viernes, 30 de abril de 2010

XIV Noche flamenca de S. José Obrero: Luisita y Perico de vuelta.

Como ya ocurriera hace tres años, esta monumental pareja de artistas “para todos los públicos” vuelve –por petición expresa de muchos de sus moradores- al zamoranísimo y flamenco barrio de San José Obrero (Pabellón de la Josa, 9 de la noche). En la presentación de aquella recordada velada pronosticábamos: “Los tres visitan por primera vez Zamora, seguro que no la última. Al tiempo”. En aquella ocasión fue Roberto Hernández el tocaor, en esta el también maestro José Cobos. Desde entonces esta célebre pareja nos ha visitado con relativa frecuencia contándose sus actuaciones por rotundos éxitos. Se pueden enumerar como claves de los mismos: su gran profesionalidad; una especial habilidad para conectar perico_luisita con el respetable –En este sentido podemos afirmar que, exceptuado al malogrado Chano o a sus geniales compatriotas Yeyé y Mariana, no conocemos otros artistas con más capacidad para encandilar al público que Luisita y Perico; finalmente es muy destacable su alto dominio y especial habilidad para combinar la canción española con el flamenco más ortodoxo. Por eso decimos “artistas para todos los públicos”. Perico de La Mancha es un consumado cantaor por el difícil palo de las soleares, alcanzando momentos sublimes al pellizcar –en los aires de Triana- las soleás apolás. No le hace ascos a los cercanos parientes, la petenera, la caña o el polo, ni tampoco a los aires minero-levantinos, dominando plenamente malagueñas, tarantas, granainas y cartageneras. Por último, Perico es un excelente intérprete por los cantes y coplas del recordado salmantino Rafael Farina. Luisita de Huelva se complementa a la perfección con Perico, dominando como pocas, desde todo el grupo de las cantiñas -sobresaliendo por alegrías de Córdoba- hasta las seguiriyas más valientes, pasando por los cantes de ida y vuelta e incluso los campanilleros. Al igual que Perico es una diestra fandanguera. Estamos por lo tanto ante dos avezados artistas de flamenco con un no desdeñable plus añadido: la canción española. ¡Qué se disfrute!

Félix R. Lozano

jueves, 29 de abril de 2010

Noche flamenca en las Fiestas de S. José Obrero en Zamora.


2762805711_907362f86eEl próximo 30 de abril, viernes, en el lugar de costumbre, se celebrará la noche de cante que habitualmente se viene programando dentro de las actividades del programa de fiestas del citado barrio. 
En esta ocasión los artistas son dos conocidos y dos triunfadores en la plaza: Luisita de Huelva y Perico de la Mancha, cantaores largos muy apreciados por el público del barrio que en anteriores ocasiones ha sabido agradecer la entrega de los mismos. A la sonanta, José Cobos.
Se celebrará la audición con entrada libre hasta completar el aforo a las 21h. el el pabellón de ‘La Josa’.
 

martes, 27 de abril de 2010

5ª edición de la SUMA FLAMENCA, el flamenco que se hace en Madrid; del 4 de Junio al 2 de Julio.

cartel_suma.2010

La Comunidad de Madrid tiene ya tras de sí cuatro años de
Suma Flamenca. Años en los que este Festival ha conseguido
consolidarse como un gran referente nacional e internacional
en el arte flamenco, al que ahora sumamos una nueva edición.
Flamenco de calidad, en Chinchón, en Alcalá de Henares,
Torrelodones, Alcobendas, La Cabrera, Rivas Vaciamadrid
y en otras joyas del patrimonio histórico artístico y cultural de
la Comunidad de Madrid, será lo que podrán disfrutar esa gran
afición madrileña y la que se desplaza de todo el mundo en esta
nueva edición.
Los ases del arte flamenco nos van a dejar una Suma para
la historia, para la cultura de Madrid y para el arte flamenco.
Con el tiempo y el trabajo hemos conseguido que la Suma haya
contribuido a hacer de Madrid la capital del flamenco. Nadie
pensaba hace cuatro años que se produciría el milagro de
que los lunares flamencos pasaran a formar parte también
del imaginario cultural madrileño.
Treinta y tres espectáculos distintos con artistas de reconocido
prestigio, primeras figuras dando la alternativa a otros más
jóvenes, quince recintos escénicos, cante y baile juntos
convirtiendo a Madrid en un gran tablao, un impresionante
escenario flamenco.
Así, en la Comunidad de Madrid, también en 2010 seguimos
sumando flamenco para todos los públicos, para todas las
sensibilidades, las de aquí y las de lejos de nuestras fronteras.
Porque somos una región abierta a la cultura en todas sus
vertientes y manifestaciones, permeable a otras iniciativas y
encuadramos en este marco el hermanamiento de la Suma
con la Bienal de Sevilla, el Festival del Cante de las Minas de
la Unión y todos aquellos otros festivales flamencos que apoyan
y realizan otras instituciones.
Quiero agradecer especialmente el esfuerzo de los que han
colaborado en esta edición por permitirnos un año más situar
este festival como uno de los más importantes de España.
Disfrutemos todos del arte flamenco.

Juan Verdú, Director del Festival.

PROGRAMACIÓN CRONOLÓGICA

Viernes 4 de junio
CAPULLO DE JEREZ, JUANA LA DEL PIPA y MARIANA CORNEJO
Recordando a Chano Lobato
XXVII Semana Flamenca de Alcobendas
Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 21 horas
Sábado 5 de junio
ESTRELLA MORENTE. La princesa en el país de los pájaros
San Lorenzo del Escorial – Teatro Auditorio – 21 horas
ENRIQUE DE MELCHOR & Septeto. Guitarra flamenca en concierto
Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 21 horas
JOSÉ MENESE y LA MACANITA
XVI Distinción de la Peña Flamenca Chaquetón
XXVII Semana Flamenca de Alcobendas
Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 21 horas
MARI PAZ LUCENA. Vivencias
Rivas Vaciamadrid – Auditorio Pilar Bardem – 21 horas
RAQUEL VILLAR en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
Domingo 6 de junio
DAVID PALOMAR en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
Miércoles 9 de junio
MANOLO SANLÚCAR. Antología
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Jueves 10 de junio
MIGUEL POVEDA en concierto
50º Aniversario Festival del Cante de las Minas de la Unión
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Viernes 11 de junio
ISRAEL GALVÁN. El final de este estado de cosas, redux
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Sábado 12 de junio
JOSÉ MERCÉ. Ruido
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
JESÚS CORBACHO en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
CARMEN CORPAS. Aires marcheneros
La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Sierra Norte – 21 horas
Domingo 13 de junio
JOSÉ MAYA y ALFONSO LOSA. Grito
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
GUADIANA y PACO TARANTO. De Badajoz a Triana
Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Pilar Bardem – 20.30 horas
DAVID LAGOS en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
Martes 15 de junio
ENRIQUE MORENTE. Pablo de Málaga I
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Miércoles 16 de junio
PASTORA GALVÁN. Bailes
JOAQUÍN GRILO. Leyenda personal
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Jueves 17 de junio
VALDERRAMA “Flamenco”. Maestros
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Viernes 18 de junio
ARGENTINA. Las minas de Egipto
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Sábado 19 de junio
ANTONIO CANALES y AMADOR ROJAS. Altenativa
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Martes 22 de junio
BENJAMÍN PRADO y ARGENTINA
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Miércoles 23 de junio
CLARA SÁNCHEZ y ESTRELLA MORENTE
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Jueves 24 de junio
AXIVIL ALJAMÍA. Perfume Mudéjar
Madrid – Teatro del Institut Français de Madrid – 20 horas
ALMUDENA GRANDES y VALDERRAMA
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Viernes 25 de junio
PACO DEL POZO en concierto
Madrid – Teatro del Institut Français de Madrid – 20 horas
JAVIER VILLÁN y MARÍA TOLEDO
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Sábado 26 de junio
GERARDO NUÑEZ en concierto
Chichón – Plaza Mayor – 22 horas
EL GÜITO. Sólo flamenco
Torrelodones – Teatro Bulevar – 21 horas
JUAN DE JUAN. Los sones negros
Villaviciosa de Odón – Auditorio Teresa Berganza – 20 horas
Viernes 2 de julio
JOSÉ MENESE. Por derecho
BELÉN LÓPEZ. Tres a un tiempo
Madrid – Centro Cultural Paco Rabal – Palomeras Bajas – 20 horas
ENRIQUE MORENTE. Pablo de Málaga II
Buitrago de Lozoya – Patio de Armas del Recinto Amurallado – 22 horas

