sábado, 28 de febrero de 2009

XIII Ciclo Flamenco del Principal: La última entrega, redonda.

Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta. Abrió el recital Jesús Méndez sin guitarra, para hacer corrido y el pregón de los caramelos de Macandé, ese gitano desgraciado del barrio de Santa María, emparentado con El Mellizo, que murió en el Hospital Psiquiátrico de Cádiz en 1947, después de doce años de hospitalización. La versión, tanto del corrido como del “pregón”, era de José de Los Reyes, El Negro del Puerto. Ya con la sonanta de Miguel Salado, siguen por cantiñas y alegrías. Al encarar la tanda de soleares es donde más claramente se aprecian en el de Jerez sus sólidos referentes cantaores: El Maestro de los Alcores, Antonio Mairena, inunda todo su cante. Lo que es bueno y altamente positivo para alguien qué se encuentra en los albores de su carrera y la quiere fundamentar convenientemente. Tiempo tiene a sus veinticuatro años de desarrollar su propia singularidad. Nuevamente el maestro sale a relucir al rematar las cabales por livianas primitivas en palabras de Pepe de la Matrona, con la misma métrica que Demófilo dice habérsela escuchado a Diego el Lebrijano (“Si acaso no tuvieran / alivio mis males,…”). Mairena lo graba con el nombre de toná y liviana, siendo una de las grandes recreaciones del sevillano en cuanto a recuperación de cantes en vías de extinción se refiere. La recuperación parte de informaciones musicales proporcionadas por Juan Talega. El reconocimiento fue expresado en forma de abundantes aplausos. Fandangos con recuerdo incluido a la mítica Paquera, para finalizar con bulerías, en las que la huella de Mairena vuelve a planear, patadita incluida y despedida con beso al auditorio. Jesús, en su primera actuación en Zamora, a la que seguro le seguirán muchas más, hizo acopio de una buena cosecha de aplausos.
Abren la segunda parte Julián Estrada y Manuel Silveria por Levante. Alegrías. Malagueña del Canario en versión de Antonio Chacón, seguida de verdiales y remate por fandango de Lucena. El respetable aplaudió a cada tercio ejecutado. Continúan con preciosa y personal interpretación de zambra caracolera enlazando con una muestra geográficamente antológica de tangos, incluyendo los personales del Piyayo, Pastora y Curro Frijones. Julián aprovecha para saludar y pedir un plauso para Silveria por estar tocando con una uña rota, “ … pero no importa, a Manuel le sobran dedos”. Nueva entrega antológica, esta vez de fandangos. José Cepero, El Carbonerillo, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, El Peluso, El Almendro o El Sevillano salieron a relucir en forma de homenaje para cerrar un completo Ciclo con muchas luces y muy poquitas sombras.
En otro orden de cosas, es obligado informar de la presencia de una nutrida representación de La Peña Cultural Flamenca “Los Cernícalos” de Jerez de La Frontera, para tributar visita a nuestra Peña local. Como no puede ser de otra manera, después de los recorridos de rigor por los encantos de nuestra ciudad, y de la consiguiente degustación de nuestros exquisitos productos, esta noche, ambas Peñas, disfrutarán de la habitual velada flamenca, “hasta que el cuerpo aguante o hasta que pasen los lecheros” en palabras del Sordera padre.

Félix R. Lozano.

miércoles, 25 de febrero de 2009

XIII Ciclo Flamenco del Teatro Principal: La última entrega.

Continuando con la filosofía general del Teatro para el presente y el futuro del Ciclo, esto es, apostar decididamente por jóvenes valores suficientemente consagrados, hoy les toca el turno a Julián Estrada y a Jesús Méndez.
Julián Estrada nace y vive en Puente Genil, la patria chica de los cantaores El Seco, Niño Hierro, Fosforito, el poeta y el controvertido flamencólogo Ricardo Molina. Estuvo en este mismo e incomparable marco teatral hace exactamente dos años. De él decíamos en estas mismas páginas, a propósito de la crónica flamenca: Julián impartió pericia, “en el sentido de sabiduría, práctica y experiencia. Arrancó enfervorizados aplausos del respetable durante toda su actuación”. Y también: “Estrada, que en cada actuación demuestra su amplio margen de mejora, ha desarrollado su propio estilo, su marchamo de calidad, su particular denominación de origen, por lo que su cante es muy personal, basado en amplios conocimientos, extraordinarias facultades y muchas horas de trabajo. Una gran realidad del cante no gitano”. Para terminar diciendo: “Actuación gloriosa, digna de pasar a los anales memorísticos de la cabal afición zamorana”. Y sí de Julián decíamos eso hace veinticuatro meses, qué podremos decir hoy teniendo en cuenta la extraordinaria progresión y avance profesional que tiene el pontano. Dispone de cuatro discos en el mercado, dos de ellos muy difíciles de conseguir.
Con Jesús Ruiz Cabello, artísticamente Jesús Méndez, hemos coincidido hace unas pocas fechas en su ciudad natal. Concretamente en el salón de audiovisuales de Los Museos de La Atalaya de Jerez de La Frontera, hecho del que La Opinión – El Correo de Zamora se hizo amplio eco el pasado domingo día 8. Jesús, a diferencia del pasado año en el que también estuvo, pero actuando para cerrar la gala de los Premios Nacionales “Flamenco Hoy”, en esta ocasión lo hizo para recoger uno de los galardones. Concretamente, el de mejor disco de cante revelación por su “Jerez sin fronteras”. Disco votado ampliamente por la práctica generalidad de los jurados. La joven vida profesional de Jesús está estrechamente unida al guitarrista, también jerezano, Gerardo Núñez, y es ahora cuando el lejano pariente de La Paquera empieza a hacer sus pinitos en el cante para adelante. Le queda mucho camino por recorrer, pero sus extraordinarias facultades musicales y su sensatez personal, pese a tener veinticuatro años, lo harán llegar a la cima. Esta es sin duda una clara apuesta del Teatro por el talento y una buena oportunidad para curtirse en importante escenario para el artista.

Félix R. Lozano. "Amigos del Cante", Zamora.



XIII Ciclo Flamenco en el Principal de Zamora: Julián Estrada y Jesús Méndez. Jueves 26.

Julián Estrada, nace en Puente Genil, Córdoba, en 1968. Se inicia en el cante a la edad de once años, tomando clases de un aficionado local, aunque su primera afición fue la guitarra. Aprende sus primeros cantes y sube a un escenario por primera vez a los catorce años.
Con la obtención del Primer Premio de Cante Grande de Puente Genil pasa al campo profesional, participando en numerosos festivales junto a figuras de relieve.
Entre sus distinciones figuran:

La Torre del Cante de Alhaurín de la Torre.
Primer Premio “Ciudad del Vino” de Valdepeñas.
Primer Premio por Soleá en el Concurso Juan Talega de Pinto, Madrid.
Premio “Dolores la Parrala”, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, XV Edición.
Premio “Cayetano Muriel”, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, XV Edición.
El Premio Nacional de Saetas "La Trinitaria" de Málaga en 1994.  
Primer Premio Cantes de Levante, de Mairena del Alcor.
Primer Premio “Volaera Flamenca” de Loja, Granada.
Primer Premio “Rincón Flamenco de Córdoba”.
Primer Premio “Estepona Cantaora”.
Primer Premio “Peña Flamenca La Soleá”, de Nerja.
Primer Premio por Peteneras, de Paterna de Rivera.
Su primera grabación la consigue gracias a la obtención del Primer Premio en el Concurso de
Cante de Valdepeñas “Ciudad del Vino”, en 1.994.

Desde entonces, y a pesar de su juventud, es un asiduo a los Festivales más importantes de Andalucía, como Puente Genil, Mairena del Alcor, Ojén, Montilla, Benamejí, etc.
Asimismo, ha recorrido la mayoría de las Peñas Flamencas andaluzas, y de otras comunidades como Extremadura, Castilla La Mancha ó Castilla y León.
Es un cantaor muy reconocido y respetado, hasta el punto de tener una Peña con su nombre en Ciudad Real.
Su segundo trabajo, “Reflejo de luna y sal”,  fue presentado  el  día 27 de noviembre de 1.999 en el Teatro Circo de Puente Genil, Córdoba y ha sido grabado bajo el sello Fonográficas del Sur (FODS Records).
En el año 2000 actuó en tres importantes teatros como fueron el Central de Sevilla, Alhambra de Granada y Principal de Zamora dentro del Circuito “Flamenco Viene del Sur”,  cosechando un gran éxito.
En marzo de 2.003 salió al mercado su disco, titulado “Un Mundo Nuevo”, editado igualmente por Fods Records.
Actualmente no hay un festival donde no esté Julián presente, tanto en España como en el extranjero, ya que también ha actuado en lugares como Nimes, París o el Teatro de la Ópera de Besanson, Francia.
También ha sido galardonado con innumerables distinciones, como:
Insignia de Oro de la Peña Flamenca de Fosforito, de Puente Genil.
Madroño Flamenco de Montellano.
Embajador de la Ciudad del Vino de Valdepeñas.
Premio de la Revista El Olivo, año 2.003.
Asimismo hay dos Peñas Flamencas que llevan su nombre: la de Membrilla, Ciudad Real, y la de Pedrera, Sevilla.
Acaba de grabar su último trabajo discográfico “Donde queda el puente”.


