
martes, 14 de octubre de 2008
Sara Baras en Salamanca, espectáculo: Sabores. 31 de octubre.

Las aulas flamencas inician nuevo curso.

Ayer martes, a las ocho y cuarto de la tarde, dió comienzo una nueva edición de las prestigiosas Aulas Flamencas de Caja Duero. Nueve intensos meses de música y cultura flamenca deleitarán los exquisitos paladares jondos de nuestra capital. Interesantísima formula de oferta flamenca en la que se combina de forma precisa e inteligente el cante y la flamencología. O lo que es lo mismo: Las excepcionales formas flamencas adobadas con los correspondientes ingredientes culturales de su complejo mundo. Casi nada.Para esta señalada ocasión de apertura tenemos profesionalidad indiscutible. Empezaremos por la destacada presencia del artista y conferenciante, Simón García Bermejo, artísticamente hablando, el Niño de la Ribera. Extremeño de Cáceres, donde reside, cantaor enciclopédico, disertador flamenco cabal donde los haya, buen conversador… y amigo de sus amigos. Ha mantenido estrechos vínculos profesionales y afectivos con Zamora. En algún tiempo, su omnipresencia en nuestra ciudad, nos hizo disfrutarlo de forma generosa y continuada. Los viajes de Simón a Zamora estaban directamente relacionados con su amistad personal con el fundador de la Peña Flamenca. Otra importante deuda que los zamoranos tenemos con ese trascendente baluarte flamenco, y de nuestra tierra, llamado Federico Vázquez Esteban. El cante correrá a cargo de una trabajada “Lámpara Minera”, la del 2001. Premio, que sin duda en Rafael Calderón, El Niño de Olivares, fue un determinante acicate para lanzarse de forma definitiva a la profesionalidad. Y este hecho, que en algunos artistas puede resultar poco decisivo, en el caso de Rafael, nos ha permitido a los aficionados poder contar con un importante intérprete, joven, cabal, estudioso y celoso guardián de los tesoros flamencos antiguos. De esa veta imprescindible de aportaciones de los grandes iconos artísticos payos, que junto al “amor de los lares gitanos” han sido capaces de construir el magno edificio del excelso arte universal.
El toque, es responsabilidad de un solvente guitarrista, que aunque joven despliega suficiente maestría. Manuel Herrera, conocido en nuestra ciudad por su continuada presencia. Este hecho de aparición reiterada lo acredita sobradamente como tocaor de probado nivel artístico.
Impecable noche de estreno flamenco, y de gala artística para nuestra ciudad.
miércoles, 8 de octubre de 2008
El Baile Flamenco de ayer y de hoy: la contribución de las nuevas tecnologías en la formación de opinión.
martes, 7 de octubre de 2008
Comienza el Ciclo Flamencos Singulares en Caja Duero.

FLAMENCOS SINGULARES
Zamora.
Salón de Actos. Martes 14 de Octubre a las 20.15 h
3 €. Venta de entradas en el salón el día de la actuación.
Conferenciante: Niño de la Ribera. Cantaor: El Niño de Olivares. Guitarra: Manolo Herrera.
Rafael Calderón, "Niño de Olivares": Biografía. Comienza a cantar a la edad de siete años, acompañado a la guitarra por Manuel Domínguez «El Rubio», participando en numerosos festivales compartiendo cartel con grandes figuras como Camarón, Fosforito, Carmen Linares, José Mercé, etc. Este recorrido por diversos festivales y peñas le reportan un profundo conocimiento de los cantes pese a su juventud, y una gran experiencia artística. Su esfuerzo y tesón en el estudio de los cantes, unido a sus excepcionales facultades hacen que no pase desapercibido allá por todos los lugares donde actúa, ofreciendo recitales de gran calidad. Prueba de ello son los numerosos premios y galardones que atesora con tan solo veintitres años de edad, entre los que destacan: Premio de Tarantos, Premio de Malagueñas y Premio de Cartageneras del Festival de Las Minas de La Unión 1992, 1996 y 1997 respectivamente, Premio Peña «El Yunque», Barcelona 1999, Premio de Fandangos, Jumilla (Murcia) 2000, Premio de Mineras en el Festival de Las Minas de La Unión 2000, Premio de Fandangos en el Festival de Las Minas de La Unión 2000, Premio del Concurso Nacional de Saetas, La Unión 2000 y Premio de Malagueñas en el Concurso de Jóvenes Flamencos, Calasparra (Murcia) 2000. El año pasado fue seleccionado por la Diputación de Sevilla para realizar el Circuito Provincial de Peñas Flamencas y en los próximos meses representará al Festival del Cante de Las Minas de la Unión, en Varsovia, Burdeos, Toulosse, y Mont de Marsán, ofreciendo su gran conocimiento y dominio de los diferentes palos que configuran los cantes mineros. En cuanto a su repertorio discográfico, aparece en cuatro discos recopilatorios del Festival de Cante de las Minas, y en otro grabado en directo en Sevilla, con otros artistas, como por ejemplo Tina Pavón.
Publicado el Nº 15 de "Acordes de Flamenco".

lunes, 6 de octubre de 2008
La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, edita cinco discos dedicados a leyendas flamencas.

Publicado el último número de "La nueva Alboreá", revista electrónica de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

martes, 30 de septiembre de 2008
La gran noche de la música española, con Esperanza Fernández, Rolando Saad y La Orquesta Sinfónica Rusa.

