lunes, 31 de mayo de 2010

Nuevas lecturas para el baile flamenco femenino: Rocío Molina, 'Cuando las piedras vuelen'.

Ya es una de las grandes y se deja ver con cuentagotas, para que la buena colonia no se desparrame. Cuatro días en el Festival de Otoño (en primavera) y de nuevo la conciencia de que tenemos entre nosotros, los flamencos, a una bailaora, bailarina, artista y creadora superdotada.

Cuando las Piedras Vuelen” es la propuesta de Rocío Molina y su gente, seis grandes artistas, seis, para la primavera del Canal. Espectáculo estrenado el pasado otoño asturiano que supone un mesurado avance hacia la estética contemporánea de la inquieta bailaora malagueña.

Aún así lo que prima aquí es la vanguardia flamenca, rol que esta artista ha asumido desde que es quien es. Y no nos pongamos más pedantes ni pelotas, que no hace falta.

Cincuenta y cinco minutos donde el escenario acoge en toda su dimensión los diferentes y minúsculos soportes que dan vida a la increíble grandeza corporal de Rocío Molina. Bailaora de rotundas formas y delicada fortaleza, capaz de llenar con su tintineo el escenario más exigente.

Desde la escueta presentación con cante y baile casi desnudo (literal), el recorrido de la danza lleva diseccionadas las facetas del bailaor. Pies sobre metal, brazos sobre el aire, figura sobre taburete, flamencura por tangos, fiesta y compás por alegrías y bulerías, frivolidad cigarro en la boca… sin olvidar guiños a la escuela clásica (mucho S XVIII en algunos giros) y una constante contemporánea que se entrelaza a la perfección con sus antecesoras. Siempre con una Rocío consagrada como ave de la noche vigilante y a la vez vigilada por los avatares de una existencia que la golpea con cada cante.

Y qué mejor acompañamiento que la música de Cano. Sus últimas producciones “Flamenco Crossover” y “Son de Ayer” modelan las estampas del espectáculo, reforzando nuestra convicción, la que habíamos puesto en este guitarrista quien, junto a Paco Cruz conforma el único momento masculino del cuadro. Nunca de relleno. Rocío hasta se viste sobre las tablas.

Dirigidos en lo musical por una espectacular Rosario “La Tremendita”, las escenas merodean desde lo trascendental a lo bucólico, desde la naturaleza primitiva al más cinematográfico de los artificios, para terminar felizmente en la sorpresa de lo imprevisible. Desechar la opción del polvo eres y en polvo te convertirás (en este caso piedra) por la vía de la esperanza es siempre de agradecer. Sobre todo si no te lo esperas.

Intensidad que no decae nunca, todos con los ojos como platos, compitiendo con los búhos y lechuzas que presiden las secuencias del montaje.

Dicen que el flamenco es una creación femenina difundida por hombres. En este caso, el misterio de la danza y el cante son obra y gracia de los espíritus femeninos, que se mueven como pez en el agua en el terreno de la noche creada por el gran Carlos Marquerie.

Rocío es piedra que vuela y golpea. Como le cantaron anoche… ”Qué dulce tiranía la de la Hermosura”

Vía ‘de flamenco.con'

Aula flamenca de Caja Duero: Velada propicia para disfrutar del cante, el toque y la palabra.

Mañana miércoles, a las ocho y cuarto de la tarde y en el salón de actos de Caja Duero, entrada por la calle Pelayo, nueva convocatoria de las ya familiares y atractivas “aulas”. En este caso la correspondiente al mes de las flores. 
Guillermo Cano, el cantaor de Bollullos par del Condado –perteneciente a la provincia de Huelva en dirección Sevilla- es de sobra conocido en Zamora ya que nos ha deleitado con su preciosista y prodigiosa voz natural tirando a laina en varias ocasiones y en todos los importantes escenarios, excepción hecha del Festival de La Tierra del Vino. A saber: Peña Flamenca, Ciclo de Flamenco del Teatro Principal, Misa Flamenca en San Ildefonso, Festival Flamenco de San Pedro del año 2006 –el trigésimo sexto-, y por último, la actuación en enero del 2008 en este mismo lugar. Precisamente unos días antes de ser premiado como mejor cantaor por los jurados de los Premios Nacionales “Flamenco Hoy” en Jerez de la Frontera. Acontecimiento del que como viene siendo habitual se hizo amplio eco este diario, además de haber pronosticado el premio al onubense con varios días de antelación.
Como saben todos los aficionados Guillermo Cano es un cantaor joven pero ya hecho completamente, enciclopédico y gran estudioso de los clásicos, entre los que cabría citar a Chacón, Vallejo, Escacena, Carbonerillo, Marchena, y por supuesto a los onubenses Rebollo, Isidro, Rengel y los hermanos Toronjo.
Dos son las grabaciones efectuadas por el de Bollullos: “Rincón del pensamiento” y “Cinco versos y un corazón …”, ambas con buena aceptación de público y crítica. 
El toque correrá a cargo de Jesús Zarrias, que si la memoria no falla visitó Zamora por última vez en marzo del 2008 en este mismo marco con una muy buena actuación acompañando a Rubito Hijo.
La conferencia será impartida por un universitario, avezado poeta, escritor, periodista, y además buen orador como no podría ser de otra forma, un profundo conocedor del mundo flamenco desde la afición cabal, el granadino de nacimiento y marbellí de adopción, Paco Vargas.

Félix R. Lozano.

jueves, 27 de mayo de 2010

El BBK, dedica su ciclo flamenco de 2010, a la mujer cantaora y bailoara.

