martes, 16 de junio de 2009

lunes, 15 de junio de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: Vicente Soto 'Sordera'. Tangos.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

La fuerza expresiva de Aurora Vargas inunda el espacio del Teatro Principal de Zamora

Como estaba previsto, Aurora Vargas se entregó sin concesiones el pasado sábado. Una vez más su escueto repertorio es ofertado con fuerza indomable, sin duda producto de sus flamencos ancestros. Diego Amaya perfecto en el trabajo asignado por la pareja Vargas – Pansequito. Rafa Junquera y el Eléctrico en su papel de excelentes palmeros y jaleadores. Los cuatro abren la velada por alegrías. Retirados los palmeros, siguen por soleares, la primera de Alcalá, concretamente de Joaquín el de La Paula, Mercé La Serneta, dando paso a bellas falsetas de Diego, algunas muy personales, Juan Talega, Pineda El Zapatero, nuevamente Talega y soleariya. Un pero: cantar flamenco no es desgañitarse. Tientos – tangos, comenzando la parte festera por aires de Extremadura, se levanta de la silla acompañándose con ese racial y característico baile tan de sello personal. Bulerías dedicadas a Zamora por estar encantada de estar aquí, eso sí, “A partir de ahora na de criticar a mi tierra porque aquí hase mussa caló”. Empieza por bulería lenta, pese a ello muy en la línea de la Plazuela. Enseguida se levanta para engrandecer su cante con las raciales contorsiones de su cuerpo. Incluye zambra caracolera en las mismas bulerías para terminar la primera vez, no sin antes acercarse los cuatro al borde del escenario y continuar por el jerezano palo. Nueva salida, más bulerías y preciosa y flamenca patadita de los palmeros. Aurora se arranca por debla, para salir definitivamente todo el grupo con la sevillana por delante con un flamenquísimo desplazamiento. Próxima semana más.

Félix R. Lozano

sábado, 13 de junio de 2009

Segunda entrega a lo grande de CALÉ' 09

Hoy sábado a la nueve de la noche y en el Teatro principal, el II festival Flamenco de Castilla y León continuará su esplendoroso rumbo. Cambio radical, aunque manteniendo el nivel, respecto a la actuación de ayer viernes. Para esta noche se contará con una altísima dosis de expresión racial sobre el escenario. Flamenco gitano con hondas raíces en la larga y fecunda historia de su arte. Aurora Vargas Vargas prolonga hacia atrás sus genes para emparentar con lo más florido y granado de la jondura romní a lo largo de dos siglos. Personajes míticos de la constelación flamenca como pueden ser El Fillo, El Nitri, Manolo Vargas, El Chozas o la actualmente recuperada con más brillo si cabe que en su gloriosa etapa de la segunda Edad de Oro del flamenco, María Vargas, dan lustre y esplendor a esta magnífica cantaora sevillana. De ella, con buen criterio, dice Gamboa: “… arrebata al público con su tensión festera, el buen metal de su voz, la entrega emocional y los incomparables desplantes de su baile”. Ahí está, muy bien definida a la genial artista: Comunión asombrosa con el respetable, perfecto manejo del cante, particularmente del festero, y completo espectáculo con su danza. Y sin embargo -paradojas de la vida- fue el Yeyé de Cádiz quien hace “el descubrimiento”, con el correspondiente apoyo, para que Aurora tomara la firme decisión de pasarse de forma rotunda al profesionalismo. Más paradojas. El hecho ocurre en Japón cuando la sevillana se encontraba de gira cantando para atrás, y el Yeyé vivía en el país del sol naciente haciendo patria a raudales, y elevando el espíritu nipón hasta llegar al éxtatasis con sus rotundos y aromáticos aires gaditanos y de la Bahía.
Aurora Vargas estará perfectamente arropada por un excelente tocaor de Jerez,conocido sobradamente por estas tierras: Diego Amaya, sin olvidarnos del dúo de palmeros, uno de los mejores del panorama actual, Rafa Junquera y el Eléctrico. ¡Qué siga la fiesta!

Félix Rodríguez Lozano.
Fotografía: Sfumato-Studio. F. Javier Álvarez.


Mayte Martín colmó las expectativas en la apertura de CALÉ.

Como era previsible, la catalana Mayte Martín y su fiel escudero a la guitarra, Juan Ramón Caro, obsequiaron al público zamorano que se dio cita en el Teatro principal, con un suculento concierto flamenco. Destacar la presencia de la Directora General de Promoción Cultural, Luisa Herrero; de la Jefa de Servicio Carmen Domínguez; de la Jefa de Servicio de la Delegación Territorial, Elvira Fernández y como no, de la anfitriona: nuestra alcaldesa Rosa Valdeón.
Por cierto, varias personas se han interesado por el disco “Jazz para los que odian el jazz” por lo que me veo obligado a especificar. Como dije, este single de duración ampliada fue editado por RCA, no puedo concretar la fecha de edición por no aparecer ni en el vinilo ni en la carpeta, pero seguro que salió al mercado a principio de los años cincuenta. Las referencias son: (3E5UH-1082) y (3E5UH-1083). Los temas e intérpretes, Ain´t Cha Comin´ Home por Lionel Hampton y orquesta; St. Louis Blues por John Kirby y orquesta; Casey Jones por Wingie Manone y orquesta; y, Comanche War Dance por Ray Noble. Espero que complacidos.

Para abrir boca, Mayte y Juan Ramón empezaron por peteneras. Tal vez para “acotar el territorio”, tenida en cuenta la dificultad que entraña la ejecución de este complejo palo en frío. La primera de Medina el Viejo y la segunda también pero completamente transformada y engrandecida por la Niña de Los Peines. Siguen por Ida y Vuelta con vidalita, homenajeando, como ella misma dice, al cantaor que primero la impresiono y la hizo llorar: Juanito Valderrama. Cantes de Levante con valiente remate de Lucena. En ese momento de la actuación, el numeroso público que se hallaba en la sala y que rozaba el lleno (Gran mérito teniendo en cuenta el día que hacia y fin de semana) estaba completamente entregado como manifestaban con sus prolongados aplausos. Seguiriyas, inicia el temple muy en la línea de La Niña, Manuel Torre, Antonio Cagancho y otra del Majareta, seguramente aprendida a partir de la discografía de La Niña. Destacar, además de la magistral interpretación de Mayte, el estético y flamenco pose de Juan Ramón Caro en el toque por este grandioso palo. Continúan con importante entrega de fandangos a compás, hasta seis. Nuevos ecos de La Niña, esta vez a través de un bello palo de origen incierto auque probablemente asturiano, y que pese a su belleza, resulta raro oírlo sobre un escenario, me refiero al garrotín.