Las obras maestras de la música española sonarán con toda su fuerza y esplendor en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Salamanca (CAEM), en el excepcional concierto que Promoconcert presenta el próximo 11 de octubre bajo el título "La gran noche de la música española". El célebre Concierto de Aranjuez y la magia de El Amor brujo compartirán protagonismo con las dos suites de la ópera Carmen de G. Bizet. Los grandes atractivos del concierto son, sin duda, además del programa, los solistas. El guitarrista Rolando Saad será el encargado de interpretar el Cocierto de Aranjuez y la cantaora Esperanza Fernández mostrará como solista vocal la raíz gitana y flamenca que inspiró a Manuel de Falla en la creación del Amor brujo.
CAEM. Salamanca. 11 octubre, 21:00h. 10 y 12 €.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Comenzamos el Curso con el primer documento de la memoria gráfica de nuestras actividades más recientes: XIª Noche Flamenca de Villaralbo.
-editar.jpg)
viernes, 26 de septiembre de 2008
Comienza el Curso Académico en la Peña Flamenca, disciplinas: Guitarra y Baile Flamenco.

martes, 23 de septiembre de 2008
Redonda la noche flamenca en el barrio de Olivares.
Debido a esta demora los artistas pasaron directamente a la actuación desde las pruebas de sonido. Como el pasado año, el fondo del escenario ha sido la fachada principal del románico y entrañable templo. Tablado un poco escorado a la derecha del pórtico, lo que favoreció el acompañamiento de luces, que consideramos oportunas en este tipo de actuaciones.
Comenzaron José Méndez al cante y Alberto San Miguel al toque, con una generosa tanda de alegrías, y ya en la segunda copla los artistas se hacían con la complicidad del respetable. Desde este palo hasta el final, fueron constantes los aplausos, no sólo entre cante y cante como es lo habitual, si no entre copla y copla.
Siguen con la malagueña chica y la grande de El Mellizo. Prolongan su arte en el cante minero - levantino con dos tarantos rematados por cartagenera. Los calurosos aplausos hacían más apacible la noche. Esta es una de las facetas que en la presentación de esta Noche Flamenca, el mismo sábado en este mismo medio, resaltábamos de José Méndez, su dominio de palos nada habituales en los cantaores de Jerez.
Seguiriyas. La primera de Tío José de Paula, segunda de Diego Marrurro y el cambio de El Ciego de La Peña. Todas ellas en versión de Antonio Mairena.
Continúan por fandangos. La Paquera, El Rubio, nuevamente La Paquera, Niño Gloria y Manuel Torre.
Finaliza la lucida actuación por una extensa muestra de bulerías, por encima de la docena, que el público premió con un efusivo aplauso a los gritos de “otra, otra, otra…”. Petición correspondida continuando por fiesta.
Resumiendo, noche mágica donde las haya, con dos artistas de primerísimo nivel y un marco incomparable. Y todo ello presidido por el majestuoso cimborrio de nuestra exclusiva catedral.
Un cuarto de siglo sin el maestro.