Rocío Molina, Esperanza Fernández, Laura Vital, Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y La Macanita actuarán en la Sala bbk durante el mes de junio. 
A partir del próximo 9 de junio vuelve a Bilbao el “Ciclo bbk de Flamenco” que, en su quinta edición, estará dedicado a “La Mujer en el Flamenco". La programación, que se traslada a la nueva Sala BBK de la Gran Vía, constará de cuatro citas en las que algunas de las principales figuras femeninas del cante y del baile ilustrarán las exposiciones de prestigiosos periodistas y estudiosos del género. 
Así, el miércoles 9 de junio la periodista Rosalía Gómez y la bailaora malagueña Rocío Molina tratarán el papel de “La Mujer en el Baile". El martes 15 de junio el periodista de Canal Sur Manuel Curao junto la cantaora trianera Esperanza Fernández abordarán la perspectiva de “La Mujer en el Cante”. La jornada del martes 22 de junio estará dedicada a Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, mediante una conferencia del escritor Manuel Bohórquez y con la puesta en escena de la obra de teatro “Pastora Eterna”, de la compañía andaluza Turdetania Teatro. Finalmente, el miércoles 30 de junio, las cantaoras jerezanas Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita, pondrán en escena el espectáculo de presentación de su trabajo“MUJEREZ”, una producción discográfica de bbk que ha sido galardonada con los Premios de la Critica Flamenca como Mejor Disco de Cante y Mejor Guitarra de Acompañamiento de 2009.
Todas las citas tendrán lugar en la nueva SALA bbk (Gran Vía 19) y comenzaran a las 20:00 horas.  Las entradas, que se pueden adquirir en la propia taquilla de la Sala, en los cajeros multiservicio BBK, la web www.bbk.es o el teléfono 944 310 310, tendrán un precio de 6 euros, con un 50% de descuento para tarjetas BBK a razón de 2 entradas por tarjeta.

Día 9 de junio, 20:00horas
La Mujer en el Baile
Conferenciantes:  Rosalía Gómez
Baile: Rocío Molina
La periodista Rosalía Gómez tratará el papel de “La Mujer en el Baile”, para lo que contará con la excepcional colaboración de la bailaora malagueña Rocío Molina, que a su temprana edad ya es considerada como uno de los mayores talentos aparecidos en la escena flamenca de las últimas décadas.

Día 15 de junio, 20:00horas
La Mujer en el Cante
Conferenciantes: Manuel Curao 
Cante: Esperanza Fernández
Guitarra: Miguel Ángel Cortes

El periodista de Canal Sur Manuel Curao, abordará la perspectiva de “La Mujer en el Cante”, para lo que contará con otra invitada de excepción, la cantaora trianera Esperanza Fernández, una de las indiscutibles figuras del panorama flamenco actual.

Día 22 de junio, 20:00horas
Flamenco y Teatro: La niña de los Peines, "Pastora Eterna"
Conferenciantes: Manuel Bohórquez 
Compañía Teatral: Tudetania Teatro
Cante: Laura Vital
Guitarra: Eduardo Rebollar

 

Esta jornada estará dedicada a la cantaora de mayor trascendencia  en historia del flamenco, Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, que será glosada con una conferencia introductoria del escritor Manuel Bohórquez y con la puesta en escena de la obra de teatro “Pastora Eterna”, de la compañía andaluza Turdetania Teatro, en la que participará la cantaora sanluqueña Laura Vital. 

Día 30 de junio, 20:00 horas
Mujerez:
Juana, Dolores,Tomasa
Cante
: Juana la de la Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita
Guitarras: Moraito y Dieguito Agujetas

Las cantaoras jerezanas Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita, pondrán en escena el espectáculo de presentación de su trabajo MUJEREZ, una producción discográfica de bbk que ha sido galardonada con los Premios de la Critica Flamenca al Mejor Disco de Cante y Mejor Guitarra de Acompañamiento de 2009.

Sonidos flamencos en el ‘Callejón del cante’. Al toque: Curro de Jerez presentando su última grabación.

curro2  Guitarra y cante, cante y guitarra: es un binomio casi indisoluble para el flamenco. Hoy presentamos el último trabajo de un guitarrista reconocido que, además, canta. Pertenece a una de esas familias fundamentales del arte Jondo. Hablamos de Curro de jerez y su nuevo álbum titulado En mi tiempo. En el Cuaderno de cantes miramos hoy a la soleá con nuestro cantaor de oficio: Pedro Sanz. Y viajaremos también a Francia para conocer a una compañera de Radio Francia: está profundamente enamorada del flamenco y, además, es escritora; en Flamencos por el Mundo conocemos a Christine Diger.

Curro de Jerez (El Callejón del Cante)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, El flamenco y la música contemporánea. En 'Nuestro Flamenco'.



Mauricio Sotelo
El flamenco y la música contemporánea. Entrevista con el compositor Mauricio Sotelo con motivo de la publicación de su obra "De oscura llama", con el cantaor Arcángel.



martes, 25 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

El legendario Festival de la Unión -del 3 al 14 de agosto- alcanza su 50 aniversario con un interesante proyecto y la puesta en marcha de la Fundación del mismo.


