Mostrando entradas con la etiqueta Guitarra Flamenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guitarra Flamenca. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

Sonidos flamencos en la mediateca de Rtve: Duendeando con Oscar Herrero, la didáctica de la guitarra flamenca.

Duendeando: Oscar Herrero.


Visita del guitarrista de Tomelloso Oscar Herrero con quien Teo repasa su trayectoria profesional y su actual espectáculo acompañado de Orquesta, 'Concierto flamenco Verum. Nos trae las últimas novedades de su famoso metrónomo al que acaba de incorporar una guitarra virtual a sus ya conocidos estilos flamencos a compás. Escuchamos también a Fernanda por soleá y a Mariana de Cádiz por bulerías.

Flamenco Biennale 2011: Diego del Morao y Rosario la Tremendita.

Presentación del Trabajo de Diego del Morao y solo de Rosario la Tremendita en el espectáculo Oro viejo de Rocío Molina.

A disfrutar.

jueves, 13 de enero de 2011

Flamenco fuera de nuestras fronteras. La Bienal holandesa cargada de arte y artistas en el candelero.

bienal2011_holanda

Del 21 al 30 de enero se celebra la 3ª Bienal de Flamenco holandesa en tres sedes; Ámsterdam, Rotterdam y Utrecht. Artistas como El Torta, Moraito, Poveda, Rocío Molina, Joaquín Grilo, Arcángel o Rafaela Carrasco entre otros, configuran el interesante cartel de este evento. Un homenaje a Terremoto, intervenciones de artistas de la tierra y múltiples actividades paralelas como viene siendo habitual en este tipo de eventos, completan la bienal. Si te encuentras por alguna de las sedes, este es el programa.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, la música de Rafael Andújar.

Nuestro Flamenco - Una aproximación a la guitarra de Rafael Andújar, el cante de Luis el Zambo y José Cepero.

martes, 23 de noviembre de 2010

Discografía: Inédito de Camarón con Tomatito en San Juan Evangelista, año 92. Juan Carlos Romero, publica 'Agua encendida', tercer disco de guitarra solista.

Camarón con Tomatito en San Juan Evangelista, año 1992. Cd.


Camarón dio su último concierto el 25 de enero de 1992 en el Club de Música y Jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid. Acompañado al toque por Tomatito, ese día estuvo cerca de una hora actuando y dejando para el recuerdo esta grabación inédita.
Esta nueva edición coincide igualmente con la conmemoración del 60 aniversario del nacimiento de Camarón de la Isla.



Contenidos: 
1. Salud es lo que yo quiero (Soleá por bulerías)
2. Nunca llueve como truena (Taranta / Cartagenera)
3. De oro y marfil
4. El pelo de mi Dolores (Tangos)
5. Fandangos en el Johnny.

Intérpretes: 
Camarón: cante
Tomatito: guitarra.


Juan Carlos Romero vuelve a la guitarra solista. Tras dos trabajos para voz -‘Raíces y alas’ con Carmen Linares y ‘Tierra de calma’ con Miguel Poveda-, el guitarrista onubense edita su tercer disco. ‘Agua encendida’ presenta ocho nuevas composiciones que, según el escritor Luis Landero, se caracterizan por su “esencialidad”. La soleá ‘Como un aceite lento’, ‘Portalillo del zapatero’, la rondeña ‘Nos habitan y se van’ y la bulería ‘El vino de la herida’ son algunos de los temas de este disco, al que da título un “ritmo de soleá”. La Susi, José Mercé y José Valencia son los cantaores invitados a este trabajo, premiado con el Giraldillo del Toque en la Bienal 2010.