Algunos de sus biógrafos sitúan la fecha del 7 de Septiembre de 1909 como la de su nacimiento. Sin embargo, tanto en una partida de nacimiento como en otra de bautismo, ambas de Marzo de 1976, publicadas en el libro de Paco Vallecillo “Antonio Mairena, la pequeña historia”, es el 5 y no el 7 la fecha que aparece. Por lo que podemos afirmar que El Maestro se hizo definitivamente “Razón Incorpórea” el mismo día en que cumplía los 74 años. Es decir, que el pasado viernes día 5 se cumplieron los veinticinco años sin la presencia física de Antonio Mairena. Pero vayamos por partes.Nace en Mairena del Alcor, hijo de Rafael Cruz Vargas y de Aurora García Heredia, ambos gitanos, para aclarar tergiversaciones mal intencionadas. Fue la esposa de su padre en segundas nupcias, Ángeles García Vanda, quien era paya. Así, su hermano Manuel Mairena y Ángeles, son los únicos poseedores de “las dos sangres”. Y no nuestro protagonista, que era exclusivamente gitano.Su padre, emparentado con los Pavón (Arturo, Pastora y Tomás), con los Talega de Alcalá (Agustín, Joaquín el de La Paula, Juan Talega, Manolito María, etc.), y amigo personal de Manuel Torre, le infunde al joven Antoñito su profunda pasión por el “ancestral arte de los gitanos”. También por el noble oficio de la fragua. En este caso la transmisión no prendió en el llamado a ser referente flamenco universal. Lo que no quita que Antonio conociera los entresijos de la doma férrea. De su madre, por la que sentía auténtico fervor, aprendió a dar esa salerosa patadita, como nos lo demostró a los zamoranos, en el cante por bulerías.Según nos manifiesta en “Las confesiones …”, en una fiesta en honor al gran bailaor Faico ofrecida en Mairena, Antonio que no había llegado a la pubertad, se destapó con unos tangos, creación personal de su prima Pastora, La Niña de Los Peines, haciendo las delicias de los congregados. No obstante, papá Rafael, aduciendo motivos económicos no deja que el joven prodigio se inscribiera en el histórico I Concurso de Cante Jondo de Granada en Junio de 1922. ¿Qué habría ocurrido de haber participado en dicho concurso el Maestro de Los Alcores? Nunca lo sabremos. Sabemos que ganó El Tenazas de Morón y que el segundo premio fue para el Niño Caracol, dos meses mayor que nuestro protagonista y unos días antes de cumplir los trece años.Como también él mismo nos manifiesta, a los 15 años gana su primer concurso, veinte duros de los de entonces, en su localidad natal. Y lo más importante de todo, de la mano del presidente del jurado: Tío Joaquín el de La Paula, por quién sentía probada veneración. Por esa época era conocido como Niño de Rafael. Es ya bien entrada la década de los treinta cuando pasa a llamarse Niño de Mairena. Es precisamente en el verano de 1930, sin haber cumplido lo 21 años cuando demuestra sus buenas dotes organizadoras y persuasivas para hacer actuar en Mairena al “Majareta”, esto es, Manuel Torre. Fueron dos noches seguidas inolvidables, y con el pasaporte para la eternidad en el bolsillo del inmortal jerezano. Antonio intenta engancharse, sin éxito, a la ventisca de La Ópera Flamenca. Su cante es depositario de muchos quilates para insertarse como metal de baja estofa. Esto lo obliga a cantar para aficionados y señoritos en las interminables juergas de la sevillana Alameda de Hércules. Sin duda buena escuela para el cante y buena licenciatura para la vida. Incluso por esa época monta una tabernita en su pueblo que termina cerrando enseguida por ser más los gastos de las fiestas que los ingresos por consumo.Del cuarenta y uno al cuarenta y cinco canta para acompañar a Juanita Reina y Pilar López, hermana de la Argentinita. Hasta el cincuenta actúa en diferentes colmaos madrileños. Se enrola en la compañía de Teresa y Luisillo recorriendo diversos países europeos, para finalmente formar parte durante diez largos años, como destacada figura, del ballet de Antonio “El Bailarín”.Desde mediados de la década de los cincuenta, tal vez como consecuencia de la publicación de “Flamencología” de González Climent, se produce un giro de 180º en el mundo del flamenco. O tal vez, porqué la ópera flamenca termina empalagando, nuestro país necesita respirar el aire fresco de las corrientes de modernidad europeas, encaja como anillo al dedo el libro del hispano – argentino Anselmo. El caso es que esa fecha, 1955, será la que nos marca un antes y un después en el devenir flamenco. Se cierra el ciclo de flamenco – varietés y se abre la “Segunda Edad de Oro”, con una deidad suprema: D. Antonio Mairena.
El porqué de su grandeza o algunas de las aportaciones del Maestro.
Decíamos al comienzo de estas modestas líneas que consideramos al sevillano como el cantaor posiblemente más importante y trascendente de la historia conocida del flamenco. Teniendo en cuenta la necesidad de comparación que tenemos para la captación de las diferencias valiosas, vamos a exponer brevemente algunas de las peculiaridades de algunos de ellos y las aportaciones del Maestro. El Planeta y el Fillo: La conexión con la prehistoria. Antonio Mairena, recogiendo algunas de las valiosas aportaciones de la ópera flamenca, conecta la rica tradición musical de la segunda mitad del diecinueve y primer tercio del veinte con la segunda edad de oro referida.Silverio Franconetti, reordena, fija y saca al cante de los círculos íntimos llevándolo a los Cafés-cantante. Mairena recupera, “reinventa”, y graba más estilos y variantes de soleares y seguiriyas que nadie. Algunas claramente desarrolladas por él pero astutamente atribuidas a otros. Por ejemplo, ¿Hasta que punto el pobre Charamusco, y no el Maestro de los Alcores, realiza su soleá de Triana, grabada en su último disco “Al calor de mis recuerdos”? En fin, sus cantes son referencia obligada para generaciones contemporáneas y posteriores. Es la estrella mediática de los festivales, congregando por primera vez en la historia del flamenco multitudes de tres cifras.Antonio Chacón, crea, reelabora, ordena y le da el definitivo rango de jondura a los cantes libres o derivados del fandango. Además, acerca de forma definitiva el flamenco a los grandes públicos a través de los espacios teatrales. Antonio Mairena, en sus grabaciones oficiales únicamente nos ha dejado cuatro palos por esos aires minero – levantinos (Cartageneras, granaínas, malagueñas y tarantos). Ahí el jerezano es claramente superior. No así en el acercamiento de multitudes al excelso arte.Pepe Marchena, epicentro de La Ópera Flamenca, lo populariza de forma definitiva desde las plazas de toros y las ondas de radio. Previa “dulcificación” y “estiramiento hasta la extenuación de los melos”, más buscando una forma de efectismo que una transmisión musical por derecho. Consigue gran popularidad y reconocimiento. Mairena consigue éxitos tan rotundos sin distorsionar la esencialidad. Además nadie como él estuvo en posesión de la Medalla del mérito al Trabajo, la Medalla de Oro de las Bellas Artes y el nombramiento de Hijo Predilecto de Andalucía.La Niña de los Peines, además de rescatar cantes en riesgo de pérdida, se cuela en todos los hogares que disponen del correspondiente aparato de radio, y también se le puede considerar nuestra mejor embajadora allende las fronteras. A pesar de su fobia a volar, Mairena dejó muestras rotundas de la música española más genuinamente universal a lo largo y ancho del globo terráqueo. Sin embargo, en cuanto a obra grabada por Pastora y su comparación con la de Antonio, es difícil tomar partido. No obstante, dejando al margen los directos y las grabaciones privadas, su discografía de divulgación comercial asciende a doscientos un registros, de 1941 a 1983. Finalmente, Manuel Torre, transporta con su bagaje artístico toda la ancestral tradición de lo que discutiblemente se ha venido denominando cantes básicos, e incluso rizando más el rizo cantes gitanos. El cante de Manuel es el que más y mejor llega a la intelectualidad española del primer tercio del pasado siglo. Manuel de Falla, García Lorca, Rafael Alberti, Andrés Segovia, Turina, y en general todos los componentes de la Generación del 27 incluyendo a su gran mecenas Ignacio Sánchez Mejías, no sólo son grandes degustadores de este excelso arte si no que lo son del Niño de Jerez. Respecto al rol de puente entre pasado y presente en Mairena no vamos a insistir. Si lo haremos en cuanto a sus especiales habilidades sociales y su bonhomía se refiere. Sin duda, como se ha dicho, producto de su portentosa inteligencia. Habilidades que lo hacen acreedor de una consideración y trato delicado en los ámbitos del saber. Es el primer cantaor que, de forma oficial “entra” en la universidad española. Concretamente, y después de habérsele otorgado La Llave del Cante en 1962, en la ciudad de Córdoba, en la Facultad de Veterinaria de esta misma ciudad lo invistieron como profesor Honoris Causa, respondiendo Antonio con un generoso y redondo recital.
Discografía
Obra discográfica completa. (1941 a 1983) Caja con 16 CDs. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. (Pueden encontrarse como préstamo en La Casa de la Cultura).
Antonio Mairena. Actuaciones históricas. (2005) 2CDs. Actuaciones en directo desde 1970 hasta 1981. RTVE.
Flamenco y Universidad, Vol. II. Antonio Mairena. (2006) 1CD. Actuación en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, Universidad de Sevilla en Marzo de 1969. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
“Así fue …” . Recital en El Taranto de Almería. (2006) 1CD. Actuación en directo el 26 de Febrero de 1977 en la Peña El Taranto de Almería. Pasarela.
50 años de luz y duende. (2007) 1 CD. Actuaciones privadas, grabadas, seleccionadas y editadas por Juan Antonio Muñoz y El Flamenco Vive. Se comercializa con el libro “Mis recuerdos de Antonio Mairena”.
Bibliografía básica. Sólo libros.
Propia:
Mundo y formas del flamenco. Primera edición de 1963. Tres ediciones posteriores. La última del 2004. Revista de Occidente. Última, Bienal de Sevilla y Peña Amigos del Flamenco de Extremadura. La redacción de este libro primordial en la bibliografía flamenca corrió a cargo del escritor Ricardo Molina.
Las confesiones de Antonio Mairena. (1976). Autobiografía elaborada por Alberto García Ulecia. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Sobre Antonio Mairena:
Antonio Mairena: La pequeña historia. (1988). Francisco Vallecillo. Texto elaborado en formato de entrevista por María Rosa Fiszbein y Carlos Arbelos. Fundación Andaluza de Flamenco.
Antonio Mairena, su obra, su significado. (1989). Fernando Quiñones. Cinterco.
Antonio Mairena en el mundo de la seguiriya y la soleá. (1992). Luís Soler Guevara y Ramón Soler Díaz. Fundación Antonio Mairena y Consejería de Cultura de La Junta de Andalucía.
Los cantes de Antonio Mairena. (Comentarios a su obra discográfica) (2004). Luís Soler Guevara y Ramón Soler Díaz. Tartessos.
La vida y la muerte en Antonio Mairena. (2006). José María Bonachera García. Pre – textos.
Mis recuerdos de Antonio Mairena. (2007). Juan Antonio Muñoz. Editado por el autor. (Se acompaña del CD 50 años de luz y duende).
viernes, 19 de septiembre de 2008
Olivares Flamenco.

