sábado, 10 de mayo de 2008

Fiestas de Montamarta, 17 de mayo: Espectáculo escénico y V Gala Flamenca.

Ansias de Libertad se titula la obra que la compañía Arriate de Sevilla nos presenta como propuesta de flamenco escénico para la noche del 17 de mayo en la flamenca localidad zamorana de Montamarta. Con la organización, como viene siendo habitual, de la Peña Flamenca "Amigos del Cante" y con motivo de sus fiestas patronales.
Dicha localidad apuesta cada año más alto en su oferta musical flamenca y nunca mejor dicho pues este año, a su conocida noche flamenca, que en la presente ocasión se ha convertido en una imponente Gala Flamenca con cante, baile y toque, se añade el drama flamenco que nos traen los sevillanos. Arriate de Sevilla es una Compañía liderada por Manuel Vera Parrilla, "Quincalla de Paradas", cantaor potente, largo y gran conocedor de la escena pues anteriormente ha formado parte de la compañía La Cuadra de Sevilla, de Salvador Távora, cantaor de sobra valorado por la afición zamorana tras su paso por la Peña Flamenca y su participación en el III Festival Flamenco de la Tierra del Vino, en Morales del Vino, con notable éxito entre los cabales de nuestra comunidad.


:: Drama flamenco en Escena: "ANSIAS DE LIBERTAD" ::

Cante: Manuel Vera Parrilla, José A. López Rufo
y Francisco Cruz Jiménez.

Baile: Silvia Moreno y Silvia López.

Toque: Cándido Martín e Ismael Vera.

Hora: 20:30


:: V GALA FLAMENCA DE MONTAMARTA ::

Cante: "Quincalla de Paradas", Rufo de Santiponce
y Paco Cruz.

Baile: Samantha Alcón y Silvia López.

Toque: Cándido Martín e Ismael Vera.

Hora: 24:00

****

jueves, 8 de mayo de 2008

27 son los títulos que actualmente alcanza la colección de facsímiles de antigüedades bibliográficas flamencas de Extramuros.

La Editorial Extramuros cuenta en su colección "Flamenco y Folclore andaluz", con 27 títulos que como el que ilustra este post, reproducen joyas literarias que cualquier aficionado debería tener en su librería particular, es por eso, por lo que cualquier entidad dedicada a la divulgación, estudio o práctica de este arte debería aprovechar la ocasión que esta editorial brinda al mundo flamenco.
Recogidos en bibliotecas, instituciones y colecciones privadas de difícil acceso, la colección nos brinda títulos como The zincali or, an account of the gypsies of Spain’ del viajero George Borrow, o ‘Escenas andaluzas’ de Estébanez Calderón, una obra de 1847; y dos ediciones de la ‘Colección de cantes flamencos’ de Demófilo, una de 1881 y otra de 1887. Aunque la más antigua es ‘Crotalogía o ciencia de las castañuelas’ de 1792.
Con una cuidada edición, “los contenidos del facsímil permanecen fieles a la edición original, cuidándose con esmero la tipografía, composición, ilustraciones y armonía de sus páginas, respetando al máximo las características del libro original”. Editorial Extramuros. Catálogo aquí.

Suma Flamenca. Madrid 2008. 17/05 al 15/06.

Después de haber abierto la brecha del flamenco entre los festivales de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca se ha convertido, con sólo dos ediciones, en una de las propuestas culturales y artísticas más seguidas por los madrileños. Por eso es para mí una gran satisfacción presentar ahora la edición de “la vencida” según el refranero popular: la tercera, la que lo afianzará definitivamente. Y no solamente como el encuentro flamenco más importante de nuestra región —que ya lo es— sino como uno de los foros de referencia en su género para artistas y público de toda España.
Desde el principio su fórmula ha sido sencilla -como requiere el arte que sabe defenderse a sí mismo por su valor intrínseco- pero de insuperable eficacia: la presencia de los más grandes nombres del presente y la apuesta por los grandes del futuro próximo. Como marco de su arte, espacios artísticos de nuestro patrimonio histórico, y junto a esto, la reflexión y el diálogo en torno a mesas y ciclos, el espacio para la memoria mediante homenajes y reconocimientos a figuras y lugares que ha hecho grande al flamenco, y un espacio para el público —y quién sabe si, entre él, los artistas— de mañana: los niños.
Tampoco hemos de olvidar en esta ecuación de éxito el papel que juega Madrid: el escenario que hace más grandes a los grandes y el altavoz que hace llegar los ecos del éxito hasta todos los rincones del planeta arte. Porque quien triunfa en Madrid, ha triunfado en todas partes. Así es desde hace tiempo y así será cada vez más.
Así, pues, hace ahora dos años, en 2006, la Consejería de Cultura y Turismo aceptó con Suma Flamenca la realidad de reconocer por fin el flamenco como parte del universo cultural madrileño y el reto de que Madrid ocupara el lugar que le correspondía como una de sus capitales. Y no nos hemos equivocado, porque el festival está colmando todas nuestras expectativas y, por lo que hemos visto en las dos pasadas ediciones, las de los aficionados. Por eso me gustaría decir a quienes aún no lo son, pero alguna vez han sentido algo de curiosidad por el flamenco o están abiertos al Arte con mayúsculas en la variedad que sea, que ahora es el mejor momento de acercarse: nunca encontrarán una oportunidad más adecuada de descubrir el flamenco y aprender a disfrutarlo que en Suma Flamenca.

lunes, 5 de mayo de 2008

Toros y Cante en Zamora. Por Félix R. Lozano.