Jesús Ruiz Cabello. (Jerez, 1984). Cantaor. Jesús Méndez nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en la Asociación Cultural D. Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros. 

En 2003 se alzó con el Primer Premio del Concurso de Cante organizado por la jerezana Peña Perro de Paterna. Al año siguiente, conquistó el Premio de la Bulería ‘Paquera de Jerez’, organizado por el Ayuntamiento de Jerez


Desde el 2004 comienza a colaborar con el grupo de Gerardo Núñez, con el que está recorriendo los escenarios de todo el mundo. Estos compromisos internacionales los compagina con apariciones en solitario en peñas y festivales flamencos. Posteriormente, forma parte del elenco del espectáculo Jerez Puro, de María del Mar Moreno y Antonio Malena, estrenado en el Festival de Jerez 2005. En este mismo festival, ofrece un recital en solitario, acompañado a la guitarra por Diego del Morao.

En 2006 forma parte de ‘Gala de Andalucía’, espectáculo principal de Flamenco Festival USA y Flamenco Festival London, en el que acompaña a los bailaores Javier Barón, Merche Esmeralda, Manolo Marín, Rafael Campallo y Adela Campallo. El espectáculo giró por Estados Unidos y Europa. 

Prepara su primer trabajo discográfico, producido por Gerardo Núñez. El cantaor -que destaca por martinetes, fandangos, soleares, seguiriyas y bulerías- también colabora en la grabación de un disco de Pepe de Lucía.


martes, 24 de febrero de 2009

Guitarras de leyenda. Al Di Meola, Paco de Lucía & John McLaughlin.1996.


:: Tres Guitarras de Leyenda ::

Estamos probando la incorporación de nuevos recursos públicos al margen de los hasta ahora conocidos. Aquí os dejo una muestra. Pulsa el botón inferior derecho para disfrutar a máxima calidad. Fuente: http://www.archive.org.

domingo, 22 de febrero de 2009

Enlace recomendado: Blog de Juan Diego M. Cabeza.

Café Silverio es el recién horneado blog de un amigo y de una personalidad del flamenco. Joven autor cuya obra nos sabe a viejos aromas culturales, literarios y musicales -de casta le viene al galgo- (sobrino de una de las personalidades más destacadas en el mundo flamenco, cuyas aportaciones son sin duda de un interés inconmensurable -Francisco Moreno Galván-).
En su día reseñamos su publicación "Jondo" un texto de lectura obligada para todos aquellos que se aproximen al flamenco o que lo conozcan y quieran saborear una obra con un enfoque distinto de los archiconocidos.
Juan Diego abre casa en la blogosfera y nosotros te lo recomendamos: libros, noticias, viajes, articulos literarios y demás experiencias personales.
¡Buen periplo Juan Diego!, a bogar todos juntos por las procelosas aguas electrónicas, a ver si entre todos somos capaces de decir o mirar de una manera nueva algo tan viejo como el hombre y la experiencia que le rodea en el día a día.

sábado, 21 de febrero de 2009

Arte a raudales, pasen y vean. A disfrutar: Carnaval de Cai.

Chirigota: "Salón de belleza el tijerita, 2009..

viernes, 20 de febrero de 2009

Las cosas que tiene el arte y la grandeza del artista. XIII Ciclo flamenco del Principal.

Así es, y cuando de emotividad y genialidad se trata la precisión de las matemáticas no funciona. Guillermo Cano no estuvo anoche en el Teatro. Aunque sí su cuerpo, su mente estaba en otro lugar. Pero su enorme honestidad hizo que lo reconociera con promesa incluida: ¡Os debo una!. El público, sabio público el zamorano, se lo agradeció con la consiguiente ovación. Entre medias tuvo tiempo para la entrega habitual en este buen artista y mejor persona. Abrió con una bonita propuesta sin guitarra: Cantes de laboreo, debla, toná, soleá y cabales del Loco muy personales. Siguió, ahora sí acompañado por la guitarra de Rubén Lebaniegos, por granaina. Alegrías y cantiñas. Aún teniendo en cuenta lo referido, el onubense tuvo agallas para encarar una tanda de seguiriyas, incluyendo en ella la de temple del Nitri y la tan dificultosa de Tío José de Paula. Sigue por fandangos de su tierra para terminar por tangos rematados nuevamente por fandangos. Lo dicho, Guillermo y Rubén, nos debéis una, como demostraron los asistentes, que de nuevo rozaron el lleno, con sus aplausos de despedida.
Le llegó el turno a Luis de Córdoba con la guitarra del también cordobés Manuel Silveria. Abren el recital con aires de Ida y Vuelta en el decir de Antonio Murciano, concretamente por vidalita, con una ejecución perfecta como acostumbra el de Posadas. Continuan en compás de seguiriyas con la de Juanichi El Manijero, preciosa entrada sin guitarra, liviana, y cabales de Manuel Molina y El Loco Mateo. Prodigio de ejecución. Alegrías, intercalando cantiñas, para interpretar mirabrás y jota aragonesa cantiñeada. Los espectadores, entendiendo el guiño, se lo premiaron convenientemente. Anuncia malagueña de Cayetano Muriel, El Niño de Cabra, la que en realidad es una de las malagueñas de sello chaconiano, rematada por dos fandangos de Lucena que en realidad sí pueden ser considerados del de Cabra. Tientos-tangos, con recorrido por Cádiz, recordando a Manolo Vargas, Jerez, casa de los Torre y Triana, para poner en el aire siete tangos, incluyendo a Pastora, Triana y Extremadura. Termina con dos fandangos, el Primero de Antonio de la Calzá y el segundo de Manuel Torre.
Luis de Córdoba sigue siendo una vaca sagrada del arte jondo, y lo demostró con creces en Zamora, independientemente de qué por estos lares nos gusten más las voces afillás y de eco gitano. A Luis es de los que hay que oír, para disfrutar y para aprender. Y desde luego su presencia en Zamora no pasó inadvertida y el entendido público se lo reconoció al despedirse con sus aplausos.
El próximo jueves, para cerrar el Ciclo, también ración doble de cante. Dos nuevos jóvenes, uno claramente consolidado, el pontonés Julián Estrada y el otro emergente con tremenda fuerza, el jerezano Jesús Méndez.

Félix R. Lozano, para "Amigos del Cante", Zamora.


miércoles, 18 de febrero de 2009

Lo que fue del martes en el nuevo ciclo de Caja Duero y lo que será de hoy en el XIII Ciclo del Principal.

