Simplemente, gracias amigos, una labor inestimable.
martes, 22 de febrero de 2011
La nueva Alboreá. Publicado el último número de la revista flamenca en formato electrónico.
En Portada
El flamenco, incluido en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la UNESCO.
4 La crónica
Cómo fue la jornada del 16 de noviembre,
día en que la UNESCO tomó su decisión
unánime a favor del flamenco.
14 El análisis
Los criterios tenidos en cuenta por la
UNESCO para declarar al arte jondo
Patrimonio de la Humanidad.
20 El camino
La candidatura fue dando numerosos
pasos hasta llegar a su aceptación por el
máximo organismo mundial de la cultura.
28 La entrevista
José Antonio Griñán, presidente de la
Junta de Andalucía, afirma que “con
esta declaración ratificamos un compromiso
recogido en nuestro Estatuto”.
30 Las alegrías
Los artífices del flamenco, miembros de la
gran familia del arte jondo y representantes
de diversos colectivos culturales y
sociales muestran su satisfacción por el reconocimiento.
42 La campaña
Flamenco Soy unió las voces de todos los
estamentos culturales y sociales y logró
sumar más de 50.000 votos procedentes
de 60 países.
64 En el recuerdo
El centenario de Tío Gregorio El Borrico
ha sido conmemorado con un espectáculo,
la edición de un libro-disco y la celebración
de una jornada especial en el Centro
Andaluz de Flamenco
miércoles, 12 de enero de 2011
jueves, 2 de diciembre de 2010
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Entrevista a Antonio Ortega con motivo de la publicación de su libro sobre ‘El Pali’ un trovador de Sevilla…
Entrevista con Antonio Ortega, autor del libro sobre El Pali, "El último trovador".
Antonio Ortega, en un homenaje póstumo a Francisco Palacios 'El Pali', ha realizado un estudio amplio y concienzudo de la obra y vida de este afamado escritor de sevillanas que, con sus versos plasmó la Sevilla costumbrista de su época. Durante cinco años, Ortega a indagado en la vida del denominado Trovador de Sevilla, de mano de su familia y de sus amigos más íntimos, con quienes ha pasado decenas de horas hablando de este personaje.
En el texto el autor destaca la personalidad de El Pali, a veces compleja, las largas horas que echó sentado en la calle La Aduana de Sevilla, de cómo alcanzó la gloria, aunque nunca llegó a ser reconocido en su ciudad. El autor también realiza un particular viaje por la vida del cantaor, perfilando el contexto histórico y familiar en que nació y creció Palacios, y su época.
Ahora Antonio Ortega ha querido hacer justicia a Francisco Palacios con este monumento literario a su memoria, a su trayectoria y a su persona. Un hombre que, aunque aficionado al flamenco, nunca tuvo fortuna en esta disciplina. Sin embargo con su peculiar voz, y su don para escribir sevillanas, consiguió convertirse en un referente en este palo. Hoy, sus letras, son historia.
En una entrevista concedida a Europa Press, Ortega aseguró que a través de las sevillanas de 'El Pali' se conoce la historia de Sevilla, siendo éste "uno de sus grandes triunfos". Asimismo, señaló que "Paco Palacios es el artista más genial que ha dado la historia de las sevillanas y el primer solista del género de la sevillana".
En este sentido, el periodista añadió que 'El Pali' fue "el cantautor protesta de las sevillanas, en las que denunció lo que le estaba pasando a la Sevilla de su alma". "El historiador de la Sevilla popular", dijo.
Por otro lado, Ortega apuntó que este trabajo, que se presenta hoy en Sevilla, nació mientras realizaba su anterior libro, 'Voz Canela. Bosquejo biográfico de El Bizco Amate', cuando la letra de una sevillana le llevó a establecer una relación con un sobrino de 'El Pali', quien le ofreció la posibilidad de escribir la biografía de su tío poniendo a disposición todo su archivo.
Así, reconoció que el trabajo aborda su vida desde el punto de vista artístico como personal, pues se trata de un personaje que "artísticamente daba para mucho por su complejidad, atractivo y contradicciones".
Ortega indicó que su trabajo, que comenzó a gestarse en 2005, aunque fue escritor en el mes de agosto del año pasado, se basa en el "rigor documental y la constatación de las fuentes". En este sentido, confesó que "en el flamenco somos muy dado a la mitología del dato y a la convertir en mitos a los personajes".
Además, declaró que algunos flamencólogos ortodoxos afirman que "los jóvenes investigadores están tan preparados como ellos", pero, según precisó, "el rigor al mundo del flamenco lo han traído los menos jóvenes, y los desmanes lo han cometido los menos jóvenes, también".
"se casó con Sevilla"
Del mismo modo, el escritor reiteró que 'El Pali' fue "un personaje que amo tanto a Sevilla, que hasta soñó que se casaba con ella". En este sentido, recogió, según apuntó, "la Sevilla del alma, de los pregoneros de los melones de la isla o las escobas de palma y de los artistas de adoquín".
Con este libro, según aseguró, que se pretende "cubrir una laguna, pues no se entendía que un personaje con esta magnitud no tuviera una biografía". "Sevilla le debe la concesión del título de Hijo Predilecto que se le negó en 1988, cuando se recogieron 15.000 firmas para tal fin, debido a un enfrentamiento político"
Ortega explicó a Europa Press que la obra recoge la vida artística y personal del cantaor, junto con todas las sevillanas, fandangos y villancicos transcritos, los carteles o los contratos, entre otros aspectos. Al hilo de esto, dijo que "hoy se conoce el callejero de Sevilla gracias a 'El Pali', el poeta del Arenal", barrio sevillano en el que nació y vivió "derrochando devoción" por sus calles y por su Virgen de la Piedad, de la Hermandad del Baratillo, "la rosa baratillera", como la denominaba el cantaor.
lunes, 22 de noviembre de 2010
“Yo nunca a mi Ley Falté. Guía Laboral y Fiscal para Artistas Flamencos”. Antonio Ortega.