lunes, 26 de abril de 2010

Adelanto de las últimas grabaciones a punto de salir al mercado: José Soto-José Mercé, Marina Heredia, Tomatito, Paco de Lucía.

Estrenos flamencos  1ª Parte.

Estrenos Flamencos 2ª Parte.

La temporada nos empieza a ofrecer las grabaciones recién publicadas de artistas como Marina Heredia o Tomatito. Incluso grabaciones de próxima aparición todavía sin salir al mercado, como Ruido, el álbum de José Soto, José Mercé. Todas ellas y alguna más como la banda sonora de la película El Discípulo podemos escuchar en estos programas. El título de Doctor Honoris Causa otorgado a Paco de Lucía por la Universidad de Berklee sirve para comenzar el segundo programa que continua desgranando las nuevas grabaciones de Paco de Lucía o Tomatito. Depués de Bwana Bwana King Kong de Paco, unas bulerías de Juan El Torta. Acabamos con dos cantiñas, una de Inés Bacán y otra de Mairena, D. Antonio.

miércoles, 21 de abril de 2010

Flamenco para escuchar el fin de semana: grabaciones históricas y ‘Sin frontera’ de Miguel Poveda.

Grabaciones históricas.(El callejón del cante)

La discografía flamenca ha permitido que la difusión de este arte se multiplique. Desde las primeras grabaciones de principios del siglo XX han sido muchas las grabaciones realizadas y algunas de ellas han resultado ser verdaderas obras maestras¿ Dedicamos la primera parte del Callejón del Cante a conocer algunas de las grabaciones más interesantes que, desde nuestro punto de vista, se han realizado durante más de cien años. La tribuna de opinión es para Juan José Castillo, director de contenidos de la web www.esflamenco.com, que nos habla de otras dos grabaciones históricas: La leyenda del tiempo de Camarón y Omega de Morente. En Flamencos por el Mundo conocemos a Melody Nicholls.

Sin frontera (I) En directo, primera parte del espectáculo de Miguel Poveda "Sin frontera", (Nuestro Flamenco).

Conferencia para Flamencos en Red: Flamenco, investigación y nuevas tecnologías. Por J. Miguel Díaz Báñez.

Siguiendo el enlace del vídeo, puedes ver el resto de la conferencia.

José Miguel Díaz Báñez es matemático, investigador y un enamorado del flamenco. Su vida transcurre impartiendo clases de Matemática Aplicada en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, colaborando en el desarrollo de importantes proyectos de investigación sobre matemáticas computacionales enfocadas a aplicaciones como la clasificación de grandes bases de datos o problemas de tráfico aéreo en aeronáutica, y los cantes por fandangos y soleares que se interpretan usualmente en las reuniones con amigos. Lo cierto es que esa pasión que lleva gestando desde que era niño ha desembocado en el proyecto COFLA Computational Analysis of Flamenco Music: http://mtg.upf.edu/research/projects/cofla,  una investigación única en España en la que las herramientas matemáticas sirven para analizar los distintos patrones musicales del flamenco.

Además imparte dos cursos en el Programa de Doctorado “Estudios Avanzados en Flamenco’’ de dicha Universidad y dirige varios proyectos de investigación en COFLA que son subvencionados por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Junta de Andalucía.

Uno de estos proyectos se basa en analizar las relaciones entre los estilos flamencos, fijando su atención exclusivamente en el ritmo que marcan las palmas.

Que música y matemáticas están íntimamente relacionadas es algo que sabíamos hace tiempo. Pero ¿cómo puede explicarse en términos matemáticos algo tan complejo como el flamenco? Como si de especies biológicas se tratara, los investigadores han desarrollado un árbol filogenético para la evolución de los compases del flamenco representados por cinco palos: fandango, soleá, bulería, seguiriya y guajira. Según Díaz Báñez “El patrón rítmico o compás sería el código que contiene la información genética de cada estilo”. Así, de igual modo que en las comparaciones entre especies, el primer paso consiste en calcular las distancias, es decir, obtener una medida que permita establecer cómo de similares son sus materiales genéticos.

El objetivo fundamental que se persigue en este evento es crear un espacio universitario que constituya un punto de encuentro para aquellos interesados en conocer más de cerca los proyectos de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias.

Fin de semana flamenco en la Peña Amigos del Cante y en el Aula de Caja Duero, según lo previsto.

Cancanilla en la Peña Amigos del Cante. Zamora.

Dos eran los acontecimientos flamencos de este fin de semana: viernes 16 y sábado 17. Comenzando por el viernes, poco y bueno que comentar. Podemos resumirlo en una modesta y manida frase: Rafael Churumbaque, llegó, vio y venció. Consiguió una profunda comunión con el respetable -que llenaba el coqueto salón de actos de Caja Duero, ávido de flamenco- como respuesta inteligente a su sincera entrega. Anticipar que el respetable no aplaudió fuera de lugar y sí despidió al artista con sonora y prolongada ovación puesto de pie. El cordobés se esforzó y el sabio público zamorano, capacitado para captar los matices, se lo agradeció con creces.

Algo censurable: Qué la edición de las Aulas Flamencas se titule genéricamente “El fandango”, no significa que se tengan que hacer “tres entregas” de los mismos. Por estas tierras gustamos de cantes más profundos y el artista pueda ofrecerlos, como quedó demostrado al cantar por seguiriyas. ¿Te diste cuenta de la respuesta del público? Ya sé, A. Montoya debería de haberte advertido. Y que quede claro que también nos encantan los fandangos.