El pasado martes tuvo lugar en Caja Duero la primera de las Aulas Flamencas previstas para este año 2009. La Obra Social de la entidad financiera acerca así el mundo de los toros a la programación habitual sobre flamenco, bajo el genérico título de  “Flamencos y Taurinos”. Sin duda la estrella e esta primera entrega era, y fue, el conferenciante: José Luis Ortiz Nuevo. Polifacético hombre del flamenco. Prolífico escritor donde los haya, guionista, productor, escenógrafo, organizador de grandes eventos flamencos, ameno conferenciante, periodista y aficionado cabal. O como él mismo dice: “Un viejo aficionado. Un tipo que siempre anda curioseando”. El panorama actual del flamenco sería imposible entenderlo sin su presencia. Diserto el malagueño sobre el paralelismo entre los toros y el flamenco. Entre las artes y suertes de la tauromaquia y algunos episodios de la historia del arte jondo. Citó a Pepe de la Matrona y su consabida comparación de la tipología vacuna con los cantes por soleares y por seguiriyas declamó la famosa copla por seguiriyas atribuida a Tomás El Nitri sobre Ponce el Torero. Entremedias le proporcionó al auditorio la primicia del lugar y la fecha del óbito de la legendaria bailaora Trinidad Huertas La Cuenca: La Habana, 1890. Su intervención breve y amena fue muy aplaudida. Del resto poco o nada que decir.
Centrándonos en el día de hoy, concretamente en la tercera de las cuatro programaciones previstas para el Ciclo de Flamenco del Teatro Principal que nos ocupa a lo largo del mes de Febrero, se nos presenta una noche doblemente atractiva. 
Luis de Córdoba regresa a Zamora después de varios años de ausencia. Este podría ser un titular que haría alusión al tiempo que este cantaor de Paradas (Córdoba) lleva sin venir a nuestra ciudad y el deseo de muchos seguidores, nos consta que los tiene en número abundante, que esperan para oírlo de nuevo. Luis Pérez Cardoso, nace en el seno de una familia de aficionados, quedando desde su más tierna infancia prendado por este excelso arte. Su nivel de profundo compromiso lo ha llevado a ser mecenas del premio de investigación flamenca Anselmo González Climent. Domina todos los palos y no sólo los domina completamente sino que además es capaz de aportarle su especial singularidad cantaora. Lámpara Minera en dos años consecutivos, 1973 y 74, que en ningún caso puede decirse que se hayan apagado. Todo lo contrario. Más de treinta años después, Luis de Córdoba brilla con luz propia. Es uno de los colosos de la segunda edad de oro de la historia del flamenco, por lo que estamos ante una primerísima figura, teniendo a sus espaldas más de una docena de grabaciones entre individuales y colectivas.
De Guillermo Cano poco se puede decir en Zamora que no se sepa. Sus dos últimas actuaciones fueron en el XXXVI Festival de San Pedro y en Enero del pasado año ilustrando la conferencia de Alfonso Eduardo Pérez Orozco en Caja Duero. Precisamente de Zamora se trasladó a Jerez para recoger el merecido y ampliamente votado premio, por su disco “Rincón del pensamiento”. También conoce las tablas de nuestro entrañable teatro. Todo ello nos permitirá seguir la evolución de uno de los jóvenes cantaores llamado a marcar pautas de futuro en el mundo del flamenco.

Félix R. Lozano, para "Amigos del Cante", el blog del flamenco en Zamora.

:: Guillermo Cano: Granaína y media Granaína ::

martes, 17 de febrero de 2009

XIII Ciclo Flamenco en el Teatro Principal: Guillermo Cano & Luis de Córdoba. Jueves 19.

Guillermo Cano se inicia en el mundo del flamenco en su pueblo natal, Bollullos Par del Condado, Huelva, el día 18 de noviembre del año 2002. Aparece en distintos concursos en los cuales se hace notar por su manera de ejecutar los cantes, con un timbre de voz dulce, de garganta rápida y una musicalidad de antaño.
Este joven cantaor nacido en 1.973 posee un estilo bastante personal aunque al mismo tiempo podría recordar a aquellas voces de la época dorada del flamenco, para disfrutar del recuerdo de algunas figuras como Manuel Vallejo, Pepe Marchena, Manolo " El Carbonerillo ", Niña de los Peines ó Tomas Pavón. 
Ha compartido escenario con grandes figuras como José Menese, El Lebrijano, Manuel Mairena y El Chocolate entre otros. Asimismo, ha ilustrado conferencias y ha sido catalogado como una seria promesa dentro de este mundo. 
Se mueve en una línea totalmente purista, pero, al mismo tiempo, posee una frescura capaz de llegar a todos los públicos. A pesar de su corta trayectoria ya cuenta con importantes premios en algunos de los concursos de carácter nacional entre los que cabe destacar los siguientes: 
Primer Premio de la volaera flamenca de Loja. Granada. Año 2002 
Primer Premio en el Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión, Murcia en el grupo de los Cantes de Córdoba, Granada y Málaga. Año 2002.
Primer Premio Frasquito Yerbabuena en Granada. Año 2002.
Primer Premio de la Soleá de Triana en Sevilla. Año 2003.
Primer Premio en el concurso regional de Campanillas, Málaga. Año 2003.
Primer Premio en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, Murcia en la modalidad de Taranta. Año 2003.
Primer Premio en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, Murcia, en la modalidad de Cartagenera. Año 2003. 
Primer Premio en el Concurso de Cante Jondo de Antonio Mairena, en Mairena del Alcor, Sevilla, en el grupo de las malagueñas. Año 2003.
Desde el año 2.004 ha actuado en numerosas ciudades como Cerdanyola, Granada, Zamora, Marchena, Ávila, además de  realizar el circuito organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla.
En 2.005 actuó con gran éxito en “Jóvenes Flamencos”, espectáculo con el que viajó a varias ciudades mejicanas y españolas en compañía de otras figuras como La Tremendita y Rocío Molina.
En 2006, tuvo lugar su primera participación en la XIV Bienal de Flamenco (Sevilla), y posteriormente salió su primer disco al mercado, titulado “Rincón del pensamiento” (Pasarela 2.007).
En la pasada edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2008 ha presentado su espectáculo “Corazón de Abril”, con gran éxito de crítica.

Luis de Córdoba, nombre artístico de Luis Pérez Cardoso. Cantaor.  Nació en Posadas (Córdoba) en el año 1950. Se inició cantando en reuniones de amigos, hasta que en 1972 se presentó al certamen Cayetano Muriel, en Cabra, donde consiguió el primer premio, poniendo de manifiesto sus cualidades artísticas.
Durante los cinco años siguientes, alterna su presentación a concursos con recitales y actuaciones en festivales, consiguiendo entre otros los siguientes galardones: premio en el Festival Nacional del Cante de las Minas, en La Unión; en el Concurso de Cante Grande del Albaicín, en Granada; y en el certamen de Realejo, Granada, también en 1970; en 1973 premio Lámpara Minera en el Festival Nacional del Cante de las Minas; el de cartageneras y tarantas y de Cante andaluz, en el mismo festival; premio Volaera Flamenca de Loja; y premios de Cártama, Realejo, Jaén –de saetas- y Granada; en 1974, premio El Canario en el VII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; de nuevo el premio Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba; de nuevo el premio Lámpara Minera, en La Unión, así como otros en el citado concurso y en Los Boliches; en 1975, premio a la mejor labor discográfica y en Los Boliches; en 1975, premio a la mejor labor discográfica en pro del cante de levante, concedido por el diario Línea de Murcia; y en 1977, premio Don Antonio Chacón, en el VIII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Ha participado como cantaor seleccionado, en el certamen el Giraldillo del Cante de la Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, en 1980 y en 1986. Diversas peñas flanencas le han impuesto su insignia de oro, entre ellas las que llevan su nombre en su ciudad natal, Aguilar de la Frontera (Córdoba), y en San Feliú de Llobregat (Barcelona).
Su discográfica sobrepasa la decena de títulos y ha participado como artista invitado  en el Festival de la Guitarra de Arlés (Francia), en dos ocasiones, y a las jornadas de hermanamiento entre las ciudades de Córdoba y Bujara (Rusia), y en calidad de conferenciante e ilustrador intervino en la XII Semana Cultural Flamenca de la Peña Flamenca de Córdoba. Es el promotor-patrocinador del premio de ensayo literario-flamenco González Climent y ha recibido el trofeo La Escultura y el Cante del escultor Venancio Blanco, en 1980.
Su personalidad artística ha merecido por su amplio repertorio y por sus características, la atención de los comentaristas y flamencólogos, que han emitido opiniones como las siguientes: 
A. Martín: “Luis de Córdoba es un cantaor con gran dedicación al estudio de los grandes maestros, tratando de descubrir en ellos algo que todavía no posea, pues comprende que sólo con una formación seria y concienzuda, se puede abordar una obra artística, que pueda entender y ver la belleza y comunicar ese trance a los demás”.
Manuel Ríos Ruiz: “Luis de Córdoba tiene una voz privilegiada y una afición desmedida. Canta con más gusto que un caramelo y está empeñado en ser una figura sin tacha. Tiene, además, conocimiento de los estilos y le une al corazón la cabeza a la hora de cantar”. 
Agustín Gómez: “Granaína y media Granaína. Alegrías. Taranta y Cartagenera. Colombianas. Malagueñas de Chacóhn con remate de jabegotes. Tangos populares. Peteneras. Seguirillas. Bulerías y Fandangos del Niño León, del Carbonerillo y del Gloria, así todo con mayúsculas, con grandiosidad de expresión lírica y seria en todo su contenido y tratamiento, con absoluto rigor de formas dentro de una concepción cantaora que guarda entre sí, para todos los cantes, una gran unidad, un excelente tono de buen gusto y distinción, una preparación músico-flamenca intachable, con tendencia a la grandilocuencia, a la generosidad melismática del que está sobrado de registros canoros”.


lunes, 16 de febrero de 2009

El fraude del baile flamenco actual. Por Eva Peña, profesora de baile flamenco.

