Mostrando entradas con la etiqueta Literatura flamenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura flamenca. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2011

La inestimable labor de Flamenco en Red. Conferencia inaugural del curso 2011, a cargo de José Manuel Caballero Bonald: ‘Flamenco y literatura’.

Simplemente, gracias amigos, una labor inestimable.

La nueva Alboreá. Publicado el último número de la revista flamenca en formato electrónico.

 

image

En Portada
El flamenco, incluido en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la UNESCO.
4 La crónica
Cómo fue la jornada del 16 de noviembre,
día en que la UNESCO tomó su decisión
unánime a favor del flamenco.
14 El análisis
Los criterios tenidos en cuenta por la
UNESCO para declarar al arte jondo
Patrimonio de la Humanidad.
20 El camino
La candidatura fue dando numerosos
pasos hasta llegar a su aceptación por el
máximo organismo mundial de la cultura.
28 La entrevista
José Antonio Griñán, presidente de la
Junta de Andalucía, afirma que “con
esta declaración ratificamos un compromiso
recogido en nuestro Estatuto”.
30 Las alegrías
Los artífices del flamenco, miembros de la
gran familia del arte jondo y representantes
de diversos colectivos culturales y
sociales muestran su satisfacción por el reconocimiento.
42 La campaña
Flamenco Soy unió las voces de todos los
estamentos culturales y sociales y logró
sumar más de 50.000 votos procedentes
de 60 países.
64 En el recuerdo
El centenario de Tío Gregorio El Borrico
ha sido conmemorado con un espectáculo,
la edición de un libro-disco y la celebración
de una jornada especial en el Centro
Andaluz de Flamenco

jueves, 2 de diciembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Entrevista a Antonio Ortega con motivo de la publicación de su libro sobre ‘El Pali’ un trovador de Sevilla…

Entrevista con Antonio Ortega, autor del libro sobre El Pali, "El último trovador".


Antonio Ortega, en un homenaje póstumo a Francisco Palacios 'El Pali', ha realizado un estudio amplio y concienzudo de la obra y vida de este afamado escritor de sevillanas que, con sus versos plasmó la Sevilla costumbrista de su época. Durante cinco años, Ortega a indagado en la vida del denominado Trovador de Sevilla, de mano de su familia y de sus amigos más íntimos, con quienes ha pasado decenas de horas hablando de este personaje. 
En el texto el autor destaca la personalidad de El Pali, a veces compleja, las largas horas que image.phpechó sentado en la calle La Aduana de Sevilla, de cómo alcanzó la gloria, aunque nunca llegó a ser reconocido en su ciudad. El autor también realiza un particular viaje por la vida del cantaor, perfilando el contexto histórico y familiar en que nació y creció Palacios, y su época. 
Ahora Antonio Ortega ha querido hacer justicia a Francisco Palacios con este monumento literario a su memoria, a su trayectoria y a su persona. Un hombre que, aunque aficionado al flamenco, nunca tuvo fortuna en esta disciplina. Sin embargo con su peculiar voz, y su don para escribir sevillanas, consiguió convertirse en un referente en este palo. Hoy, sus letras, son historia.

En una entrevista concedida a Europa Press, Ortega aseguró que a través de las sevillanas de 'El Pali' se conoce la historia de Sevilla, siendo éste "uno de sus grandes triunfos". Asimismo, señaló que "Paco Palacios es el artista más genial que ha dado la historia de las sevillanas y el primer solista del género de la sevillana".

En este sentido, el periodista añadió que 'El Pali' fue "el cantautor protesta de las sevillanas, en las que denunció lo que le estaba pasando a la Sevilla de su alma". "El historiador de la Sevilla popular", dijo.

Por otro lado, Ortega apuntó que este trabajo, que se presenta hoy en Sevilla, nació mientras realizaba su anterior libro, 'Voz Canela. Bosquejo biográfico de El Bizco Amate', cuando la letra de una sevillana le llevó a establecer una relación con un sobrino de 'El Pali', quien le ofreció la posibilidad de escribir la biografía de su tío poniendo a disposición todo su archivo.

Así, reconoció que el trabajo aborda su vida desde el punto de vista artístico como personal, pues se trata de un personaje que "artísticamente daba para mucho por su complejidad, atractivo y contradicciones".

Ortega indicó que su trabajo, que comenzó a gestarse en 2005, aunque fue escritor en el mes de agosto del año pasado, se basa en el "rigor documental y la constatación de las fuentes". En este sentido, confesó que "en el flamenco somos muy dado a la mitología del dato y a la convertir en mitos a los personajes".

Además, declaró que algunos flamencólogos ortodoxos afirman que "los jóvenes investigadores están tan preparados como ellos", pero, según precisó, "el rigor al mundo del flamenco lo han traído los menos jóvenes, y los desmanes lo han cometido los menos jóvenes, también".