'LAS BODAS DE ORO DEL CANTE DE LAS MINAS SERÁN EL MAYOR ESPECTÁCULO DE LA HISTORIA DEL FESTIVAL'

Con esta rotundidad se ha expresado el Alcalde de La Unión y Presidente del Festival Internacional del Cante de Las Minas, Francisco Bernabé, a la hora de valorar el conjunto de actos que se van a suceder a lo largo de los próximos meses y hasta la celebración de la quincuagésima edición del Festival.
Así, Bernabé, acompañado de los Directores Generales de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Promoción Cultural de la Región de Murcia, Enrique Ujaldón y Antonio Martínez, ha empezado señalando que Su Majestad El Rey ha aceptado la Presidencia de Honor de los Actos Conmemorativos del 50 Aniversario del Festival, dándole así al evento la importancia que sin duda alguna merece dicha efeméride.
Además, ha continuado señalando que, casi con toda probabilidad antes de final de año, se va a producir la firma de la escritura de constitución de la Fundación Cante de Las Minas, que va a implicar directamente al Ministerio de Cultura y a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, junto con el Ayuntamiento de La Unión, en la gestión y potenciación de nuestro certamen de carra a su segundo medio siglo de vida.
Igualmente, el Presidente del Festival ha anunciado que el próximo será el año en el que se cumplan dos viejos sueños de los amantes de lo jondo, pues La Unión será la sede en primavera del I Congreso Internacional de Flamenco sobre  los cantes minero levantinos y nuestro Ayuntamiento el lugar que acoja el Museo del Cante de Las Minas, que abrirá sus puertas en verano.
Finalmente, ha concluido indicando que en el día de hoy se ha formalizado, ante el Ministerio de Cultura, la petición para que le sea concedida al Festival la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes con ocasión de cumplir sus Bodas de Oro, siendo así el certamen flamenco decano en número de ediciones de cuantas se celebran a nivel mundial.
Y todo ello, a la espera de conocer una programación que promete ser antológica o, en palabras de Bernabé, "El Festival de Festivales".
Vía: web fundacioncanteminas

La noche blanca del flamenco en Córdoba, el 19 de junio, hace pública su programación.

Dos años después y tras consolidarse como la “gran cita mundial del flamenco”, Córdoba amplía la cobertura de actividades en la tercera edición de La Noche Blanca del Flamenco que se celebrará el próximo 19 de junio. El Ayuntamiento de la ciudad ha dispuesto un amplio programa que no limita la iniciativa a un día puntual, como ocurría en las ediciones anteriores, sino que abarca actos desde principio de mes y que se aúnan en una programación denominada “Luna Creciente”.
Esta propuesta incluye recitales de pequeño formato, exposiciones y performances, entre otras iniciativas, repartidas en una programación específicamente diseñada para espacios emblemáticos como son las Caballerizas Reales, el Museo Arqueológico, la Posada del Potro o el Salón de los Mosaicos entre muchos otros.
Otra de las sorpresas se llama “Taurojondo”, espectáculo que surge de la unión de dos mundos tan íntimamente ligados como el flamenco y la tauromaquia y que se estrenará el viernes 18. Durante los días, 16, 17 y 18 de junio la Plaza de Toros albergará una serie de tabernas, bodegas y restaurantes donde los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía típica aderezada con cante jondo.
En su apuesta por contribuir a la candidatura europea de la cultura en 2016, la tercera muestra de esta particular iniciativa estará compuesta de nuevo por espectáculos en los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Así las cosas, se prevén cinco grandes producciones donde participarán artistas de la talla de Enrique Morente, en las Tendillas; Dorantes, en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral; “El Pele”, con un espectáculo denominado “Puro Pele”, en la plaza de la Corredera; Yasmine Levi, Howe Gelb & a Band of Gypsies con Raimundo Amador y Pitingo, en la avenida República Argentina; y Luis de Córdoba y “El Cabrero”, junto a Rafael del Pino “Keko” (al baile) y Alberto Lucena (guitarra solista), en el Teatro de la Axerquía.
De igual manera, las producciones en el casco histórico tendrán lugar en el Compás de San Francisco, con el espectáculo “Capricho”, en la Plaza del Potro, con la producción “Flamencos del Sol Naciente”; en la Plaza Abades, con Tarik Banzi; el Triunfo de San Rafael, con el espectáculo “Por fiesta”; el Bailíó, donde se desarrollará “Pasión”; la Plaza Conde de Priego, con “Manolote, arte y pasión”; y en la Plaza de la Compañía, con el espectáculo “Góngora y Flamenco”.
Una de las novedades para la presente edición recae en las producciones que se llevan a cabo en los barrios más próximos al centro y en los periféricos, que por primera vez se adelantan a la fecha del día 18, una jornada antes de la celebración de La Noche Blanca del Flamenco 3. En total se concretan trece localizaciones, siete de los primeros y el resto de la periferia. Zonas como la Fuensanta, Cañero, Figueroa, Electromecánicas, Valdeolleros, Campo de la Verdad, Fátima, Villarrubia, El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Trassierra y Cerro Muriano.
Todas las producciones se combinarán con actividades en plena calle para que el espectador tenga de nuevo la oportunidad de vivir l la ciudad en la noche más significativa de Córdoba y se adueñe de todos y cada uno de los rincones.
La “gran cita mundial del Flamenco” tendrá lugar en la noche del 19 de junio entre las 22:30 horas y las 07.00 del día siguiente y contará con decenas de conciertos, representaciones y actividades diversas que rebosarán de jondura el paisaje visual y sonoro de Córdoba. La variedad de las muestras abarca desde el baile, el cante y el toque más jondo y tradicional, hasta las relaciones que el flamenco mantiene con el jazz, el rock, la música étnica o el chill-out, además de con otras disciplinas artísticas como la moda o las artes audiovisuales.
La tercera edición de esta muestra fue dada a conocer en sociedad en Madrid el pasado 23 de marzo, en la Casa Patas. El acto estuvo presentado por la periodista Gemma Nierga y contó con la presencia de algunos cabezas de cartel como son David Peña “Dorantes” o el “El Pele” junto con una nutrida representación de la crítica flamenca, artistas de diferentes disciplinas, embajadores y otras personalidades.
La ciudad Patrimonio de la Humanidad, que fue pionera dentro España en postularse como candidata a Ciudad Europea de la Cultura en 2016, apuesta decididamente por esta muestra de arte popular que traspasa fronteras y conecta diferentes culturas para conseguir tal distinción.
La Noche Blanca del Flamenco sigue apostando por iniciativas que fomentan el diálogo entre culturas como discurso creativo. Por este motivo, dentro de la programación se podrán encontrar producciones con tintes culturales diversos tales como la música tradicional andalusí, los sonidos originarios de la cultura sefardí, el fado o el flamenco proveniente del país del sol naciente de la mano de artistas venidos expresamente desde Japón.
En los edificios emblemáticos se desarrollarán las actividades agrupadas bajo la denominación de “Arte Público” y en las calles que unen todos estos puntos el asistente tendrá la oportunidad de disfrutar de animación continua.