Así, defraudados, es como nos sentimos muchas de las personas que amamos el baile flamenco y que trabajamos cada día en él, que le dedicamos mucho esfuerzo y luchamos por sacarlo adelante ejerciendo la durísima labor de la enseñanza.
Muchos de los profesores de baile flamenco con los que he tenido oportunidad de hablar últimamente coinciden conmigo, ―me viene a la memoria mi maestra en Jerez de la Frontera, Mª del Mar Moreno―; ¡cómo se quejaba hace poco de lo ingrata que es la enseñanza! Los profesores se sienten agotados y desmotivados por la prisa que tienen los alumnos en aprender rápido y estar enseguida en los escenarios montando su propio espectáculo o su propia compañía. Esto se traduce en el bajísimo nivel que podemos ver ahora sobre las tablas y es realmente decepcionante para los profesionales y para el público en general que se siente timado.
Quizá sea éste un problema más profundo en cuanto a que los programadores no busquen calidad sino cachés más baratos, o que los festivales o bienales exigen estrenos absolutos y se trabaja deprisa llegando al escenario sin la maduración que un montaje necesita. Pero éste es otro tema y quizá sea un mal social muy generalizado: el triunfo rápido y el "todo vale". 
Yo me voy a centrar en el aspecto puramente artístico, siempre desde mi punto de vista, con toda humildad, resultado de muchas charlas con grandes flamencos, después de recorrer muchos teatros, festivales y fruto de la experiencia de dedicar mi vida al baile.
Hay un gran elenco de bailaor@s actuales que dejan mucho que desear y los estamos viendo en los escenarios a menudo. Creo que es una falta de respeto hacia el público, artistas haciendo lo justo, incluso menos de lo justo, con una técnica muy poco trabajada, como decía recientemente en otro artículo, abusando de los cierres porque es aplauso seguro. Esto es algo de lo que más se quejan los críticos y que podemos leer en cantidad de crónicas, "abuso excesivo de cierres". Bailaoras moviendo sin parar el vestido o la bata de cola de una forma totalmente artificial que resulta "mareante" para el espectador que espera ansioso que se pongan a bailar, pero acaba el espectáculo y nos hemos quedado con las ganas. En los zapateados no se arriesga porque no están trabajados, no hay técnica de pies, y en cambio se busca una velocidad absurda con zapateados fuera de compás, pérdida de equilibrio, tambaleos, sin claridad de tacones, ni plantas, sin un sonido limpio. En los brazos hay un escaso e incluso inexistente sentido de la estética, la elegancia, la belleza o la expresividad. De todo esto y mucho más se lamentan los grandes maestros, comentan que los actuales bailaores "tienen mucho que mostrar y poco que decir, incluso a veces no tienen nada que mostrar". Todos los que admiramos y respetamos el baile tenemos en la cabeza la maravillosa guajira de Merche Esmeralda, cargada de sensualidad, elegancia, con una cadencia perfecta, la soleá de Manuela Carrasco con una fuerza difícil de superar, la farruca de Antonio Gades, el martinete de Mario Maya, las espectaculares manos de Cristina Hoyos, la soleá del mantón de Blanca del Rey, la expresividad de Carmen Cortés o la maravillosa fuerza y maestría de Carmen Amaya. Quizá sea el momento de que los bailaores volvamos la vista atrás y estudiemos a los grandes. Tristemente es difícil encontrar en el panorama actual bailaor@s de calidad que sean capaces de aportar algo nuevo. Hay mucha mediocridad a veces enmascarada en una ficticia modernidad. Por supuesto nos queda el alivio de las grandísimas excepciones, cómo ya señalaba hace unos días, Eva la Yerbabuena, la mejor bailaora actual, no se la pierdan bailando el mirabrás con bata de cola y mantón: sublime. También destacaría a Isabel Bayón, bailaora que está demostrando un alto nivel y demuestra que en la sencillez está la belleza.
María Pagés, bailaora que ejecuta un baile de gran belleza, con unos fantásticos brazos, un gran nivel técnico, expresivo, con una modernidad muy bien ejecutada y estética impecable.
En el panorama masculino me resulta mucho más difícil destacar a alguien. Después de haber tenido unos grandes bailaores, los creo actualmente en total decadencia. Yo me quedaría con un bailaor que admiro mucho, a saber, Adrián Galia, hijo de la bailaora "La China", actualmente profesora de la prestigiosa escuela "Amor de Dios" en Madrid.
Adrián hace un trabajo serio, es un maravilloso bailaor además de un grandísimo maestro. Fue primer bailarín de la Compañía de Cristina Hoyos y actualmente está al frente de la compañía que formó Antonio Gades. A destacar el espectáculo de Merche Esmeralda, con Belén Maya, hija de Mario Maya, recientemente fallecido y Rocío Molina, que es la gran promesa del baile actual. Tres generaciones de mujeres con estilos muy diferentes que están muy bien complementadas y bailan maravillosamente. Y por último destacar nuestro espléndido Ballet Nacional Español, con un altísimo nivel de todas sus integrantes, es un placer para los sentidos verles hacer tan buen baile. 
Me gustaría acabar con unas palabras de Blanca del Rey, una gran bailaora que lleva el tablao "el Corral de la Morería" en Madrid, dónde da oportunidades a jóvenes artistas y dónde se la puede ver bailar alguna noche: "cuándo prostituyes el arte, te has prostituido a ti también, y es mercadería pura y dura, es echarle agua al vino, porque tú eres arte y formas parte del mismo. Cómo se puede estar rezumando un espíritu, un sentimiento, si llevas las manos por aquí y los pies por allí. Lo de los pies es una habilidad que desarrollas, es fácil hacer pies, sólo tienes que meterte en un estudio y hacer habilidad, el arte es otra cosa. El estar sin parar es una huida y lo fácil para arrancar aplausos. Pero yo no entiendo cómo se baila hoy. Así el artista no se va a encontrar consigo mismo, ni como persona ni como artista, ni como creador. El estremecimiento interno que sientes cuando bailas es lo que transmites. Bailar es la borrachera de los sentidos".

domingo, 15 de febrero de 2009

El baile se llevó el premio gordo. XIII Ciclo de Flamenco en el Principal.

Lo que no quiere decir que el cante y la jondura de Marina Heredia con el toque de Luís Mariano no fuera aplaudido. Incluso ante algunas dificultades que ambos tuvieron para encontrarse sobre el escenario, el público zamorano, siempre generoso con los artistas, le mostró su apoyo. Abrió la de El Albaizín por alegrías, muy al gusto del sempiterno Camarón. Sigue con una sustanciosa entrega por soleares que se adentran por completo en Triana, Ribalta, Ramón, El Portugués, El Fillo (Soleá petenera de Pepe de La Matrona). Enseguida llega Malagueña de Chacón rematada por dos fandangos. Continúan en compás de bulerías con canción de Lole y Manuel. Le siguen ocho fandangos variados con recuerdos a Antonio de la Calzá, Paco Toronjo o Rafael Pareja de Triana. Para finalizar, puesta de pie, por tangos.
Con el cante, las palmas y los jaleos de Juan Reina y Moi de Morón y el sensacional toque de ese consumado maestro de maestros en la guitarra para baile, Rafael Rodríguez, aparece radiante, de inmaculado blanco, solo salpicado del discreto colorido de su marfil mantón de Manila, Luisa Palicio. Su majestuosidad y maestría en escena hacen impensable su joven edad. Todavía no ha llegado a los cinco lustros y es una consumada bailaora con sólo rivales en los grandes iconos actuales por encima de la cuarentena. Abre esta primera parte del baile adentrarse en los aires de ida y vuelta que diría Antonio Murciano. Concretamente Luisa nos ofrece una exquisitez, tenida en cuenta lo poco que las bailaoras actuales se prodigan por guajira, a ella le cabe el honor de hacerlo. Desgrana su arte en forma de diestras filigranas con el mantón, el abanico y el mantón oriental. Arte en el que seguro que los genes algo tendrán que decir, pero seguro que el duro trabajo diario y las habilidades de sus maestros son los artífices que permiten esculpir la grandeza de esta joven bailaora. Cambio de vestuario perfectamente ocupado por los cristalinos sones de Rafael Rodríguez por aires de malagueña. Muy aplaudido. Comienza El Moi esta segunda parte del baile con soleá de Joaquín el de La Paula, aparece Luisa con una espléndida bata de cola marrón lila. Juan Reina se arranca por soleares del Mellizo. Sigue Luisa con su exhibición en el manejo de la bata y de sus jondos desplantes, arropada por los aromas de Machango, María La Moreno, y Curro Frijones, hasta alcanzar el éxtasis. El público, que abarrota completamente el teatro para alcanzar el segundo lleno consecutivo, irrumpe en calurosos aplausos que rompen la tensión emocional producida por el arte en estado puro. Relajante baile por bulerías. Más y más aplausos, que obligan a los artistas a saludar varias veces. Finalmente nos obsequian con nueva dosis de bulerías, fuera de micrófono y patadita incluida de la genial niña Luisa. Sensacional.
El próximo jueves podremos contemplar el regreso a Zamora, después de muchos años, de Luís de Córdoba y del ya consagrado Guillermo Cano.

