antropóloga y viajera.
Completó sus estudios doctorales sobre Moda e Indumentaria en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, becada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su tesis doctoral sobre la Indumentaria Flamenca fue galardonada con el Premio Ciudad de Sevilla 2004 del Ayuntamiento y Universidad de Sevilla a la mejor tesis doctoral en materia de Humanidades. Por otro lado, obtuvo el Premio de Ensayo 2008 de la Fundación María Fulmen de Sevilla por su trabajo 'La mujer modelada'.

El cante flamenco en China: Perlita de Hunan...

Desde su apertura en Pekín el verano pasado, el restaurante español Carmen ofrece veladas diarias de música y baile que en las últimas semanas han traído una grata sorpresa: la presentación de "Perlita de Hunan", la primera cantaora china de flamenco.
Nacida en Zhuzhou (provincia de Hunan), muy cerca de donde lo hizo el Gran Timonel Mao Zedong, esta joven china, que estudia cante y baile flamenco en Sevilla desde hace año y medio, es un fenómeno del cante jondo que asombra a quien la escucha.
Perlita, cuyo nombre real es Zhen Zhao, tiene, al hablar español, un fuerte acento francés, derivado de sus siete años de estancia en Francia, pero éste desaparece por completo cuando se pone a cantar una soleá o un fandango: sobre el escenario, es una gitana andaluza de los pies a la cabeza, que siente realmente lo que canta.
"Antes hice teatro, pero me di cuenta de que soy muy mala actriz porque no puedo interpretar a otro personaje. Pero al cantar flamenco sí puedo expresar mi sentimiento de verdad, la letra y la melodía tocan mi corazón", asegura la menuda joven hunanesa, en una entrevista para Efe.
Zhen, interesada desde niña por las músicas de otras latitudes, cuenta que quedó prendada del flamenco y de Andalucía en un viaje que hizo al sur de España en 2006.
"Es una tierra mágica, como de otro siglo, de la que me enamoré, y al principio decidí dedicarme al baile flamenco (...) pero luego me di cuenta de que lo que me gustaba era la música y empecé a cantar", explica.
"Lo que mas me gustó del cante flamenco es esa forma de vivir el presente de forma intensa", o de cantar con energía los sentimientos, cuenta Zhen.
Gracias a una beca de la Fundación Cristina Heeren, Zhen se trasladó de Lyon a Sevilla y comenzó a estudiar con profesores de la talla de Paco Taranto, José el de la Tomasa o Lidia Montero, "buenos artistas y muy buenas personas que me han ayudado mucho en este camino", prosigue.
Así se convirtió Zhen -o MariZhen, como la llaman también en Sevilla- en la primera china versada en cante jondo: "No tengo la voz de Camarón, pero el sentimiento del flamenco no tiene nacionalidades ni fronteras".
Es por ello que Perlita no sólo sueña con ganarse la vida cantando flamenco, sino también con extenderlo por China, algo que ya ha comenzado dando algunas clases a amigos y conocidos.
"Soy la primera cantaora pero ojalá que no la única, intento promocionar esta música que me gusta tanto y espero que en el futuro muchos más chinos conozcan este arte", explica.
Zhen proyecta de hecho regresar este año definitivamente a su China natal, tras ocho largos años viviendo en Europa, y montar, quizá con ayuda de artistas españoles, la que podría convertirse en la primera escuela de flamenco en el gigante asiático.
La artista reconoce que no será fácil llevar el espíritu de este arte a los chinos, de natural reservado, aunque confía en que en China se repita el éxito de Japón, donde se dice que hay más escuelas flamencas sólo en Tokio que en toda Andalucía.
El flamenco es ya, no obstante, una de las señas de identidad de España que más conocen y aprecian los chinos, por lo que no es de extrañar que cada vez que un artista flamenco actúa en el gigante asiático los teatros se llenen.
Grandes figuras del flamenco en todas sus expresiones, como Joaquín Cortes, María Pagés, Aída Gómez, Eva la Yerbabuena, Vicente Amigo, Cristina Hoyos o Rafael Amargo ya han pasado por algunos de los principales teatros de Pekín, Shanghái y otras ciudades chinas, siempre sorprendidos por el entusiasmo con el que el público chino les aplaude (son menos fríos que los japoneses, por ejemplo).
Incluso ha habido ya iniciativas para enseñar flamenco a los chinos, como las clases que en el Instituto Cervantes se dieron en 2007 dentro del programa "Flamenco Pa Tós", patrocinado por el célebre dúo de cómicos Gomaespuma, aunque aún está por llegar una escuela permanente de este arte en el país asiático.
Atrás queda ya, afortunadamente, el incidente vivido en 1992 por el grupo barcelonés Scola Carrusel del Prado, a quien se le prohibió entrar y actuar en China porque las autoridades consideraban que sus trajes y sus canciones flamencas eran "demasiado eróticas" para el público chino de entonces.


Vía EPA.