PROGRAMACIÓN:

jueves, 13 de mayo de 2010

“Este honor legitima el flamenco, el arte que he estado defendiendo toda mi vida”: Paco de Lucía, Honoris Causa por Berklee.

El guitarrista gaditano Paco de Lucía (Algeciras/España, 1947)  subió hoy al olimpo académico del prestigioso centro universitario  Berklee College of Music, de Boston (Estados Unidos), por el que fue  investido Doctor Honoris Causa, durante una multitudinaria ceremonia  celebrada en el Agganis Arena, con más de 6.000 espectadores y casi  mil estudiantes que celebraron su graduación.

El músico andaluz, que se convierte en el primer español en  recibir esta distinción,agradeció, con un breve y emocionado  discurso, leído íntegramente en inglés, el reconocimiento universitario y recordó sus "difíciles inicios", cuando él era un  niño y el flamenco estaba considerado "la música de los andaluces",  para a continuación congratularse de que hoy en día sea "una música  universal, suficientemente conocida y apreciada en todas partes",  según precisó la Sociedad General de Autores y  Editores (SGAE).

Junto a él fueron también investidos la cantante africana Angélique Kidjo, el pianista de jazz Kenny Barron y los creadores del  célebre 'Sonido de Filadelfia', Kenneth Gamble y Leon Huff.

La decisión que ha tomado la institución estadounidense responde a  la propuesta realizada por el presidente del Consejo de Dirección de  la SGAE y miembro del Board of Trustees (Consejo Rector) del Berklee  College of Music, Eduardo Bautista, quien promovió el otorgamiento de  este mérito al músico andaluz.

Bautista también trasladó a la comunidad universitaria  norteamericana la trascendencia del flamenco como "género de  extraordinaria singularidad y como seña de identidad de la riqueza  musical española". En este sentido, Paco de Lucía es el símbolo más  universal de la expresión flamenca.

Conviene recordar que fue Duke Ellington el primer músico que  recibió el Doctor Honoris Causa en 1971. Después de él, otros como  Dizzy Gillespie, Aretha Franklin, Juan Luis Guerra, David Bowie, the  Edge, Michel Camilo, Quincy Jones, Sting, Phil Collins, Chick Corea,  Rubén Blades o George Benson, han sido honrados con igual  distinción.

Impacto revolucionario

El español Paco de Lucía es uno de los mejores guitarristas del  mundo. Ganador del Grammy Latino, Paco de Lucía es el artista  flamenco más innovador e influyente de su generación. Sus discos han  tenido un impacto revolucionario, despertando el interés por el  flamenco en todo el mundo.

Nacido en el seno de una familia de guitarristas y cantantes  flamencos de Algeciras, De Lucía adoptó el estilo de vida gitano  asociado al flamenco, en el que el espíritu de comunidad, la  improvisación y la inspiración definieron su estilo más que la  formación académica.

Paco de Lucía grabó su primer álbum el año 1968, hizo su debut en  el Carnegie Hall en 1970 y ha grabado más de 30 discos. Ha colaborado  con muchos artistas, desde maestros españoles a estrellas americanas del Jazz y del Pop, como Ricardo Modrego, Camarón de la Isla, Larry  Coryell, Al Di Meola, John McLaughlin y Bryan Adams (en 'Have You  Ever Really Loved a Women').

Ha definido su influyente sonido  permaneciendo fiel a sus raíces flamencas, al mismo tiempo que amplía  su talento artístico siguiendo su inspiración, según recordó en una  nota el Berklee College of Music.

lunes, 10 de mayo de 2010

El flamenco en cuatro estaciones hace las delicias de pequeños y grandes.

Con un Teatro Principal a tope, exhibiendo un florido colorido y una vitalidad –física y emocional- que sólo los más jóvenes saben dar a este tipo de espectáculos, vistió sus mejores galas para recibir a la compañía El Flamenco Vive comandada por la genial Silvia Marín. 
Siete artistas sobre el escenario. La coreografía basada en los cuatro periodos del año, o lo que es lo mismo. El flamenco en cuatro estaciones, comienza con la primavera. Al baile, la titular Silvia Marín acompañada de Marisa Adame, Rafael Peral y Miguel Valles. Al cante María Carmona, percusión Alfredo Escudero y al toque el genial tocaor multirracial Amir Haddad. La primavera es propicia para las alegrías y también para que Silvia aparezca en el escenario con un canasto de flores. Empiezan las sencillas y comprensibles matizaciones del argot flamenco: “No es bailarín/a sino bailaor/a. No es cantante sino cantaor/a. Y además esta familia –la de la soleá, en la que se incluyen las cantiñas y bulerías- tiene doce tiempos”. Casi ná. Pero los chiquillos acompañados por sus progenitores dieron palmas al compás que proponía Silvia con su didáctico magisterio.
En el verano se incluyen los cantes folclóricos –en este caso el garrotín- y los de ida y vuelta, con una magnífica interpretación de la colombiana y una apropiada coreografía en la que el baile masculino se acompaña de patinete. Más emoción, si cabe para la chiquillería, y agradable sorpresa para sus papás.
Llegamos al otoño. Y como siempre en cada estación hay cambios escenográficos además de renovaciones en el vestuario. Los verdiales, las rondeñas, los cantes abandolaos, y como es lógico, el palo matriz del fandango, ocupan el espacio escénico que sigue. En este apartado se produce uno de los episodios más significativos de la actuación. Y tal vez del espectáculo. Se le enseña a los niños a adentrarse en la necesaria comunión entre artista y público. O lo que es lo mismo, captar y compartir sensiblemente el acto artístico. Artista y espectador formando un todo en una aprensión perfecta. Este es el objetivo máximo del arte en cualquiera de sus manifestaciones: la comunicación en dos direcciones.