Félix. R. Lozano. Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora.


jueves, 12 de febrero de 2009

Videos seleccionados: Lole Montoya versus Marina Heredia.

:: Lole Montoya: Bulerías del nuevo día ::



:: Marina Heredia: Bulerías del nuevo día ::

Videos seleccionados: Matilde Coral versus Luisa Palicio, Alegrías.

:: Al baile, Matilde Coral: Alegrías ::




:: Al baile, Luisa Palicio: Alegrías ::

Jovencitas prodigiosas. XIII Ciclo de Flamenco en el Principal.

Por ser niñas prodigio y por ser su arte prodigioso. Plato fuerte el que se nos ofrece esta noche en el incomparable marco del teatro municipal. Arte gitano y arte payo en abundancia. Cante brioso de buen metal y la exaltación majestuosa de la bata de cola. ¿Hay quien dé más?.
Empezando por la más veterana -veintiocho años de veteranía-, cabe señalar su procedencia granaina, concretamente del Albaizín para arriba, El Sacromonte, frente a la imponente belleza de la Alambra. Seguro que su solidez compatible con su ductilidad de múltiples filigranas ha contagiado a Mariana. Como seguro que también lo ha hecho El Parrón, su padre, ese excelente cantaor granaino de voz potente y exquisitamente afillá. Esta cantaora es, sin lugar a dudas uno de los más firmes valores de la joven generación flamenca actual. Dispone de suficientes reconocimientos desde diversos estamentos de probado prestigio. Ha compatibilizado el cante para baile con el cante p´alante, como hará esta noche. Dispone de una interesante discografía colectiva, incluyendo flamenco para niños, con sus dos trabajos individuales:”Me duele, me duele” y “La voz del agua”.
El baile correrá a cargo de otro portento ya consagrado pese a sus veinticuatro añitos. Luisa Palicio, natural de la malagueña Estepona. De formación clásica, no en vano ha recibido clases de la gran Milagros Mengibar, así como de otros profesores propios de la Fundación Cristina Heeren. El arte de Luisa se nos fue generosamente entregado a los zamoranos en el Festival Flamenco de San Pedro, en el 2006, ya entonces nos dimos cuenta de su exquisita pericia artística. Muchos no dábamos crédito al contraste que suponía su edad biológica y su madura maestría en la escena. En fin, que a fecha de hoy no hay bailaora de su generación, que se maneje sobre las tablas con ese flamenco arte cuando de darle vida a la bata de cola se trata.

Félix R. Lozano.

miércoles, 11 de febrero de 2009

XIII Ciclo Flamenco del Teatro Principal: Marina Heredia y Luisa Palicio. Jueves 12.

Marina Heredia Ríos nació en Granada el 10 de abril de 1980. Hija del cantaor Jaime "El Parrón", lleva el arte en sus venas por lo que comenzó a cantar desde su más tierna infancia, trabajando desde entonces sin descanso. Todo su esfuerzo y dedicación se vieron reconocidos en 2004 al recibir el Premio ‘Andalucía Joven a las Artes’ por ser un ejemplo de trabajo y talento y contribuir a la difusión del flamenco y de Andalucía en el mundo.
Desde que la pequeña Marina con tan sólo 13 años tuvo su primera experiencia discográfica al colaborar en la grabación del CD Malgre La Nuit, un disco de flamenco para niños, su vida artística empezó a tomar un ritmo vertiginoso. A continuación llegaría un nuevo disco infantil, en este caso de World Music, siendo la responsable de mostrar el arte flamenco.
A medida que cumplía años, iba teniendo más y más compromisos artísticos. Con sólo 15 años colaboró cantando en el grupo formado por el guitarrista Miguel Ángel Cortés y actuó en varias programaciones de flamenco. Empezarían también sus giras internacionales: con la bailaora "La China" actuó por Suiza, Francia, Portugal y España y la presentación en Londres de “El legado Andalusí”... Marina, comienza a mostrar sus inquietudes musicales en su búsqueda de otras formas de entender el flamenco desde sus raíces y comparte escenario con gitanos de Hungría y Pakistán en el Festival Madrid Sur.
Un año más tarde obtiene el reconocimiento de la critica en el escenario del festival "Espárrago 98" y comienza su colaboración con artistas consagrados como la bailaora María Pagés o el maestro de la guitarra José María Gallardo. En la X Bienal de Flamenco de Sevilla obtiene un gran éxito en su actuación con Eva Yerbabuena en el Teatro Lope de Vega.
Reconocida ya como una de las grandes voces jóvenes del flamenco, Marina formaría parte del Circuito Joven de Flamenco de Andalucía, en el programa "La Aventura del Flamenco" en los Trasnoches del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ese año participa igualmente en el homenaje a "Camarón De La Isla" en San Fernando (Cádiz).
Pero su lado más flamenco se abre de nuevo a otras músicas, colaborando en la ópera "De Amore" del compositor Mauricio Sotelo, que se estrena en la sala Cari Orffdel auditorio Gasteig de Munich, con producción de la Bienal de Munich y el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Ese mismo año actúa en el Circulo de Bellas Artes de Madrid en el concierto de Mauricio Sotelo "Modus Novus" para el programa Conciertos Campo de composición Injuve 99.
A partir de ese año (2000) la trayectoria de Marina no ha parado de ascender, llevándola a los principales escenarios, desde el teatro de la Maestranza de Sevilla, el Albéniz de Madrid, o el Gran Teatro de Córdoba al Palau de la Música de Valencia o el prestigioso Palacio de la Música de Estrasburgo y el Palacio de Cristal de Oporto.
Ha estado presente en los festivales más prestigiosos de nuestro país, desde el Grec de Barcelona, a la Bienal de Flamenco de Sevilla, pasando por el Festival de Otoño de Madrid, los de Jerez, Ronda, la Unión o el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Pero también en certámenes internacionales como el “De single” de Amberes, en el de Estrasburgo o en la semana del Flamenco de Nimes. En el 2002 actuó en el Festival Flamenco de Nueva York, donde ilustró una conferencia del critico y flamencólogo Ángel Álvarez Caballero.
Numerosas instituciones la han elegido para mostrar el arte flamenco fuera de nuestras fronteras, como el Instituto del Mundo Árabe de París o el Legado Andalusí, con quien ha realizado diversas giras. Y ha actuado en ocasiones ilustres, como la visita del Príncipe de Asturias a Granada en 2002 o la grabación del himno de Andalucía publicado por la Junta con artistas como Paco de Lucía, José Mercé o Enrique Morente.
Su fulgurante carrera la lleva a editar en 2001 su primer disco en solitario “Me duele, me duele”. Con producción de Pepe de Lucía, Marina canta acompañada de algunas de las guitarras más reconocidas del flamenco, como José Mª Cañizares. Ese mismo año interviene en la grabación de un disco de colaboraciones con Hougui B. Marina, junto a José Mercé, pondrían el acento flamenco en dicho álbum.
Su interés por otras disciplinas del arte, la llevan a colaborar con la bailarina Blanca Li en Francia y a co-protoganizar, junto a su padre Jaime "El Parrón", un film documental dirigido por Dominique Bel sobre la transmisión del flamenco en la familia.
Esa misma inquietud, la acerca a la poesía, especialmente presente en su disco “La voz del agua”, y que dejó ya patente en sus actuaciones para el VII encuentro de Mujeres Poetas (2002) o en el Festival Internacional de Poesía de Granada (2005) Solidaria, recientemente la hemos podido escuchar en el Festival Benéfico organizado por Gomaespuma “Flamenco Pa’tós”, repitiendo la experiencia de 2005. Esa misma faceta, la lleva a participar en la gala de la UNESCO en Sevilla en solidaridad con las mujeres Afganas.
En 2006 actuó en el espectáculo inaugural de la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Teatro Lope de Vega, pero probablemente su trabajo más importante el pasado año fuera la grabación de “La voz del agua”, su segundo trabajo en solitario, editado bajo su propio sello.
Su éxito ha crecido tanto que su presencia en los principales escenarios es cada vez más reclamada. Su importancia en Andalucía es latente y a esta granadina no le faltan ganas y le sobra arte y talento para demostrar su arte en el mundo entero.