Abre Churumbaque por fandangos. Destacando el de José Pérez de Guzmán y Ursaíz y el jabegote en versión del maestro Fosforito. Continúa por tientos y tangos de bella factura con profusión de los importantes ecos extremeños. Nuevamente fandangos. Siguen cantiñas. Destacar la segunda copla por el Pinini y de manera especial la siguiente, una buena interpretación de las alegrías de Córdoba, su tierra.

Vamos al palo de la verdad: seguiriyas. Ejecuta tres, la última, decididamente sublime, la memorable de Curro Durse, acotada por Joaquín La Cherna y engrandecida y fijada definitivamente por Manuel Torre. Ya sabemos, para muchos el paradigma del cante por este palo. Lo demás, … más fandangos y la demostración fehaciente de que Churumbaque quería agradar. El público lo entendió así y se lo recompensó con creces.

Centrándonos en el día después -sábado- noche flamenca en la Peña para la historia, con un Cancanilla sembrado y un Juan Antonio Muñoz exhibiendo sus mejores facultades recordando al insigne Melchor de Marchena. En un salón de actos abarrotado de público, los artistas fueron desgranando diferentes palos con una magistral ejecución y una evidente prueba del “enciclopedismo” de Cancanilla.

Antes, en los prolegómenos, Eduardo Abril anunció la dedicatoria del acto a la memoria del Dr. D. Miguel Angel Gutiérrez Coto (“Dr. Coto) -aficionado cabal de la Peña de Oviedo y comprometido con la promoción más culta de lo jondo- además de hacerle entrega de una placa a su viuda, Meil González, que visiblemente emocionada salió a recoger el detalle. La misma, estuvo muy bien respaldad por una docena de aficionados venidos desde Asturias, desplazados hasta nuestra ciudad con su presidente al frente, Guillermo Pérez de Castro. También se encontraba presente Federico Vázquez, presidente de la peña hermana “Amigos del Flamenco” de Cáceres, acompañado por dos de sus directivos.

Finalmente cabe destacar la presencia de nuestra Alcaldesa Rosa Valdeón, que junto con los concejales Luis Javier Alonso, Charo Rodríguez y Elvira Fernández disfrutaron de lo lindo, además de constituir su visita un honor para todos los presentes.

Abren los artistas la noche con una generosa y antológica entrega por soleares. Le siguen tientos – tangos dedicados a la “Alcaldesa más guapa y simpática de España”. Cinco seguiriyas y fandangos, para hacer un receso. En la reanudación comienzan con bulería por soleá. Antología de cantiñas. La bambera dedicada al concejal de turismo. Sevillanas “para escuchar” de bellísima factura. Malagueñas, la grande del Mellizo y una de Chacón. Bulerías para terminar. Sin embargo, por petición del respetable, que estaba muy a gusto, remató por toná. Hora y media de selecta música flamenca.

Resumiendo, noche completa que quedará fijada en los anales del recuerdo más escogido.

Félix Rodríguez Lozano

domingo, 18 de abril de 2010

Pinceladas del último disco de Cancanilla que tan buen sabor de boca nos ha dejado en Zamora.

Cancanilla de Málaga llegó, cantó y se quedó con todos nosotros. Una noche flamenca tal como se prometía: memorable, y es que el directo es otra cosa. En breve haremos una reseña completa de su actuación; entre tanto te dejamos unas muestras de su cante por medio de los archivos de rne-r5.


Cancanilla 2.

sábado, 17 de abril de 2010

Asi canta Cancanilla de Marbella.

Te dejamos una muestra del buen hacer del cantaor malagueño, que nos presenta su disco en la sede de nuestra peña esta noche, a las 22h.

viernes, 16 de abril de 2010

Dos primeros premios del Festival de las Minas y dos consumados maestros del cante y el toque.

Comenzando por hoy viernes -a las ocho y cuarto de la tarde, y en su salón de actos- se abre un nuevo ciclo de las Aulas Flamencas de Caja Duero. En esta ocasión el ciclo estará dedicado genéricamente al “fandango”, que como es sabido constituye el palo más productivo de cuantos se hayan desarrollado, de tal forma que entre los localistas y los personales la cifra diferencial de los mismos –contando clases y variantes- superaría con creces el medio millar. El fandango en Andalucía es como la morcilla en Zamora: en cada pueblo –incluso dentro del mismo pueblo puede haber variantes familiares- se hace de forma diferente, y en todos sabe exquisita. El ingrediente esencial de las morcillas es la sangre, al igual que la estructura musical propia, en el plano armónico, caracteriza al fandango. De todas formas, los conferenciantes que vayan desfilando a lo largo del año por este curso, empezando por el experto trianero Emilio Jiménez Díaz nos darán buena cuenta de la cuestión.
Ilustrarán la disertación dos primeros premios del Festival Internacional del Cante de las Minas, en la Unión. Ambos cordobeses.
Rafael Carlos Espejo, Churumbaque hijo, de 38 años, se alzó brillantemente con el primer premio –o lo que es lo mismo, La Lámpara Minera- en la última edición del pasado 2009, por lo que estaría acreditado como excelente intérprete por los aires minero – levantinos. Pero ojo, también le fue otorgado el primer premio al cante por soleá. Estamos sin duda, ante un cantaor cuajado, enciclopédico y cabal –no en vano imparte docencia en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba- que con total seguridad no defraudará a cuantos se acerquen por Caja Duero. Le acompaña con la guitarra otro primer premio internacional –El Bordón Minero- en la edición de 1999.
Pasándonos al día siguiente, sábado 17, y auque se trate de una actuación privada en La Peña Flamenca, es obligado referirnos a lo que seguro constituirá un acontecimiento y por ende pasará a engrosar la nutrida nómina de noches memorables de esta institución cultural. Dos magistrales artistas en el mejor momento de su carrera harán las delicias de los socios: Al cante Sebastián Heredia –Cancanilla de Málaga-, y al toque Juan Antonio Muñoz. ¡Casi nada!
El cante del malagueño es la consecuencia del “arje” griego (Principio de todas las cosas) -que diría el amigo Ramón Soler- y ese principio se establece por decantación de factores varios y trascendentales a saber: El contexto familiar, sobresaliendo su madre María Santiago como excelente cantaora no profesional; su precocidad al pasar al profesionalismo; su cambio de residencia de Marbella a Madrid, cuando apenas contaba veinte años, para trabajar en Los Canasteros de Manolo Caracol; su larga especialización de cante para baile recorriendo los cinco continentes –igual que ya ocurriera con Chano Lobato-; el estrecho seguimiento de Antonio Mairena; y por supuesto, sus excepcionales dotes para el cante y el baile y su finísimo oído musical. Sin duda estamos ante un prodigio que en su madurez esta llamado a crear escuela.
Lo mismo ocurre con Juan Antonio Muñoz, el más distinguido de los adeptos a la magna obra del Maestro de los Alcores –ha sido quien más y mejor se empapó de la misma, como lo prueba esa joya de libro y disco, “Mis recuerdos de Antonio Mairena”- y el mejor continuador del excepcional toque de Melchor de Marchena. Como decimos, noche para recordarla a perpetuidad.