El invierno es presentado con la patética y magistral debla: “En el barrio de Triana / ya no hay pluma ni tintero / para escribirle a mi mare / que hace tres años  que no la veo”. La ejecución musical, que como era de esperar, conmovió muy positivamente a los niños. “El compás de seguiriya, panes con morcilla”. El espectáculo se adentra en lo más áspero a la vez más jondo del arte excelso. Para llegar a la apoteosis final.
Silvia Marín, trabaja las actitudes de tolerancia multicultural: “El flamenco es la consecuencia de las aportaciones de diversas culturas –Los gitanos, los andaluces, los árabes, y otros”. Y una demostración fehaciente de esta aseveración la representan la procedencia de los diferentes componentes de la compañía al ser presentados: Marisa y Rafael, de Barcelona; María Carmona, de La Línea de La Concepción; Amir, completamente internacional; Alfredo de Vallecas; Silvia, italiana. Y eso sí, María y Alfredo, gitanos por los cuatro cuarterones.
Trece niñas/os en escena, además de las muchas que habían participado anteriormente, bailan por sevillanas. La cosa no terminó ahí, varias mujeres fueron animadas a pisar el escenario, aunque en esta ocasión se complicó mas su aparición al tener que bailar por tangos. Todas los bordaron, dejado claro que Zamora es flamenca. Lleva muchos años en esto –tal vez por la tradición musical que atesora- por lo que el insigne Maestro de los Alcores, Antonio Mairena, la bautizó como “La Andalucía del Norte”.

Félix Rodríguez lozano

viernes, 7 de mayo de 2010

Sonidos flamencos para el fin de semana: La evolución del toque por taranta.

La evolución del toque de la taranta. La taranta en la guitarra, desde Ramón Montoya a nuestros días.

‘Flamenco en Cuatro Estaciones’ es una propuesta del Teatro Principal de Zamora que pretende acercar al público infantil la esencia del arte jondo.

7278_JugandoEl espectáculo ‘EL FLAMENCO EN CUATRO ESTACIONES’ quiere dar una imagen real y cercana de este arte como expresión musical divertida, accesible y enriquecedora. De una manera altamente pedagógica, sencilla y clara, pretendemos explicar la teoría en la que está basado el flamenco, su aplicación y práctica. Con un lenguaje familiar, comunicamos a los niños el flamenco, para que aprendan y valoren este arte universal.
Se trata de una experiencia totalmente interactiva: los niños desde las butacas y los voluntarios desde el escenario practican con nosotros y aprenden en un ambiente donde educación y diversión van de la mano.
EL FLAMENCO EN CUATRO ESTACIONES se divide en cuatro partes; cada una representa una estación del año resaltando las diferentes familias de estilos flamencos. Durante el transcurso de la actuación, alternamos las explicaciones con temas musicales interpretados por la compañía.
Durante mucho tiempo se ha definido el flamenco como una manifestación artística difícil de entender, cuyo deleite estaba sólo al alcance de expertos. Por fortuna, cada vez son más los que defienden el flamenco como arte vigente y universal que, aunque complejo, puede llegar a ser disfrutado por todos.
Siguiendo este camino, la labor de la compañía EL FLAMENCO VIVE es la de dirigirse al público infantil y familiar. Con los espectáculos de Flamenco para niños, se quiere dar una imagen cercana del arte flamenco, como expresión musical divertida, accesible y enriquecedora.
Día 7 - 20:00 horas. Entradas: A 8€ - 6€ para niños de 6 hasta 12 años. Duración: 1 hora.

Por fin flamenco para niños en Zamora.

Después de una larga travesía sin la presencia de espectáculos flamencos orientados a los más pequeños, El Teatro Principal ha programado para hoy viernes, a las ocho de la tarde, una representación de auténtico nivel destinada a los más menudos pero que sin duda también hará las delicias de los padres.
La compañía del Flamenco Vive a cuyo frente se encuentra Silvia Marín visitará por vez primera nuestra ciudad. Y ya conviene dejar claro que su visita constituirá un rotundo éxito. Las mieles del triunfo la han acompañado siempre desde su fundación en un lejano año de 1997, por todos aquellos lugares que ha visitado, hayan sido en España o en otros países europeos.
Por eso la presencia de Silvia en Zamora viene a resultar un acontecimiento para no perdérselo. En esta joven mujer se aúnan formando un todo, su condición de bailaora de flamenco y  danza, profesora de educación física, coreógrafa, pedagoga, y gestora de espectáculos teatrales. Lo hace todo y todo bien, basada su multifacética actividad en un impresionante y concienzudo programa formativo propio, desde sus comienzos -hace veinte años- en Sevilla con Manolo Marín y en Madrid en el Amor de Dios.
La coreografía que se pondrá en escena esta noche será El flamenco en cuatro estaciones, estructurada siguiendo las cuatro partes del año, con un leguaje simbólico pero comprensivo, culto a la vez que didáctico, nos adentrará en los diferentes palos del arte flamenco. Todo ello en constante interacción con los niños, por lo que no sólo esta es una obra que nos estimula creativamente los cinco sentidos, también nos obliga a desarrollar conductas participativas.
Resumiendo, espectáculo único y recomendado para chicos, grandes e intermedios.