Luisa Palicio Martín nació en la localidad malagueña de Estepona en 1.984, y ya con 13 años dio clases con la bailaora Carmen Juan en Torremolinos, y un año más tarde realizó un curso de Baile, a cargo de Antonio Canales, en Jerez de la Frontera. 
Durante 3 años (1998-2001)  fue alumna de  Milagros Mengíbar, y desde el año 2002 da clases en la Fundación “Cristina Heeren " con Milagros Mengíbar, Rafael Campallo, Manolo Soler, Choni, Javier Barón y Adela Campallo. 
Entre sus actuaciones más reseñables está la del  Congreso Internacional de Arte Flamenco en 1.995. En 1996 actúa en el Programa Infantil Veo, Veo en el que queda Semifinalista. En 1997, actúa en el Certamen “Estepona Cantaora” quedando en Tercer lugar. En 1998, perfecciona estilo con Carmen Juan en Torremolinos. En 1.999, debuta en el Teatro Cervantes de Málaga, y un año después, vuelve al mismo siendo la única artista que repite dos años consecutivos. Actúa en el Concurso Nacional de Cante y Baile de Alhaurín de la Torre. 
En Marzo de 2002, interviene en el Homenaje a Carmen Linares en la localidad sevillana de Paradas, con el estreno del espectáculo, “Homenaje a la Bata de Cola”.  En Abril de este mismo año, actúa como ganadora de la edición anterior, en la presentación el VII Concurso Nacional de Bailes por Alegrías, en Cádiz. En Junio, participa en la Gala Poético-Flamenca            por la Peña Flamenca Juan Breva, en el Teatro Cervantes, de Málaga.
Durante todo el año 2004 ha actuado en diversos lugares con el espectáculo “Homenaje a la Bata de Cola”, junto a Milagros Mengíbar y Eli Parrilla, entre otros en el ciclo “Trasnoches Flamencos”, del Festival del Cante de las Minas de La Unión.
Entre los premios que ha recibido destacan:
Tercer Premio Nacional en el Concurso de Cante y Baile de Alhaurín de la Torre (Málaga) en el año 2.000.
Primer Premio Nacional de Baile de la Fundación Cristina Hereen en Marbella, en el año 2.002.
Primer Premio Nacional de Baile por Alegrías en Cádiz, en 2.002.
Ha participado en el espectáculo “…A mi tierra”, del cantaor Calixto Sánchez, presentado en el certamen “Málaga en Flamenco” en 2005, y con el que ha recorrido varias ciudades andaluzas.
Recibió el Premio Giraldillo a la Artista Revelación en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006.
Asimismo en 2.008 la Asociación de Críticos e Investigadores del Flamenco le ha otorgado el Premio “Miguel Acal”.
Su último espectáculo “Cuatro noches”  ha sido presentado el 18 de septiembre de 2.008 en la XV Bienal de Flamenco de Sevilla, cosechando muy buenas críticas. 

martes, 10 de febrero de 2009

X Premios Nacionales "Flamenco hoy", la trastienda. Por Félix R. Lozano.

Con más glamour que nunca tuvo lugar la entrega de los premios nacionales el pasado martes en Jerez de La Frontera. Recordar que en esta ocasión han sido sesenta y tres los críticos de toda España que han emitido sus votos. Es obvio que este evento, con su decena de ediciones efectuadas, es una cita anual obligada para el mundo del flamenco. Un año más Onda Jerez lo retransmitió en directo con un despliegue técnico que impresionaba a propios y extraños. Además permitió la conexión por satélite a más de una veintena de televisiones locales y autonómicas. Se va haciendo necesario que la TV que pagamos los españoles, pero que no está al servicio de todos, deje de mirar para otro lado cuando de flamenco se trata.
Alfonso Eduardo Pérez Orozco, creador, impulsor y dinamizador de los Premios, junto con Anabel Padilla fueron los conductores del evento. 
La cita contó con diversos atractivos empezando por el escenario. Nada menos que en la sala multimedia de Los Museos de la Atalaya, antigua Bodega de RUMASA, con sus pantallas gigantes envolventes fue quien congregó al medio millar de asistentes. La representación más nutrida, sin duda fue la extremeña con políticos y flamencos. En el primer grupo estaba Juan Ramón Ferreira, Presidente de la Asamblea de Extremadura, la coordinadora de los actos del 25 aniversario de la autonomía, Emilia Guijarro y el senador Francisco Fuentes. No era para menos, la obra premiada “Tangos y jaleos extremeños” puede considerarse una obra definitiva sobre esos estilos y por su presentación y contenido estará para siempre en lo selecto del flamenco. Por parte de los aficionados y artistas, el zamorano Federico Vázquez, era su representante más señalado. Hasta un total de quince fueron los desplazados a Jerez. También el autor principal del libro, Perico de la Paula, Pedro Peralta y compañía fueron a impartir lección magistral al epicentro mismo del compás flamenco. Los tangos ejecutados por Peralta con el ritmo marcado  por el golpeteo de cuatro bastones sobre el escenario le puso al respetable los pelos de punta y se lo premiaron con una generosa ovación. Pero antes, Federico Vázquez en su elocución de agradecimiento por el premio obtenido, sacó a relucir a Zamora. En concreto se refirió a la recogida del premio, también en Jerez, otorgado a la Peña Flamenca “Amigos del Cante” por la Cátedra de Flamencología, estando María Fernanda, su mujer de parto de su primer hijo. Eso fue hace treinta años. Cosas de la vida. Pero no fue la única referencia a nuestra provincia. Romualdo Molina, esa mente prodigiosa para hilvanar y analizar hipótesis, no sólo sobre flamenco en lo que como se sabe es una consumada autoridad, también sobre prácticamente cualquier otro tema, además de ser un excelente conversador, volvió a referirse a la afición zamorana. Romualdo además es un excelso trasmisor de conceptos, llegando claramente a la mente y a la emoción, a la cabeza y al corazón, lo que le hizo  cosechar la ovación más monumental que hayamos visto en un acto público, varios minutos con el público en pie, y el buenazo de Romualdo sin inmutarse.
Hay que destacar, además de la actuación de los extremeños, la perla cultivada que nos tenía reservada Alfonso Eduardo: El Quijote. Pero en versión americana de California y cantando flamenco para morirse. El Quijote arribó hace algunos meses a la bahía de Cádiz con un barco fabricado por el mismo y navegando desde EE.UU. hasta España. La primera vez que vino lo hizo hace medio siglo para empaparse de flamenco, como tantos otros miles de extranjeros a la finca del siempre recordado Donn E. Porhen, al que La Opinión le dedicó una página con motivo de su fallecimiento. El Quijote es un artista que canta y se acompaña el mismo con la guitarra, y que afortunadamente para este universal arte se ha “fosilizado”. Es decir, que cuando actúa si se cierran los ojos de repente estás oyendo tocar a Diego del Gastor y oyendo cantar a Joselero y a Manolito María. Impresionante.
Además de los premiados, entre muchas otras caras conocidas, imposibles de citar aquí, se dejaron ver, Mariana Cornejo, Fernando de la Morena, Moraito, Dornates, Fernando Moreno, Paco Cepero, Diego Fernández y Joaquín López del Instituto de Cultura Gitana.

Félix R. Lozano


:: Galería de imágenes de la entrega de premios ::

XIII Ciclo de Flamenco del Teatro Principal: Buen comienzo, por Félix R. Lozano.