Agradecida por el respetable la vuelta a los cantes de origen caribeño. Guajira con sabor a azúcar y a Juanito Valderrama. Fuerte y prolongado aplauso. Se retiran para volver a salir, algún espectador le pide algún cante concreto a lo que Mayte Martín de forma cariñosa responde: “Ahora vienen las peticiones, las escucho y hago lo que me da la gana”. Vuelve a dar las gracias por la calurosa acogida y nos espeta: “Esta tarde al llegar a Zamora he visto 36º, ¿Esto es excepcional o lleváis muchos días metidos en el microondas?”. Para despedirse con bulerías, más cerca de las bulerías por soleá que de las bulerías propiamente dichas. Preciosas, con recuerdo incluido a las dificultosas y personales del genial alcalaíno Manolito María y a las de Pastora Imperio versión Mairena. Público de pié tributándole caluroso y prolongado aplauso. Todos contentos. Pórtico perfecto del II Festival Flamenco de Castilla y León, o dicho en breve: CALÉ. Mañana más.
Félix R. Lozano.

viernes, 12 de junio de 2009

La región se pone flamenca.

La Consejería de Cultura, organizadora del Festival, ha primado la calidad en detrimento de la cantidad por lo que se podrán presenciar los espectáculos y actuaciones de figuras de primera línea del mundo del flamenco, no sólo a nivel nacional, sino también de prestigio internacional con nombres como Vicente Amigo, Miguel Poveda, Mayte Martín o Carmen Linares, «El Cabrero» y Vicente Amigo, entre otros.
Salamanca abrirá su programación el 19 de junio con la celebración del Festival Futuro Flamenco, que acogerá la actuación de tres jóvenes valores premiados en los mejores certámenes, como son David Palomar (Premio Nacional de Córdoba, en el apartado de cante), Rafael Campillo, (Premio La Mina de La Unión, en el apartado de baile) y Gema Jiménez (Premio La Mina de La Unión, en el apartado de cante).
La jornada del 21 estará centrada en la actuación del prestigioso guitarrista Vicente Amigo al frente de una formación de cinco músicos con los que recorrerá su trayectoria discográfica. El baile tendrá su representación el 26 a cargo de La Moneta, que presentará un espectáculo en el que intervienen, además de la propia bailaora granadina, tres cantaores, dos guitarras, percusión y violín. El cantaor jerezano Diego Carrasco pondrá el broche final al Festival en Salamanca con un espectáculo de cante el próximo 27 de junio.
Arranque en Segovia
Por lo que respecta al Segovia, el II Festival Flamenco de Castilla y León será inaugurada hoy por el pianista Dorantes, que actuará acompañado por un espectáculo de baile. Mañana, el cantaor Miguel Poveda, ganador entre otros premios de la Lámpara Minera en el Concurso Nacional de Cante de las Minas de La Unión (Murcia, 2003) presentará «Sin frontera». También en lo que concierne al cante, el 26 de junio Carmen Linares presentará su disco, «Raíces y Alas», un homenaje a Juan Ramón Jiménez con composiciones musicales del guitarrista Juan Carlos Romero. El 27 de junio, Losada´s , agrupación flamenca formada por el guitarrista Tito Losada, cerrará la programación con su espectáculo «Entre telones», en el que actuarán con un conjunto de baile.
La programación zamorana del Festival también arranca hoy con la voz templada y medida de la barcelonesa Mayte Martín, que actuará acompañada a la guitarra por Pedro Sierra. La sevillana Aurora Vargas, una de las intérpretes de Alegrías, Tangos y Bulerías, más conocida dentro y fuera de nuestro país deleitará con su arte al público zamorano el día 13 de junio, mientras que el guitarrista madrileño Antonio Rey, miembro de la compañía Nuevo Ballet Español, ofrecerá un concierto de guitarra el día 18 de junio en el Teatro Principal de Zamora, lugar en el que tendrán lugar todas las actuaciones.
Broche de oro
El 20 de junio, la bailarina la Compañía de Mayte Bajo, bailarina vallisoletana y una de las figuras más destacada de la danza española actual, ofrecerá un espectáculo de danza española. Una programación que se verá completada el día 27 con el XXXIX Festival Flamenco de Zamora que contará con la presencia de José Domínguez, «El Cabrero».
Vía 'El Norte de Castilla'

SE LEVANTA EL TELÓN DE CALÉ

Efectivamente, hoy viernes a las nueve de la noche, en el incomparable marco del Teatro Principal, el II Festival Flamenco de Castilla y León, echará a andar. Zamora junto con Salamanca y Segovia, son las ciudades agraciadas por la generosa programación efectuada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Muy de agradecer esta consideración para con nuestra ciudad, pero mucho más si cabe, por la decidida apuesta, con espléndido soporte económico, en favor del universal arte flamenco. Estamos seguros que nuestra región responderá con creces, como ya lo hiciera en la edición anterior, a esta feliz iniciativa.
El programa se extiende a lo largo de tres fines de semana consecutivos, culminando con la presencia de El Cabrero para engrandecer considerablemente el ya de por si atractivo cartel del XXXIX Festival Flamenco de San Pedro. De todos estos eventos, y algunos otros, informaremos puntualmente, como es habitual, desde La Opinión – El Correo de Zamora.
La velada de esta noche, contando con dos artistas, al cante y al toque, tendrá sobrados alicientes para no perdérsela. Sobre todo para aquellos amantes de la música ejecutada con elegancia, maestría y habilidades de transmisión emocional. No hace falta ser aficionado al flamenco, incluso puede no gustar el género y disfrutar con Mayte Martín. Vamos, que esta ocasión puede ser un reto semejante al propuesto por la discográfica RCA hace más de medio siglo para reclamar atención sobre el jazz. El sugestivo título con el que invitaban a acercarse era: “Jazz para los que odian el jazz”. Supuso un rotundo éxito tanto económico como de difusión. ¡Cuántas personas, en los cinco continentes, se entusiasmaron, y siguen haciéndolo con la genial música étnica!.
Mayte Martín, se inicia en el flamenco a través de un concurso cuando contaba diez años, se curte en las numerosas peñas de cabales radicadas en Barcelona y alrededores, para alzarse con la Lámpara Minera en 1987. Desde entonces la llama del éxito no se ha apagado, incluso ha iluminado, y sigue haciéndolo, a una generación de jóvenes artistas flamencos –pero que rebasan con creces la treintena-, entre los que destaca Miguel Poveda. No sólo ejecutando flamenco tiene la catalana Martín legión de seguidores, también en el ámbito de los boleros.
Será acompañada en el toque, por otro apreciado músico de la sonanta mediterranea: Juan Ramón Caro.