"se casó con Sevilla"

Del mismo modo, el escritor reiteró que 'El Pali' fue "un personaje que amo tanto a Sevilla, que hasta soñó que se casaba con ella". En este sentido, recogió, según apuntó, "la Sevilla del alma, de los pregoneros de los melones de la isla o las escobas de palma y de los artistas de adoquín".

Con este libro, según aseguró, que se pretende "cubrir una laguna, pues no se entendía que un personaje con esta magnitud no tuviera una biografía". "Sevilla le debe la concesión del título de Hijo Predilecto que se le negó en 1988, cuando se recogieron 15.000 firmas para tal fin, debido a un enfrentamiento político"

Ortega explicó a Europa Press que la obra recoge la vida artística y personal del cantaor, junto con todas las sevillanas, fandangos y villancicos transcritos, los carteles o los contratos, entre otros aspectos. Al hilo de esto, dijo que "hoy se conoce el callejero de Sevilla gracias a 'El Pali', el poeta del Arenal", barrio sevillano en el que nació y vivió "derrochando devoción" por sus calles y por su Virgen de la Piedad, de la Hermandad del Baratillo, "la rosa baratillera", como la denominaba el cantaor.

lunes, 22 de noviembre de 2010

“Yo nunca a mi Ley Falté. Guía Laboral y Fiscal para Artistas Flamencos”. Antonio Ortega.

Isabel Otero, Antonio Ortega y Jesús Maeztu.
“Yo nunca a mi ley falté”, primer verso de una soleá de la Serneta, jerezana de Triana, es el título de esta obra en la que su autor trabaja los aspectos jurídicos que competen al mundo de los artistas flamencos en su actividad profesional.


Recientemente se ha presentado en 'Casa de la Provincia' la obra “Yo nunca a mi Ley Falté. Guía Laboral y Fiscal para Artistas Flamencos”. Su autor, Antonio Ortega, desvela en este trabajo las claves que atesoran las frecuentes dudas y dificultades con las que los artistas vinculados al mundo del flamenco suelen enfrentarse en su recorrido profesional- sus derechos, sus obligaciones dentro del marco jurídico y fiscal, sus deberes con la Seguridad Social, entre otras-.

Jesús Maeztu, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla y encargado de la presentación de la obra, explicaba en el acto cómo el autor fue recabando información para documentar el trabajo asumiendo unas veces el papel de cantaor, otras de guitarrista y así sucesivamente hasta comprobar en primera persona la escasa definición de las respuestas legales que competen a las necesidades y obligaciones concretas de los artistas flamencos.

La presentación de “Yo nunca a mi Ley Falté”, que tuvo lugar a las 20,30 horas, contó con la presencia de Isabel Otero, Directora del Área de Cultura e Identidad de la Diputación de Sevilla y con la del autor, Antonio Ortega.

domingo, 14 de noviembre de 2010

domingo, 5 de septiembre de 2010

Emotivo homenaje al cantaor Antonio Mairena con la participación de Carmen Heras y el presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres.

La alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, y el presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres, Federico Vázquez, han asistido este sábado en Zamora al homenaje al cantaor Antonio Mairena, un acto celebrado en el Teatro Principal de la capital zamorana.

El homenaje a Mairena, organizado por el Ayuntamiento de Zamora dentro de los actos de Balborraz Cultural, también ha sido promovido por las Peñas Flamencas Amigos del Cante de Zamora y la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres en colaboración con el Ayuntamiento de Cáceres.

homenaje.mairena La alcaldesa de Cáceres, nacida en Zamora, ha acudido acompañada del presidente de la peña cacereña, también zamorano, y fundador de las dos asociaciones, informa el ayuntamiento cacereño en nota de prensa.

Además, Vázquez ha sido el artífice del acto que se desarrolló en el Teatro Principal de Zamora el 22 de noviembre de 1980 cuando Mairena volvió al escenario tras una larga retirada por motivos de salud. Las actividades desarrolladas entonces han sido recogidas en un libro y un CD que se ha presentado en el acto de este sábado con el título 'Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata'.

Carmen Heras fue previamente recibida por la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, en el consistorio zamorano, donde mantuvieron un breve encuentro.

ANDANZAS DE ANTONIO MAIRENA

La presentación nacional de la publicación 'Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata' ha sido el acto fundamental del "emotivo" homenaje al Cantaor Antonio Mairena, con motivo del Centenario de su nacimiento el 5 de septiembre de 1909.

Se trata de un "excelente" trabajo que incluye dos CDs inéditos del Recital que Mairena protagonizó, acompañado de Parrilla de Jerez, en el Teatro Principal de Zamora, el 22 de noviembre de 1980. El espectáculo contó además con una conferencia de Paco de Vallecillo, el fundador del Centro Andaluz de Flamenco, y con la participación de poetas e intelectuales zamoranos.

Todos estos documentos sonoros se recogen en las dos horas de duración del CD.  

La publicación ha sido promovida por Federico Vázquez, quien ha recordado a Mairena como "la figura del flamenco más importante de todos los tiempos". Además, ha calificado el trabajo como "el mejor de los realizados a lo largo del último año con motivo del centenario de Mairena" y ha agradecido la colaboración de los ayuntamientos de Zamora y Cáceres.