El Pasado jueves el telón del Teatro Principal se elevaba para acoger en su seno la décimo tercera entrega flamenca: Encarna Anillo y El Farruco. Dos artistas jóvenes de indudable proyección. Abrió la noche Encarna, en un escenario repleto de instrumental, a palo seco, con cante por toná. Ya con la guitarra de Juan Requena y los palmeros nos obsequió con los cantes genuinos de su tierra, las alegrías. Su simpatía gaditana y su capacidad para conectar con el público hizo que ya con este cante el repleto teatro, que volvió a colgar el cartel de “no hay entradas”, se rindiera a sus encantos artístico. Siguió por granainas dedicadas al Farruco a quien en varias ocasiones, como ocurriera con su hermano Farruquito, le había cantado p´atrás. Un pero: Encarna debería escuchar más a los clásicos y menos a los que, paradojas de la vida, se han convertido en mediáticos al tener que distorsionar y deformar el cante por su falta de facultades. La granaina la remato con fandangos de Lucena. Siete soleares entre las que se incluyen Joaquín el de La Paula, Agustín Talega, La Andonda, Joaniquí de Lebrija y Ramón el de Triana. Otro pero, ninguna de Cádiz. Con la majestuosidad musical que presentan las del Mellizo y o la bellísima fiereza de las del Guanté. Finaliza su buena actuación por bulerías adornadas con una salada patadita previo desprendimiento de sus zapatos. Espléndida ovación tributada por el público y descanso.La segunda parte se abre con, Antonio Rey y Justo Heredia al toque, Pedro El Granaino, Antonio Zúñiga y Simón de Marbella al cante, Bernardo Parrilla al violín e Isidro a la percusión. Aparece un Farruco pletórico de duende, compás y sobrada capacidad de transmisión emocional, haciendo un baile por liviana. Cuando nos preguntamos qué es lo que aportan los gitanos al flamenco, o que es lo que no tendría el flamenco sin ellos, ahí puede estar la respuesta, en esos tres conceptos. Y Farruco con sus veinte años los posee. Se retira a cambiarse de vestuario y el grupo hace una composición muy personal en compás de bulerías y lejanamente tomando elementos de Paco de Lucía. Abre su segunda aparición Pedro El Granaino con dos seguiriyas de Manuel Torre para seguir con una mezcolanza de bulerías y bulerías por solea. El teatro boca abajo pidiendo más. Farruco hizo finalmente salir a Encarna para darse unas pataditas con el fin de fiesta dispensado por la gaditana fuera de micrófono.El próximo jueves también dos jovencísimas damas para no perdérselas: Marina Heredia y Luisa Palicio.
Félix R. Lozano. "Amigos del Cante". Zamora

jueves, 5 de febrero de 2009

Vídeo seleccionado: Antonio Gades al baile por seguiriyas.

:: Al baile, Antonio Gades: La Seguiriya ::

Enrique Morente, Barón y Farruquito , entre los galardonados en los premios Flamenco Hoy.

La entrega tuvo lugar, por segundo año, en los Museos de la Atalaya de Jerez de la Frontera, Cádiz.

Los Museos de la Atalaya, en Jerez, acogieron el miércoles la gala de entrega de la X edición de los premios Flamenco Hoy, otorgados por la Crítica Nacional de Flamenco. Entre los premiados están el cantaor Enrique Morente o los bailaores Farruquito o Javier Barón. 
El premio al Mejor Productor fue para Enrique Morente por Pablo de Málaga y la categoría de Mejor Bailaor fue para el sevillano Javier Barón. En su caso, la Mejor bailaora ha sido Rocío Molina. 
Por su parte, el Mejor DVD ha sido para Farruquito por Farruquito y familia, de Flamenco Records. El libro Tangos y Jaleos extremeños, escrito por Juan Pedro López Godoy y editado por la Asamble de Extremadura, logró el primer premio como Mejor Libro. Al acto asistió el presidente del Parlamento de Extremadura, Juan Ramón Ferreira. El libro galardonado viene acompañado de dos CDs que recogen las interpretaciones personales que de estos palos han hecho cantaores históricos como el 'Porrina' de Badajoz, Juan Cantero, la 'Marelu', Ramón 'El Portugués', u otros más actuales como Pedro Peralta. 
El premio al Mejor Disco de Cante Revelación fue para el jerezano Jesús Méndez 'con Jerez sin fronteras, mientras que en la categoría de Mejor Disco de Guitarra de Acompañamiento el premio fue para Juan Carlos Romero con Raíces y alas, de Carmen Linares. El de Mejor Disco de Guitarra Solista ha ido a parar a 'Chicuelo' por Diapasión y por último, el premio al Mejor Disco de Cante ha sido para Manuel Moreno 'El Pele' por 8 guitarras... y un piano. 
Cabe recordar que los premios de la Crítica Nacional de Flamenco son seleccionados por más de cincuenta periodistas especializados en este estilo.

La Biblioteca Nacional de España dedica una exposición a la Copla.

Con la presente exposición se pretende hacer un recorrido gráfico de la  historia de la copla por medio de los variados documentos que la Biblioteca Nacional de España conserva en sus colecciones.
La secuencia que sigue la exposición está dividida en varias secciones encabezadas por títulos de conocidas coplas: El día que nací yo (El primer tercio del siglo XX); Suspiros de España (1935-1950); Yo soy esa (1950-1965); Y sin embargo te quiero (El exceso en la radio y el cine); Pasó tu tiempo (1965-1980); Te he de querer mientras vivas (De los años 80 a la actualidad); Bien se ve, Son las cosas de la vida (La importancia de la copla en el mundo del espectáculo y los medios de comunicación de masas). 
En todas ellas se recogen las múltiples manifestaciones de la copla: grabaciones sonoras (rollos de pianola, discos de pizarra y de vinilo, casetes y cartuchos, discos compactos), cancioneros, programas de cine, fotografías, videograbaciones.

Durante el recorrido nos encontramos con los nombres más destacados de cada período: desde La Argentinita, compañera de Lorca en las incursiones musicales del poeta, Pastora Imperio y Raquel Meller, embajadoras en París y en el mundo, pasando por Miguel de Molina, uno de los primeros intérpretes masculinos de la copla, Estrellita Castro, Concha Piquer, Tony Leblanc, en su faceta de creador de coplas, Nati Mistral y Lola Flores, que junto a Manolo Caracol revolucionó el espectáculo. Otra destacada pareja, Carmen Morell y Pepe Blanco, iniciaron una nueva vía en el mundo de la copla.
No faltan los populares Antonio Molina, Manolo Escobar, Rocío Jurado e Isabel Pantoja. 
En estos últimos años otras voces enriquecen el mundo de la copla: Pasión Vega, Diana Navarro, Carlos Cano, Concha Buika y el conocido tenor Plácido Domingo, que incluye en su repertorio coplas inmortales. 
Se alude a la estética de la copla y a su puesta en escena en las tablas de un escenario y en la pantalla cinematográfica con un traje negro y una mantilla de blonda similares a los que inundaron la iconografía de la copla en carteles, cubiertas de discos y programas de espectáculo, como podemos contemplar en el audiovisual que acompaña y enriquece la exposición.
La publicidad de las contracubiertas y de las últimas páginas de los documentos impresos nos permite relacionar la copla con la literatura popular, con las novelas, con las biografías y, además, la noticia que dan los pequeños programas de cine nos sitúa a la puerta de los locales que en los años cuarenta y cincuenta nos llamaban para que entráramos en la magia de las salas oscuras.
Como la copla ha vivido, sobrevivido y revivido, hemos aceptado los documentos contemporáneos de la creación de las obras (partituras, discos, cancioneros), pero también hemos recogido las nuevas ediciones, las nuevas versiones, los nuevos sistemas de difusión.
Canción española, copla andaluza, canción folclórica y copla son los diversos términos que identifican un género musical propio de España que forma parte del patrimonio cultural español.
Por su hondo calado dentro de la cultura popular, aceptar la copla como parte de nuestro patrimonio es un hecho que no puede dejarnos indiferentes. La copla levanta pasiones a favor y en contra. Se ha usado y abusado de ella. En la actualidad una corriente de recuperación de la copla nos obliga a hacer una relectura de su historia, aceptándola más allá de tantos prejuicios ya superados, lo que permite encarar el hecho cultural de la copla libres de complejos, ofrecer una visión diferente y apreciar su valor a través del análisis objetivo de sus documentos sonoros, impresos y audiovisuales, para colocarla en el lugar que merece en nuestra historia y cultura. Esta es la contribución de la Biblioteca Nacional de España.

Exposición: "La Copla"

Lugar: Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional.
Fechas: 3 de febrero al 12 de abril de 2009.
Horario: martes a sábado de 10 a 21 h.
Domingos: de 10 a 14 h.
(Último pase 30 minutos antes del cierre).

lunes, 2 de febrero de 2009

Farruco y Encarna Anillo abren el próximo jueves el Ciclo Flamenco del Teatro Principal de Zamora.