Tengo que empezar diciendo que de toros no entiendo nada, pero no tengo malas habilidades de observación y soy un modesto aficionado al flamenco. Desconozco si hay precedentes de unión de ambas artes, pero puedo afirmar con rotundidad que los protagonistas de la corrida, es decir, los actores – toreros y los espectadores – aficionados, presentes el pasado domingo día 4 en el coso zamorano, aprobaron la fórmula. Es más me atrevería a decir que le dieron matricula de honor. De los otros protagonistas, los animales, no tengo opinión. Hechos. Los reiterados y sonoros aplausos no ya al final de la ejecución de cada palo (estilo flamenco), que se producían siempre, también ocurrían al final de cada copla (estrofa), incluso en varias ocasiones al finalizar el tercio (verso). Normalmente cuando el público aplaude y lo hace de forma intensa es que está satisfecho. Más hechos. Se había pactado con los flamencos no hacer más de dos coplas de cada cante durante el toreo de muleta, y cual sería la sorpresa de los organizadores cuando ya en el primer toro David Luguillano pidió a los artistas que continuaran con el cante, proceder que repitieron varios toreros más. ¿Significaría que deseaban que su lidia fuera acompañada? En todas las ocasiones en que se produjo la vuelta al ruedo los diestros saludaron con la correspondiente reverencia a Pilar Villarejo y al tocaor Diego Gallardo. Como saludaron de forma claramente ostensible, tanto ellos como sus respectivas cuadrillas, dirigiéndose a la meseta de toriles cuando hacían el paseíllo de despedida. Sobre dicha meseta estaban los artistas flamencos, por lo que es de suponer que era a ellos a quienes saludaban mostrándose agradecidos. ¿O no? Máxime cuando aumentaba dichos saludos al ser correspondidos por La Ratita. Más aspectos destacables. No se detectaron entre el público conductas de castigo del tipo de silbidos, verbalizaciones de “fuera”, “basta”, etc. en ningún momento de la actuación. Por el contrario fueron decenas de aficionados –a los toros– los que manifestaron expresamente a los organizadores lo acertado de la fórmula, durante y después del Festival Taurino.
Centrándonos ya en la actuación musical, decir que fue variada y redonda. Eso sí en ningún momento hubo cante por tonás ni por mineras. Es más, no hubo ningún apunte de cante minero levantino en toda la tarde. Abren el espectáculo por alegrías, siguen dos fandangos del Niño Gloria para dar pase a las bulerías por soleá al iniciar la faena de muleta David Luguillano, al que La Ratita premió nuevamente en la vuelta al ruedo con un fandango alusivo a la valentía del torero, cante de Porrinas de Badajoz. La muleta de Oscar Higares se vio adornada con dos seguiriyas: Antonio Cagancho y El Ciego de la Peña. A Eduardo Gallo le tocó cante por soleá: La primera de Enrique el Mellizo, Paquirri El Guanté, Tía Jilica de Marchena, Curro Frijones y la segunda del Mellizo. Las faenas de muleta del Capea fueron amenizadas por rondeña y fandangos de Ronda. Las del zamorano Sergio Marín por tientos y las del jerezano Miguel Ángel Sánchez por bulerías. Preciosa estampa de remate: dos artistas de Badajoz, cantándole por bulerías a un novillero de Jerez, en la plaza de toros de Zamora.
Y aquí termina la historia. Como se apunto más arriba, con los protagonistas de la arena saludando a los artistas y el público pidiendo la repetición de la hermandad entre toros y flamenco.

Félix R. Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

domingo, 4 de mayo de 2008

San José Obrero viste sus mejores Galas en la XII Noche Flamenca.

Se había pronosticado la importancia de La Noche número doce y el público abarrotaba el polideportivo de la Josa. El zamorano barrio ha consolidado con los años una cita flamenca, que junto con el Ciclo del Teatro Principal, se convierten en las de más tradición después del Festival de San Pedro. Para la ocasión dos artistas de tronío: Antonio Izquierdo Castellano, artísticamente Merenguito, al cante y Antonio Rodríguez Real, Antonio Reyes al toque.
Abre la noche el presidente peñista Eduardo Abril haciendo constar el gran mérito de la Comisión de Fiestas para conseguir que año tras año San José Obrero se consolide como referencia flamenca de obligado disfrute.
Comienza la actuación con aires de “ida y vuelta” en el decir de Antonio Murciano, concretamente por guajiras, palo con el que de inmediato los artistas se ganaron completamente al respetable. Fuertes aplausos.
Continúan por malagueña del Mellizo, con un curioso prefacio: “Perdón Dios mío…”, granaina según popularizara Pepe Marchena, para encarar la doble del legendario gaditano del barrio de Santa María. Prolongada ovación.
Siguen canción por bulerías: “El arriero, los ejes de mi carreta, etc.”. Más aplausos.
Tanda de soleares trianeras que Merenguito anuncia como “Soleás grandes apolás”, con tinte bastante personal, no obstante se vislumbraban sones precisos de Silverio versionado por El Tenazas de Morón, de El Quino, El Pancho, de Juan Breva o el mismísimo Antonio Mairena con esa estrambótica atribución a Charamusco. ¿Quién fue Charamusco?
Fandangos. El primero de Angelillo pero que para nosotros era del Carbonerillo, el segundo muy personalizado de Marchena (Posiblemente de Rafael Pareja) y el tercero de Paco Toronjo, lo canta fuera de micrófono. Los aplausos de un público entregado completamente cortaron como cuchillos la interpretación de los fandangos. Lo que se pierde en estética se gana en emotividad.
Rematan la actuación por bulerías, con despedida apoteósica del respetable levantándose de sus asientos.
Posteriormente, y después de un “tente en pie” continuó la noche en La Peña Flamenca, que había decretado “jornada de puertas abiertas” para las muchas personas que la quisieron visitar. Allí de manera más informal los artistas nos obsequiaron con las mejores perlas cultivadas de su repertorio: Soleares alfareras, tangos del Piyayo y farruca, antología de cantiñas: Cantiñas, mirabrás, alegrías de Códoba, cantiñas del Pinini, y juguetillo de alegrías, toque solista de Antonio Reyes por granaina y cante de Merenguito para terminar con minera y taranta en homenaje al desaparecido Pencho Cros.
Noche memorable para celebrar este XII encuentro flamenco en el barrio más dinámico y sensible al arte con mayúsculas de nuestra entrañable Zamora.