Félix Rodríguez lozano

miércoles, 10 de junio de 2009

CALÉ en Zamora: Viernes 12, Mayte Martín.

El contenido y la estética musical-artística de este espectáculo representan una apuesta, desde la austeridad, por una ortodoxia contemporánea que reivindica al mismo tiempo el clasicismo y la creatividad.
Con una cuidadísima selección de las más bellas y conmovedoras letras populares, este concierto recoge -bajo el filtro sonoro de la sutileza y la elegancia melódica que caracterizan a Mayte Martín- cantes clásicos prácticamente en desuso, cantes preciosos difíciles de escuchar en voces contemporáneas.
Es un delicado trabajo de reconstrucción y recreación que revitaliza lo antiguo respetando profundamente toda su esencia.

ZAMORA
VIERNES 12 - 21:00
TEATRO PRINCIPAL


Vídeos de la Peña Flamenca: Vicente Soto 'Sordera', Martinete.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

martes, 9 de junio de 2009

'Eva Luna' Festival de Baile fin de Curso de la Escuela Amigos del Cante.


Eva Luna es la denominación genérica del Festival de Baile que cierra el curso de la Escuela de baile de la Peña. A cargo de Eva Peña, la responsable de la misma, se celebrará el día 20 de Junio en el salón de Caja España, en la sede de la C/Leopoldo Alas Clarín (La Marina). La entrada es libre hasta completar el aforo. La presentación corre a cargo de la veterana Estela Abril.

lunes, 8 de junio de 2009

CALÉ II: Festival Flamenco de Castilla y León; Cartel Anunciador.


[Clic en la imagen para ampliar]


CALÉ II: Festival Flamenco de Castilla y León; toda la Información en enlaces.



Ponemos a tu disposición los links del Festival para toda clase de consultas.

El festival [clic]
Programa [clic]
Descargas [clic]
Plano Conciertos [clic]

domingo, 7 de junio de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: Juan Manuel Mora. Alegrías.

Juan Manuel Mora en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

Calé arranca el viernes en el Teatro Principal con el 'Flamenco clásico' de Mayte Martín.

'Amigos del Cante' desliga este festival del cartel de San Pedro, que se celebra el día 27 en la Laboral.

El segundo festival flamenco de Castilla y León, Calé, arranca en el Teatro Principal el próximo viernes 12 de junio con la actuación de Mayte Martín, que presenta 'Flamenco clásico'. Aurora Vargas, con 'Antología', será la siguiente en subir a la escena el día 13, mientras que Antonio Rey lo hará el día 18, jueves, con 'A través de tí'. Mayte Bajo, 'En clave de danza española', cerrará el festival que organiza la Junta el sábado 20 de junio.
El festival se celebra del 12 al 27 de junio en Salamanca, Segovia y Zamora de forma simultánea. Las entradas, que cuestan 10 euros para cada actuación, pueden adquirise en la caseta de Santa Clara y en las taquillas del teatro.
El presidente de la peña flamenca 'Amigos del Cante' de Zamora, Eduardo Abril, que está en el plantel de organizadores del evento cultural, aclara que este festival, a pesar de su proximidad en las fechas, no tiene que ver con el tradicional de las Ferias y Fiestas de San Pedro, que se celebra el 27 de junio a las 22.30 horas en el atrio de la iglesia de María Auxiliadora, junto a la antigua Universidad Laboral. A esta ubicación también se han trasladado otras actuaciones musicales de las Ferias y Fiestas de San Pedro, las de folclore y el jazz.
El traslado de su emplazamiento de la Puerta del Obispo obedece a las obras contrarreloj que se ejecutan en el entorno del Castillo, que tienen que estar rematadas el 30 de junio. En un principio, explicó Abril, «se pensaba en mantener el emplazamiento, pero finalmente se descartó porque los trabajos son a tres turnos y aquello no está en condiciones». Respecto de la nueva ubicación, considera que el lugar es muy accesible y está bien comunicado, «así que esperamos que haga buen tiempo y que sea un éxito».
La locomotora del cartel de este año es José Domínguez, 'El Cabrero'. Completan el programa de cantaores José de la Tomasa, Curro Malena y María Vargas. En esta edición el artista al baile será 'El Güito'.
Misa
Como actos previos y complementarios del festival musical decano de Zamora están programados la presentación de un libro dedicado a Antonio Mairena y la misa flamenca, en la iglesia de San Ildefonso.
El libro publicado por el 'tocaor' Juan Antonio Muñoz se presentará el día 19 de junio en el Museo Etnográfico de Castilla y León, y al cante estará el profesor Alfonso Salmerón, quien también participará en la celebración religiosa del sábado 26 de junio. La misa está prevista para las 20.30 horas.
Eduardo Abril avanzó que la peña tiene en cartera editar un cedé con motivo del homenaje que se le realizó a Mairena en el Teatro Principal cuando el artista ya estaba retirado.
Como el pasado año, se esperan que acudan al festival, que cumple 39 años, aficionados al flamenco de todas partes de España.
Vía El Norte de Castilla.

miércoles, 3 de junio de 2009

Segunda edición del Festival Flamenco de Castilla y León. Programa en Salamanca.