Félix R. Lozano.

jueves, 6 de mayo de 2010

Conferencia de Cristina Cruces: El Flamenco Patrimonio de la humanidad.

Cristina Cruces nos hablará  sobre la propuesta de considerar el flamenco un patrimonio cultural único y multidimensional, y la exposición metodológica sobre sus diversas manifestaciones.

Cristina Cruces Roldán es Doctora en Antropología y Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

Sus trabajos de investigación se han centrado en la cultura andaluza, particularmente en el estudio del Flamenco como expresión identitaria de Andalucía. Redactora del Libro Blanco de las Artes en Andalucía, en su apartado de Flamenco, el Informe Técnico para la incoación de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines como Bien de Interés Cultural y el documento preparatorio Informe Técnico para la Declaración del Flamenco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO, para la que elaboró el documento-puente “Música andalusí y flamenco”, así como el guión y producción del documental de dos horas que acompaña la candidatura. Ha sido directora del Programa de Doctorado “El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio”, de los proyectos de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional I+D (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) “Mujeres flamencas. Etnicidad, género y trabajo ante los nuevos retos profesionales” y “El flamenco global. El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas” y desarrollado los proyectos “Un estudio antropológico de las peñas flamencas sevillanas”, “Flamenco, Cultura del Trabajo y Sociabilidad Colectiva en Andalucía”. Miembro de la comisión Asesora del Centro de Estudios Andaluces, la Comisión Andaluza de Etnología, el Consejo Asesor de la Bienal de Arte Flamenco, el Observatorio de Flamenco de la AADF y la Fundación Machado, desde la que ha dirigido la Revista de Cultura Demófilo, ha recibido los premios de investigación “Memorial Blas Infante”, “Marqués de Lozoya”, Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla, Internacional Juan Valera de Investigación y Ciudad de Sevilla de Investigación. Cristina Cruces nos hablará  sobre la propuesta de considerar el flamenco un patrimonio cultural único y multidimensional, y la exposición metodológica sobre sus diversas manifestaciones.

Cristina Cruces Roldán es Doctora en Antropología y Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

Sus trabajos de investigación se han centrado en la cultura andaluza, particularmente en el estudio del Flamenco como expresión identitaria de Andalucía.

Redactora del Libro Blanco de las Artes en Andalucía, en su apartado de Flamenco, el Informe Técnico para la incoación de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines como Bien de Interés Cultural y el documento preparatorio Informe Técnico para la Declaración del Flamenco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO, para la que elaboró el documento-puente “Música andalusí y flamenco”, así como el guión y producción del documental de dos horas que acompaña la candidatura.

Ha sido directora del Programa de Doctorado “El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio”, de los proyectos de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional I+D (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) “Mujeres flamencas. Etnicidad, género y trabajo ante los nuevos retos profesionales” y “El flamenco global. El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas” y desarrollado los proyectos “Un estudio antropológico de las peñas flamencas sevillanas”, “Flamenco, Cultura del Trabajo y Sociabilidad Colectiva en Andalucía”.

Miembro de la comisión Asesora del Centro de Estudios Andaluces, la Comisión Andaluza de Etnología, el Consejo Asesor de la Bienal de Arte Flamenco, el Observatorio de Flamenco de la AADF y la Fundación Machado, desde la que ha dirigido la Revista de Cultura Demófilo, ha recibido los premios de investigación “Memorial Blas Infante”, “Marqués de Lozoya”, Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla, Internacional Juan Valera de Investigación y Ciudad de Sevilla de Investigación.

Morales de Toro organiza el ‘I Festival Campero Flamenco’ a lo largo de este fin de semana.

Morales de Toro acogerá durante el fin de semana la I edición del Festival Campero Flamenco, organizado por la asociación cultural Caballeros del rey y la Asociación Cultural del Toro y su Tradición, ambas de reciente creación y de ámbito regional. El secretario de las dos asociaciones, Antonio Vega, adelantó ayer que este festival, que pretende atraer a los aficionados al flamenco, el cante, los toros y los caballos, será inaugurado el sábado, a las 12.00 horas, en el recinto deportivo. Dos horas más tarde se celebrará una comida campera de hermandad y a partir de las 16.00 horas tendrá lugar un encierro y un concurso de cortes con carretones dirigido a niños, que se prolongará durante una hora. El festival proseguirá a las 21.00 horas con la celebración de un certamen musical de flamenco, cante y copla en el que se darán cita aficionados de distintos puntos de Zamora y Valladolid. Para la jornada del domingo la organización ha programado un bautizo en equitación en el que los niños podrán disfrutar de diversos juegos con caballos, y una hora más tarde tendrá lugar un desfile de carruajes camperos en el que participarán expertos de Zamora y Valladolid.

Liga de carreteras a galope

horses A partir de las 13.00 horas se celebrará la primera prueba puntuable de la nueva Liga Caballeros del rey de carreras a galope. Para esta primera competición se han establecido dos categorías: de caballos pura sangre y cruzados. Esta liga constará de 24 pruebas que se desarrollarán durante los próximos meses en distintos pueblos de las provincias de Zamora y Valladolid.Una vez finalice esta competición, se celebrará una comida benéfica en la que el menú, elaborado a base de arroz a la zamorana, pan, vino y postre, tendrá un coste de seis euros.Los aficionados tendrán la oportunidad de disfrutar de diversas exhibiciones, tales como toreo de salón, cortes con carretones o de monta de caballos.Una verbena clausurará, a partir de las 20.00 horas, este primer festival campero flamenco en el que todas las actividades tendrán un carácter gratuito.

martes, 4 de mayo de 2010

‘Flamenco hoy’, de Carlos Saura recala en Salamanca los días 20 a 23 de mayo. Un verdadero espectáculo escénico.