Félix R. Lozano.

sábado, 3 de mayo de 2008

XII Noche flamenca en San José Obrero, Zamora.

Una docena de programaciones suponen para cualquier acontecimiento cultural superar la infancia para encarar la edad adulta a través de la rica transición adolescente. En este caso el zamorano y flamenco barrio ha conseguido que el arte jondo forme parte de sus nutridas señas de identidad. Un icono imprescindible en la vida lúdica de sus vecinos. Y como la docena no es dígito despreciable, su Comisión de Fiestas convenientemente asesorada por La Peña Flamenca, ofrecen para hoy sábado a las diez de la noche y en el pabellón de La Josa, la que sin duda va a ser noche memorable de cante y toque con Merenguito y Antonio Reyes.
Antonio Izquierdo Castellano, conocido artísticamente como Merenguito, nace en Madrid hace sesenta y tres años ocupando un lugar destacado no sólo en los ambientes flamencos de la capital, donde es respetadísimo y considerado, si no en todo el orbe flamenco. Merenguito, en la historia del flamenco de Madrid forma parte de su cuadro de honor para la posteridad. Cantaor enciclopédico donde los haya, maestro de maestros y aficionado cabal. Es de los pocos artistas para los que actualmente el flamenco no tiene secretos, permitiéndose el derecho de su ajustada ejecución y de su preclara transmisión docente. Muchos beben, y otros deberían de hacerlo, en su magisterio jondo. Dispone de varias grabaciones en el mercado, pero sin duda nos quedamos con su magno proyecto didáctico inacabado en DVD “Cante flamenco paso a paso. Volumen I (Alegrías, Tangos de Extremadura, Tonás y La Caña”.
Antonio Reyes, catalán afincado en Getafe, nace en 1967, siendo uno de los guitarristas más polifacéticos de la actualidad, lo que le proporciona la categoría de músico generalista con unos profundos conocimientos flamencos. Tocaor de larga experiencia acompañando a maestros consagrados tanto para baile como para cante, así volverá a hacerlo esta misma noche. ¡ Que se disfrute!
Félix R. Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

Adelanto de Actividades: Mayo, Junio, Julio y Agosto flamencos en Zamora.

Artistas de la talla de Antonio Canales, Toni "El Pelao" y "La Uchi", junto con Manuel de los Santos Pastor "Agujetas", recalarán próximamente en nuestra flamenquísima Zamora, para ofrecernos su arte en los principales festivales que la Peña Flamenca "Amigos del Cante" organiza: a saber:
XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro, IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino y I Festival Flamenco del Duero, en Villaralbo. No te pierdas en Montamarta, el día 17, "Ansias de Libertad" de la compañía Arriate de Sevilla, obra escénica flamenca y la V Gala Flamenca de Montamarta, a las 20:30 y 24:00hrs. respectivamente.
Esta noche en "La Josa de San José Obrero: Merenguito.
Y para rematar este post, una perla de la última actividad flamenca en nuestra Peña: El Torta por bulerías. Ahí va.

El Torta, Bulerías.

jueves, 24 de abril de 2008

Vídeos de la Noche flamenca con "El Torta" y Yeyé de Cádiz.

Comenzamos a publicar los vídeos de la noche flamenca celebrada el pasado sábado 19, con la intervención emocionante y entregada de Juan Moneo Lara, El Torta y Yeyé de Cádiz, en el acto organizado por la Peña asociado a la corrida de Toros que estaba programada para las seis de la tarde de ese mismo día, suspendida por causas climatológicas y que se celebrará el próximo día 4 de mayo.
En dichos vídeos se puede apreciar el sabor de Jerez en la voz de El Torta, con sus aires personales por bulerías y cantiñas, un Torta pleno de sabor y recuperado para la afición, aunque no con sus mejores calidades vocales, pero que nos dio momentos sabrosísimos.
Los tanguillos y las bulerías de Cádiz de Yeyé hicieron las delicias del público asistente que solicitó con insistentes palmas bises a los dos artistas que generosamente complacieron a la afición.
Por todo ello queremos compartir dichos momentos con todos los aficionaos cabales de nuestra comunidad flamenca y con todos los internautas flamencos que nos siguen. A lo largo de los próximos días seguiremos publicando clips de dicha actuación. Esperamos que sean de vuestra satisfacción.


El Torta, Alegrías.

sábado, 19 de abril de 2008

19 de abril, Toros y Flamenco: La Peña flamenca zamorana y ARZA, organizan dos actos de 1ª categoría.