El cantaor Miguel Poveda actuará en la segunda edición del 'Calé'. | Javier Adán

El cantaor Miguel Poveda actuará en la segunda edición del 'Calé'. | Javier Adán


Miguel Poveda, Carmen Linares, Mayte Martín, Diego Carrasco, El Cabrero, Vicente Amigo, David Peña 'Dorantes', Aurora Vargas, Fuensanta 'La Moneta'... ¿El cartel de la Bienal de Sevilla, del Festival de la Unión, de la Suma Flamenca?. Podría ser, pero en este caso es el de la Segunda edición de 'Calé', el Festival Flamenco de Castilla y Léon.

Un Festival organizado por la Junta de Castilla y León, cuya programación se reparte por tres ciudades de la comunidad, Salamanca, Segovia y, este año, Zamora sustituyendo a Ávila respecto a la primera edición que contó con las actuaciones de Esperanza Fernández, Diego El Cigala, Son de la Frontera, Manolo Sanlúcar, Israel Galván o Pitingo, entre otros.

Las tres 'suertes' del flamenco, el cante, el baile y el toque, vuelven a ser protagonistas de un festival, por el momento, único en el norte de España. No sólo un cartel de lujo con, prácticamente, las primeras figuras del flamenco actual, sino también alguna novedad.

Y es que, como señala en su nota de prensa, uno de los objetivos del Festival Flamenco de Castilla y Léon es "incorporar progresivamente actividades que complementen los recitales flamencos, y contribuyan a prestar voz a las distintas iniciativas, que, desde la base popular, existen en nuestra tierra en torno al arte del flamenco".

Así, en colaboración con la Peña Flamenca 'Amigos del Cante' de Zamora, se celebrará una conferencia-recital para presentar el libro "Mis recuerdos de Antonio Mairena", escrito por Juan Antonio Muñoz, quien, además de ensalzar a uno de los más importantes cantaores flamencos, le recordará musicalmente, como ya hiciera antes en vida, con su guitarra acompañando el cante de Alfonso Salmerón.

La programación del II Festival Flamenco de Castilla y León incluye varios estrenos en la comunidad. El de Martín con su actual espectáculo, 'Flamenco clásico'; 'Sin Fronteras', la fiesta jerezana soñada por Miguel Poveda, y todo aficionado al flamenco, con la presencia del maestro Luis 'El Zambo'; y más 'Jerez' o 'Zerej', como dice el más singular de los cantaores, Diego Carrasco, presentando su nueva genialidad 'En familia' en el 'Calé'.

Por su parte, Carmen Linares presentará su último disco, titulado 'Raíces y alas', sobre poemas de Juan Ramón Jiménez; al igual que el guitarrista Vicente Amigo, que hará lo propio con 'Paseo de Gracia'. Dorantes unirá su piano flamenco con el baile de Pastora Galván y Joaquín Grilo; Aurora Vargas recorrerá con 'Antología', los palos básicos del flamenco, y El Cabrero volverá a dar muestras de su particular personalidad y arte en el certamen.

Son las grandes bazas del 'Calé', que no se olvida del futuro del flamenco al juntar a tres jóvenes cantaores como Rafael Campallo, Gema Jiménez y David Palomar; o de dar cabida a proyectos autóctonos como el de la compañía de Mayte Bajo, presente con su espectáculo 'En clave de danza española'.

Con estos nombres (también figuran el guitarrista Antonio Rey o la compañía de baile Losada’s), el Festival Flamenco de Castilla y León, con esta su segunda edición, se hace merecedor de tal denominación, muestra acierto en la selección y perspectivas de futuro.


PROGRAMA CALÉ en SALAMANCA

::

Viernes 19: FUTURO FLAMENCO

Domingo 21: VICENTE AMIGO

Viernes 26: Fuensanta LA MONETA

Sábado 27: DIEGO CARRASCO

CLAUSTRO COLEGIO FONSECA. 22:30 H.

::

Vía El Mundo de Castilla y León.

lunes, 1 de junio de 2009

CALÉ. II Festival Flamenco de Castilla y León en Zamora: día 12, Mayte Martín.

Dia 12
MAYTE MARTIN
"Flamenco Clasico"
21:00 horas - 10€ precio
TEATRO PRINCIPAL

El contenido y la estética musical-artística de este espectáculo representan una apuesta desde la austeridad, por una ortodoxia contemporánea que reivindica al mismo tiempo el clasicismo y la creatividad.
con una cuidadísima selección de las más bellas y conmovedoras letras populares, este concierto recoge -bajo el filtro sonoro de la sutieza y la elegancia melódica que caracterizan a mayte martín-, cantes clásicos prácticamente en deshuso; cantes preciosos dificiles de escuchar en voces contemporáneas.
es un delicado trabajo de reconstrucción y recreación que revitaliza lo antiguo respetando profundamente toda su esencia.

Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Fandangos.

Juan Manuel Mora en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


«El Cabrero», María Vargas, Curro Malena, José de la Tomasa y El Güito, en el Festival Flamenco de más nivel de este siglo.

Las obras en el Castillo obligan a trasladar la cita a los jardines del CEI.