La laboriosa e imaginativa Asociación de Vecinos, meritoriamente coordinada por su presidente Aquilino Pérez, por una parte. Y por la otra, la asesoría técnica del presidente de la Peña Flamenca, Eduardo Abril, lo hacen posible.
Dos son los artistas que se desplazan desde tierras jerezanas, cantaor y guitarrista. Este último sobradamente conocido en nuestra tierra ya que es un habitual en las grandes convocatorias flamencas, estamos hablando de Alberto San Miguel.
Sin embargo el cantaor, aunque también ha mostrado su arte en Zamora, únicamente lo ha hecho en el ámbito reducido de la Peña Flamenca. Y esto ocurrió hace varios años, por lo que prácticamente podíamos decir que debuta en nuestra ciudad.
José Peña Méndez, cuyo nombre artístico es Joselito o José Méndez, nace en Jerez de la Frontera el 23 de Noviembre de 1966, siendo uno de los eslabones más significativos y de más proyección de la Familia Cantaora de “Los Méndez”. Entre cuyos miembros más destacados es obligado citar a El Pili, su abuelo, y a la Paquera de Jerez, ambos ya desaparecidos. José se ha dedicado, y lo sigue haciendo actualmente, a marcar con su agudo sentido del compás los pasos de baile de lo más granado del plantel de la danza patria: Eva la Hierbabuena, El Mistela, Mario Maya, El Guito, Cristina Hoyos, Farruco, Manolete, o Manuela Carrasco, han bailado al son vocal del de Jerez. Esta nómina da clara idea del nivel del cantaor cuando es contratado por tan relevantes figuras del baile. Por supuesto que también, los ecos de su característico metal de voz se ha paseado por medio mundo. Y todavía es muy joven, teniendo un margen de mejora suficiente para pasearse por el otro medio. Dentro de su condición de cantaor puramente jerezano, Joselito es largo para lo que se acostumbra por la albariza tierra. Sin embargo, donde su cante alcanza horizontes superiores es en las bulerías y en las bulerías por soleá. Dispone de un disco individual y dos colectivos. Uno de ellos, del año 89, se trata del ya clásico, pero todavía refrescante, “De Santiago a la Plazuela”.
Una joya, como también lo va a ser, a no dudar, la ofrenda jonda que inundará la plaza de San Claudio hasta llegar al soberbio cimborrio de nuestra entrañable catedral.
lunes, 25 de agosto de 2008
Metrópolis en la 2 de RTVE: "Piel del Flamenco"