Félix R. Lozano, sin impertérrito, sin sarpullidos.

Aula flamenca de Caja Duero: Churumbaque hijo hoy viernes en el Ciclo ‘El Fandango’.

La Obra Social estrena ciclo en sus aulas flamencas, en esta ocasión dedicadas al fandango, un género vocal de carácter sentencioso y en ocasiones con importante carga político-social o de tema amoroso. En esta primera cita la conferencia correrá a cargo del escritor y periodista sevillano Emilio Jiménez Díaz. Rafael “Churumbaque”, con su forma de cantar pura y expresiva, estará acompañado por las cuerdas de la guitarra de Niño Seve.

EL FANDANGO

Zamora.
Salón de Actos. Viernes 16 de Abril a las 20.15 h3 €. Venta de entradas en el Salón el día de la actuación.


Rafael "Churumbaque" es un joven cantaor cordobés, que a logrado situarse en un lugar importante en el mundo del flamenco. Sus conocimientos los ha adquirido escuchando cante desde la cuna, ya que en su familia también hay otro gran profesional del cante, como es su padre Manuel Espejo "El Churumbaque".

A los once años comienza su andadura, asistiendo a tertulias y peñas flamencas cordobesas, donde se encuentra y aprende con cantaores y guitarristas de la talla de Curro de Utrera, El Pele, Arango, Luis de Córdoba, Joaquín Garrido, Rafael Ordóñez, Merengue, Manuel Silveria, José Antonio Rodríguez, Paco Serrano etc. y actúa en recitales en Córdoba y provincia organizados por las mismas.

Sus comienzos como cantaor los inicia en el tablao flamenco "El Cardenal" de la mano de su amigo Rafael Rodríguez "Merengue de Córdoba" donde Churumbaque desarrolla sus cualidades artísticas creándose una forma de cantar pura y expresiva.

Rafael es un cantaor completo que aborda tanto el cante para el baile como el cante en solitario, a la vez que es un notable intérprete de saetas.

Churumbaque hijo en la actualidad es uno de los cantaores más solicitados en el panorama flamenco y está intensamente volcado en recitales y conciertos por la geografía andaluza y española, siendo por la opinión popular uno de los artistas con más proyección y futuro en la actualidad.

Su valía artística y profesional esta reconocida y avalada por todos los aficionados al cante pero su mejor aval es la labor docente que ejerce actualmente, como profesor de acompañamiento al cante y al baile en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba.

En 2009 gana la Lámpara Minera en el prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia).


OTRAS ACTIVIDADES FLAMENCAS EN ABRIL: ESCUELA DE BAILE DE LA PEÑA FLAMENCA, FERIA DE ABRIL 2010.

Sábado día 17 de abril, 23.00h, Restaurante Ribel, Feria de Abril 2010.
Viernes 23 de abril, 23.00h Restaurante Ribel, Feria de Abril.
Sábado 24 de abril, 23.00h. Andavías, Feria de Abril.

Cancanilla de Málaga presentará su último trabajo discográfico en la Peña ‘Amigos del Cante’ el próximo día 17.

cancanilla2

El día 17 del que corre, Cancanilla de Marbella antes, ahora Canilla de Málaga -que tié más caché-, nos presenta su último y muy esperado trabajo discográfico ‘Entre viejos Zarzales’, un disco soberbiamente acogido por la crítica como podréis observar.

Acompañado a la guitarra por Juan Antonio Muñoz, esperamos ofrecer en nuestro Madison Square Garden Flamenco de Zamora, (Léase la sede de nuestra Peña), una noche digna de recuerdo.

Para reseñar al artista y su trabajo, transcribimos sendos y sabrosísimos artículos de Juan Verguillos y Manuel Bohórquez.

El disco, por Juan Verguillos.

‘Un clásico contemporáneo’

En varias ocasiones les he dicho que El Flamenco Vive, más que una discográfica al uso, es una auténtica ONG flamenca. No sólo ha rescatado grabaciones impresdindibles de la historia de este arte (Fernanda, Bernarda, El Chaqueta...) sino que es sensible a las inquietudes artísticas de clásicos vivos como Canela, hace unos años, o, ahora, Cancanilla de Marbella. Los mejores discos de ambos artistas imprescindibles han salido de las prensas de esta discográfica. Y siempre, en delicadas ediciones críticas. Ramón Soler Díaz es el encargado aquí de hacer la más completa biografía del cantaor hasta la fecha, así como de presentarnos los cantes respectivos.
Cancanilla demuestra lo enorme cantaor que es, lo bien que está de voz, con tres deliciosas entregas por bulerías. Una voz caliente, íntima, esencial, entregada, dionisiaca. Enorme dominio rítmico, que demuestra en los trabalenguas, en un disco grabado en directo, es decir, sin edición posterior que no sea el puro cante, de principio a fin.
Pero no sólo de fiesta se alimenta el cante de Cancanilla. En la bulería por soleá, nos informa Soler, hace los estilos característicos de este cante: Frijones, La Moreno y El Gloria. Un palo airoso que se ajusta a la perfección al estilo emotivo de Cancanilla. Por soleá, de nuevo según Soler, las querencias de Cancanilla recorren el arco melódico de Cádiz a Alcalá de Guadaíra, es decir, de El Mellizo a Joaquín el de la Paula, pasando por Frijones, Joaniquín, La Serneta e Yllanda. Algunas letras nos retrotraen a los romances fronterizos de la Edad Media y el Renacimiento. Espléndida la serie que interpreta junto a Antonio Moya, variada de melodía y entregada y lírico el toque: un gran contrapunto a la afilada visceralidad de la voz. La variedad y amplitud de repertorio la demuestra Cancanilla con cantes de Chacón y El Rojo el Alpargatero por malagueñas y cartageneras, igual de entregado que en los cantes más rítmicos.
He dejado para el final el comentario de los tres maravillosos cantes en los que Cancanilla se hace acompañar de la guitarra solemne del gran Juan Habichuela, mito vivo del mejor toque de todos los tiempos. Un estilo demorado que va a lo básico para un monumento a la melancolía llamado soleá de Cádiz y Alcalá. No es sólo que el patriarca de la saga Habichuela esté en plena forma. Es que no se puede acompañar mejor al cante: delicadeza, empatía y unas falsetas trenzadas como finas cuentas de una joya. En los fandangos se acuerdan de Antonio el de la Calzá. Hirientes y esenciales se muestran ambos en la seguiriya.
Antonio Moya, que acompaña al cantaor en la mayoría de los cortes, aporta su estilo sencillo, naïf, entregado al cante, mientras que Chaparro resulta más austero. El cuarto guitarrista del disco es Juan Carmona, hijo de Habichuela, que acompaña al cantaor con solvencia en la segunda de las entregas por bulerías. Además de la documentación señalada, el disco incluye una exacta trascripción de las letras, así como abundante material gráfico de primera.
Cancanilla de Marbella es el nombre artístico del cantaor Sebastián Heredia Santiago (Marbella, 1951). Nacido en el seno de una familia con tradición cantaora (este disco incluye varios cantes trasmitidos por su madre, María Santiago) se inició profesionalmente en los establecimientos turísticos de su entorno natal: El Platero, Venta Ana María y Pagoda Gitana. Pasa luego por la compañía de José Greco, con la que viaja a Nueva York, y a los tablaos mexicanos y madrileños: Los Canasteros, Café de Chinitas, Villa Rosa, Caripén, El Corral de la Morería, Torres Bermejas y alguno más. Su fluctuación entre los dos polos del periodo, del tablao a los festivales, es decir, de lo turístico y festero al canon mairenista, se refleja en su obtención de un premio en el Festival de Córdoba.
Cancanilla, que se inició como bailaor y que tiene una hermana, la Chichi, profesional del baile, se ha dedicado la mayor parte de su vida al cante atrás, esto es, a cantar para el baile, sobre todo en el ámbito íntimo del tablao. Hace sólo cinco años que decidió dedicarse en exclusiva al cante en solitario. Ha publicado dos discos colectivos y cuatro en solitario: ésta es su quinta entrega. De los discos anteriores, publicados entre los años 70 a 90, tan sólo puede encontrarse hoy el que hizo en 1972 para Fontana, reeditado en CD por Universal en 2007. Pese a esta precariedad discográfica, hay que señalar que nos encontramos ante uno de los grandes cantaores de nuestra época, como atestigua esta grabación
.