ANTONIO FERNÁNDEZ MONTOYA, Farruco, es hermano del gran bailaor Farruquito. Nacido en Sevilla en 1988, adopta el nombre artístico de Farruco, su abuelo; es toda su vida testigo del arte Flamenco más puro. Debutó en la escena internacional a los 2 años en Berlín y participó en su primera película a los 6 años bajo la dirección su abuelo en “Bodas de Gloria”. En 1998, con 10 años, formó su propia compañía “Los gnomos del flamenco” con la que participó en numerosos festivales en España y en el resto del mundo, como en Colonia y Kiev. En Enero del 2001 con Francis Brunn’s formó parte en la obra “Incógnito”. Ese mismo año, participa en el espectáculo de su hermano “Farruquito y Familia”, en Nueva York, acompañándole en su primera gira por Estados Unidos. En Octubre del mismo año giró como solista por México con Antonio Canales.
A pesar de su corta edad, Farruco ha tenido un lugar preferencial en los espectáculos creados por su hermano como Raíces Flamencas, La Len Varó, Por Derecho o Alma Vieja. En todos ellos se ha destacado como un bailaor singular y de gran fuerza. Elegancia y belleza, acompañan una técnica sin igual y un zapateado prodigioso. Ha actuado en escenarios de todo el mundo y alcanzado un gran éxito en la última gira por España.
En 2005 protagoniza la película de la directora catalana Mireia Ros El Triunfo, ganadora del Biznaga de Plata a la mejor banda sonora en el Festival de Cine Español de Málaga 2006, donde comparte cartel junto a Ángela Molina y Juan Diego entre otros.
Desde ese mismo año hasta la actualidad, es cabeza de cartel junto a su madre La Farruca en la última producción de la familia Los Farruco.
En 2006 estrena su propio espectáculo titulado FARRUCO, presentado en el NY City Center, entre otros, y con el que lleva de gira mundial desde entonces.


ENCARNA ANILLO, cantaora gitana, conocida en el mundo de este arte flamenco con su nombre propio, nació en Cádiz en el año de 1983.  Empieza en el mundo del flamenco a la edad de cinco años como bailaora en las Academias de Baile gaditanas hasta los ocho años de edad, en que le invitan a realizar algunos cantes, dedicándose de lleno al mismo a la temprana edad de nueve años. A partir de entonces, empieza su dilatada carrera, tanto cantando para baile como dando recitales en diferentes festivales.
Ha trabajado desde muy joven junto a grandes artistas del mundo del flamenco como Chano Lobato, Rancapino, Juan Villar, Fernando Terremoto, Mariana Cornejo, Capullo de Jerez, Tina Pavón, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Duquende, La Niña de la Puebla, La Cañeta de Málaga, etc. Entre los bailaores/as, cabe destacar entre otros/as a Israel Galván, Rafaela Carrasco, Rafael de Carmen, Andrés Marín, Belén Maya, Rafael Campillo, Alejandro Granados, Hiniesta Cortés, Yolanda Heredia, Beatriz Martín, Manuel Reyes, etc. 
Con tan solo trece años actúa de telonera en un espectáculo ofrecido por “Antonio Canales” en el Hotel Atlántico de Cádiz. Entra a formar parte de la compañía flamenca de la Familia Farruco, estando de gira por la Ciudad de Londres. Actúa junto a Juan Peña “El Lebrijano” en la plaza de toros de Algeciras. En la Bienal de Flamenco del año 2000, participa en los espectáculos de Israel Galván “Metamorfosis” y de Rafael de Carmen “Colores”, así como en el Hotel Triana con el elenco artístico de Cádiz. Participó en los Jueves Flamencos que organiza la Peña Flamenca Gaditana “Enrique El Mellizo”, durante varios años, así como en las Semanas Culturales de la Peñas Flamencas Gaditanas de la Perla de Cádiz y Juanito Villar, así como en los Caminos del Flamenco organizado por la Exma. Diputación de Cádiz, durante varios años. 
Encarna ha realizado giras por Marruecos, Alemania, Londres, Holanda, América (Los Ángeles), Japón, etc. También ha trabajado con la compañía de “Trilogía”, y lo último que ha hecho es formar parte de un espectáculo en Japón con el bailaor “Sohi Kojima” y compartiendo cartel con los siguientes músicos: Eva Durán, Londro de Jerez, Salao, El Rubio, Chiqui de la Línea, Héctor de la Vega, Chicuelo, etc. Los proyectos hasta esa fecha son: a la entrada de año en Francia con la compañía de Andrés Marín, y en el mes de febrero con la bailaora Rafaela Carrasco, el cantaor Manuel Gago y el guitarrista Canito de Islandia.  
En Julio de 2002 actúa en el Festival el Grec acompañada por Chicuelo. En ese mismo año comienza la gira con el bailaor Andrés Marín en su obra Más Allá Del Tiempo.  En Noviembre realiza una gira por Japón con Chano Lobato. En Noviembre de 2003 ofrece un recital en Japón con Miguel Poveda. En ese mismo año colabora en Flamenco en orquesta con Miguel Poveda, Joan Albert Amargos. Ejerce de solista en el Palau de la Música de Barcelona en mayo de 2003 compartiendo cartel con Duquende y Chicuelo. En el mes de mayo comparte cartel con Duquende.  En el año 2004 canta a Farruquito en Alma Vieja, canta a Israel Galván. Actúa en Galvánicas en marzo junto a Miguel Poveda, Chicuelo con papel de solista. Participa en el homenaje a Manuel Soler cantando sola para Israel Galván. 
En abril participa en el circuito “Caminos del Flamenco” de Diputación de Cádiz acompañada por la guitarra de Alfredo Lagos. En mayo realiza una gira por Francia con la Compañía de Andrés Marín con el espectáculo Más allá del tiempo. En este mismo año realiza los coros para el último disco de la Niña Pastori. Canta a Andrés Marín en el estreno de su espectáculo “Asimetrías” en la Bienal de Sevilla. Canta en el espectáculo de Ortiz Nuevo “Sevilla” en la Bienal de Sevilla.  
Ese año colabora en dos proyectos discográficos:”No hay quinto malo” de Niña Pastori, e “Himno de Andalucía”.En 2006 compagina sus recitales con los espectáculos “Gitanas” de La Farruca y “Desde el alma” de Carmen Linares. Participa en la grabación de un audiovisual para Bosé, protagonizado por Juan Diego.
En el verano de 2007, participa en el espectáculo “Poeta en Nueva York” de Blanca Li representado en La Alambra. Adelantó el contenido de su primer disco “Barcas de Plata” en “Málaga en Flamenco” 2007 en el Castillo de Gibralfaro, y con repertorio de este trabajo protagonizó el 10º Aniversario de Flamenco-world.com. 

Como siempre, a las 21:00h. Teatro Principal de Zamora.

De nuevo nuestros vídeos: XI Noche Flamenca de Villaralbo, Juanito Villar: Fandangos.

Juanito Villar & Niño Jero: Fandangos.

domingo, 1 de febrero de 2009

Eva Yerbabuena estrena "Lluvia", su último montaje, en el Villamarta de Jerez. Por Eva Peña, profesora de baile en "Amigos del Cante".

El estreno de ‘Lluvia’ de Eva Yerbabuena y el ‘Homenaje a Mario Maya’ coordinado por Belén Maya flanquean el Festival de Jerez 2009. La decimotercera edición del certamen propone entre los días 27 de febrero y 14 de marzo de 2009 más de cuarenta espectáculos de baile flamenco y danza española.

Se puede considerar a Eva la Yerbabuena, la mejor bailora del momento actual por su grandísimo dominio de la técnica y por su perfecta conjunción del baile flamenco más puro con la modernidad, todo ello fusionado en su justa medida. Eva es una bailora que desmuestra en el escenario que todo su arte también es fruto de un gran trabajo: cada segundo está estudiado y medido a la perfección, no hay adorno superfluo, a que tan acostumbrados nos tienen los bailaores actualmente; cierres y desplantes para conseguir el aplauso fácil... Eva es otra historia. Tiene una gran perfección en la técnica de pies con zapateados de una dificultad considerable, a la vez unos brazos absolutamente maravillosos, con movimientos de una gran belleza y personalidad. Ha conseguido que su baile tenga sello e identidad propios. Es muy común ver ahora a nuevas bailoras y no tan nuevas,"imitar" a la Yerbabuena y reproducir movimientos muy característicos suyos sin mucha fortuna.
El guitarrista Paco Jarana, marido de Eva, le acompaña en sus espetáculos y le crea una música que se adapta cómo un guante para ella. Algo que para una bailaora es una gran suerte, por que muchas veces nos encontramos con el gran problema del poco entendimiento entre bailaor@s-músicos.
Eva reconoce en numerosas entrevistas que lo que a ella le hubiera gustado es ser cantaora, y es una gran aficionada al cante, por eso lo cuida muchísimo en sus espectáculos.
Por todo ésto y mucho más, no se la pierdan. Estrena su nuevo espéctaculo "Lluvia" en el Festival Flamenco de Jerez el día 27 de Febrero en el Teatro Villamarta.

Eva Peña. Bailaora. Profesora de baile flamenco en la Peña "Amigos del Cante".