‘Agua encendida’ se abre con las bulerías ‘El vino de la herida’, un tema en el que colabora La Susi. Es la primera de las voces invitadas a la grabación, junto a la de José Mercé, que canta en el tema a ritmo de soleá que da título al álbum; y a la de José Valencia, voz del tercer corte, ‘Portalillo de zapatero’. La guitarra se queda a solas en las tres siguientes composiciones: la soleá ‘Como un aceite lento’, la siguiriya ‘La hora sin remedio’ y la bulería ‘Sube la marea’.
Juan Carlos Romero
En el séptimo corte, la nana ‘Mi mare a mí me cantaba’ se oye la voz de Mamá Carmen. Y el disco se cierra con la rondeña ‘Nos habitan y se van’. Los detalles de acompañamiento instrumental en este álbum los ponen músicos como los percusionistas Tino di Geraldo y Ramón Porrina, el bajista Manolo Nieto y el violinista Alexis Lefèvre, a quienes se suman Mercedes Amador y Los Mellis a los coros, y Chícharo, Juan Grande y Rafa a las palmas y jaleos.
Premio Bienal 2010
El tercer trabajo en solitario de Juan Carlos Romero se estrenó en directo en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla 2010, donde obtuvo el Premio Giraldillo del Toque. Este galardón, que se le entregará en una gala en el sevillano Teatro Lope de Vega el próximo 22 de febrero de 2011, se suma a otros destacados premios que ya jalonan su biografía artística. El pasado año recibió el Premio de la Música al mejor álbum flamenco, como autor de la música del disco ‘Raíces y alas’, interpretado por Carmen Linares y con letras de Juan Ramón Jiménez.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Moraíto y las músicas de Jerez de la Frontera, Cádiz.

Nuestro Flamenco - Moraíto y la música de Jerez. Un acercamiento a la guitarra de Moraíto y el cante de Niño Medina.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Acordes de flamenco publica el nº 28. La Bienal de flamenco y una revisión de espectáculos y artistas forman el eje de este número y, por supuesto, la didáctica de la guitarra flamenca, el baile y el piano flamenco.

Estrella, la diva del flamenco

Estrella está que se sale. En este 2010 ha pisado las tablas de escenarios tan importantes como el teatro de la Maestranza de Sevilla, El Auditorio Nacional de Madrid (tres veces), el Palau de la Música de Barcelona… y el Potaje Flamenco de Utrera. Además, en este año de récord de conciertos ha tenido tiempo para grabar en Londres con Michael Nyman, en Madrid con la Orquesta Nacional bajo la dirección de Josep Pons y en Granada con su productor favorito, Enrique Morente. En medio de esta vorágine nos regala esta jugosa entrevista. Pasa por Madrid para grabar con la Orquesta Nacional. A medianoche, cuando la primera jornada termina, se cruza en los estudios de sonido con Rosario Flores que la desvía del camino prudente de su hotel. La cosa acaba cuando se confunden tarde y temprano en casa de Antonio Carmona. Ésa es la razón por la que se retrasa la entrevista a la hora del aperitivo del día siguiente. Estrella, artista hasta para excusarse, nos compensa con una primicia caliente: Ketama se vuelve a reunir para acompañarla en la recreación de uno de los temas míticos de la discografía de su padre: La Estrella.

Bienal de Sevilla

Pastora Galván y Juan Carlos Romero, triunfadores. La XVI Bienal de Sevilla ha sido en esta edición un festival demasiado largo en el que no se ha conseguido el objetivo de reivindicar el cante. A cantar al campo: era una Bienal dedicada, ‘a priori’ al cante. Ha sido la bienal de las serranas, de las marianas, de las tonás del campo: todos ellos estilos de campesinos, caminantes y arrieros. Son estilos poco habituales en el repertorio flamenco y por eso ha sido tan chocante su presencia, muchas veces en su versión coreográfica, en esta Bienal. Sin embargo hemos constatado, una vez más, que este capítulo de lo jondo, el cante, que la organización se proponía reivindicar en esta XVI Bienal de Flamenco, sigue siendo el más anquilosado, el de menor capacidad de creación y evolución de los géneros flamencos.

Caño Roto: La solera de un barrio .