Recientemente se ha presentado en 'Casa de la Provincia' la obra “Yo nunca a mi Ley Falté. Guía Laboral y Fiscal para Artistas Flamencos”. Su autor, Antonio Ortega, desvela en este trabajo las claves que atesoran las frecuentes dudas y dificultades con las que los artistas vinculados al mundo del flamenco suelen enfrentarse en su recorrido profesional- sus derechos, sus obligaciones dentro del marco jurídico y fiscal, sus deberes con la Seguridad Social, entre otras-.
Jesús Maeztu, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla y encargado de la presentación de la obra, explicaba en el acto cómo el autor fue recabando información para documentar el trabajo asumiendo unas veces el papel de cantaor, otras de guitarrista y así sucesivamente hasta comprobar en primera persona la escasa definición de las respuestas legales que competen a las necesidades y obligaciones concretas de los artistas flamencos.
La presentación de “Yo nunca a mi Ley Falté”, que tuvo lugar a las 20,30 horas, contó con la presencia de Isabel Otero, Directora del Área de Cultura e Identidad de la Diputación de Sevilla y con la del autor, Antonio Ortega.
domingo, 14 de noviembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
Emotivo homenaje al cantaor Antonio Mairena con la participación de Carmen Heras y el presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres.
La alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, y el presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres, Federico Vázquez, han asistido este sábado en Zamora al homenaje al cantaor Antonio Mairena, un acto celebrado en el Teatro Principal de la capital zamorana.
El homenaje a Mairena, organizado por el Ayuntamiento de Zamora dentro de los actos de Balborraz Cultural, también ha sido promovido por las Peñas Flamencas Amigos del Cante de Zamora y la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres en colaboración con el Ayuntamiento de Cáceres.
La alcaldesa de Cáceres, nacida en Zamora, ha acudido acompañada del presidente de la peña cacereña, también zamorano, y fundador de las dos asociaciones, informa el ayuntamiento cacereño en nota de prensa.
Además, Vázquez ha sido el artífice del acto que se desarrolló en el Teatro Principal de Zamora el 22 de noviembre de 1980 cuando Mairena volvió al escenario tras una larga retirada por motivos de salud. Las actividades desarrolladas entonces han sido recogidas en un libro y un CD que se ha presentado en el acto de este sábado con el título 'Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata'.
Carmen Heras fue previamente recibida por la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, en el consistorio zamorano, donde mantuvieron un breve encuentro.
ANDANZAS DE ANTONIO MAIRENA
La presentación nacional de la publicación 'Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata' ha sido el acto fundamental del "emotivo" homenaje al Cantaor Antonio Mairena, con motivo del Centenario de su nacimiento el 5 de septiembre de 1909.
Se trata de un "excelente" trabajo que incluye dos CDs inéditos del Recital que Mairena protagonizó, acompañado de Parrilla de Jerez, en el Teatro Principal de Zamora, el 22 de noviembre de 1980. El espectáculo contó además con una conferencia de Paco de Vallecillo, el fundador del Centro Andaluz de Flamenco, y con la participación de poetas e intelectuales zamoranos.
Todos estos documentos sonoros se recogen en las dos horas de duración del CD.
La publicación ha sido promovida por Federico Vázquez, quien ha recordado a Mairena como "la figura del flamenco más importante de todos los tiempos". Además, ha calificado el trabajo como "el mejor de los realizados a lo largo del último año con motivo del centenario de Mairena" y ha agradecido la colaboración de los ayuntamientos de Zamora y Cáceres.