saura.blog
Es un alarde. Es una exhibición formidable del género andaluz por sus tres vertientes: en un mismo patio juegan lo instrumental, el eco de las voces y las siluetas de los cuerpos en danza. Muestra la enorme vitalidad que el flamenco tiene en los albores del siglo XXI, puerta de milenio. Y lo hace desde el sentimiento y la razón de Carlos Saura, con su magisterio, su gusto y su memoria en porfía de contar secuencias maravillosas.
Flamenco Hoy de Carlos Saura se fundamenta en la calidad de sus intérpretes, magníficos artistas de la ultimísima generación, novísimos y no por ello menos fascinantes. Se establece en compendio, antología cabal, del repertorio histórico de lo flamenco. Y aún de más, por las fronteras de otras músicas afines, de España y del Mundo. Se logra en la exhibición plena de las estirpes hondas. Se basa en la disciplina y en la chispa que deslumbra y conmueve.
Nanas, Sevillanas y Tangos de Triana, Peteneras, Farrucas y Saetas, Fandangos, Guajiras y Malagueñas, Seguiriyas, Soleares y Zambras, Alegrías, Bulerías y Rumbas; Componen el poema de lo que se toca, se canta y se baila. Tantas y más secuencias son posibles porque se manifiestan  comprimidas en su esencia justa, de manera que nada hay superfluo. Lo que queda es mosaico imponente de imágenes radicales, vivas, profundas
y bellas.
Los ojos, los espejos, las miradas, los pasos, los movimientos, los gestos, incluso los utensilios… en tránsito de la sombra al brillo. Eso se enseña. Se recuerda: se rinde homenaje a Antonio Gades, a Caracol y a Mairena, en su centenario. Comparece lo andalusí, la magia encantada de lo oriental. Sucede la estela de Antonia Mercé bailando a Granados y el sobresalto de Carmen La del Titi. Y sitio hay para que luzca un castizo pasodoble sensual, caricia entrelazada. Se reconocen territorios: Triana, Málaga, Jerez, Cádiz, Lebrija y el Alosno bendito. Lo negro, lo gitano asoman. Con el jazz se funde… van y vienen los momentos de júbilo y las estancias de tristeza. Alternan unas con las otras inmediatas en clave de yuxtaposición o de contraste. Lo mismo por la naturaleza de las coplas que por su tratamiento escénico y coreográfico. Todo lo que sucede conviene bajo la mirada atenta de la luz; se simulan sus horas desde el amanecer hasta el ocaso. Cada forma tiene su figuración y su color distintos.

lunes, 3 de mayo de 2010

XIV Noche flamenca de S. José Obrero: Luisita y Perico pusieron 'La Josa' boca abajo.


Resulta incuestionable la profesionalidad y las enormes capacidades de estos artistas para conectar su arte con un abarrotado recinto ávido de flamenco y copla en el pabellón de La Josa.
El formato, el de siempre. Más elemental imposible: la combinación de cante por derecho con cuidada canción española.
En los prolegómenos, cabe destacar la puesta de largo del nuevo y flamante presidente de la Peña Flamenca. Santiago García Martín dio la bienvenida al multitudinario auditorio resaltando la importancia de San José Obrero como cita obligada en el importante panorama flamenco zamorano.
Rompe en la velada Luisita de Huelva, acompañada por la diestra sonanta de José Luis Cobos interpretando campanilleros. Aplaudidos desde los primeros tercios. Sigue una prodigiosa interpretación de la malagueña de La Trini coronada por la grande del Mellizo. Recibidos los consiguientes aplausos, encara tientos variados hasta adentrarse en una auténtica muestra antológica de tangos extremeños en versión del marqués de Porrinas: hasta nueve, incluyendo el juguetillo final, perfectamente adobados por el tocaor Cobos. La Josa patas arriba. Finaliza esta primera aparición por fandangos, con los dos últimos haciendo honor a su geográfico apellido.
Perico va a por todas con una malagueña incierta –según el maestro y compañero Pepe Mazo, de Aurelio Sellé, pero que sepamos El Tuerto no dejó sello personal por este palo- con la consiguiente grande del Mellizo. Un lúcido acompañamiento de José Luis Cobos que ratificará seguidamente en el toque por soleá – musical y posturalmente, al recordar a Niño Ricardo-. La escogida selección de soleares alfareras que hace Perico vienen a resultar memorables, intercalando las de Pineda El Zapatero con otras virtuosísimas de Ramón el de Triana y El Sodillo. Eso sí, todas ellas tamizadas por Antonio El Arenero. Despide esta primera parte con tres fandangos siguiendo la estela del memorable salmantino Farina.
Luisita continua la parte de copla con “Campanero”, “Mí madre” y “Te quiero”, ejercitando sus grandes habilidades para la canción española y su conexión con el respetable. Además, le da entrada a Perico que irrumpe con “Salamanca tierra mía”,  continua por “Tesoro de coplas” y “Recuerdo a Carmen Amaya”. Rafael Farina a tope. Y … público también.
Ambos en comandita, con el habilidoso Cobos, rematan con unas sevillanas habituales, las del ”abuelo” – pero que nos siguen gustando a todos-, para terminar con una “disputa” –que ellos anuncian como bulerías- consistente en una puesta en escena bajo compás de bulería por soleá. El público de pie les tributa un prolongado aplauso, los artistas, una vez más, habían alcanzando la cuadratura del círculo. Y más si cabe en una noche célebre para la ciudad, en la que la inauguración del magno auditorio de la Vía de la Plata estaba en juego.

Félix R. Lozano.

domingo, 2 de mayo de 2010

Los sonidos flamencos del fin de semana en ‘Nuestro flamenco’ el programa de José Mª Velázquez Gaztelu.

Sin frontera (II) Segunda parte del espectáculo en directo de Miguel Poveda.