ESFUERZO DE LAS PEÑAS

Por su parte la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, ha valorado el "importante esfuerzo" que han realizado las dos asociaciones, a las que ha felicitado por su "importante aportación a la historia del arte jondo". La alcaldesa ha agradecido además la presencia de Carmen Heras y la participación de Cáceres en este proyecto. "Haber colaborado en este documento contribuye a unir, en algo tan fundamental como la cultural, a dos ciudades que tienen mucho en común", ha añadido Rosa Valdeón.

Carmen Heras, que se ha confesado en este acto como una "gran aficionada" al mundo del flamenco, ha destacado también la "gran calidad" de la publicación que "suma" al trabajo que se está realizando en Cáceres "para ser merecedores de la capitalidad cultural en el 2016".
En el homenaje ha participado también el Cantaor Calixto Sánchez con un concierto en la Calle Balborraz, con Manolo Franco al toque.

Vía Europa Press.

jueves, 15 de abril de 2010

La Nueva Alboreá, nº 13 online.

image


Descárgala en formato PDF, [aquí]

Sumario enero-marzo 2010:

4 En presente
‘Flamenco Viene del Sur’ ofrecerá 41
funciones por toda Andalucía hasta el
próximo mes de mayo.
12 La raíz y la savia nueva
José Cortés ‘Pansequito’ y David Palomar,
dos generaciones de cantaores, comparten
sus recuerdos del flamenco y hablan de sus
vivencias y de sus formas de expresarlo.
16 En portada
El Ballet Flamenco de Andalucía inaugura
el 26 de febrero la XIV edición del Festival de
Jerez, que se prolongará hasta el 13 de marzo.
24 Reconocimiento
Manolo Sanlúcar, premio Niña de los Peines de
la Consejería de Cultura, afirma que “cuanta
más sabiduría musical voy teniendo, más se
engrandece el flamenco”.
28 De Actualidad
La Consejería de Cultura logra un apoyo
unánime para la candidatura del flamenco
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad ante la UNESCO.
40 Conmemoración
Cultura difundirá la obra de El Gallina con
motivo del centenario de su nacimiento.
68 Con voz propia
La Agencia Andaluza para el Desarrollo
del Flamenco, a través del Centro Andaluz
de Flamenco, edita cinco discos
protagonizados por Turronero, La Paquera,
Chocolate, Terremoto y Naranjito de Triana.
70 In memoriam
El mundo del flamenco llora la pérdida de
Bernarda de Utrera, José Heredia Maya y
Carlos Arbelos.

Bibliografía sobre el flamenco. Un texto de 738 páginas a tu disposición.

El Proyecto flamencos en red que seguimos de cerca en este blog, en el que una de sus finalidades principales es promocionar la didáctica y la formación cultural y musical en la disciplina, pone a disposición de cualquier aficionado y estudioso un compendio sobre flamenco en formato electrónico y gratuito para acceder a los conocimientos más importantes sobre este arte.

Puedes visualizarlo y descargarlo [Libro flamenco].


image

martes, 6 de abril de 2010

El Museo Etnográfico de Castilla y León nuevamente con el flamenco.

Isabelita.jerez.etnografico

El Museo Etnográfico de Castilla y León, sigue dando cobertura al flamenco, esta vez con la conferencia y presentación del libro ‘Sobre Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora’, del investigador zamorano José Ignacio Primo.

José Ignacio Primo nos desvela en su estudio las causas de la muerte en Zamora de Isabelita de Jerez, una cantaora de Flamenco desconocida, pero esencial, que en los años treinta del pasado siglo no sólo grabó un buen número de discos, sino que también puso voz al baile de la genial Pastora Imperio. El acto tendrá lugar el próximo día 8 de abril a las 20:15h en el salón de actos del Museo con sede en Zamora.

viernes, 5 de marzo de 2010

'Juan Ramón y el flamenco', publicación de Signatura ediciones.