Los cantaores Juan Moneo y Antonio López ambientarán la corrida de toros del 19 de abril.
La XIII edición del consolidado festival benéfico que en los últimos años viene celebrando la asociación ARZA, se celebrará el 19 de abril en la plaza de toros de la capital con un cartel compuesto por los matadores El Fundi, Luguillano, Óscar Higares, Eduardo Gallo, Pedro Gutiérrez 'El Capea' y Sergio Marín, un joven torero de madre zamorana que completa el elenco de este año.
Durante la lidia de cada toro, intervendrán al cante: Juan Moneo "El torta" y Antonio López, "Yeye de Cádiz", acompañados a la sonanta por Alberto San Miguel y José Mª Molero.
Esa misma noche, se celebrará velada con cena y cante a cargo de los mismos artistas junto con las palmas de Luis Santiago y José Peña Méndez en el zamorano restaurante "El Sayagués", abierta a todo el público y al interesantísimo precio de 30€, cena y espectáculo.
La organización del Festival taurino ha sido coordinada por la Peña Flamenca "Amigos del Cante" en la parte relativa a la amenización flamenca y ARZA, a cuyo beneficio se celebra el tradicional festival taurino, en todo lo relacionado con la organización y desarrollo del evento taurino. Nunca antes se había celebrado un espectáculo de estas características en Zamora; siendo esta experiencia nueva entre nuestra afición y a imagen y semejanza de la corrida celebrada en Málaga el pasado año que tan extraordinariamente funcionó. Si eres aficionao a alguna de estas disciplinas, (o a las dos), no puedes-debes perdértelo.

El torta, Soleares.

jueves, 17 de abril de 2008

Aula Flamenca, crítica. Por Félix R. Lozano

Como habíamos pronosticado el pasado martes en estas mismas páginas, bajo el título “Trío de Ases”, la velada flamenca se presentaba de lo más atractiva. No defraudó.
El avezado y ameno conferenciante Romualdo Molina dividió su intervención en dos partes: Naranjito de Triana y el flamenco como arte universal. Partes más aparentes que reales ya que las tesis largamente defendidas por Molina se resumen en los siguientes postulados: Por un lado superación de la dicotomía cante gitano/cante payo incluyendo la ausencia de supremacía de uno sobre el otro. Finalmente, reafirmar la universalización de este arte más allá de la lasitud localista andaluza. Como ejemplo, sólo en Tokio el número de academias orientadas a la enseñanza del flamenco en sus tres vertientes de cante, toque y baile, supera con creces a las destinadas a tal fin en todo el Estado Español.
Centrándonos en la parte artística, muy bueno y breve. Miguel de Tena con la magistral guitarra de Antonio Carrión rompen por farruca. Muy de agradecer, tenida cuenta las escasísimas ocasiones en que los cantaores nos obsequian con este difícil palo. Siguen soleares: Joaquín el de La Paula, Agustín Talega, Silverio, Serneta, Antonio El Portugués y remate de Paquirri El Guanté. Primorosos en cante y toque. Palmas de gala. Continúan con una tanda de siete tangos extremeños marcando territorio flamenco de Despeñaperros para arriba. Más aplausos y más intensos. Zambra caracolera haciendo las delicias del numeroso público presente, que premian como se merece. Al igual que con el cante anterior, Miguel, haciendo gala de sus prodigiosas facultades, renuncia al micrófono para encarar el conjunto de fandangos: Pepe Aznalcóllar (Antes de la operación de laringe), Canalejas del Puerto Real, Carbonerillo y El Pena. Prologada ovación de despedida que ratificaba claramente la entrega de los artistas sobre el escenario.
Y…, el sábado 19 a las diez de la noche, en el Hotel Sayagués, seguiremos disfrutando de flamenco “pata negra” con El Torta y El Yeyé de Cádiz al cante, Alberto San Miguel y José María Molero al toque, además de Luis Santiago y José Peña a las palmas y jaleos. ¡Qué aproveche!

martes, 15 de abril de 2008

Trío de Ases.

Titular el Aula Flamenca de Caja Duero, hoy martes día 15, con esa denominación no es gratuito. Cada uno de los tres participantes merece por separado el que nos congreguemos en el salón de actos. Me explico.Romualdo Molina Muñiz, nace en Sevilla hace 63 años, se licencia en derecho por la Universidad hispalense para enseguida torcerse por los vericuetos del periodismo especializado, convirtiendo muchas veces a éstos, en pasarelas y avenidas pletóricas de luminosidad. Sobre todo cuando enciende candela en las oscuras penumbras del flamenco. Y sino consúltese su ingente obra. Como muestra un botón reciente: Los certeros, y a veces demoledores, por esclarecedores, comentarios efectuados en el excelente libro de Juan Rondón, “Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana”. Ha trabajado en Radio Vida (COPE) de Sevilla, desde 1955 a 1966 y en TVE de 1967 a 1992. Siempre implicado en actividades periodísticas relacionadas con el cine, la literatura, la cultura en general, y sobre todo con la niña de sus ojos: El flamenco. De esto nos hablará hoy.
El cante estará amenizado por una joven figura emergente. Miguel de Tena, nace en la pacense localidad de Ruecas, tiene 32 años y un brillantísimo presente, y lógicamente futuro, por delante para afianzarse como figura señera del excelso arte jondo. Ganador de La Lámpara Minera en el prestigioso Festival de la Unión en el 2006, destaca ya como una evidente singularidad al “mal fario” que parece perseguir a sus ganadores, al diluirse en la nada sin obtener confirmación popular de tan laureado honor. Obligado es reconocer la ratificación posterior de artistas tan importantes como Miguel Poveda, Maite Martín o Rocío Segura. A fecha de hoy De Tena conforma la excepción junto a los citados. Dispone de varias grabaciones comerciales, destacando sus últimos discos: “Vaivén”, “Pasión por el flamenco” y “Lámpara minera Vol. 2”. Sin duda el segundo lujo para la velada de hoy.
A Miguel le tocará un destacado maestro de la guitarra. Es el tercer as en la manga. Antonio Carrión. Heredero natural del moderno toque sevillano representado por Niño Ricardo, Melchor de Marchena y su hijo Enrique de Melchor, Antonio es, o ha sido, tocaor habitual de lo más florido del orbe flamenco actual: Menese, Curro Malena, Chano, o el ya desaparecido Chocolate. Está entre ese grupo selecto y reducido de excelentes guitarristas en un momento histórico que bien puede denominarse como la “Edad de Oro de la Guitarra Flamenca”.