Entrevista con Silvia Calado con motivo de la publicación de su libro "Por bulerías, 100 años de compás flamenco".

La web de la candidatura del flamenco como patrimonio de la humanidad, recibe 5000 adhesiones: súmate.

flamenco_patrimonio_apoyo.blog
La página web www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es ha registrado hasta el momento un total de 5.000 adhesiones on line, con una media de 50 votos por día, y procedentes "mayoritariamente" de España, Francia y Estados Unidos, según informaron a Europa Press fuentes de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Esta web se puso en marcha el pasado 28 de febrero dentro de la campaña 'Flamenco soy' iniciada en enero en apoyo a la candidatura del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Así, y según estás mismas fuentes, las adhesiones proceden de 40 países, "mayoritariamente España, Francia y Estados Unidos", aunque "han llegado votos de la mayoría de países latinoamericanos --destacando Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela y Colombia sobre todo-- y del resto de Europa como Alemania, Finlandia, Grecia, Holanda o Hungría". Además, añadieron que se han emitido votos desde Canadá, Rusia, Ucrania, Argelia, China y Japón.
Esta web tiene sus contenidos traducidos al inglés, francés y japonés, y a través de ella cada persona puede adherirse personalmente a la candidatura y seguir toda la información que se vaya generando durante la campaña, que llegará hasta el último trimestre de 2010, momento en que la Asamblea de la Unesco resolverá el expediente del flamenco.

Acordes de flamenco dedica su número 25 al festival de Jerez 2010, entre otros destacados temas.

acordes_25
Ni las condiciones metereológicas adversas.
Ni la coyuntura económica a nivel mundial.
Ni las mermadas arcas municipales.
Ni la reducción y recortes presupuestarios tanto a nivel privado como público han conseguido mermar ni un ápice la calidad de un evento que cumple su décimo cuarto cumpleaños.
Con respecto a la temática, se sigue incidiendo en la figura de Lorca.
El Ballet Famenco Andalucía inauguró la presente edición con su particular versión del ‘Poema del cante jondo en el Café de Chinitas’.
Rafaela Carrasco, por su parte, -en una docena de composiciones que dejaron grabadas el poeta granadino y La Argentinita para el goce universal-, presentó en el primer coliseo jerezano ‘Vamos al tiroteo, versiones de un tiempo pasado’, una propuesta con una puesta en escena espectacular. Trabajada. Pulida.
En esta edición ha primado más lo contemporáneo que lo clásico. Tal es el caso del binomio Estévez-Paños, que ya llevan varios años triunfando por los escenarios. Fernando Romero estrenó en Jerez ‘Historia de un soldado’. Joaquín Grilo regresó al proscenio del Villamarta con su ‘Leyenda personal’, un espectáculo que estrenó en el propio teatro hace casi dos años, fuera de la programación del Festival.
 Puro arte torero
Como tantos otros, a Juan Ignacio Gómez Gorjón (Cornellá, Barcelona, 1968), la guitarra le vino de rebote, cuando él cantaba más que tocaba. Quizá por esa afición al cante, tan denostada por muchos guitarristas, hoy día llena teatros acompañando a las máximas figuras del quejío. Si la carrera en solitario de “Chicuelo” no es tan conocida, aunque sí repleta de premios, su labor de tocaor para lo más selecto del cante ya está marcando una época. Es evidente que su arte torero no se queda en el nombre artístico... Entrevitamos al guitarrista catalán, que actualmente compagina la gira de ‘Coplas del Querer’ del cantaor Miguel Poveda con la de ‘La Leyenda del Tiempo, Camarón, 30 años después’. Juan Gómez ‘Chicuelo’ es uno de los guitarristas más relevantes del panorama actual del flamenco y, al mismo tiempo, uno de los compositores más prolíficos e interesantes de las últimas generaciones.


Al baile Matilde Coral.
El Festival de Jerez combina el espectáculo con la docencia, ofreciéndoles a aficionados flamencos de todo el mundo la oportunidad de no solamente ver el arte sino estudiarlo y vivirlo. Un nombre estrechamente ligado a este destacado evento anual, y desde luego al arte flamenco y su enseñanza, es el de Matilde Coral. La denominada “madrina” del Festival de Jerez ha colaborado con la Fundación Villamarta desde sus comienzos, y durante los 14 años que lleva el festival ha ejercido de profesora y consejera. La historia del flamenco no solo reside en las experiencias que ha vivido Matilde y que felizmente compartió con el público del Festival de Jerez en un nuevo ciclo titulado Con Nombre Propio/Vivencias, sino que también la tiene escrita en su cuerpo. Una vida llena de zapateado duro, giros y saltos. Matilde disfruta con el éxito de sus alumnas y no muestra una falsa humildad. Ella sabe que puede tomar cierto crédito por la grandeza que han alcanzado algunas de sus alumnas.
Asturianos muy flamencos
La peña ovetense Enrique Morente celebra sus bodas de plata demostrando que lo jondo es universal y no entiende de distancia cultural y geográfica. Cerca de 200 artistas flamencos han pasado por las veladas asturianas de esta asociación que en 1988 fue la peña con más socios de España. En Oviedo, en Asturias, existe desde hace 25 años una de las peñas flamencas más serias y respetadas por los artistas flamencos. Asturias, tierra lejana de la cuna del cante, en donde la guitarra es foránea y la gaita domina; donde la manzanilla apenas se cata y la sidra cae a chorros desde lo alto… es sensible, y mucho, al flamenco. Y no es cosa nueva. El contacto con la Andalucía profunda llegó ya desde la posguerra, con numerosos andaluces que vinieron a trabajar a las minas y a la industria siderúrgica de esta tierra.
Otras secciones técnicas. Guitarra y baile.