Ediciones Signatura acaba de publicar la obra "Juán Ramón y el flamenco" con una portada magnífica : un retrato del poeta andaluz del pintor Joaquín Sorolla.
Dicha obra se compone de un disco y un libro, y "es el fruto de las actuaciones que se celebraron en el Parque del Alamillo de Sevilla durante los meses julio y agosto del año 2008".
El autor del texto, el profesor de Lengua española y Literatura, Francisco Robles Rodríguez, nos presenta una corta biografía titulada Juan Ramón Jiménez vida y obra, o vice versa, en la que pone de realce la estrecha relación que existía entre la vida del poeta y su obra. Francisco Robles Rodríguez va relacionando las diferentes etapas de la vida de Juan Ramón con su producción literaria, desde su nacimiento en Moguer un 23 de diciembre "al filo de la medianoche" - lo que le llevó a identificarse con el "niñodios" protagonista de uno de sus poemas - hasta la etapa final : el premio Nobel otorgado dos días antes de la muerte de Zenobia, su mujer, y que no pudo ir a recoger, porque su estado de salud se lo impidió, su muerte, dos años después, en 1958 ("murió sin haber regresado a España"), y el regreso de sus restos mortales a Moguer "donde hoy reposan".
Este constante vaivén entre el hombre y los numerosos extractos de sus obras ( poemas o prosa ), convierte esta biografía en un momento vivido con el poeta, en algo conmovedor y entrañable.
La segunda parte Juan Ramón Jiménez y el flamenco nace de una idea, la de equiparar un flamenco despojado de sus tópicos ("juerga, faca y faja") al poeta, quien se definió a sí mismo como "andaluz y universal". Además , Juan Ramón se declaró lector de Ferrán, autor del primer cancionero flamenco de autor La Soledad. Francisco Robles Rodríguez nos recuerda también la valiosa labor folclorista de Augusto Ferrán, quien se dedicó a "recopilar las coplas flamencas que interpretaban los cantaores de la segunda mitad del siglo XIX" y por último, cuenta que – como muchos jóvenes de su época – Juan Ramón Jiménez asistía a los espectáculos flamencos del Café Novedades de Sevilla.
Después de esta introducción, Francisco Robles Rodríguez hace un análisis interesante de los poemas seleccionados para el cante, y advierte que "se ha tenido en cuenta el encaje de esas estrofas en el peculiar corpus de las coplas flamencas". Los palos escogidos (Tango Guajira - Manuel Vallejo; Peteneras; Garrotín; Tarantas de Linares; Canción por Bulerías; Malagueña de Chacón y cantes abandolaos - Paquillo el del Gas, Rondeña, Perez de Guzmán; Siguiriyas - El Loco Mateo, Manuel Molina; Cantiñas - Pastora Pavón, El Pinini; Fandango de Huelva; Nana por Bulería ) representan "el amplio abanico del cante". "En algunos casos aparece el poema entero, en otros una selección de estrofas" advierte el autor.
En el disco se ha grabado no sólo la voz hermosísima de Rocío Márquez, acompañada por la guitarra de Niño de Brenes, sino la voz de Amalia Sánchez, quien va recitando antes de que empiece el cante, los poemas (o las estrofas) elegidos. Una recitación sobria, ya que la poesía de Juan Ramón no precisa ningún efecto superficial.
Rocío Márquez, nos da en esta grabación otra muestra de su talento interpretativo. No es tarea fácil, amoldar los versos de una poesía que no fue necesariamente escrita para ser cantada, a unos palos flamencos tradicionales, no obstante Rocío lo hace con el buen gusto que siempre la caracteriza.
Texto: www.flamencoweb.fr

Almuzara abre la serie 'Palos del flamenco' con 'Por Bulerias' de Silvia Calado.

El libro que firma Silvia Calado y que está editado por Almuzara lo dice todo en su título. Por bulerías. 100 años de compás flamenco, es un completo recorrido histórico, geográfico, literario, musical, filológico, discográfico y humano sobre este estilo del flamenco. Un palo que desde hace décadas vive su época dorada, sin duda el más representado del flamenco y el que más se ha expandido hacia otras músicas.
Por bulerías ve la luz justo un siglo después de que en 1909 Pastora Pavón grabara por primera vez este palo con su denominación actual. Magnífico momento para echar la vista atrás y recapitular. Esto es lo que hace Calado, quien además de dirigir la web flamenco-world.com ha escrito Todo sobre el flamenco (2005) y El negocio del flamenco (2007).
Lo advierte la propia autora al inicio de la obra: estamos ante un ensayo divulgativo, que no de investigación. La riqueza del libro no reside, pues, en el descubrimiento de reveladores datos que cambien la historia del palo. Su valor está en que puede considerase el monográfico sobre las bulerías más completo editado hasta la fecha. Es de agradecer la claridad en el estilo, la cuidada selección en las citas y lo amena que resulta su lectura. Estas características hacen del libro un excelente recurso para aficionados deseosos de ampliar sus conocimientos sobre el arte jondo, pero también un manual de consulta útil para expertos e investigadores.
La obra la completan dos anexos. El primero recoge las impresiones de los propios artistas sobre las bulerías y la segunda presenta una interesante guía de escucha que va desde las chuflas de Garrido de Jerez (1908) hasta ‘La cándida eréndida’ de El Lebrijano (2008).
Silvia Calado Olivo (Sevilla 1975), periodista licenciada por la Universidad de Sevilla, es directora de la revista online Flamenco-world.com. Tras completar su formación con estudios de Historia en la Universidad de Nantes, de doctorado en Comunicación Social y un máster en Comunicación Empresarial, se inicia en el periodismo en agencias y emisoras de radio nacionales como Europa Press y RNE. Durante tres años fue redactora del diario económico ‘Expansión’, puesto que compaginó con la investigación y las colaboraciones con publicaciones culturales. Autora de los libros ‘Todo sobre el flamenco’ (2005) y ‘El negocio del flamenco’ (2007), su firma es solicitada habitualmente por festivales, revistas y periódicos.