La 2 de tve, programa dicha emisión hoy, a las 00:30. En su web tienes disponible dicho vídeo por un plazo limitado de una semana aproximadamente. Nosotros lo ponemos a tu disposición en descarga directa de modo indefinido, antes de que se emita, en formato Flash; pulsa:
lunes, 18 de agosto de 2008
Rito y Geografía del Cante: Diego Clavel.
[Recurso Compartido: Vicente Amigo, Poeta]
Para cuándo la didáctica del flamenco en nuestro entorno...

La Escuela de Cante Flamenco 'Fernando Rodríguez' se pondrá en marcha en Mérida para formar cantaores extremeños.
La ciudad Mérida contará desde septiembre con la Escuela de Cante Flamenco 'Fernando Rodríguez', la cual pone en marcha la academia sevillana con el mismo nombre y en la que colaboran las delegaciones de Cultura y Festejos de la capital extremeña, con el objetivo de formar cantaores extremeños, según destacó hoy el director de la academia, Fernando Rodríguez.
Junto a él, presentaron hoy esta escuela en rueda de prensa, el guitarrista emeritense y mano derecha de Rodríguez, Gonzalo Cortés, el delegado de Festejos, Luis Valiente, y el delegado de Cultura, Julio César Fuster. Este último, aclaró que se trata de "formar cantantes en el arte del flamenco" y desarrollar esta disciplina.
Según resaltó Rodríguez, esta escuela es una iniciativa de Gonzalo Cortés, ya que en la región "hay muy buena afición al flamenco y existen muchísimos cantaores aficionados", pero éstos "requieren de una persona que les guíe".
Por tanto, aclaró que la escuela está abierta a todos los ciudadanos extremeños y no sólo a los emeritenses; y por ello se va a hacer "hincapié en promocionar los cantes de la tierra, como los jaleos extremeños, para que no se pierdan".
Asimismo, las clases serán individuales, pudiendo acoger a un máximo de 15 alumnos aproximadamente, ya que aseguró Rodríguez que se preocupa "por las cualidades de cada cantaor, para que cada uno no pierda su identidad y personalidad" y así "conocer cuales son sus posibilidades".
Para ello, las clases se desarrollarán en el centro cultural del polígono Nueva Ciudad, se iniciarán probablemente en septiembre, cuando haya un mínimo de alumnos, y serán todos los jueves. Así, todos los interesados podrán llamar a Gonzalo Cortés al teléfono 667 788 044.
Fuster explicó que la "aportación del ayuntamiento consiste en cederles un espacio municipal para que puedan desarrollar su tarea", y, después ellos harán una función "especial, pública y gratuita", para que los alumnos cuenten con "un espacio de salida y puedan hacer un concierto y mostrarse a todos los ciudadanos de Mérida".
ACADEMIA DE CANTE FLAMENCO 'FERNANDO RODRÍGUEZ'
La Academia de Cante Flamenco 'Fernando Rodríguez' se formó hace siete años para formar a futuros cantaores, y por ella han pasado más de 100 alumnos, de los cuales 14 se dedican profesionalmente al cante flamenco.
Según el director de la misma, Fernando Rodríguez, fue para él un "premio a estos siete años de esfuerzo" que de las últimas seis Lámparas Mineras que se otorgan en el Festival Internacional de Cante de Las Minas, cuatro se las llevasen alumnos suyos, como es el caso del extremeño Miguel de Tena.
jueves, 14 de agosto de 2008
Mario Escudero: Gloria de la guitarra flamenca, libro de partituras.

El flamencólogo Agustín Gómez escribió ante una de sus actuaciones: “Mario Escudero es concertista, y esta clasificación está determinada muy especialmente por el hecho observado de su técnica maravillosa”. Y ahora, a los cuatro años de su muerte se le rinde un homenaje merecidísimo: La editorial Acordes Concert ha publicado en edición bilingüe el volumen “Mario Escudero, gloria de la guitarra flamenca”, de Claude Worms, que ha trascrito y digitado nueve de sus obras: “Fiesta en Cádiz” (alegrías), “Patios de la Alhambra” (granaína), “”La Palmera” (guajira), “Homenaje a Montoya” (rondeña), “”Tonadilla” (rumba), “Manantial Andaluz” (soleá), “La grupa de mi jaca” (zapateado), “Éxodo gitano” (taranta) e “Ímpetu” (bulerías), que encontramos, además de en sus partituras, en un CD, rematado con una entrevista extraída del programa “Madrid Flamenco” de Onda Madrid.
Mario Escudero, alicantino de mil novecientos veintiocho, vivió desde niño en Madrid, donde se revelaría artísticamente, pero su primer concierto tuvo lugar en Burdeos, allá en mil novecientos treinta y siete, con solamente nueve años, siendo presentado por Maurice Chavalier, dado que su familia, con motivo de la guerra civil, se había trasladado a Francia.
Y el niño prodigio inició una trayectoria triunfal, obteniendo éxitos como el de su presentación en el Teatro Español madrileño, en mil novecientos cuarenta y cuatro, en compañía de Vicente Escudero y otras grandes figuras del flamenco. Seguidamente recorrió toda la geografía española formando parte de compañías en gira y acompañando el cante de las voces más importantes de la época, para continuar después por Europa y América dando muestras de su arte y decidiendo fijar su residencia en los Estados Unidos, desde donde se planificaron sus conciertos internacionales a partir de mil novecientos cincuenta y cinco, con su presentación en el Carnegie Hall neoyorquino.
Extendida su fama universalmente, en mil novecientos ochenta y cuatro regresó a España, para actuar en la III Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, participando también, al año siguiente, en la III Cumbre Flamenca de Madrid. Abrió, entonces, una academia de guitarra en la capital de Andalucía y en mil novecientos ochenta y siete, la Cátedra de Flamencología jerezana le concedió el Premio Nacional de Guitarra Flamenca. Siete años más tarde volvió a los Estados Unidos, falleciendo en Miami, en dos mil cuatro.
Arcodes Concert ha tenido el acierto de rendirle pleitesía a Mario Escudero, para que su música flamenca no caiga en el olvido y, por añadidura, pueda ser interpretada por los nuevos guitarristas.
120 páginas. Libro de partituras. Cifrado y solfeo.
Idiomas: español, inglés y francés.
Transcripciones por Claude Worms.
En el CD se encuentra, además, una conversación con Mario Escudero recogida de una entrevista radiofónica.
lunes, 11 de agosto de 2008
Villaralbo en la historia Flamenca.