Félix R. Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

viernes, 11 de abril de 2008

El Torta y el Yeyé.

O el gran acontecimiento flamenco del año al margen de las grandes citas festivaleras zamoranas. El 19 de Abril a las 22 horas en el Hotel Sayagués, y con aforo muy limitado, tendrá lugar la cita. Creemos que ningún aficionado cabal pueda dudarlo. El Torta, el ave Fénix del arte jondo, es capaz de renacer y reinventarse cada vez con más fuerza, más fundamento, más presencia artística y más capacidad de convocatoria. Así lo hemos creído siempre los zamoranos y por eso apostamos por él en el XXXV Festival de Zamora (2005), o proporcionándole su primera actuación después de mucho tiempo en el III de la Tierra del Vino (2007). El referido sábado 19 lo volvemos a tener en cuenta. El Yeyé de Cádiz, nunca ha estado en Zamora. Al menos artísticamente hablando. Sin embargo muchas han sido las ocasiones en que se ha barajado su nombre. Por fin será posible. Estamos seguros que va a ser la primera pero no la última. El acontecimiento tiene que ver con la política de promoción del arte jondo y acceso popular al mismo que viene desarrollando la Peña Cultural Flamenca “Amigos del Cante”, haciéndolo coincidir, motivado por la intención de apoyo, con el lance taurino anual: XIII El Festival Taurino de ARZA. Juan Moneo Lara, o lo que es lo mismo El Torta artísticamente hablando, nace y crece en el jerezano barrio de San Miguel. En una entrevista efectuada por Carlos Sánchez en el 2004 para Flamenco World dice lo siguiente en referencia al apodo: “En realidad hay dos versiones. Una que dice que yo esperaba a un hombre, que tenía unas gafas de culo de botella, y venía con un carrito lleno de tortas. Yo esperaba que el carrito se quedara solo para quitarle algunas tortas. Luego me iba a la azotea y me las comía con las niñas. Pero después, según mi amigo Diego de los Santos ‘Rubichi’, lo de ‘El Torta’ me lo puso su hermana María porque yo era muy malo. Ella me decía que era más malo que el sargento ‘Torta’, que era un Guardia Civil que había aquí en Jerez, y te cogía por banda y no veas”. Su estirpe familiar cantaora se remonta a varias generaciones precedentes. De la suya tanto su hermano mayor Manuel como el pequeño Luís son claros exponentes de cualidades flamencas indiscutibles. También sus sobrinos. Su metal de voz, de jondísima musicalidad y certero compás, lo hace singular y apreciado por los aficionados más cabales. Seguidores qué, mucho más que con otros artistas, no dudan en recorrer largas distancias para ser tocados por la magia de su cante. Es uno de los más representativos en la historia del flamenco, y los ha habido en número generoso, a los que según término acuñado por Donn E. Porhen se le puede adjuntar el etiquetaje de “flamenco como forma de vida”. Sus vaivenes vitales lo pueden llevar desde los bordes más miserables de la condición humana hasta las más gloriosas cimas ungidas por el éxito. El Torta es un tanto impredecible, y tal vez esto, unido a los incuestionables méritos artísticos referidos, lo hagan tan demandado. Estará acompañado por quién bien lo conoce. Por quién bien conoce el toque jerezano y por quién ha mamado los efluvios de La Plazuela: El maestro de la sonanta y de la vida, enderezador de existencias descarriadas, Alberto San Miguel.Antonio López Olmo, Yeyé de Cádiz, como hemos apuntado más arriba, debuta en Zamora, lo que hace mucho más obligado si cabe, el disfrutar de su arte. Su apodo artístico deriva, por asociación conceptual, de su pertenencia juvenil a la comparsa carnavalesca “Los Beatles de Cádiz”, grupo de cierto éxito temporal en el que la prodigiosa voz de Antonio, como elemento estético, destacaba sobre cualquier otra cuestión de la murga. Llegaron a efectuar grabación en la época. Anticipar que el conocimiento popular que se tiene del Yeyé, no se corresponde en absoluto con su nivel artístico. Este es considerablemente superior. El hecho puede deberse a su larga permanencia en Japón, donde otorgó su exquisito arte a ese numeroso y creciente mercado oriental. Antonio López, por cierto tocayo del potentado colonial decimonónico, es, con el permiso de nuestro querido Chano Lobato, el máximo exponente actual del cante de “La Tacita”. Y al igual que el maestro, nacido, criado y formado en el mítico y flamenquísimo barrio gaditano de Santa María. ¡Casi ná!. Yeyé de Cádiz es el albacea, el eslabón de la cadena, el depositario imprescindible que nos conecta con toda esa riquísima musicalidad flamenca de la Ciudad de la Luz: Paquirri el Guanté, Francisco La Perla, Curro Durse, Enrique el Mellizo, Enrique Ortega, Aurelio Sellé, Pericón, Manolo Vargas, La Perla o el mismísimo Chano, entre otros. Pero esto con ser ya mucho, no es suficiente. Cádiz durante muchos años, casi tantos como la profunda historia del flamenco, fue capitalidad “de indias” por lo que fue crisol favorecedor de los estilos genéricamente conocidos en el decir de Antonio Murciano como “Cantes de Ida y Vuelta” (Guajiras, vidalitas, milongas colombianas y rumbas). Sin duda en esos intercambios culturales la influencia de Hispanoamérica ha sido mucho más relevante, por ejemplo en la creación y desarrollo de los tangos. La Tacita siempre estuvo ahí, y por sus rincones se extienden los vahos melódicos ultramarinos. Y el Yeyé se ha impregnado de ellos, los ha hecho suyos y se erige en autoridad indiscutible cuando de su ejecución se trata. Viene acompañado de otro maestro del toque, también como San Miguel discípulo aventajado del jerezano Rafael del Águila: José María Molero, con el que ha compartido y compartirá grabación en breve. Noche llamada a ser histórica en la densa tradición flamenca zamorana.
Félix Rodríguez Lozano, Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante".
Ilustración: Plumilla. Sfumatto Fine Art PhotoStudio. Zamora,2008. Clic para ampliar.