ESFUERZO DE LAS PEÑAS
Por su parte la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, ha valorado el "importante esfuerzo" que han realizado las dos asociaciones, a las que ha felicitado por su "importante aportación a la historia del arte jondo". La alcaldesa ha agradecido además la presencia de Carmen Heras y la participación de Cáceres en este proyecto. "Haber colaborado en este documento contribuye a unir, en algo tan fundamental como la cultural, a dos ciudades que tienen mucho en común", ha añadido Rosa Valdeón.
Carmen Heras, que se ha confesado en este acto como una "gran aficionada" al mundo del flamenco, ha destacado también la "gran calidad" de la publicación que "suma" al trabajo que se está realizando en Cáceres "para ser merecedores de la capitalidad cultural en el 2016".
En el homenaje ha participado también el Cantaor Calixto Sánchez con un concierto en la Calle Balborraz, con Manolo Franco al toque.
Vía Europa Press.
jueves, 15 de abril de 2010
La Nueva Alboreá, nº 13 online.
Sumario enero-marzo 2010:
4 En presente
‘Flamenco Viene del Sur’ ofrecerá 41
funciones por toda Andalucía hasta el
próximo mes de mayo.
12 La raíz y la savia nueva
José Cortés ‘Pansequito’ y David Palomar,
dos generaciones de cantaores, comparten
sus recuerdos del flamenco y hablan de sus
vivencias y de sus formas de expresarlo.
16 En portada
El Ballet Flamenco de Andalucía inaugura
el 26 de febrero la XIV edición del Festival de
Jerez, que se prolongará hasta el 13 de marzo.
24 Reconocimiento
Manolo Sanlúcar, premio Niña de los Peines de
la Consejería de Cultura, afirma que “cuanta
más sabiduría musical voy teniendo, más se
engrandece el flamenco”.
28 De Actualidad
La Consejería de Cultura logra un apoyo
unánime para la candidatura del flamenco
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad ante la UNESCO.
40 Conmemoración
Cultura difundirá la obra de El Gallina con
motivo del centenario de su nacimiento.
68 Con voz propia
La Agencia Andaluza para el Desarrollo
del Flamenco, a través del Centro Andaluz
de Flamenco, edita cinco discos
protagonizados por Turronero, La Paquera,
Chocolate, Terremoto y Naranjito de Triana.
70 In memoriam
El mundo del flamenco llora la pérdida de
Bernarda de Utrera, José Heredia Maya y
Carlos Arbelos.
Bibliografía sobre el flamenco. Un texto de 738 páginas a tu disposición.
El Proyecto flamencos en red que seguimos de cerca en este blog, en el que una de sus finalidades principales es promocionar la didáctica y la formación cultural y musical en la disciplina, pone a disposición de cualquier aficionado y estudioso un compendio sobre flamenco en formato electrónico y gratuito para acceder a los conocimientos más importantes sobre este arte.
martes, 6 de abril de 2010
El Museo Etnográfico de Castilla y León nuevamente con el flamenco.
El Museo Etnográfico de Castilla y León, sigue dando cobertura al flamenco, esta vez con la conferencia y presentación del libro ‘Sobre Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora’, del investigador zamorano José Ignacio Primo.
José Ignacio Primo nos desvela en su estudio las causas de la muerte en Zamora de Isabelita de Jerez, una cantaora de Flamenco desconocida, pero esencial, que en los años treinta del pasado siglo no sólo grabó un buen número de discos, sino que también puso voz al baile de la genial Pastora Imperio. El acto tendrá lugar el próximo día 8 de abril a las 20:15h en el salón de actos del Museo con sede en Zamora.
viernes, 5 de marzo de 2010
'Juan Ramón y el flamenco', publicación de Signatura ediciones.