Cuna de guitarristas. Siendo mucho más pequeño en extensión y población, esta humilde zona de Madrid es comparable en importancia y categoría flamencas a los legendarios barrios de Santiago, Sacromonte o Triana, por poner sólo tres ejemplos de clara tradición flamenca localizados en Andalucía. Caño Roto, lo que empezó siendo una arrinconada zona dentro de la enorme barriada que es Carabanchel, se ha convertido hoy día un referente ineludible para cualquier flamenco que se precie de serlo. Una auténtica escuela de cante, baile y sobre todas las cosas, toque. Tanto es así que no hay figura de la sonanta que no conozca los métodos de los grandes maestros de Caño Roto. Sabios que hacen que todos y cada uno de los que pasan por aquí conviertan la guitarra no en un simple medio de expresión, sino en un fin en sí misma. Una forma de vida.

Flamenco: Docencia y decencia

Una salida profesional. El triste hecho de que son muy pocas las personas que puedan trabajar en lo que les gusta se ha convertido en el axioma de nuestros días. Parece ser que la relación personal-profesional no tiene solución dentro del contexto social actual. Este artículo trata de la docencia como salida laboral, porque el arte flamenco no es simplemente música y arte, sino que es un sector económico muy importante en este país. ¿Estudias o trabajas? La reciente crisis económica ha agravado aún más si cabe la situación, pues nos encontramos con un ejército de guitarristas que se ven obligados a dedicarse a la enseñanza porque no ven otra salida laboral. Son muchos los guitarristas, a veces incluso profesionales, convertidos en “alumnos” que acuden a los conservatorios profesionales y superiores para “sacarse el titulo” con el fin de poder trabajar un día.

Escuela de flamenco

Nuevas lecciones en nuestro CD. Técnica de Guitarra: El picado y soleá; Acompañamiento al cante: El Polo. En el polo, tras la introducción de guitarra, se inicia cantando directamente la letra, y en el final de la letra, que se ralentiza hasta el tiempo diez del compás, se enlaza con los cinco ayes de una duración de dos compases y medio.; Al estilo de Perico el del Lunar. Una vez más contamos con un guitarrista que desarrolla su carrera artística en Madrid. Al igual que su padre comienza su carrera en el tablao flamenco la Zambra. Este maravilloso guitarrista ha puesto su guitarra al servicio de cantaores como Rafael Romero, Juan Varea y Carmen Linares, entre otros; Baile: Caña y sevillanas. La caña tiene un compás de 12 tiempos como la soleá, que podemos acentuar de dos formas; Piano: Trémolo por soleá.

sábado, 30 de octubre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE. Tomatito, un guitarrista internacional.

Tomatito, un guitarrista internacional. Aproximación a la obra del artista desde su discografía.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Reseña de la última grabación de Juan Manuel Cañizares.

Cañizares presenta Cuerdas del Alma. Entrevista con  uno de los guitarristas más personales y sorprendentes del universo flamenco. Tiene una sensibilidad especial y una manera muy particular de expresarla. Se llama Juan Manuel Cañizares y nos presenta su nuevo álbum, titulado Cuerdas del Alma. En nuestra tribuna libre, Agustín Vega Cortés, presidente de la asociación ¿Opinión Romaní¿ defiende el flamenco como parte del patrimonio cultural de los gitanos. Y viajaremos también a Maracaibo (Venezuela) donde el bailaor y maestro Fabián González ya está trabajando por la segunda edición de la Bienal Internacional de Flamenco.

lunes, 11 de octubre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Homenaje a 'Tío Borrico' y la música para guitarra de Jerónimo Maya.

Homenaje jerezano a Tío Borrico.

La guitarra de Jerónimo Maya.


Nuevos aires de Morón.

viernes, 1 de octubre de 2010

Comienza el Curso en la Escuela de Flamenco de 'Amigos del Cante': infórmate.



Nuevos Teléfonos de contacto: 696.889.196/692.132.522.

lunes, 27 de septiembre de 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

‘Cuerdas del alma’ última producción de la guitarra solista de Cañizares.