Nueva imagen de portada en el sitio de la Peña Flamenca "Amigos del Cante"; Abril, 2008.

Como viene siendo habitual, la imagen de nuestro site para el mes de abril corresponde de nuevo a un extraordinario guitarrista Jerezano que recaló por nuestras tierras el pasado verano, en el Festival de la Tierra del Vino, el tercero para ser más precisos. Pues si, "Niño Jero" a la sonanta acompañando magistralmente con sus matices y su compás jerezano, a Canela de San Roque en una más que destacada noche flamenca, en la que también participaron El Torta, Quincalla y Fernando de la Morena al cante. Destaca su mirada ensimismada, como dijera Ortega, perdida en el infinito de la noche, buscando el duende.
Imagen de la colección particular del estudio Sfumatto-Fine Art Photo, que puedes ampliar haciendo clic en la misma, a la que también pertenece la cabecera de este blog.
Recuerda que todas las imagenes de este sitio tienen copyright y son propiedad intelectual de su autor.

miércoles, 9 de abril de 2008

Abril y mayo repletos de actividad flamenca liderada por nuestra Peña.

Para una provincia tan en la periferia del flamenco... y de todo lo demás en general (nótese que para subir de Jerez o Sevilla hasta Zamora cualquier artista ha de invertir sus buenas horas pues será en los inicios del siglo XXI, un poco entradito ya, cuando podamos disponer de una autovía decente -de lo que todos los artistas y no artistas se quejan- en tanto que otras Comunidades Autónomas disponen no de una, sino de varias autovías con sus variantes...) resulta un auténtico orgullo poder ofrecer al público en general una minuta de actividades flamencas de gran calidad y de un interés notable; con iniciativas del riesgo y la creatividad como lo es la corrida que se celebrará el próximo sábado día 19, en la que junto a grandes espadas del toreo actual, intervendrán complementando la fiesta artistas que cantarán alternando lidia y flamenco en mundos tan emparentados, conectados e inspiradores. Añadimos a la nómina la pujante actividad desarrollada en barrios y municipios de la periferia y provincia zamoranos, que una vez han probado el sabor flamenco, repiten cada año y cada año invierten más en sus eventos flamencos -constatando el tirón que este arte tiene en nuestra provincia, otrora paso de flamencos-, y todo ello liderado con guantes de seda por la Peña Flamenca que con su apoyo permite que municipios de escasísimo presupuesto puedan disfrutar de magníficas noches de cante, baile y toque flamenco, no sin tener en cuenta la generosidad de algunos artistas que se han convertido en amigos y forman parte ya de la familia de flamencos zamoranos. Os recomendamos la cena flamenca con asistencia de los matadores de la corrida a celebrar el día 19; y también (sin dejar de asistir al ciclo de Caja Duero, Flamencos singulares), la noche flamenca a celebrar en el barrio sede de la Peña, S. José Obrero, el día 3 de mayo, con Merenguito al cante y Antonio Reyes al Toque : Entrada ¡¡¡Gratuita!!! Que Vds. lo disfruten y larga vida a la labor de una Peña flamenca con un tirón, como dirían los quillos actuales "de alucine". Y vayan Vds. pensando en el Festival de S. Pedro que casi está encima y en el de la Tierra del Vino y ... salud.

martes, 8 de abril de 2008

Mis recuerdos de Antonio Mairena . 50 años de luz y duende.