La memorable actuación de la excelsa María Vargas después de muchos meses sin actuar para los grandes públicos, el altísimo nivel de los guitarristas, la primera presencia de la Tobala en nuestra provincia y los muchos aficionados que el sábado se dieron cita en el Patio de las Escuelas de Villaralbo, hacen que esta décimo primera Noche Flamenca pase directamente a los anales del flamenco nacional.
Cada uno de los artistas principales, es decir cantaores, guitarristas y bailaora, tenían su propio público, aunque muchos asistentes eran compartidos. También, que el cuadro de baile fue una gratísima sorpresa, con sus prodigiosos cuatro cantaores, y qué cuatro voces.
La presentación corrió a cargo de esa encantadora y buena periodista televisiva Victoria Carrasco de Canal 4 T.V., quien da la bienvenida a la numerosa afluencia de aficionados de otras latitudes, entre los que se encontraba el venerable aficionado Yayo y un nutrido grupo de amigos de la comunidad de Madrid. Una buena forma de ser hospitalarios y de dar el “toque de queda” para el silencio imprescindible en el disfrute del buen flamenco. El público, el habitual de siempre en el flamenco: Correctísimo.
Vamos a intentar resumir las cuatro largas horas de flamenco para la semblanza.
Abren la memorable noche flamenca La Tobala y su marido el destacado guitarrista Pedro Sierra. Tientos tangos dedicados a la Niña de los Peines. Público entregado de principio, y que seguiría estándolo hasta el final. Soleares muy personales entre las que se pudieron apreciar ecos de la Serneta, Andonda, Juaniquí, Ramón el de Triana y Paquirri. Siguen Alegrías de Córdoba, mirabrás y alegrías de Cádiz. Fuerte ovación merecida. Terminan su actuación por una generosa tanda de tangos extremeños. Juana la Tobala desciende de Extremadura y tiene muy bien pillado el eco de la numerosa prole de cantaores extremeños. Despedida con público en pie.
Previo anuncio de la presentadora, aparecen sobre el escenario el maestro jerezano Perico Jero y Juanito Villar. Recepción de gala. Abren por soleares, con un Periquín muy motivado, Alcalá con los dos últimos tercios muy al estilo del Mellizo, Alcalá, Andonda y solearilla. Bien recompensadas por el público. Siguen cuatro fandangos. Tangos y bulerías acompañados por los palmeros Iván e Israel Carpio. Mejor despedida a Periquín que a Juanito. Pero también con el público en pie.
Después de los pertinentes cambios en el escenario, se inicia el baile. Palmas a compás por los cuatro cantaores - palmeros, filigranas con la sonanta de Juan Diego, para darle paso a esa pequeña gran dama de la danza racial jerezana, de la larga dinastía de los Carpio, Manuela Carpio. Manuela es puro Jerez, pero de la esencia misma de La Plazuela. Es jalea real del flamenco barrio de San Miguel, y todo su grupo igual. La actuación de todos ellos en su ciudad, habría llenado sobradamente un noche flamenca a 20 euros la entrada y estas se habrían agotado. En Villaralbo, por menos dinero los hemos disfrutado a ellos y al resto. Para tenerlo en cuenta. Durante el cambio de vestuario, Joaquín Flores entona una buena tanda de Bulerías. Abren la segunda actuación de Manuela las soleares, Juanillorro: Alcalá, Onofre, Ramón el de Triana. Con Agustín Talega, El Lavi, continua. Manuela exhibe su arte gitano cantando Manuel del Taller soleares de Ramón y de Machango. Ella responde con un exuberante zapateado coreado a compas por esas excelentes voces. Sigue el grupo sólo con bulerías de La Plazuela para volver a salir, previo cambio de vestuario, la gran Manuela. Todos ellos rematan por un inolvidable fin de fiesta que pone broche de oro a la primera parte.
Siendo excelente la primera parte, en la continuación estaba el no va más. María Vargas en persona con el espléndido toque de José María Molero, volvía después un cuarto de siglo a nuestra provincia, a Villaralbo. Y lo hacía a lo grande como siempre ella lo hizo. Todo después de afrontar como ha podido los golpes de la vida y estar muchos meses sin cantar. Villaralbo le ha dado la oportunidad y ella ha respondido con creces y generosidad a raudales. El entendido público se lo ha reconocido con la mejor de sus ovaciones. Pero no conviene equivocarse, María no está al cien por cien de sus posibilidades, pero lo podrá estar. Lo estará si a la actuación de Villaralbo le siguen otras del mismo nivel y características. María es un valor fundamental a proteger en el mundo del flamenco.
Abren por alegrías, y van de menos a más como siempre ocurrió con los grandes y geniales. Como lo que son, cantaora y guitarrista. Siguen con una entrega de seis soleares muy bien premiadas por el respetable. Incorporándose los palmeros, nos deleita con una muestra antológica de tangos sin dejar de acordarse de La Niña de Los Peines. Cada vez se siente más a gusto, en sintonía con su público de siempre, por lo que brota de su sentir las seguiriyas. Apoteósico, con un Rodero completamente crecido, y una María en su salsa, la primera de Tío José de Paula, la segunda de Francisco La Perla y las dos últimas muy personales. El auditorio la respaldo con sus aplausos adecuadamente. Había mucho más, sus bulerías, paras las que María siempre se mostró muy generosa. El Público le tributó un considerable agradecimiento, y simbólicamente le dejó claro que todos quieren tenerla como referencia flamenca.
Cierra esta memorable noche Manuel de los Santos Pastor. El Agujeta, acompañado por la certera guitarra de Antonio Soto, en su anárquica línea. Abren con una primera entrega de seguiriyas, Manuel Torre, transmitida por su padre Agujeta El Viejo, Tío José de Paula y Manuel Molina. Siguen por soleares, Alcalá, Mellizo, dos más de Alcalá y remate por Triana. Tanda de siete fandangos donde se pueden reconocer algunos de Manuel Torre. Repite soleares, hasta siete más, en las que parte de Alcalá y entremezcla con bulería por solea y Triana. Manda salir a su mujer Kanako para que baile y le canta soleares por bulerías. Destacar aquí, que su esposa, siendo japonesa hace una interpretación de danza flamenca admirable, como ya la hiciera en el Festival de San Pedro del 2004. Anuncia Manuel martinete y hace dos coplas. Nuevamente soleares. Más seguiriyas, dos. Se retira y advierte de que no lo graben, para terminar con dos nuevas seguiriyas a su manera. Noche Flamenca redonda en todos los sentidos con una afición creciente y expectante como se demostró con el silencio y respeto de los muchos aficionados entre los que destacaba la presencia de algunos niños. Esa es otra buena noticia: la renovación generacional.
Fotografía: Víctor L. Gómez
sábado, 9 de agosto de 2008
XI Noche Flamenca de Villaralbo, Zamora.