Es el festival flamenco de más categoría de los últimos años, de este siglo, a decir de los entendidos. El Cabrero, María Vargas, Curro Malena y José de la Tomasa actuarán en Zamora el sábado 27 de junio, dentro de las ferias y fiestas de San Pedro, y tendrán por escenario los jardines del CEI y no la plaza de la Catedral, como en anteriores ediciones, por las obras en el Castillo. 
José Domínguez "El Cabrero" es, en la actualidad, uno de los artistas flamencos de mayor caché. Payo y calificado de enciclopédico, El Cabrero domina todos los palos y compone él mismo letras de corte reivindicativo. Es, desde hace unas tres décadas, una figura indiscutible del flamenco. El Cabrero estará acompañado al toque por Antonio Malena, el hijo de Curro Malena, otro de los cantaores que se darán cita en el trigésimo noveno festival de flamenco de Zamora, que en esta ocasión ha sido organizado a modo de homenaje al famoso Antonio Mairena, en el centenario de su nacimiento.
Tanto Curro Malena como María Vargas recibieron en su momento el apoyo del maestro Mairena, el considerado por muchos como el más grande del mundo flamenco. Ambos, Malena y Vargas, se encuadran en la segunda edad de oro del flamenco. La primera abarca el último tercio del siglo XIX, mientras que la segunda se enmarca entre los años sesenta y ochenta, con la muerte de Antonio Mairena. María Vargas, quien ya con veinte años se alzó como primera figura, representa los aires de Jerez, pese a ser de Sanlúcar. Curro Malena, los de Sevilla, junto con José de la Tomasa. Los cuatro son grandes figuras del mundo flamenco, sin olvidar que al baile estará todo un clásico, El Güito.
Al toque, además de Antonio Malena, José María Molero, Manolo Franco y Rafael Rodríguez. Rodríguez es una de las primeras guitarras del país y actuará junto con José de la Tomasa. Primera figura de la guitarra es también Manolo Franco, que acompañará a Curro Malena. Con María Vargas tocará José María Molero, discípulo directo de Rafael del Aguila, gran conocedor del toque de Jerez y creador de acordes nuevos. También estarán Luis Malena y Francisco de Paula, palmeros; y Juan José Seguín, el presentador, un gran aficionado de Salamanca. Organizado por la Peña Flamenca y patrocinado por el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Castilla y León, el festival tendrá un precio de entrada de 15 euros, en venta anticipada; y 18, en taquilla. El día anterior se celebrará una misa en San Ildefonso con Alfonso Salmerón al cante y Juan Antonio Muñoz, gran conocedor de Mairena, al toque.

Vía La Opinión de Zamora.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Tientos Tangos.

Juan Manuel Mora en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


A la búsqueda de las formas primitivas.

Carmen de la Jara plasma en un doble Cd la investigación de Antonio Barberán sobre los antiguos cantes de Cádiz y los Puertos.

A la cantaora hacía tiempo que le rondaba la idea de grabar un disco con estilos exclusivamente de Cádiz. Por su parte, el investigador gaditano Antonio Barberán llevaba años estudiando en discos antiguos y en archivos las formas primitivas del cante de Cádiz y los Puertos, convencido como está de que los estilos de esta zona constituyen un único ente cantaor frente al de otros lugares como Jerez o Triana. Las ganas y la capacidad de adaptación de ella, junto a la tenacidad de él, se han visto por fin plasmadas en un trabajo que hay que calificar de intenso y exhaustivo, una grabación que sus autores califican de investigación musical. Se trata de un doble Cd en el que se reúnen decenas de estilos que remiten a cantaores y cantaoras de la zona. Cada uno de ellos se encuentra, además presentado con una explicación detallada de su elección y sus correspondientes letras.

Este capítulo de las letras ocupa un lugar primordial en la investigación, pues -como explica Barberán- "se ha intentado casar los estilos con las letras originales del siglo XIX". Para ello, además de las fuentes discográficas propias (más de cuatro mil discos de pizarra), el investigador se ha basado en "fuentes hemerográficas y literarias", siempre con la finalidad "de acercarse lo más posible a las formas de esos estilos en el momento en que empiezan a emerger", porque el cante, añade, "tiende a contaminarse y cada autor le va dejando su propia impronta, pero aquí se trataba de acercarse lo máximo al modelo original y más antiguo. Se han buscado, así, las formas más primitivas y las letras más cercanas al tiempo en que se cantaron". En ese sentido, Barberán tiene una justificación para cada uno de los cantes elegidos y asignados a sus creadores, lo que a su vez es muestra de la metodología que ha seguido en su estudio. Sirva como ejemplo, entre otros tantos que acumula en su discurso, el de la seguiriya de El Viejo de la Isla tomada de la versión registrada en pizarra a principios del siglo XX por el Niño de la Isla, que -según su criterio- reproduce la del anterior. O la también seguiriya Venta Molero, conocida a través de Juan Talega, que atribuye a Tomás El Nitri.

El objetivo del trabajo es "asentar o agrupar los distintos cantables y estilos nacidos en el ámbito de la Bahía gaditana, al objeto de que las generaciones presentes y futuras conozcan, valoren y conserven los cantes a los que la flamencología denominó acertadamente de Cádiz y los Puertos". Ese "y" -subraya Barberán- "es copulativo, pues estos lugares -La Isla de San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, junto con la capital- gozan de una forma propia de cantar unos estilos comunes debido al tráfico marítimo que compartían. Y, con el tiempo, devienen en formas cantaoras idéntica entre sí y distintas a las de otras zonas". También en el trabajo subyace la intención de sacar a esta tierra del encasillamiento que supone asociarla exclusivamente a cantiñas y alegrías, "cuando Cádiz -afirma el investigador- tiene una amplia y variada riqueza de cantes también dramáticos".

Es esa una de las ideas que defiende Ramón Soler Díaz, una de las tres autoridades que han sido invitadas a escuchar la obra y opinar sobre ella en el librillo que la acompaña. Los otros dos son Luis Suárez Ávila, quien defiende el valor de esta tierra como "territorio fundador del cante y además con una enorme fuerza expansiva demostrada", y Manuel Martín Martín, que afirma que "Cádiz está repleta de nombres legendarios que crearon obras maestras, tesoros que son las joyas de la corona del cante gaditano y que no podían dormir el sueño de los justos en la fonoteca de la memoria". Efectivamente, es lo que se pretende con este trabajo que no aspira a tener carácter comercial, sino, por el contrario, a huir de sus premisas. Sacar del olvido a estilos y autores para que sean patrimonio de todos y enseña de los cantaores de la tierra. Como afirma Barberán, "este disco no aspira a ventas, su única pretensión es la vigencia". Grabado y mezclado en los estudios "La Cara B" por Jorge Cacheda, el disco cuenta con las guitarras de Antonio Carrión, Juan José Alba, Víctor Rosa y Rafael Trena. Las palmas y jaleos corren a cargo de Diego Amaya, Pedro de Chana, Luisa la de Enrique y Ani Pina. Del trabajo se han editado un millar de ejemplares gracias a las subvenciones de Diputación provincial, Ayuntamiento de Cádiz, Agencia del Flamenco y Antonio Benitez Producciones S.L.

martes, 26 de mayo de 2009

Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Toná.