El artista, por Manuel Bohórquez.
‘Cancanilla borda con hilo gitano’

Siempre ha habido en el flamenco cantaores de cantaores, y Cancanilla de Marbella -ahora se hace llamar de Málaga- es hoy por hoy el cantaor de los cantaores. En otros tiempos lo fueron Mojama o Antonio el de la Carzá, y ahora lo es Cancanilla. Tiene una voz preciosa y muy gitana, compás para poner un puesto y algo que no puede aprenderse en las escuelas actuales: una gracia natural innata que cautiva a todos. Flamenco Vive acaba de grabarle un CD fantástico, Entre viejos zarzales, que contiene trece cantes magníficamente ejecutados y un cuadernillo de Ramón Soler Díaz en el que cuenta, con pelos y señales, la historia familiar y artística de este fenómeno que durante décadas ha estado metido en los tablaos de la capital de España o viajando por el mundo en buenas compañías y con grandes artistas del baile. Sebastián Heredia Santiago, Cancanilla, es uno de esos cantaores nacidos para ejercer el arte. Lo brinda cantando y bailando flamenco, pero podría haberlo hecho tocando el piano o jugando al fútbol. Tiene el don del arte, de la gracia, del soniquete. Lo ves en un escenario y parece que hubiera nacido en una tarima. En realidad ha sido así porque tuvo la suerte de nacer en una familia en la que todos se hacen alguna cosita. Su madre, María Santiago, era una gran cantaora que nunca quiso las tablas, o más bien su marido. Tuvo veinte partos, que se dice muy pronto, y de uno de ellos nació Sebastián, al que su padre, El Chanete, que era tratante de caballos, le puso Cancanilla porque se movía más que una cáncana, una especie de araña de andares nerviosos. Trabajó primero en la mar pero poco tiempo, porque descubrió pronto que no era lo que quería hacer en la vida. Con sólo 12 años ya trabajaba en El Platero, un tablao de Marbella. Al poco tiempo conoce al bailarín José Greco, con el que se embarca para América en compañía de artistas como Rafael el Negro, Matilde Coral, Farruco y Paco de Lucía. Más tarde lo descubre Caracol y lo contrata en su tablao madrileño, Los Canasteros, donde está algunos años, para pasar luego al Chinitas y Caripén, el local de Lola Flores y Antonio el Pescaílla. Necesitaríamos un libro para contar tantos años de vueltas por el mundo. Lo cierto es que hace cinco años decidió pararse y, además de dejarse ver en festivales, acaba de regalarnos este magnífico trabajo que ha sido grabado en la Sala Juglar de Madrid y que contiene trece cantes que van desde la bulería inicial a la taranta y la cartagenera que cierran la obra. Con las guitarras de Juan Habichuela, su hijo Juan Carmona, Antonio Moya y Chaparro de Málaga, el cantaor malagueño borda con hilo gitano cantes por soleá y seguiriyas, granaínas y malagueñas, bamberas y soleá por bulerías. Lo interpreta todo con una brillante combinación de poderío, conocimientos y buen gusto, que hacen de este trabajo una delicia para los buenos aficionados. En una época en la que se graba poco cante jondo, y el poco que se graba, es mediócre y de dudosa autenticidad, un trabajo así merece ser bien recibido por los aficionados que aún no se han dejado llevar por las modas. Tenemos que hacer lo posible por apoyar tanto a este tipo de cantaores -no abundan, por cierto-, como a las empresas que invierten su dinero en darlos a conocer al gran público del mundo.

La Grabación: ‘Entre viejos Zarzales’

cancanilla malaga marbella el flamenco vive sala el juglar juan habichuela antonio carmona antonio moya pitingo

Intérpretes:
Cante: Cancanilla
Guitarras: Juan Habichuela, Antonio Moya, Chaparro, Juan Carmona

Contenidos:
01. A la Cañeta (Bulerías)
02. Si yo tuviera la luna (Soleá por bulerías)
03. Dios mío dame paciencia (Siguiriya)
04. Antes roto que doblarme ( Soleá de María Santiago)
05. Que te quise y que te quiero (Granaína y malagueña)
06. Las claras del día (Bulerías)
07. Entre viejos zarzales (Bambera)
08. Donde candelita hubo (Soleá)
09. Mira si mi pare era bueno (Fandangos)
10. Clavos del desengaño (Bulerías)
11. Esta casa está vacía (Soleá)
12. Mare de mi alma (Siguiriyas)
13. En tu puerta da la luna (Taranta y cartagenera)

Año de edición: 2010

Duendeando charla con Cancanilla de Málaga sobre su última grabación.

Este programa incluye una entrevista con el cantaor Sebastián Heredia Santiago, conocido como Cancanilla de Marbella, bueno, ahora Cancanilla de Málaga. El cantaor acaba de editar un trabajo discográfico con las guitarras de Chaparro y de Antonio Moya.


jueves, 15 de abril de 2010

Este año tres celebraciones en Jerez: Tío Borrico, La Macarrona y Tío José el de la Paula.

image


JEREZ, este año, celebra tres aniversarios.