Pues bien, hoy a la decimo primera edición va la vencida. Lo de este sábado 9 de Agosto está al mismo nivel que el internacionalmente reconocido Festival de San Pedro. También, que el fuertemente pujante de Morales del Vino. Dicho de forma clara y lisa, Villaralbo se va a poner en la cima festivalera de las programaciones flamencas nacionales.
Y, aviso para navegantes, con un presupuesto ajustadísimo a nuestra realidad zamorana. Esto no es Andalucía, ni Madrid, por poner sólo dos ejemplos españoles de apoyos financieros suficientemente holgados. No obstante, hay que resaltar el considerable esfuerzo efectuado por el Ayuntamiento, con su buen alcalde Santiago Lorenzo al frente, para hacer posible este magno evento. También hay que tener muy presente el apoyo de Caja Rural de Zamora en aspectos fundamentales de infraestructura. Y como no, al presidente peñista Eduardo Abril para “bailar con la más fea”, en las dificilísimas negociaciones con estos artistas de campanillas, además de estar en todos los detalles concernientes a la organización.
Centrándonos en la parte musical, resaltar el altísimo nivel artístico de los participantes: Cante, baile y toque. Vamos poco a poco.
Manuel de los Santos Pastor. Manuel Agujeta, para el arte, es sobradamente conocido para todos, aficionados y público general. Como ya quedó expuesto en este mismo medio hace cuatro años con motivo de su presencia como máxima figura del Festival de San Pedro: “De tradición familiar fragüera. Para el no existe flamenco, existe cante gitano, y este cante es el mismo que cantaban sus ancestros hace doscientos años, es un cante atemporal, existencial, producto de las penurias pero también de la necesidad de compartir en comunión perfecta, con el clan, el impulso de expresión emocional propia de los seres humanos. Su metal de voz, contundente, capaz de helar la sangre en las venas para acto seguido producir un vertiginoso placer espiritual. ¿Será esto la razón incorpórea de D. Antonio Mairena? Es posible.
Dispone de 17 discos en solitarios y de 7 compartidos, además de su participación en varias antologías. También es el artista más idolatrado en países tan diversos como EE.UU., Méjico, Japón, Austria o Francia. Sin duda es el cantador flamenco más reconocido internacionalmente.”. Lo acompañara con las seis cuerdas su fiel escudero y mejor guitarrista, Antonio Soto.
María Vargas. Indudablemente la estrella de esta magnífica noche flamenca. La cantaora en activo de mejor registro sonoro de la larga historia de las grabaciones flamencas. María está considerada, junto a la Niña de los Peines, La Paquera o Fernanda de Utrera entre la élite de voces femeninas antológicas. Después de muchos años regresa a Zamora y seguro que lo hará a lo grande. Quién tuvo retuvo, y ella es un generoso tarro de esencias flamencas. Estará acompañada por José María Molero, ese firme estandarte, magnífico tocaor, discípulo predilecto del gran maestro jerezano, profesor de todas las buenas generaciones actuales, transmisor del toque de Javier Molina, Rafael del Águila.
Juanito Villar. Gaditano del barrio de Santa María, donde nació y aprendió de su madre la Gineta y de su padre el Gineto. De hecho su primer nombre artístico fue Juanito el de la Gineta, nombre con el que apareció su primera grabación. Artista de comienzo precoz y de referencia obligada cuando de los cantes de la tacita se trata. Como su compatriota Chano se ha fogueado largamente en el cante para baile, pero desde hace ya muchos años se ha mostrado como cantaor hegemónico y solicitadísimo en los mejores certámenes flamencos de Europa. Sin duda es un privilegio disfrutarlo en Villaralbo. Por si esto fuera poco, su acompañante a la sonanta es Perico Jero, indudable que el mejor tocaor por los aires jerezanos y de la Bahía.
La Tobala, debutante en esta plaza, seguro que dejará su inconfundible sello cantaor. Al margen de su natural belleza gitana, su gracilidad de estilo femenino, Juana es todo brío jondo encima del escenario. Es rajo y bien decir de los cantes, básicos y de compás. Además lo hace con ese eco flamenco tan suyo, que provocará la impronta en las mentes de todos los presentes para la eternidad. Su acompañante, es el que lo hace siempre, además de en su vida cotidiana, su marido Pedro Sierra.
Finalmente señalar el último y quinto acontecimiento: La bailaora Manuela Carpio. Procedente de La Plazuela jerezana. Podía ser “la perla cultivada de esta memorable Noche Flamenca”, eso lo dijimos el pasado año al presentarla para el Festival de Morales. A día de hoy todos los buenos aficionados saben de lo que hablamos, por eso sobran los comentarios. Matizar, que como con otros grandes artistas del género, siendo poco conocidos en nuestro país, lo son suficientemente venerados en países como EEUU, Alemania, Japón, o Francia. Manuela es toda emoción, entrega, fuerza, racialidad y expresividad de movimientos sobre el escenario. Cuenta en su elenco con artistas como El Lavi, al cante o el mismísimo Antonio Jero al toque.
jueves, 7 de agosto de 2008
Presentación del Cartel de la XI Noche Flamenca de Villaralbo, Zamora.