Vía Flamenko.canalsur.es

martes, 23 de febrero de 2010

El Canon, la revista de arte flamenco, publica el número dos.

2317 Contenido:
SARA BARAS
El baile de la belleza (Balbino Gutierrez)
La guapa de Cai, la niña que quería ser bailaora (Juan Verdú)
Más guapa que nosotros (Juan Verdú y Jacinto González)
Portafolio (fotos originales de David Breckon)
SABICAS
¡Adelante maestro! (Juan Verdú)
Al maestro Sabicas (Manolo Sanlúcar)
SOLEÁ
La noche española (Ángel González)
Hemos salido ilesos (Estrella de Diego)
El arte de entrevistar (Jacinto González)
Cediendo la palabra (Miguel Mora)
Una noche en el Candela (Jacinto González)

miércoles, 3 de febrero de 2010

El profesor de la Universidad de Sevilla José Cenizo, publica una obra con material didáctico para el estudio del flamenco en la enseñanza secundaria.

Conocido por su poesía y sus letras flamencas, José Cenizo lleva años compaginando la didáctica como profesor de Lengua Castellana y Literatura (E. Secundaria) y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con una concienzuda labor divulgativa dentro del ámbito del jondo.
En ese contexto, acaba de publicar “Poética y Didáctica del Flamenco” (Signatura Ediciones), una obra que se circunscribe al estudio de las coplas flamencas como tales, en las clases regladas de Lengua y Literatura, Música y otros niveles educativos, “lejos de todo folclorismo anecdótico y de modas coyunturales”.
“Por ello –advierte--, nuestro trabajo se organiza en dos grandes líneas: en la primera, más teórica, reflexionamos sobre el Flamenco como arte, los aspectos métricos, temáticos, estilísticos de la copla o la relación entre copla flamenca y autoría y anonimia, una poética en fin; en la segunda, abordamos las cuestiones didácticas, metodológicas, que interesan en la relación entre Flamenco y Enseñanza, ofreciendo materiales prácticos para su traslado al aula. Un apartado de gran ayuda será el de bibliografía, discografía, direcciones útiles, etc.”.
Cenizo parte de su propia experiencia con los alumnos de Enseñanza Secundaria durante más de veinte años ya, en los institutos "Miguel de Mañara" de San José de la Rinconada (Sevilla); "Ramón Carande" de Sevilla, "Extensión del I.E.S. Cantillana" de Burguillos (Sevilla), y en los últimos años “Antonio Domínguez Ortiz”, también en la capital de Andalucía.
Nacido en Paradas (Sevilla) en 1961. Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Profesor de Lengua Castellana y Literatura (E. Secundaria) y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.
Cenizo conjuga su labor docente en la Universidad de Sevilla con la de investigador y ensayista flamenco
Como crítico literario ha publicado o publica en varios periódicos --El Correo de Andalucía, Diario Málaga-Costa del Sol...-- y revistas especializadas --Renacimiento, Archivo Hispalense, Anthropos...--. Ha presentado comunicaciones en diversos encuentros sobre autores o temas como José Cadalso, Castelar, Rafael Porlán, Pedro Salinas, Julio Llamazares, la poesía del cante jondo, etc. En el campo de su especialidad es autor de la edición crítica de Porlán inédito --Narraciones y teatro-- (1997); Rafael Porlán, poeta del 27 (2002); Poesía sevillana: grupos y tendencias (1969-1980) (2002); La poética del tiempo en la obra de Juan Carlos Rodríguez Búrdalo (2002); Aproximación a la poética plural de Francisco Peralto (2002); Emoción y ritmo. La visión poética de Manuel Gahete (en prensa).
Su labor en el Flamenco se centra en aspectos didácticos, creativos, peñísticos e investigadores: colaborador habitual con artículos o reseñas discográficas o bibliográficos de las revistas El Olivo, Sevilla Flamenca, Candil y Revista de Flamencología de la Cátedra de Jerez; Presidente de la Tertulia Flamenca de Enseñantes “Calixto Sánchez” de Sevilla durante los años 1995, 1996 y 1997; Premio de Letras Flamencas del Concurso Internacional de Letras Flamencas de Barakaldo (Vizcaya) y del Festival de las Minas de La Unión (Murcia); Premio de Periodismo e Investigación “Antonio Mairena” 1995 y de “Prosa” 2001 del Festival de La Unión); Premio de investigación “Relaciones entre Málaga y Córdoba” 1996, con el trabajo “La serrana y el verdial, abrazo jondo entre Málaga y Córdoba” y del de Investigación sobre la serrana 2001; autor de numerosas coplas flamencas, publicadas muchas de ellas en coedición en el libro “De la tierra al aire” (1992) y grabadas por Calixto Sánchez en “La poesía del Flamenco”, revista Litoral de Málaga, 2005; Profesor del curso “Introducción al Flamenco” de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. Debe su afición al cante, como suele recordar, a escuchar en directo en su pueblo, en su juventud, al cantaor Miguel Vargas.

jueves, 14 de enero de 2010

Acordes de flamenco, nº 23 disponible.