Uno de ellos es redondo:
los cien años del nacimiento
de Tío Borrico. Pero el primero
en lejanía temporal es el
150 aniversario de La Macarrona. A él le siguen
los no menos celebrables 140 años
que cumpliría en 2010 Tío José de Paula.
Un trío de ases que contribuyeron a hacer
grande la historia del flamenco jerezano.
Comienza este recuerdo por orden cronológico.
Juana Vargas ‘La Macarrona’, bailaora
desencinte de Tío Juan y Tío Vicente
Macarrón, hija del guitarrista Juan de Vargas
y de la cantaora Ramona de las Heras y hermana
de María La Macarrona, nació en 1860
y falleció en Sevilla en 1947. Cuenta el Diccionario
Enciclopédico Ilustrado de José
Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz que se inició
siendo muy niña en la vida artística de su
ciudad natal.
Juan de la Plata transmite datos de sus
comienzos: “Aún no tenía Juana los siete
años cumplidos, cuando ya sus padres la
exhibían por Jerez, bailando prodigiosamente
sobre una mesa. Delante de los tabancos
y en cualquier lugar, donde hubiese
más de tres personas reunidas, solía montarse
la función. La madre cantaba, el padre
acompañaba con la guitarra y Juana, la
pequeña Juana, morenita como la canela,
bailaba salerosamente. Luego, a pasar la
bandeja”. A los ocho años fue contratada
para actuar en el café sevillano de La Escalerilla,
volviendo luego a Jerez. Allí la vio
bailar una noche Fernando Ortega ‘El Mezcle’,
que logró que la contrataran en el Café
de las Siete Revueltas en el que estuvo 2
años. Después de esto se fue a trabajar a
Barcelona. Cuando volvió a Sevilla tenía
ya 16 años y fue contratada en El Café de
Silverio y de allí pasó al Burrero.
En 1889 debuta en París, en el Gran
Teatro de la Exposición, donde suscitaría
el entusiasmo del entonces Sha de Persia,
quien, según publicó Diario de Cádiz el 12
de enero de ese año y reproducen diversas
fuentes, llegó a decir: “Esta graciosa serpiente
es capaz de hacerme olvidar a todas
mis almées de Teherán”.
Volvió a la capital francesa en 1912 para
ofrecer una única actuación. Por entonces
ya era una institución. Seguiría bailando en
cafés cantantes como el sevillano Novedades,
el Kursaal o el Variedades.
Cuenta El Olivo que Antonia Mercé la
Argentina, después de ver bailar a Juana la
Macarrona por alegrías durante el Concurso
de Granada de 1922, se arrodilló a sus pies,
la descalzó y se llevó sus zapatos. Ese mismo
año participó en el espectáculo Ases del arte
flamenco, en el madrileño Ideal Rosales, con
La Antequerana, Faíco, El Estampío, El Mochuelo
y Ramón Montoya. Tras actuar en
1925 en Sevilla, realiza al año siguiente una
gira por la geografía española para recalar
en 1926 de nuevo en Madrid.
Continuaría actuando por toda España
hasta que en 1933 La Argentinita la lleva al
espectáculo Las calles de Cádiz. Finalizada
la guerra civil reaparece con el elenco de
Concha Piquer, interpretando la misma obra.
Poco antes de morir se le tributó un homenaje
benéfico en el Teatro San Fernando de Sevilla
en el que actuaron artistas de distintos géneros,
entre los que se encontraban Pepe
El Culata, La Malena, Naranjito de Triana y
Lolita Sevilla.
Considerada como una de las más destacadas
bailaoras de todos los tiempos, cosechó
encendidos elogios, entre ellos el de
Fernando de Triana: “Ésta es la que hace
muchos años reina en el arte de bailar flamenco,
porque la dotó Dios de todo lo necesario
para que así sea: cara gitana, figura
escultural, flexibilidad de cuerpo y gracia en
sus movimientos y contorsiones, sencillamente
inimitables. Cuando con su mantón
de Manila y su bata de cola sale bailando y
hace después de unos desplantes la parada
en firme para entrar en falseta, queda la cola
de su bata por detrás en matemática línea
recta; y cuando en los diferentes pasos de
dicha falseta tiene que dar una vuelta rápida
con parada firme, quedan sus pies suavemente
reliados en la cola de su bata, semejando
una preciosa escultura colocada sobre
delicado pedestal. ¡Ésta es Juana La Macarrona!
Todo cuanto se diga de su arte es
pálido ante la realidad”.
No menos expresivo se muestra Caballero
Bonald ante el arte portentoso de esta
mujer, según publica flamenco-world.com:
“Juana Vargas, la Macarrona, como ya había
hecho su antecesora Josefa Vargas, le injertó
al baile una antiquísima fuerza emotiva, llena
de feminidad y de gracia, como en las
soleares de su creación. Todo lo que había
en el interior de su cuerpo se le iba convirtiendo
en una cadencia sensual y estática.
Su expresividad era su misma sangre trastocada
en figuras de ardiente y alado estupor.
Y por la cintura, por los brazos, le subía el
chorro de la danza, puro y volcánico, desde
no se sabe qué hondos sedimentos, qué
milenarias civilizaciones”.
Los 140 años de Tío José de Paula
Cuenta el Diccionario Enciclopédico Ilustrado
del Flamenco que el cantaor Tío José de
Paula nació en 1870 y falleció en los primeros
años cincuenta. Se cumplen, pues, 140
años de aquel día en el que viera la primera
luz en Jerez de la Frontera.
Su trayectoria artística, asevera, se
desarrolló en las fiestas y reuniones íntimas.
“Personalísimo intérprete de seguiriyas y
soleares -continúa-, basándose en los cantes
de El Marrurro, creó unas seguiriyas
sumamente originales, tan jondas y cortas
como de una gran belleza estética”, que
tuvieron gran vigencia gracias a artistas
como Tía Anica La Piriñaca, que compartió
con él actuaciones en el ámbito familiar de
los cortijos y de los patios de las casas de
vecinos del jerezano barrio de Santiago.
En su recuerdo abre en su tierra natal una
peña que lleva su nombre y que desarrolla
un intenso programa de actividades en el
que no falta el recuerdo al cantaor.
Juan de la Plata, en su libro Flamencos
de Jerez (1961) escribe sobre su personalidad
artística: “¿Qué jerezano que escuchara
cantar a Tío José de Paula ha podido olvidar
sus soleares? Tío José de Paula fue un maestro
que hizo llorar con la emoción contenida
de sus cantes cortitos. Sus coplas aún andan
por el recuerdo. ¡Cómo las decía! Muy viejecito
era Tío José cuando nosotros le escuchamos
por vez primera, allá por los años
La Macarrona, en uno de
los retratos de la ‘Galería
de figuras históricas del flamenco’,
de Carmen Córdoba.
Fondos del Centro
Andaluz de Flamenco.
En el Recuerdo cuarenta y tantos. ¡Tantas veces habríamos
de escucharle después! Y siempre, dejándonos
en los labios el regusto a miel de su
cante jerezano, añejo y puro”.
Centenario de El Borrico
Pero quizá la fecha más redonda es la que
alcanza el nacimiento del cantaor Gregorio
Manuel Fernández Vargas, El Borrico, que
vino al mundo en 1910 y falleció en 1983.
Hijo de El Tati y sobrino de Juanichi El Manijero,
contaba él mismo que su apodo “en
realidad yo no me lo puse, pues un día,
cuando estaba cantando, uno de los invitados
me gritó: ¡Anda, hijo, que cantas más
fuerte que un borrico! Desde entonces
todos me llaman El Borrico y con este nombre
me he quedado”.
Trabajador campesino, comenzó alternando
sus actuaciones en fiestas y reuniones
con su labor agrícola. Pero al ser cada vez
más solicitada su presencia cantaora decidió
dedicarse al cante de manera profesional.
En su juventud actuó en distintos teatros y
ferias de la provincia, con un elenco en el
que todos los y las artistas eran jerezanos:
la muy entonces joven Lola Flores (en sus
comienzos artísticos), Paco Espinosa, El Batato
y Luisa La Torrán entre ellos.
Dice el Diccionario Enciclopédico Ilustrado
del Flamenco de José Blas Vega y Manuel
Ríos Ruiz que su trayectoria se centró principalmente
en las actuaciones en ventas y
colmaos de su ciudad natal, con esporádicas
salidas a Sevilla, donde en cierta ocasión
coincidió con Pepe Pinto y Pastora Pavón,
concretamente en la Venta Casablanca. Narró
El Borrico este encuentro a José Luis Ortiz
Nuevo en una entrevista publicada en Tierras
del Sur el 12 de septiembre de 1977, según
reproduce el Diccionario: “Una vez nos fuimos
a Sevilla unos cuantos y había una venta que
se llamaba Casablanca, y ocurrió que estaba
yo en una caseta de feria y vino Buchitos y
me cogió a mí, cogió al Pinto, cogió a la Pastora
y nos fuimos a esta venta, y en la venta
nos metimos en un reservado y yo, claro,
entre tan buenos cantaores tenía poca costumbre
de reunirme, y dio la casualidad de
que aquella vez me junté con esos señores,
y a mí se me ocurría de vez en cuando salir
a verter aguas al retrete, porque estaba pensando
en las letras y en cómo estaba cantando,
eso se llama que estaba un poco nervioso
porque estaba entre cantaores cuajaos…
y estando en el retrete, escuchando
la guitarra desde el retrete, se me ocurrió un
cante de José el de Paula, el hermano del
abuelo del torero, se me ocurrió un cante por
seguiriyas y de verdad que salí corriendo para
el reservado y le dije al tocaor: Gutiérrez, sigue
ahí en ese tono… y aún desde aquel tiempo,
que hace ya lo menos veinte años de esto,
se está mentando cómo canté por seguiriyas.
No es que cantara yo mejor que los demás,
pero me salió ese cante de José el de Paula,
y el cante de Paco la Luz, corto, por seguiriyas,
y lo hice a la perfección. Y todavía se está refiriendo
aquella fiesta de Casablanca de Buchitos,
que ni yo mismo me di cuenta de
cómo canté, cómo me salió el cante de Paco
La Luz y de José el de Paula”.
En 1967, Juan de la Plata y Manuel Ríos
Ruiz le convencieron para que interviniera
con su sobrino Parrilla de Jerez a la guitarra
en los Cursos Internacionales de Arte Flamenco
de la Cátedra de Flamencología, “causando
sensación sus bulerías por soleá”. Y
después participó en la Fiesta de la Bulería,
ganando la Copa Jerez. Estos dos éxitos,
con 57 años de edad, le hicieron cambiar su
proyección artística, tomando parte en festivales
y ciclos de divulgación del género y
realizando grabaciones discográficas y televisivas,
entre las que sobresalen su participación
en el disco Canta Jerez y en la serie
Rito y Geografía del Cante, dejando un legado
jondo de primera magnitud.
Tras su muerte se celebró un festival homenaje
en Sevilla. El 10 de marzo de 1984
se puso su nombre a una calle de Jerez y se
presentó un libro con sus memorias, recogidas
por José Luis Ortiz Nuevo. Como colofón,
un festival flamenco en el que destacados
intérpretes -entre ellos El Sordera, Antonia
La Marchena, María Soleá, Tía Anica
La Piriñaca, Tía Juana la del Pipa, Rubichi,
El Garbanzo, El Gordo, El Carbonero, José
Luis Balao y Pepe Moreno- quisieron rendir
su personal tributo a su maestría.
Para culminar este recuerdo, sirvan de
magnífico cierre las palabras de Ángel Álvarez
Caballero, reproducidas en el Diccionario:
“Aquí nos queda su cante, con
toda su profundidad, su pureza, su hondura.
No fue mucho lo que grabó El Borrico,
pues llegó ya maduro a una efímera fama,
pero lo que dejó en el microsurco es, en
general, de gran calidad. En cualquier caso
están los palos en que el cantaor fue verdaderamente
grande –bulerías, soleares,
seguiriyas, tangos, bulerías por soleá- y
unas insólitas alegrías en que brilla igualmente
el eco de un raro y oscuro genio. El
cante del Tío Borrico era esa clase de cante
que no puede morir”.