Juan Manuel Mora en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


lunes, 25 de mayo de 2009

Salamanca, Segovia y Zamora acogen las doce actuaciones del Festival Calé en su segunda edición.

La segunda edición de la muestra flamenca de Castilla y León reunirá del 12 al 27 de junio a figuras de primera línea nacional e internacional.

Las figuras más importantes del panorama nacional participarán, del 12 al 27 de Junio, en la segunda edición de Calé, Festival Flamenco de Castilla y León, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta. Concentradas principalmente en los tres últimos fines de semana del mes de junio, diversas actuaciones repartidas entre las tres capitales de provincia que acogen este año el evento, Salamanca, Segovia y Zamora, conformarán una amplia muestra de los tres estilos más definidos del flamenco: el cante, el baile y el toque.
En cada una de las tres ciudades se celebrarán, durante dos fines de semana, cuatro conciertos que han sido programados atendiendo a los gustos del público y a su afición, en cada caso, por un estilo más clásico o más innovador.
Este año el Gobierno autonómico ha optado por la calidad ante la cantidad de actuaciones, lo que, según afirman, permitirá a los ciudadanos disfrutar de la presencia de estrellas de primera línea en el mundo del flamenco, no sólo a nivel nacional sino también de prestigio internacional, como Vicente Amigo, Aurora Vargas o Carmen Linares.
Abonos por 30 euros
Los abonos, válidos para todas las actuaciones celebradas en una ciudad, tendrán un precio de 30 euros, mientras que las entradas individuales para cada concierto costarán 10 euros. Ambos saldrán a la venta el día 25 de mayo en Salamanca, el 26 en Zamora y el 28 en Segovia.
La edición de este año amplía su oferta con la programación, para Salamanca y Zamora, de la Jornada Flamenca, que se celebrará los días 18 de junio en Salamanca y 19 de junio en Zamora y que se centrará en el centenario del cantaor sevillano Antonio Mairena. Ese día tendrá lugar una conferencia a cargo de Juan Antonio Muñoz y un espectáculo de cante y toque. La participación en la Jornada Flamenca es de carácter gratuito.
Además, en Zamora tendrá lugar el XXXIX Festival Flamenco de esta ciudad, que se desarrollará en la Lonja de la Universidad Laboral el día 27 de junio, con la actuación de José Domínguez 'El Cabrero', cantaor de origen sevillano.
Vía "El Norte de Castilla"

viernes, 22 de mayo de 2009

Fotografías del flamenco histórico en LIFE. 1949.

Aquí te presentamos fotografías de leyendas del flamenco, tomadas por fotógrafos de la Revista americana LIFE, en torno a 1949. Carmen Amaya, María Albaicín, Mario Escudero... También se incluyen escenas costumbristas de los gitanos del Sacromonte granaino.
Te recomendamos que las veas a pantalla completa -clic en el icono de la barra inferior a la derecha- (necesitas actualizar el player de flash, como siempre). Un auténtico lujo para la vista.


lunes, 18 de mayo de 2009

Nuevo éxito del flamenco en los barrios.

La  puesta de largo apostando por nuestras músicas, es respaldada  por una nutrida afluencia de público en los barrios de San Isidro, Espiritu Santo y Obelisco.

Verdaderamente, contar con los seguros artistas con los que contaron estos zamoranos barrios era garantía de éxito. Luisita de Huelva, Perico de La Mancha y Roberto Hernández constituyen una apuesta indudable.
Abrió la noche, versada en la elegancia, en la simpatía, y en la profesionalidad, Luisa, acompañada por el consumado tocaor Roberto. Alegrías de Córdoba ejecutadas por esta mujer de forma primorosa. Le siguen tientos de bella factura y ecos gaditanos, rematados por una muestra antológica de tangos. Dos canciones españolas aplaudidas hasta la saciedad por el público presente, que hacía más pequeño el ya de por si reducido espacio de las escuelas. Aclarar que esta actuación estaba prevista hacerse al aire libre, pero debido a la inestabilidad atmosférica tuvo que programarse a cubierto. Este tiempo ventoso y sin gota de lluvia importó únicamente porque de hacerse al aire libre seguro que más público abría acudido.
Siguen los artistas con dos canciones españolas y la interpretación de una preciosa milonga y campanilleros. Luisa especifica convenientemente que son los de Manuel Torre. Remata esta primera parte con seis fandangos.
Aparece el impoluto Pedro con americana blanca siguiendo al guitarrista Roberto. Malagueñas del Mellizo, la corta y la grande. Soleares de Triana, gitanas y alfareras, incluyendo a Pinea El Viejo, Ramón el de Triana, Antonio el Arenero, Sordillo de Triana y anónima. Excelente entrega de un palo que a Perico le va como anillo al dedo. Sigue por fandangos para rematar por canción española versionando al maestro charro Farina. “Salamanca tierra mía” y “Las campanas de Linares”. 
Para el fin de fiesta, después de casi dos horas de actuación sin moverse el respetable, hacen los tres una combinación de canción y fiesta por bulerías.
 Estos artistas, han demostrado y vienen demostrando que son un plus de garantía profesional, por su saber estar y su entrega sin condiciones, conectando de pleno con el público y respondiendo éste como lo hicieron el sábado, con una ovación de gala.

Félix R. Lozano

domingo, 17 de mayo de 2009

El Nº 10 de La Nueva Alboreá, está disponible para descargar libremente.

La Junta de Andalucía mediante la Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco, como viene siendo habitual, libera para su descarga gratuita el número 10 de la revista electrónica "La Nueva Alboreá", correspondiente a los meses de abril-junio, con interesantísimos contenidos y un especial dedicado al centenario de Manolo Caracol. Te dejamos el Sumario:
  • En presente.
El Museo del Baile Flamenco, promovido
por la bailaora Cristina Hoyos, abre
desde Sevilla sus puertas a un mundo
en el que se ponen de manifiesto la
riqueza estética y cultural del flamenco.
  • La raíz y la savia nueva.
Aurora Vargas y Argentina, dos
cantaoras pertenecientes a otras
tantas generaciones del flamenco,
explican lo que el arte jondo
ha significado y significa en sus vidas.