REPORTAJE ESPECIAL

AL CANTE: MIGUEL POVEDA
Es como el empollón de la clase, el que todo lo hace bien, tan bien que puede dar envidia. El público y los maestros le adoran. Desde que en 1993 sacase matrícula de honor en cuatro de las cinco asignaturas en el festival de la Unión, ninguna materia se le resiste, desde el flamenco a la copla pasando por la clásica, el tango, la canción o el cine. Es Miguel Poveda, una referencia indiscutible del cante del siglo XXI y uno de los grandes exponentes actuales de la música en español.
Miguel Ángel Poveda León nació en Badalona en 1973, único varón en una familia con dos hermanas, padre murciano y madre manchega. Desde pequeño sintió fascinación por el sur y su cultura, “Tenía Andalucía muy idealizada. Me decía, cuando sea mayor viviré allí”, comenta. Parece que es capaz de conseguir todo lo que se propone e incluso aquello que no se planteaba ni en sueños, como el Premio Nacional de Música que le fue concedido en 2007.
Para celebrar el Disco de Oro conseguido con su último trabajo “Coplas del querer”, Acordes de flamenco le acompaña en la grabación de un vídeo clip conmemorativo de este hito. Actúa, posa, dirige, se queja, atiende, con sorprendente desparpajo. Pocos días después, en los primeros días del otoño, nos citamos en un restaurante del centro de Madrid para conversar sin prisas.
Se confiesa cansado –“parte del sueldo hay que gastárselo en un fisioterapeuta”, apunta – aunque se le ve tremendamente satisfecho, casi crecido. Cuando el nombre de Pedro Almodóvar, con el que ha colaborado recientemente, salta a la mesa no lo duda: “Va a parecer que Almodóvar es Dios y yo un pelagatos. ¿Que dicen que le hago la pelota? A lo mejor es Almodóvar el que me hace la pelota a mí”.
Son los días previos a la entrega de los premios Grammy y por tercera vez tiene opciones de ganar. En esto no es menos claro: “Cuando mi anterior disco estuvo nominado a mejor disco de flamenco se lo dieron a un disco que no era de flamenco. Ahora me nominan a mí con un disco de copla. No me hace ilusión y tendré que ser honesto”. Al final no hubo premio por lo que no tuvo que decidir si lo rechazaba o no. Sin duda, habrá más ocasiones.

AL CANTE

AL CANTE: ARGENTINA
Argentina..., si su nombre les resulta evocador, tendrían que escuchar su cante. Si todavía no lo han hecho, les ruego que den una oportunidad a esta joven onubense, que ya fue premiada por su reveladora voz, dulce y profunda, con motivo de su primer disco. Argentina acaba de lanzar su segundo álbum, arropada por músicos de gran reputación, de Sevilla, Cádiz y Huelva. Se inspira en las minas de Egipto, así que nos vamos de viaje con una trabajadora del flamenco, una mujer que pone vida y alma al servicio de esta música a la que tanto debe y por la que reivindica.

AL TOQUE

TOMÁS GARCÍA
¿Quién es Tomás García? A partir de ahora uno de mis héroes. Una de esas personas a las que habrá que acudir cuando haya que buscar la palabra afición en el diccionario de la guitarra. Afición, ganas, tesón, calidad, sencillez y discreción. Cabeza visible, compositor y guitarrista de la banda “Un Gato en la Luna”, la figura de Tomás García Rodríguez (Málaga, 1958) empieza a estar ya en boca de infinidad de guitarristas. Conscientes no sólo de su impresionante mérito al ser capaz de codearse con todos los de su especie en los concursos, sino además por ser el creador de una música gratamente descarada fresca, en el fondo y en la forma. “Apañao” este Tomás, a pesar de las circunstancias. Por Pablo San Nicasio Ramos

APRENDE A TOCAR: Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, APRENDE LA TÉCNICA DEL TRÉMOLO. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, BAMBERA. José DeLuna tocará este mes al estilo de EL VIEJÍN. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, ACOMPAÑAMIENTO POR TANGUILLOS. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, SOLEÁ POR BULERÍAS Y SEVILLANAS

miércoles, 13 de enero de 2010

La ilustración contra los gitanos, otra novedad imprescindible de Signatura.

La editorial Signatura Ediciones, amplía su fondo con una nueva publicación de Antonio Zoido Naranjo, Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Con el subtítulo: Antecedentes, historia y consecuencias de la Prisión General, esta obra sigue y profundiza en las tesis que desarrolló la obra: “La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco”.