Se edita un disco y un libro con grabaciones inéditas del patriarca del cante recogidas por Juan Antonio Muñoz, uno de sus fieles guitarristas. El volumen contiene cartas emotivas del artista sevillano.
«El arte gitano andaluz debe conservarse del mismo modo que la música de Beethoven, Bach o Mozart», solía decir Antonio Mairena. Y el gran patriarca del cante dedicó toda su vida a sistematizar el flamenco, a recuperar estilos y matices casi extinguidos, a dejarlos grabados de forma ordenada y con enorme calidad. Para la Historia.
En 1992 apareció, remasterizada y en sonido digital, su obra en estudio completa. Desde el primer disco que grabó, en 1941, donde, por imposiciones de la época, sólo hacía fandangos, cuplés y bulerías, hasta la última perla de su herencia musical, El calor de mis recuerdos, que vio la luz en 1984, cuando el maestro ya había desaparecido.
Ahora se edita un disco de interés excepcional, 50 años de luz y duende (El Flamenco Vive), que viene a complementar el legado de Mairena. El volumen recoge la voz del artista sevillano en familia, relajado, dando rienda suelta a su monumental enciclopedismo. Un torrente de letras, muchas de ellas inéditas, se suceden en largas tandas de soleares, seguiriyas, cantiñas y tangos. Más de 80 minutos de duende flamenco.
«Antonio poseía una técnica natural que le permitía cantar brillantemente de muchas maneras posibles: en un festival con 4.000 personas, en grabaciones discográficas o en una juerga en un cuarto. De todas ellas tenemos cientos de ejemplos sonoros», explica Juan Antonio Muñoz, responsable de la edición del disco. «Pero ¿cómo cantaba Antonio Mairena en familia? Ahora podemos descubrirlo. Aquí la técnica es totalmente distinta, siempre usa la media voz, no tiene por qué dar cantidad, sino perfumes concentrados que reparte entre su familia».
Muñoz, tocaor profesional que mantuvo una estrecha amistad con el maestro, recogió la mayor parte de estos cantes en su propia casa de Vallecas, donde paraba muchas veces Antonio cuando venía a Madrid. El mismo le acompaña a la guitarra. Otros temas están grabados, también con la guitarra de Juan Antonio, en la intimidad familiar de la casa sevillana de Mairena, con la presencia de sus hermanas Rosario y Angeles.
«Como en el sorteo de la Lotería de Navidad, Antonio tenía dos bombos, y cuando quería cantar por soleá, por ejemplo, metía en uno de ellos las músicas de La Serneta, Joaquín el de la Paula, Frijones... Y en el otro, las mil letras que conocía». Y prosigue Juan Antonio Muñoz: «Aleatoriamente, cogía una de esas músicas de soleares y la unía con cualquier letra, dando como resultado un cante con la frescura que necesita el flamenco, sin ninguna reiteración. Podía estar cantando durante horas por soleá o seguiriya sin repetir ni una letra».
El disco va acompañado por un libro igualmente valioso, Mis recuerdos de Antonio Mairena, en el que Juan Antonio Muñoz ha incluido comentarios del cantaor, fotografías e incluso significativas muestras de la correspondencia que mantuvo con el maestro. Mairena cuidaba mucho sus cartas y volcaba en ellas, muy meditadamente, sus reflexiones sobre el cante y la vida. Pese a que aprendió a leer y escribir de manera autodidacta, se expresaba por escrito con soltura. Algunos de estos textos denotan su grandeza.
«Me hago cargo de tu preocupación por el caso de Osuna», le escribe a Juan Antonio con motivo de una actuación de ambos, en la que el tocaor no había estado muy fino. «Esto no debe preocuparte. Pensando lo bien que estuviste en Segovia, no creía que lo de Osuna te fuera a impresionar tanto. El cante te absorbe y abandonas la guitarra, y eso no se puede hacer, aunque te guste más el cante. Yo aquella noche no te quise hacer ninguna observación, por no ponerte preocupado. Tan sólo fue un detalle y casi nadie se dio cuenta. Yo no le doy ninguna importancia, eso nos pasa a todos los artistas, por muy grande que seas».
Tras haber cribado mucho el material que grabó durante sus recitales familiares con el maestro, Juan Antonio Muñoz conserva aún 15 horas inéditas de cante, con un sonido muy aceptable, en las que hay auténticas joyas. Entre ellas, el primer ensayo de lo que, años después, sería la soleá Mis recuerdos de Charamusco, incluida en su disco póstumo.
Cada visita de Mairena a la casa de Juan Antonio, en los años 60 y 70, se convertía en un acontecimiento. Varias veces estuvo presente en estas reuniones Enrique Morente, amigo de Juan Antonio Muñoz desde los tiempos de la Peña Charlot, reducto fundamental del Madrid flamenco de entonces. A él se refiere Mairena con cariño en una de sus cartas: «Yo tengo confianza en Enrique, porque lo creo serio y buena persona».
La amistad entre Mairena y Juan Antonio dio lugar a jugosas anécdotas. Dentro de la tradición gitana se considera que si la persona que corta por primera vez las uñas a un bebé tiene buen oído musical, la criatura lo hereda. Y Mairena viajó desde Sevilla a Madrid para protagonizar ese ritual con el hijo mayor del guitarrista. «Antonio contaba que a él le cortó las uñas una gitana de su familia que cantaba con mucha gracia», señala Muñoz. «Levantó en brazos al niño, le regó la cabeza con manzanilla de Sanlúcar y después cogió las tijeritas. Mi hijo ha heredado el sentido del ritmo, pero lo practica fuera del flamenco. Toca la batería».
«Que no se pierda la pureza del cante». Nacido en la localidad sevillana de Mairena del Alcor en 1909, en el seno de una familia gitana y fragüera, Antonio Cruz García mantuvo durante toda su vida una honestidad artística intachable y fue fiel a la meta que se había marcado: preservar del olvido los mejores cantes y dignificar a los cantaores.
Planificó de forma muy cerebral tanto las grabaciones que realizó como toda su trayectoria profesional. Durante dos décadas, tras finalizar la Guerra Civil, se buscó la vida cantando para baile y actuando en tablaos, hasta que consiguió un mínimo de estabilidad económica. Entonces inició su gran revolución: dignificar el cante, sacarlo de las ventas y las fiestas de los señoritos y conseguir que se le reconociese todo su valor.
Antonio fue pionero del cante en la universidad y en los festivales flamencos. Siempre llevó una vida austera y dedicó su tiempo a recorrer toda Andalucía por las tabernas, peñas y fraguas de los últimos reductos jondos, en busca de fuentes desconocidas, de una queja inédita por soleá o una letra casi perdida por seguiriya.
Arropó y dio a conocer a gitanos viejos como Juan Talea o La Piriñaca y apadrinó a jóvenes valores como Menese o Lebrijano. En 1983, poco antes de fallecer en su casa de Sevilla, nos confesaba: «Para que la pureza y la diversidad del cante no se pierdan, hace falta que en los próximos años surja alguien que desarrolle un trabajo similar al que yo he realizado».
Noticia via "El Mundo, edición digital".

lunes, 7 de abril de 2008

Festival Latinarte, del 4 al 25 de Abril, Madrid, 2008.

El festival está dedicado a la figura de Don Ramón Montoya.