El guitarrista Cañizares presenta estos días "Cuerdas del alma", un disco hecho con "la responsabilidad de todo el mundo del flamenco", que habla de lo acontecimientos de la vida que nos conmueven y que hacen resonar nuestro interior, explica en una entrevista concedida hoy a EFE.
Las cuerdas de su alma, que están "positivas" y afinadas, suenan entre otras cosas a su infancia. "Es un disco tradicional de música flamenca, hecho con muy pocos elementos", añade.

Canizares.cuerdasCañizares dice que con este álbum quería aportar su "granito de arena" al mundo del flamenco, que tanto le ha dado, y aportar "valores positivos dentro de esa música, lo que incluye conceptos técnicos como qué aporta un acorde, por qué lo pones o por qué lo quitas, además de que tuviese coherencia", precisa.

Se trata de una vuelta a los palos tradicionales tras "Suite Iberia" (2007), una obra titánica que le tuvo tres años trabajando en la adaptación a la guitarra de la composición de Isaac Albéniz del mismo nombre.

Precisa, eso sí, que "Cuerdas del alma" no es un relajo ni una vuelta atrás. "Tengo -dice- mucha responsabilidad para con el flamenco, que es un todo o nada".

"En el momento en que una persona dice estar tocando tres minutos por soleá pero no te ha dado una señal de ello, te hace decir: 'Eso no es flamenco'. Ha perdido su carácter, su estilo", ahonda.

Galardonado con el Premio Nacional de Guitarra de Jerez en 1982, con el que se le aplaudió como "el guitarrista del futuro", Cañizares compara su carrera con los mil intentos de Edison por conseguir que una bombilla funcionase, "y de vez en cuando alguna falla todavía", bromea.

Siguiendo con la metáfora, en este disco relucen la bulería y las alegrías, con las que cree haber acertado, y destaca temas más arriesgados "que no son tan flamencos", como el vals o la balada, dedicada a su mujer.

De su larga trayectoria, en la que ha colaborado con artistas nacionales e internacionales como Peter Gabriel, Rocío Jurado, Alejandro Sanz o El Último de la Fila, destaca su experiencia junto a Paco de Lucía, que le ha aportado "mucha sabiduría".

Sobre la salud actual del mundo flamenco, y desde la óptica que le aporta su gran formación técnica, Cañizares ve jóvenes e importantes valores, pero no se cansa de pedir apoyo tanto institucional como por parte del público. Aprecia asimismo los intentos por "aflamencar otras músicas", pero se muestra contrario al uso de la palabra "fusión". "Paco de Lucía creía más en la mezcla de músicos que en la fusión de músicas, por algo lo dirá el maestro", apunta. Recién llegado de actuar en Lisboa, Cañizares presentará en vivo "Cuerdas del alma" el próximo 15 de octubre en Madrid.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de Rtve: ‘Chocolate’, la Bienal de 2010, Gerardo Núñez y Manolo Sanlúcar.

Aproximación al cante de Chocolate a través de su obra.

 

Entrevista con el director de la Bienal de Sevilla. Comienzo de la serie "Solistas de hoy" con la música de Gerardo Núñez.

 

Un acercamiento a la música de Manolo Sanlúcar en todas sus manifestaciones.

martes, 20 de julio de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de rtve: La rondeña y su evolución guitarrística.

La rondeña y su evolución guitarrística. Partiendo de Ramón Montoya, evolución del estilo de rondeña hasta nuestros días.


miércoles, 14 de julio de 2010

Acordes de Flamenco publica su nº 26 con un amplio reportaje de la Summa Flamenca 2010.