Sobre la obra.
En España, la minoría gitana, instalada en ese incómodo eslabón de cola desde el siglo XV, sufrió todos los sinsabores que produce una sociedad basada en los principios religiosos intransigentes, la nobleza de sangre y el dinero (que, en definitiva, puede lograr la adquisición de aquella cuando apetezca); esta minoría fue, por tanto, despreciada, marginada, obligada a ejercer profesiones que no querían otros, acorralada con leyes y disposiciones…
De entre todas esas formas de opresión, la más importante, inicua y singular –la que los equipara a nuestros judíos, protestantes y moriscos– fue la orden y ejecución de Prisión General que se llevó a cabo contra ellos en 1749, hace ahora 270 años, por obra no ya de la administración teocrática e imperial que actuó contra aquellas minorías, sino por parte de la que, en sustitución de la anterior, pretendía construir un mundo nuevo basado en la Razón, el gobierno del Siglo de las Luces.

Sobre el autor.
Antonio Zoido Naranjo. Monesterio (Badajoz, 19 de julio de 1944). Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Es autor, entre otros, de los libros: Al Señor de la calle (1991), La Virgen de los Reyes y el pueblo de Sevilla (1995), Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro de la cultura andaluza (1998), Doce teorías para Sevilla (1999), La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco (1999), Los hijos de Platón. Cofradías en Andalucía y Marruecos (2000), El dorado zumo de la pena. Venturas y desventuras de la copla andaluza (2001), Los pobres de Zeus. Cuentos y ensayos sobre emigrantes, inmigrantes e indígenas (2003), Versos laicos (2004), Ciudad de una semana (2005), México y Andalucía. De Tlatelolco al Guernica (2006). La huella de la memoria en la religiosidad popular de Andalucía y el Magreb (2007).
Ha traducido el libro de Mario Penna El Flamenco y los flamencos. Historia de los gitanos españoles y de su música (1996). Coautor de Flamenco y nacionalismo; El Parque del Alamillo y Jardines de la Cartuja (1992), De la canción de amor medieval a las soleares (2004), entre otros. A parte de director de la Biblioteca de la Cultura Andaluza (Editoriales Andaluzas Unidas), lo ha sido también de Biblioteca Flamenca (Portada Editorial) y editor de la Colección Educación XXI (Consejería de Educación y Ciencia).
Es miembro de la Fundación Machado (Cultura Tradicional), de la Fundación Andaluza de Tauromaquia, de la Fundación Averroes y del Consejo Asesor de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Colaborador de la revista El Legado Andalusí, El País y Diario de Sevilla, columnista diario en El Correo de Andalucía, colaborador de Canal Sur Radio y en El Gabinete del programa de Julia Otero, Julia en la Onda.

Signatura ediciones, publica un nuevo texto de la calidad a la que nos tiene acostumbrados: 'El traje de Flamenca' .

El libro 'El traje de Flamenca' aborda desde una perspectiva antropológica el valor de esta indumentaria.
El sello andaluz Signatura Ediciones, que tiene una de las colecciones más importante sobre flamenco, amplía su fondo con la nueva publicación de Rosa María Martínez Moreno, 'El traje de Flamenca, donde se aborda desde una perspectiva antropológica el valor de esta indumentaria.
Según informó la editorial a Europa Press, el traje flamenco, como parte inmaterial del legado cultural andaluz, aparece 'indisolublemente unido' a la imagen de Andalucía, y por extensión de lo español, una representación que ha sido objeto de numerosas interpretaciones desde el siglo XVIII hasta estos días y 'manipulada en no pocas ocasiones por los estamentos del poder con diferentes finalidades y variables resultados'.
En este sentido, consideró que a través del análisis antropológico de la indumentaria flamenca es posible 'avanzar, desde una perspectiva aún poco desarrollada, en las complejas relaciones que se establecen entre la ideología, la identidad colectiva y la representación icónica de la misma'.
La licenciada en Geografía e Historia y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla Rosa María Martínez Moreno refleja, según la editorial, que 'el uso y abuso del tópico andaluz es una de las causas de que los científicos sociales se hayan mostrado reacios a concederle al traje flamenco el estatus de traje tradicional'.
Además de que su carácter representativo de identidad haya sido 'discutido con pasión por el resto de las comunidades españolas, pero sobre todo por muchos de los mismos andaluces que no se sienten obligatoriamente representados en esa imagen, especialmente los de las provincias orientales', aseguró a Europa Press.
Por otro lado, indicó que 'las connotaciones peyorativas que han acompañado con frecuencia a esta indumentaria andaluza encuentran su justificación en la escasez de estudios documentados sobre el tema', por lo que, consideró, que el trabajo que ahora se presenta pretende 'paliar en parte esta ausencia'.
Martínez Moreno ha compaginado su labor docente con una variada actividad de marcado carácter artístico como ceramista, diseñadora de vestuario en montajes teatrales, autora de colecciones de moda y estudiosa de la indumentaria, dibujante, antropóloga y viajera.
Completó sus estudios doctorales sobre Moda e Indumentaria en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, becada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su tesis doctoral sobre la Indumentaria Flamenca fue galardonada con el Premio Ciudad de Sevilla 2004 del Ayuntamiento y Universidad de Sevilla a la mejor tesis doctoral en materia de Humanidades. Por otro lado, obtuvo el Premio de Ensayo 2008 de la Fundación María Fulmen de Sevilla por su trabajo 'La mujer modelada'.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Signatura publica un nuevo e interesante título: 'Mujeres guitarristas'. Entrevista radiofónica a la autora en el podcast de 'Nuestro flamenco'