Aida R. Agraso

La Nueva Alboreá, nº 13 online.

image


Descárgala en formato PDF, [aquí]

Sumario enero-marzo 2010:

4 En presente
‘Flamenco Viene del Sur’ ofrecerá 41
funciones por toda Andalucía hasta el
próximo mes de mayo.
12 La raíz y la savia nueva
José Cortés ‘Pansequito’ y David Palomar,
dos generaciones de cantaores, comparten
sus recuerdos del flamenco y hablan de sus
vivencias y de sus formas de expresarlo.
16 En portada
El Ballet Flamenco de Andalucía inaugura
el 26 de febrero la XIV edición del Festival de
Jerez, que se prolongará hasta el 13 de marzo.
24 Reconocimiento
Manolo Sanlúcar, premio Niña de los Peines de
la Consejería de Cultura, afirma que “cuanta
más sabiduría musical voy teniendo, más se
engrandece el flamenco”.
28 De Actualidad
La Consejería de Cultura logra un apoyo
unánime para la candidatura del flamenco
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad ante la UNESCO.
40 Conmemoración
Cultura difundirá la obra de El Gallina con
motivo del centenario de su nacimiento.
68 Con voz propia
La Agencia Andaluza para el Desarrollo
del Flamenco, a través del Centro Andaluz
de Flamenco, edita cinco discos
protagonizados por Turronero, La Paquera,
Chocolate, Terremoto y Naranjito de Triana.
70 In memoriam
El mundo del flamenco llora la pérdida de
Bernarda de Utrera, José Heredia Maya y
Carlos Arbelos.

Bibliografía sobre el flamenco. Un texto de 738 páginas a tu disposición.

El Proyecto flamencos en red que seguimos de cerca en este blog, en el que una de sus finalidades principales es promocionar la didáctica y la formación cultural y musical en la disciplina, pone a disposición de cualquier aficionado y estudioso un compendio sobre flamenco en formato electrónico y gratuito para acceder a los conocimientos más importantes sobre este arte.

Puedes visualizarlo y descargarlo [Libro flamenco].


image

miércoles, 14 de abril de 2010

Flamenco y Universidad. Conferencia del Rector de la Universidad de Sevilla, Rafael Infante, para el proyecto Flamencos en Red.