El elenco de artistas hará las delicias «del público zamorano entendido en el arte», según el alcalde de la localidad, Santiago Lorenzo, en una cita que viene siendo ineludible, según sus palabras.
El vicepresidente de la peña flamenca 'Amigos del Cante', Félix Rodríguez, destacó la composición de un cartel «de primerísimo nivel y lleno de figuras fantásticas del flamenco», en el que destacó la vuelta a los escenarios de María Vargas, «una de las mejores voces femeninas de la historia del flamenco que domina todos los palos» y que cuenta con más de 20 grabaciones a lo largo de su trayectoria profesional.
El festival contará además, con la presencia de la «primerísima figura» Manuel Agujeta, cantaor que arrastra a muchísimos aficionados de otras comunidades autónomas, afirmó Félix Rodríguez. También tendrán protagonismo los aires gaditanos, de la mano de Juanito Villar, y los sevillanos, de la mano de la gran cantaora La Tobala, «que actúa por primera vez en Zamora».
A la guitarra estarán Pedro Jero, «primera guitarra por los aires de Jerez»; José María Molero, que acompañará a María Vargas; Antonio Soto, guitarrista habitual de Manuel Agujeta, y Pedro Sierra, guitarrista y marido de La Tobala.
El grupo de baile de Manuela Carpio complementará el espectáculo, «tras el buen sabor de boca que dejó el año pasado en el Festival Flamenco de Morales del Vino». Las palmas correrán a cargo de los palmeros Miguel Heredia y El Quini.
Francisco Somoza ha sido el encargado de realizar el cartel promocional «de primer nivel y de colorido muy hispano y castizo», según Félix Rodríguez, en el que aparece una bailaora de espaldas.
Se editarán 1.500 ejemplares que se difundirán a nivel regional.
Las entradas estarán a la venta en todas las oficinas de Caja Rural de la comunidad y en las tiendas de discos Multidisco y Discovery, a un precio de 12 euros la entrada anticipada y 15 en taquilla.
viernes, 1 de agosto de 2008
XI Noche Flamenca en Villaralbo: Homenaje a los artistas participantes.
[Recurso Compartido: Tomatito; Paseo de los Castaños]
jueves, 31 de julio de 2008
XI Noche Flamenca en Villaralbo: Homenaje a los artistas participantes
martes, 29 de julio de 2008
La XI Noche Flamenca de Villaralbo ya está lista.

Se han cuidado todos los detalles para que dicho espectáculo, en pleno periodo vacacional, satisfaga la curiosidad y afición de propios y extraños. Es por ello que no nos queda más que recomendarte dicha velada y aconsejarte que estés atento a la presentación del mismo en que se dará a conocer el cartel de artistas.
Para que nos sigas de cerca, te obsequiamos con otra perla musical flamenca.
domingo, 27 de julio de 2008
jueves, 24 de julio de 2008
XI Noche Flamenca en Villaralbo, Zamora: Homenaje a los artistas participantes.
[Recurso Compartido: Persecución, "El Lebrijano"]