  • De actualidad.
Presentado el programa de actos
que conmemorará el centenario
de Antonio Mairena y que se
desarrollará a lo largo de 2009.
  • Para Ramón de Algeciras.
El escritor y flamencólogo Félix Grande
publica un poema inédito dedicado al
recordado guitarrista Ramón de Algeciras.
  • In memoriam.
El mundo del flamenco llora la
pérdida de Chano Lobato,
maestro de los cantes de Cádiz.
  • Observatorio de Flamenco
Cinco artículos sobre musicología,
sociedad, antropología, economía
e historia del arte jondo.

viernes, 15 de mayo de 2009

San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco, se suman al flamenco en los Barrios.

A las ya clásicas veladas flamencas de San José Obrero y Olivares hay que añadirle la que se celebrará el próximo sábado a las 22, 30 horas en las tres citadas áreas residenciales. Para la ocasión se combinará una amplia muestra de elegante canción española con el flamenco más cabal. Vuelven a Zamora, después de dos años, tres artistas que han gustado por igual a públicos variados. Lusita de Huelva y Perico de La Mancha al cante con Roberto Hernández al toque. Garantía de seriedad, profesionalidad y entrega plena.
Luisita de Huelva. De ella hemos dicho: “Desde muy niña vive y se forma en la capital andaluza comparte la canción española, en la que es figura indiscutible, con el flamenco más cabal, dominando e incluyendo en su amplio repertorio una extensa y vistosa variedad de palos. Su dominio de ambas músicas, canción española y flamenco ortodoxo, hace que sea muy demandada para públicos heterogéneos, posibilitando así, el acercamiento del arte jondo a capas poblacionales más proclives a la canción española”. Lo expuesto vale para el presente.
Perico de la Mancha. De el escribíamos en su momento, lo que sigue siendo válido a fecha de hoy: “Es un artista de dedicación profesional tardía. Sobradamente conocido y respetado en los múltiples ambientes flamencos de Madrid, la auténtica capital mundial del flamenco. Igual que Luisa, también domina la canción española. Concretamente es el más fiel y genuino representante de la obra del maestro charro Rafael Farina, al que siempre admiró y del que partió para evolucionar hasta el flamenco más puro. En la actualidad es un dignísimo y cuajado cantaor que alcanza sus momentos más sublimes cuando ejecuta el palo “de la verdad”: las soleares. Concretamente las de Triana, las más ricas, variadas, dificultosas y de musicalidad más exuberante. Ejecución que despliega el manchego con compás y cuadratura impropios de cantaores no formados en el ceramista y flamenco arrabal sevillano”.
Roberto Hernandez. A propósito de su visita a Zamora, apuntamos lo siguiente: “Desarrolla su vida profesional en Madrid. Es el guitarrista oficial de la Peña Flamenca “El Tronio” de Alcalá de Henares, asociación cultural de gran tradición y prestigio en los ambientes artísticos madrileños, con actuaciones todos los viernes del año exceptuando periodos vacacionales. Además de esta periódica actividad dedica su tiempo a formar futuros artistas y a acompañar a profesionales, como en el caso de hoy, tanto en actuaciones en directo como en grabaciones. Es un excelente guitarrista que domina todos los palos y que se encuentra en la plenitud de su carrera.
Flamenco y copla de gran nivel y, segura y amplia entrega, tanto en cantidad como en calidad, por lo que sólo cabe esperar que el tiempo acompañe porque seguro que los artistas dejaran al respetable plenamente satisfecho.

Félix R. Lozano

miércoles, 13 de mayo de 2009

"Javier Conde torea como canta su mujer".

Realmente, aunque el titular me parece imaginativo, mi encabezamiento, sin duda más modesto, habría sido algo así como TRIO DE ASES en el Aula Flamenca de Caja Duero. No obstante, ese es el titular deseado por el conferenciante y amigo Manuel Martín, y ya se sabe, a un amigo no hay que contrariarle, y menos cuando gentilmente visita nuestra ciudad.
El ecijano Martín, comenzaba la disertación lanzándole al auditorio esa afirmación con doble sentido. Por una parte para establecer una relación entre los toros y el flamenco, y por la otra, para poner en evidencia el poco arte del mediático matrimonio. Y esto “Una vez terminada la feria de Sevilla…” Aclararé que mi cultura taurina es cero absoluto, si bien conozco personalmente al citado torero por haberme sido presentado, y a su Sra., y por si esta crónica flamenca es leída por algún aficionado taurino no flamenco, aclaro que se trata de Estrella Morente.
Manuel Martín con el rigor que le caracteriza, centró su intervención, como era de esperar y previa conversación con sus predecesores para no repetirse, en las abundantes simbiosis entre ambas hispanas artes. La Cuenca, El Estampío, Antonio el de Bilbao, Antonio el Bailarín, y más recientemente Canales, todos ellos en baile han tomado en préstamo para sus escenografías elementos taurinos. La “Tauromagia” de Sanlucar en la guitarra y “Poema del toreo” de Diego Clavel, en el cante, siguen caminos similares, por poner breves ejemplos. En los trajes, en el sentir, en el expresar, en la terminología (corrida, tercio, corto, largo, por derecho, mandar, etc), y por supuesto en los públicos, las complicidades son abundantes. Finalmente, su disertación profunda, documentada, y perfectamente construida contenía la obligada cita de un reconocido teórico de amplios conocimientos en las dos artes, el hispanoargentino Anselmo González Climent, padre de la Flamencología. Martín presenta a los otros dos ases al final de un bello poema.
La probada profesionalidad de Julián Estrada y Manuel Silveria irrumpen en el escenario por soleares: Alcalá (Bella adaptación de “En Madrid murió Granero / y en Sevilla Morenito,…”), Triana (“De grana y oro el vestío / la muleta despacito / y el capote regogío”), Curro Frijones y nuevamente Alcalá. Continúan con tres fandangos por los aires de Huelva. Malagueña de La Trini, rematada por dos fandangos, uno de Cayetano Muriel El Niño de Cabra y el otro de Juan Breva. Siguen Tientos / tangos. En este palo es probable que destacara más la acusada personalidad cantaora de Julián para singularizar, engrandecer, y en definitiva crear, partiendo de la esencia. Los tangos los comienza y termina acordándose de Pastora, entre medias, Extremadura, Cádiz (Recreación a partir de los tientos de Manolo Vargas), Triana y Jerez. Seguiriyas, también marcadamente personales, la primera de Tomás El Nitri y la de cambio de Curro Durse. La fuerte ovación tributada por el público espolea al cantaor para responder, fuera de micrófono, con dos nuevos fandangos: Paco Cepero y Manuel Vallejo con letra de Juanito Valderrama. Velada redonda y próxima Aula que se desplaza hasta Septiembre. Pero no importa, tendremos un verano interesantísimamente ajetreado con los Festivales. Y con algunas otras agradables sorpresas. De momento informar que la Feria de Jerez, con su pescaito frito y sus aromas esta en “Spa´…comeralgo”.