Almuzara abre la serie 'Palos del flamenco' con 'Por Bulerias' de Silvia Calado.

martes, 23 de febrero de 2010
El Canon, la revista de arte flamenco, publica el número dos.
Contenido:
SARA BARAS
El baile de la belleza (Balbino Gutierrez)
La guapa de Cai, la niña que quería ser bailaora (Juan Verdú)
Más guapa que nosotros (Juan Verdú y Jacinto González)
Portafolio (fotos originales de David Breckon)
SABICAS
¡Adelante maestro! (Juan Verdú)
Al maestro Sabicas (Manolo Sanlúcar)
SOLEÁ
La noche española (Ángel González)
Hemos salido ilesos (Estrella de Diego)
El arte de entrevistar (Jacinto González)
Cediendo la palabra (Miguel Mora)
Una noche en el Candela (Jacinto González)
miércoles, 3 de febrero de 2010
El profesor de la Universidad de Sevilla José Cenizo, publica una obra con material didáctico para el estudio del flamenco en la enseñanza secundaria.

jueves, 14 de enero de 2010
Acordes de flamenco, nº 23 disponible.
REPORTAJE ESPECIAL
AL CANTE: MIGUEL POVEDA
Es como el empollón de la clase, el que todo lo hace bien, tan bien que puede dar envidia. El público y los maestros le adoran. Desde que en 1993 sacase matrícula de honor en cuatro de las cinco asignaturas en el festival de la Unión, ninguna materia se le resiste, desde el flamenco a la copla pasando por la clásica, el tango, la canción o el cine. Es Miguel Poveda, una referencia indiscutible del cante del siglo XXI y uno de los grandes exponentes actuales de la música en español.
Miguel Ángel Poveda León nació en Badalona en 1973, único varón en una familia con dos hermanas, padre murciano y madre manchega. Desde pequeño sintió fascinación por el sur y su cultura, “Tenía Andalucía muy idealizada. Me decía, cuando sea mayor viviré allí”, comenta. Parece que es capaz de conseguir todo lo que se propone e incluso aquello que no se planteaba ni en sueños, como el Premio Nacional de Música que le fue concedido en 2007.
Para celebrar el Disco de Oro conseguido con su último trabajo “Coplas del querer”, Acordes de flamenco le acompaña en la grabación de un vídeo clip conmemorativo de este hito. Actúa, posa, dirige, se queja, atiende, con sorprendente desparpajo. Pocos días después, en los primeros días del otoño, nos citamos en un restaurante del centro de Madrid para conversar sin prisas.
Se confiesa cansado –“parte del sueldo hay que gastárselo en un fisioterapeuta”, apunta – aunque se le ve tremendamente satisfecho, casi crecido. Cuando el nombre de Pedro Almodóvar, con el que ha colaborado recientemente, salta a la mesa no lo duda: “Va a parecer que Almodóvar es Dios y yo un pelagatos. ¿Que dicen que le hago la pelota? A lo mejor es Almodóvar el que me hace la pelota a mí”.
Son los días previos a la entrega de los premios Grammy y por tercera vez tiene opciones de ganar. En esto no es menos claro: “Cuando mi anterior disco estuvo nominado a mejor disco de flamenco se lo dieron a un disco que no era de flamenco. Ahora me nominan a mí con un disco de copla. No me hace ilusión y tendré que ser honesto”. Al final no hubo premio por lo que no tuvo que decidir si lo rechazaba o no. Sin duda, habrá más ocasiones.
AL CANTE
AL CANTE: ARGENTINA
Argentina..., si su nombre les resulta evocador, tendrían que escuchar su cante. Si todavía no lo han hecho, les ruego que den una oportunidad a esta joven onubense, que ya fue premiada por su reveladora voz, dulce y profunda, con motivo de su primer disco. Argentina acaba de lanzar su segundo álbum, arropada por músicos de gran reputación, de Sevilla, Cádiz y Huelva. Se inspira en las minas de Egipto, así que nos vamos de viaje con una trabajadora del flamenco, una mujer que pone vida y alma al servicio de esta música a la que tanto debe y por la que reivindica.
AL TOQUE
TOMÁS GARCÍA
¿Quién es Tomás García? A partir de ahora uno de mis héroes. Una de esas personas a las que habrá que acudir cuando haya que buscar la palabra afición en el diccionario de la guitarra. Afición, ganas, tesón, calidad, sencillez y discreción. Cabeza visible, compositor y guitarrista de la banda “Un Gato en la Luna”, la figura de Tomás García Rodríguez (Málaga, 1958) empieza a estar ya en boca de infinidad de guitarristas. Conscientes no sólo de su impresionante mérito al ser capaz de codearse con todos los de su especie en los concursos, sino además por ser el creador de una música gratamente descarada fresca, en el fondo y en la forma. “Apañao” este Tomás, a pesar de las circunstancias. Por Pablo San Nicasio Ramos
APRENDE A TOCAR: Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, APRENDE LA TÉCNICA DEL TRÉMOLO. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, BAMBERA. José DeLuna tocará este mes al estilo de EL VIEJÍN. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, ACOMPAÑAMIENTO POR TANGUILLOS. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, SOLEÁ POR BULERÍAS Y SEVILLANAS
miércoles, 13 de enero de 2010
La ilustración contra los gitanos, otra novedad imprescindible de Signatura.

Sobre la obra.
Signatura ediciones, publica un nuevo texto de la calidad a la que nos tiene acostumbrados: 'El traje de Flamenca' .

lunes, 21 de diciembre de 2009
Signatura publica un nuevo e interesante título: 'Mujeres guitarristas'. Entrevista radiofónica a la autora en el podcast de 'Nuestro flamenco'

jueves, 5 de noviembre de 2009
Francisco Zambrano publica 'El Flamenco extremeño en acrósticos'.