La ciudad capitalina ha sido históricamente para el flamenco la tabla de salvación de los artistas andaluces. Aquí venían a trabajar en los tablaos y en las fiestas privadas del Madrid profundo. No era una plaza a ganar, sino una plaza donde vivir. Y así, la comunidad flamenca que habitaba en Madrid era tan importante en número como la que pudiera habitar en Jerez o en Triana.
No es de extrañar, por tanto, la existencia de artistas flamencos de origen madrileño que han escrito su particular página en el libro de la historia de este arte. En el caso de D. Ramón Montoya, es una extensa página que marca un extraordinario hito en la evolución de la guitarra flamenca. Hay un antes y un después de Montoya, hasta el punto de poder afirmar que todos los guitarristas posteriores a él, parten de su escuela para desarrollar su propia estética.
José Blas Vega, también madrileño, es uno de los investigadores de flamenco más prestigiosos del panorama nacional y escribía esto : "En la historia de la guitarra flamenca hay que hablar de un antes y un después de Ramón Montoya. Podemos decir sin temor a exagerar que todo el universo de la guitarra flamenca gira en torno a él".
D. Ramón acompañó a los cantaores más grandes de su tiempo. En su encuentro con D. Antonio Chacón, el Papa del Cante, marcó una nueva forma de acompañamiento, pero también lo hizo con la Niña de los Peines, y posteriormente con Pepe Marchena y con tantos otros importantes artistas.
En su faceta como concertista, Rodrigo de Zayas escribía : «En septiembre de 1936. empezó una brillante carrera Internacional, impulsada por un antiguo alumno suyo; el artista gráfico Marius de Zayas. Sus giras, entre 1936 y 1938 le llevarían ante los públicos más exigentes de la música clásica, en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa y América. En febrero de 1938, dio un recital privado, con La Argentinita, para la reina consorte, Isabel de Inglaterra».
Este homenaje, el primero que se hace a su figura, se cierra con el espectáculo de otro gran guitarrista madrileño. Un hombre que junto con Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar, forma parte de un triunvirato histórico que vuelven a darle otra “vuelta de tornillo” a la evolución de la guitarra: Victor Monge “Serranito”.
Además de rendir este homenaje, hemos pretendido que este Festival sea una muestra completa de todas las disciplinas relacionadas con el universo flamenco: cante, guitarra, baile y percusión, en el que alternan artistas consagrados con otros que están en proceso de hacerse un hueco en el panorama nacional, pero siempre desde el concepto ortodoxo de este arte.

Más info (vía deflamenco.com), [aquí].

jueves, 3 de abril de 2008

Ciclo Flamencos singulares: Miguel de Tena.

El Ciclo flamenco de la Obra Social de Caja Duero, "Flamencos singulares", presenta el día 15 de abril, con Romualdo Molina como conferenciante, a Miguel de Tena al cante y a Antonio Carrión al toque.
Como siempre, en el salón de actos de la sede principal, en la Calle Pelayo, al módico precio de 3 Euros. Hora 20:15.
Que Uds. lo disfruten, merece la pena.

Miguel de Tena al cante, Restaurante Buiza.

lunes, 31 de marzo de 2008

Acordes de Flamenco, Nº 12 a la venta.

Ya está en los kioskos el número 12 de esta interesante revista sobre el mundo flamenco: Al cante: Chano Lobato, entrevista homenaje a la voz incombustible. Al baile: Rocío Molina, es la bailaora del momento. A la Guitarra: Vicente Amigo: Patrimonio de la Humanidad Flamenca. Y además: Enrique Morente, la renovación del flamenco. Juan Luis Cano: Flamenco con humor. Alicia Gil, el cante más actual. Simof: Lujo y calidad en la feria de la moda.
Vídeos didácticos con los mejores profesores. Guitarra: Salva del Real, Jorge Berges y José de Luna. Baile: Penelope Pasca.

viernes, 28 de marzo de 2008

Publicado el número 5 de la revista "Nueva Alboreá".

En este quinto encuentro con los aficionados y aficionadas al flamenco, La nueva Alboreá nos propone una sugerente oferta de viajes y alegrías.
Precisamente, la programación de ese ciclo con solera que es Flamenco Viene del Sur induce al recorrido por la tradición y la juventud, desde las raíces a los nuevos brotes del robusto árbol flamenco que, afortunadamente, no para de crecer.
Lo nuevo debe alimentarse de la tradición para no correr el riesgo de perder sus vínculos con el pasado, con sus raíces, y terminar desnaturalizándose.
Y esa premisa es la que marca justamente el conjunto de actuaciones y espectáculos que se van a ofrecer a un público que podrá disfrutar tanto de la vitalidad de las nuevas generaciones como de la veteranía de los principales nombres del arte jondo.../...

Puedes leer la revista al completo [aquí].

jueves, 27 de marzo de 2008

54 ESPECTÁCULOS CON VEINTICINCO ESTRENOS, 23 ABSOLUTOS Y 2 DE ELLOS NACIONALES, CONFIGURAN LA PROGRAMACIÓN DE LA XV BIENAL DE FLAMENCO.


La programación que ofrecerá sesenta y seis funciones se articula en torno a ocho ciclos. La plaza de San Francisco se elige como espacio escénico para la Gala Inaugural. Las entradas estarán a la venta en el mes de abril.
La programación oficial de la XV Bienal de Flamenco que se celebrará del 10 de septiembre al 11 de octubre del presente año queda enmarcada bajo el lema “Las Músicas del Flamenco” como línea argumental y donde la cultura flamenca se dimensionará en torno a su discurso musical, conviviendo tendencias y estilos en el tiempo y en el espacio y donde la diversidad irá ligada a la riqueza creativa con capacidad para conversar con cualquier otro lenguaje artístico. Podrá ser constatado con el desarrollo de los ocho ciclos en los que se configura la programación: Movimientos, El futuro de lo jondo, Clásicos del siglo XXI, Variaciones, Flamencos y otras aves, El Flamenco que viene, Flamenco para niños y Al son de las estrellas.