La editorial sevillana Signatura Ediciones tiene una importante colección de publicaciones sobre flamenco, a la que ahora se suma un nuevo libro, «Mujeres guitarristas», escrito por Eulalia Pablo Lozano, que es doctora en Filosofía y Ciencias de la Información por la Hispalense y catedrática en Ciencias de la Educación, donde, entre otras materias, imparte la asignatura de Flamenco en la especialidad Educación Musical.
Y este libro que refiero, y así lo refleja en el texto, es fruto de una creencia y un deseo de la autora: «Ha llegado la hora de abrir cancelas y levantar la veda a mujeres guitarristas en los escenarios flamencos, porque es hora de sentarnos a disfrutar de una buena guitarra sin preocuparnos de si el artista es hombre y mujer.
Y también es hora de desmontar tópicos absurdos y trasnochados sobre la capacidad de la mujer como compositora e intérprete de la misma», reflexiones a las que la escritora añade en la obra la recuperación de nombres de mujeres -pocas desde luego- que en los siglos XIX y XX se acompañaron ellas mismas en sus cantes, o acompañaron -menos todavía- a otros.
Vía ABC.es



jueves, 5 de noviembre de 2009

Francisco Zambrano publica 'El Flamenco extremeño en acrósticos'.

Investigación e ingenio. Esos son los ingredientes que el flamencólogo Francisco Zambrano (Fuente de Cantos, 1947) ha utilizado para cocinar su último libro, El flamenco extremeño en acrósticos . Y es que el autor ha elegido esta figura poética --con la que las iniciales de cada verso leídas en vertical descubren el nombre del personaje o lugar del que se habla-- para hacer una semblanza escueta, pero profunda de 182 artistas y lugares imprescindibles para el flamenco de Extremadura.
Zambrano ha buscado en su métrica musicalidad, "porque esta es una obra poética flamenca, y el flamenco si no suena no vale", explicó ayer durante la presentación del libro. No ha sido fácil y ha tenido que hacer muchas cábalas para "dar con lo que quería". Una de las principales dificultades --reconoció-- ha sido encontrar palabras que den sentido a lo que se quiere decir en la semblanza de un personaje o lugar y que se correspondan con las letras para formar el acróstico. "En el flamenco extremeño hay muchas zetas, equis, y eñes, pero muy pocas palabras en el diccionario, así que hemos tenido que agudizar el ingenio", comentó el autor.
Al final ha habido versos para todos. Y es que el libro, según Zambrano, aparecen todos los que han sido relevantes para el flamenco --cante, baile y toque-- en el pasado, lo son en el presente y apuntan maneras para serlo en el futuro. "Algunos se me escapan por decencia intelectual", dijo el flamencólogo, que ha decidido prescindir de algunos nombres de los que no ha podido obtener datos fiables o constatar que su origen era extremeño.
Ha decidido ser "generoso" e incluir a aquellos artistas que ahora son promesa, según dijo, porque son indicadores de la "buena salud" de la que goza el flamenco extremeño.
No es la primera vez que Zambrano prueba con los acrósticos. En sus libros sobre Porrina de Badajoz y Pérez de Guzmán ya hizo sus pinitos dedicándole uno a cada uno. Y de ahí, según cuenta el mismo en la introducción del libro, surgió la idea de dar a conocer el flamenco extremeño a los lectores de forma rápida, simple y visual. "El libro se lee en una hora", aseguró.
En la presentación de El flamenco extremeño en acróstico , Francisco Zambrano estuvo acompañado por el presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortes, el director de la Caja Rural de Extremadura, Eduardo Rodríguez, el presidente de la Cámara de Comercio, Fernando Herrera, y el presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas, Celestino Vegas, ya que todas estas instituciones han colaborado en su edición.
Cortés alabó la labor "titánica y creativa" del autor para que este nuevo título, del que se han editado 1.200 ejemplares, viera la luz. "Es un libro para el gozo y el oído", añadió.
El libro, prologado por Diego Díez García e Isidoro Jaramillo Hernández, se divide en cinco apartados en función del territorio: Badajoz, el sur, Mérida, La Serena-La Siberia y la provincia de Cáceres. Su autor aseguró ayer que además de recoger semblanzas de personajes y lugares, de su lectura se pueden extraer tres máximas: que el flamenco es cultura extremeña; que su presencia se ciñe fundamentalmente del Guadiana para abajo; y que la ciudad de Badajoz es la "capital del flamenco extremeño", porque es la que ha parido a un tercio de los artistas de la región.

Vía 'el periódico de extremadura'.

miércoles, 30 de septiembre de 2009