Rafael Infante. Foto de Paco Sánchez

Rafael Infante inaugurará el ciclo de Conferencias de Flamenco en Red el martes 3 de noviembre a las 19.00 horas con una ponencia sobre “Flamenco y Universidad” desde el Salón de Grados del Edificio Servicios Comunes del Campus de la Asunción de Jerez de la Frontera. Catedrático en las universidades de Granada, Valencia y Sevilla y rector de la Hispalense entre 1984 y 1986, Infante es coordinador del programa Flamenco y Universidad de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

La conferencia tendrá entrada libre hasta completar aforo y también se puede seguir en directo desde un equipo informático a través de video streaming o, con posterioridad a su celebración, en ambos casos en la web www.flamencoenred.tv.

Siguiendo el enlace del vídeo, puedes ver los5 vídeos de la conferencia.

lunes, 12 de abril de 2010

José Mercé hará 'Ruido' el próximo 4 de mayo. Ultima grabación del artista.

La elección del título de un disco suele ser producto de un proceso arduo de intuición y descarte, o al menos -sobre todo cuando éste es muy chocante-, de una extraña casualidad que el artista a veces se reserva para sí. Pero con José Mercé no hay que buscarle tres pies al gato nunca. «Me gustó, y punto. Es así de simple. Esta es la primera vez que yo le pongo el nombre a uno de mis discos, y me quedé con la primera palabra que me hizo tilín. Me gustó el sonido de la palabra. Ruido... ruido... Isidro [Muñoz, su productor] me dijo que lo veía bien, y como considero que su cabeza es la mejor amueblada del mundo flamenco, tiramos pa´lante».
«Ruido» verá la luz el próximo 4 de mayo, tras una larguísima espera. «Estoy impaciente por verlo publicado, porque ha sido un disco que ha dado muchas vueltas, ha salido un poco travieso. Empezamos a grabarlo en Cádiz, luego nos fuimos a Sevilla, y después a casa de Isidro, en Sanlúcar de Barrameda. Luego mi guitarrista, Moraíto, tuvo una neumonía y tuvimos que paralizar la grabación. Ha sido un proceso complicado, porque además las canciones tienen un sentimiento que... a veces estás en el cielo, a veces en lo más bajo, y eso no es fácil para nadie. En fin, que tenía que haberse publicado en Navidad. Se ha resistido mucho, pero ahora estoy muy contento porque sólo queda verlo en las tiendas».
Ha sido un recorrido muy sufrido, pero el cantaor está exultante ante el resultado, «porque es una joya, sobre todo musicalmente. Recomendable para escuchar en soledad, exprimiendo todo el sabor que tiene», asegura.
Muñoz, que además de producir firma todo el disco excepto la canción que lo cierra -«Nanas de la cebolla», de Miguel Hernández, con música de Alberto Cortez y la colaboración de Pasión Vega y Carlos Sanlúcar-, tuvo muy claro que estas canciones sólo podían ser para Mercé. «Sí, lo escribió para mí y me siento muy afortunado» asegura, «porque son canciones que sé que van a llegar mucho a la gente».
A pesar de que el «menos es más» suele imperar en «Ruido» -no hay un solo atisbo de fusión o fragmentos orquestales-, Mercé cree que le será «muy difícil llevarlo al directo, aunque en realidad ya llevo cantando algunos temas desde septiembre en mis conciertos», dice entre (sus) sonoras carcajadas, que transmiten una extraña y poderosamente tranquilizadora sensación de familiaridad.
Vía ABC.es

martes, 6 de abril de 2010

El Museo Etnográfico de Castilla y León nuevamente con el flamenco.

Isabelita.jerez.etnografico

El Museo Etnográfico de Castilla y León, sigue dando cobertura al flamenco, esta vez con la conferencia y presentación del libro ‘Sobre Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora’, del investigador zamorano José Ignacio Primo.

José Ignacio Primo nos desvela en su estudio las causas de la muerte en Zamora de Isabelita de Jerez, una cantaora de Flamenco desconocida, pero esencial, que en los años treinta del pasado siglo no sólo grabó un buen número de discos, sino que también puso voz al baile de la genial Pastora Imperio. El acto tendrá lugar el próximo día 8 de abril a las 20:15h en el salón de actos del Museo con sede en Zamora.

Flamenco para escuchar: letras flamencas sobre ‘la madre’ en Nuestro flamenco.

Letras flamencas con la figura de la madre como protagonista.


Madrid se viste de Flamenco.

La Asociación de Nuevos y Jóvenes Diseñadores organiza la primera muestra de Moda Flamenca.

Cartel.moda.flamenca.abc

Madrid 5 de abril de 2010.- La Asociación de Nuevos y Jóvenes Diseñadores – ANDE-, organiza una Muestra de Moda Flamenca en Madrid los próximos días 14, 15 y 16 de abril en el Centro ABC Serrano con el objetivo de acercar la moda flamenca más auténtica y actual al gran público y a todos aquellos interesados en conocer en profundidad estos diseños que conjugan tradición y moda. Una de las novedades de la Muestra será el carácter comercial. De esta manera, los visitantes podrán realizar encargos a medida o comprar directamente los trajes de exhibición.

Antesala de las dos grandes citas del “calendario flamenco”, la Feria de Abril de Sevilla y el Rocío de Huelva, la Muestra reunirá a más de veinte diseñadores que presentarán en desfiles diarios y dos Showroom sus propuestas, que combinarán los diseños clásicos con los más vanguardistas, tradición y modernidad. “Queremos traer a Madrid los mejor de la moda flamenca –explica Laura Victoria, directora de la Muestra-, que los interesados puedan anticiparse a la temporada y realizar sus compras y encargos con la máxima comodidad, sin necesidad de desplazarse a las capitales andaluzas”. Una embajada comercial que incluirá lo mejor de la ceración en tendencias, telas, estampados y diseños en trajes flamencos, sin olvidar complementos peinas y peinecillos, mantones de manila y abanicos, fusión del arte popular, la tradición y la moda más actual.

Los diseñadores participantes, provenientes de diferentes localidades andaluzas, han sido invitados por ANDE, destacando la presencia de 10 diseñadores en representación de la asociación MOF&ART que lidera Pilar Vera, “gurú” de la moda flamenca española.

El Showroom ofrecerá las propuestas de los diseñadores cumpliendo dos funciones, la primera de exposición y promoción y la segunda comercial y de imagen, ya que los trajes y complementos se podrán adquirir por los visitantes a la Muestra a unos precios muy ventajosos. El showroom estará habilitado en dos locales, el 210 situado en la segunda planta y el 124-125 en la primera planta del ABC Serrano, ambos accesibles por el Paseo de la Castellana y por la Calle Serrano.

En los desfiles, que tendrán lugar durante los tres días de la Muestra, el miércoles 14 a las 19:30 horas, el jueves 15 a las 13:30 y el viernes 16 a las 19:30 en la primera planta del centro, participarán un mínimo de seis diseñadores mostrando cuatro trajes cada uno. Tras cada desfile se ofrecerá una degustación de licores típicos andaluces en el local 210 de la segunda planta.

 

Muestra de Moda Flamenca

14, 15 y 16 de abril en ABC Serrano

Calle Serrano 61. Madrid

Horario: de 10:00 a 21:00 horas