Félix R. Lozano, vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante".

martes, 12 de mayo de 2009

Flamencos y Taurinos en Caja Duero, hoy 12, Julián Estrada.

 

Sin desmerecer un ápice a cantaor y guitarrista, entendemos que la velada flamenca que tendrá lugar esta noche en el salón de actos de Caja Duero, carga las tintas sobre el conferenciante. El ecijano Manuel Martín Martín, vuelve a Zamora para hablarnos de “Flamencos y taurinos”. Polémico donde los haya, Martín eleva el nivel de la crítica jonda hasta niveles de auténtico vértigo para erigirse en maestro de maestros. De aguda y certera pluma posee tanto ingenio como conocimiento profundo del español arte. Mucha de su crítica es a la vez que temida respetada, y casi siempre objeto de deseo en los artistas, “martillo de herejes flamencos” en el decir del recordado Paco Vallecillo. Pero Manuel Martín, que ejerce su sapiencia en el día a día en El Mundo de Sevilla, también es un investigador de lujo. Prueba de ello son obras destacadas de la flamencología como su importante presencia en los volúmenes 2 y 3 de la Historia del Flamenco (1995); Dos siglos de flamenco (1989); Flamencos (1990); I Congreso de Críticos de Arte Flamenco (1992); y La tradición gitana en la obra de Tomás Pavón (1993).

Y también: Y Dios permitió (1995); Los gitanos en la historia y la cultura (1996); Hace 20 años de Pepe Marchena (1996); El Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera (1998); Pedro Bacán, una vida llena de seis figuras de luces nuevas (1998); XI Bienal de Flamenco. Catálogo (2000); El Turronero. El coraje de vivir (2002); Una voz de arte, una voz de genio. El Perrate (2003); y Un sendero para la gloria. Cristina Hoyos (2004). Pero sin duda su magna obra es, Alcalá de la Soleá, un museo abierto (2006).

También dispone de variados y prestigiosos galardones entre los que cabe citar su condición de miembro de honor de la Cátedra Itinerante de Flamencología de Cádiz, y lo que, además de una importante consideración, no deja de ser prueba de una confianza institucional, coordinador del I Simposio Antonio Mairena celebrado en Mairena del Alcor con motivo de los actos de apertura del Centenario. Hecho ocurrido el pasado mes de marzo, y del que La Opinión – El Correo de Zamora se hizo eco en el dominical del día 29 del mismo mes.

Tanto el cante como el toque, estamos seguros de ello, estarán a la altura de la oratoria. Julián Estrada, el joven pero cuajado cantaor de Puente Genil estuvo en Zamora cerrando el XIII Ciclo de flamenco del Teatro Principal, con la misma guitarra que lo hará esta noche, la de Manuel Silveria. Así, la crónica de ese recital, que los artistas de esta noche siguieron a la previa presencia de Jesús Méndez y Miguel Salado, la titulábamos en éste mismo medio, de ¡Redonda!. Para añadir: “Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta”. Nada más que decir, únicamente aseverar el buen pronóstico de una fecunda velada.

Félix R. Lozano

FLAMENCOS Y TAURINOS
Salón de Actos. Martes 12 de Mayo a las 20.15 h
3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.
Conferenciante: Manuel Martín Martín. Guitarra: Manuel Silveria. Cantaor: Julián Estrada.

lunes, 11 de mayo de 2009

Acordes de Flamenco, Nº 19 en los quioscos.

En  portada 
Al cante: MARINA HEREDIA, en plena madurez de su carrera, canta a Granada en su nuevo disco La Voz del Agua
Al toque: JOSÉ LUIS MONTÓN, desde su concepción abierta de la música y desde el trabajo diario innova constantemente en la guitarra flamenca 
Al   baile: BELÉN MAYA, la bailaora indomable nos habla sobre su carrera, sobre su padre y sobre el baile flamenco de ayer, de hoy y del mañana.   
EL FESTIVAL DE JEREZ: El prestigioso certamen llega a su decimotercera edición con éxito clamoroso. Repasamos todos los estrenos. 
Poesía:  Último capítulo de la serie Flamenco y Literatura, las conferencias de Mª Victoria Verdú sobre los poetas españoles más flamencos.
Reportaje: Retrospectiva sobre la carrera de EL LEBRIJANO   
Fotografía: El Centro Andaluz de Jerez presenta la exposición  “Prohibido el Cante”.
¡Atención: vídeos para TV y  ordenador! 
Técnica de guitarra   flamenca: Jorge Berges: ALZAPÚA. 
Al estilo de MANOLO FRANCO por José   Deluna 
Acompañamiento al cante: SEGUIRYAS   por Salva del  Real. 
Escuela de baile: Ejercicio  de  BULERÍAS y SEVILLANAS con Penélope Pasca. 
Piano   flamenco: SOLEÁ 
Cajón:   Entrevistamos a MOY NATENZÓN 
Y  mucho  más: nuevos discos, libros, actualidad, guía del  flamenco...

Eva Peña participa en la celebración zamorana de la Feria de Jerez.

Escuela de Baile de Eva Peña. Colección de Imagenes.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

Si tienes interés en disfrutar de la Feria de Jerez en Zamora, aquí tienes la propuesta de Eva Peña: Baile por Sevillanas en el Retaurante zamorano "SpaComeralgo". Día 16 de Mayo, a partir de las 21:00. También se celebra dicha Feria los días 15, 16 y 17; con cante y baile. 

jueves, 7 de mayo de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: A. Canales en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora (II).

A Canales y Compañía, en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]