 

Guitarra flamenca: Flavio Rodrigues. Flamenco con toque de jazz.
A pesar de su juventud, este experimentado artista acumula años de experiencia como compositor y acompañante de grandes artistas, y como solista en más de 30 países. Después de más de 15 años trabajando y colaborando con primeras figuras del flamenco, de la música popular brasileña y de otros géneros, el músico y compositor Flavio Rodrigues decide dar a conocer su trabajo en solitario, plasmado en su nuevo disco “Anyway”. Es primer guitarrista, compositor y director musical de la Compañía de Rafael Amargo desde octubre del 2003, con la cual viaja por todo el mundo con cinco diferentes espectáculos: Amargo, Poeta en Nueva York, Íntimo, Enramblao, D. Q. Pasajero en Tránsito… y Tiempo Muerto. Ya ha actuado en los mejores y más importantes teatros de Tokio, París, en Miami, Buenos Aires, México, Barcelona y Madrid. 

Rafaela Carrasco. La libertad de expresión en estado puro.
Rafaela Carrasco teoriza con tino sobre el qué y el porqué de cada uno de los elementos que componen su arte. Con ella es inútil hablar de técnica o de estilos sin antes pararse a bucear en la psicología que motiva esa vida entregada al flamenco. De esa cabeza en ebullición surge un baile sosegado e íntimo en el que no hay más etiqueta que la del buen gusto. Rafaela no busca que salgamos del teatro con las manos chamuscadas de aplaudir. Quiere que nos vayamos a casa huérfanos de esos momentos irrepetibles que nos ha hecho vivir.    

Concursos a examen 1ª parte. Conoce de primera mano esta vivencia única.
Cada vez son más y la competición es más reñida. Su auge va en consonancia con lo competitivo del panorama musical, en general. Y aunque el mismo Paco de Lucía dijo una vez aquello de que “no todo es atletismo”, lo cierto es que presentarse y ganar concursos de guitarra puede ser una alternativa fiable en un momento como este. Cuando la competencia entre tocaores es feroz, el trabajo no abunda y los guitarristas con buen soniquete ya llegan de medio mundo. Analizamos en dos entregas, con grandes guitarristas, todos expertos y conocedores de lo que rodea estos certámenes, el mundo de los concursos de guitarra flamenca. Trampolín para unos, decepción e injusticia para otros, aprendizaje en suma.  

Apartado de técnicas. Escuela integral de flamenco.
Un nuevo número en el que nos convertimos en la mejor academia a tu alcance de las distinta disciplinas musicales, de cante y de baile. En Técnicas de guitarra, te enseñamos las claves de los arpegios para pulgar, anular y medio. En esta ocasión os proponemos un estudio para practicar el arpegio a-m-i. El pulgar, como casi siempre, se encarga de tocar los bajos. Acompañamiento al Cante: Mirabrás. El Mirabras es uno de los estilos oriundos de Cádiz, englobados dentro de las cantiñas, cantes festeros, en la que también pertenecen las Alegrías, Caracoles, Romeras y Cantiñas propiamente dichas. Al estilo de Diego del Gastor (Diego Flores Amaya): Bordónazos Gastoreños. Baile: Tangos de granada y 3ª sevillana. Falsetas Alegrías y Malagueñas.

Summa Flamenca

Los mejores espectáculos del año.
El viernes 4 de junio de 2010 fue inaugurada la quinta edición del festival madrileño Suma Flamenca. Se presentaron 33 espectáculos –únicamente la mitad de los que se presentaron el año pasado– en 15 escenarios de la capital y en diez de los municipios de la comunidad madrileña. El festival, que culmina el 2 de julio, dio el pistoletazo de partida con el concierto Recordando a Chano Lobato impartido por los cantaores el Capullo de Jerez, Juana la del Pipa y Mariana Cornejo. El espectáculo, que también formó parte de la XXVII Semana Flamenca de Alcobendas y que tuvo lugar en el auditorio municipal de dicha localidad, fue el plato fuerte del festival, ya que presenta el cante flamenco con todas sus variantes, y se lució como en años anteriores presentando una mayoría absoluta de 21 espectáculos de cante en relación a ocho funciones de baile y cuatro de toque.