martes, 16 de junio de 2009
lunes, 15 de junio de 2009
Vídeos de la Peña Flamenca: Vicente Soto 'Sordera'. Tangos.
La fuerza expresiva de Aurora Vargas inunda el espacio del Teatro Principal de Zamora

sábado, 13 de junio de 2009
Segunda entrega a lo grande de CALÉ' 09

Mayte Martín colmó las expectativas en la apertura de CALÉ.

viernes, 12 de junio de 2009
La región se pone flamenca.

SE LEVANTA EL TELÓN DE CALÉ
miércoles, 10 de junio de 2009
CALÉ en Zamora: Viernes 12, Mayte Martín.

Vídeos de la Peña Flamenca: Vicente Soto 'Sordera', Martinete.
martes, 9 de junio de 2009
'Eva Luna' Festival de Baile fin de Curso de la Escuela Amigos del Cante.

Eva Luna es la denominación genérica del Festival de Baile que cierra el curso de la Escuela de baile de la Peña. A cargo de Eva Peña, la responsable de la misma, se celebrará el día 20 de Junio en el salón de Caja España, en la sede de la C/Leopoldo Alas Clarín (La Marina). La entrada es libre hasta completar el aforo. La presentación corre a cargo de la veterana Estela Abril.
lunes, 8 de junio de 2009
CALÉ II: Festival Flamenco de Castilla y León; toda la Información en enlaces.

domingo, 7 de junio de 2009
Vídeos de la Peña Flamenca: Juan Manuel Mora. Alegrías.
Calé arranca el viernes en el Teatro Principal con el 'Flamenco clásico' de Mayte Martín.

El festival se celebra del 12 al 27 de junio en Salamanca, Segovia y Zamora de forma simultánea. Las entradas, que cuestan 10 euros para cada actuación, pueden adquirise en la caseta de Santa Clara y en las taquillas del teatro.
El presidente de la peña flamenca 'Amigos del Cante' de Zamora, Eduardo Abril, que está en el plantel de organizadores del evento cultural, aclara que este festival, a pesar de su proximidad en las fechas, no tiene que ver con el tradicional de las Ferias y Fiestas de San Pedro, que se celebra el 27 de junio a las 22.30 horas en el atrio de la iglesia de María Auxiliadora, junto a la antigua Universidad Laboral. A esta ubicación también se han trasladado otras actuaciones musicales de las Ferias y Fiestas de San Pedro, las de folclore y el jazz.
El traslado de su emplazamiento de la Puerta del Obispo obedece a las obras contrarreloj que se ejecutan en el entorno del Castillo, que tienen que estar rematadas el 30 de junio. En un principio, explicó Abril, «se pensaba en mantener el emplazamiento, pero finalmente se descartó porque los trabajos son a tres turnos y aquello no está en condiciones». Respecto de la nueva ubicación, considera que el lugar es muy accesible y está bien comunicado, «así que esperamos que haga buen tiempo y que sea un éxito».
La locomotora del cartel de este año es José Domínguez, 'El Cabrero'. Completan el programa de cantaores José de la Tomasa, Curro Malena y María Vargas. En esta edición el artista al baile será 'El Güito'.
El libro publicado por el 'tocaor' Juan Antonio Muñoz se presentará el día 19 de junio en el Museo Etnográfico de Castilla y León, y al cante estará el profesor Alfonso Salmerón, quien también participará en la celebración religiosa del sábado 26 de junio. La misa está prevista para las 20.30 horas.
Eduardo Abril avanzó que la peña tiene en cartera editar un cedé con motivo del homenaje que se le realizó a Mairena en el Teatro Principal cuando el artista ya estaba retirado.
Como el pasado año, se esperan que acudan al festival, que cumple 39 años, aficionados al flamenco de todas partes de España.
viernes, 5 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Segunda edición del Festival Flamenco de Castilla y León. Programa en Salamanca.

El cantaor Miguel Poveda actuará en la segunda edición del 'Calé'. | Javier Adán
Miguel Poveda, Carmen Linares, Mayte Martín, Diego Carrasco, El Cabrero, Vicente Amigo, David Peña 'Dorantes', Aurora Vargas, Fuensanta 'La Moneta'... ¿El cartel de la Bienal de Sevilla, del Festival de la Unión, de la Suma Flamenca?. Podría ser, pero en este caso es el de la Segunda edición de 'Calé', el Festival Flamenco de Castilla y Léon.
Un Festival organizado por la Junta de Castilla y León, cuya programación se reparte por tres ciudades de la comunidad, Salamanca, Segovia y, este año, Zamora sustituyendo a Ávila respecto a la primera edición que contó con las actuaciones de Esperanza Fernández, Diego El Cigala, Son de la Frontera, Manolo Sanlúcar, Israel Galván o Pitingo, entre otros.
Las tres 'suertes' del flamenco, el cante, el baile y el toque, vuelven a ser protagonistas de un festival, por el momento, único en el norte de España. No sólo un cartel de lujo con, prácticamente, las primeras figuras del flamenco actual, sino también alguna novedad.
Y es que, como señala en su nota de prensa, uno de los objetivos del Festival Flamenco de Castilla y Léon es "incorporar progresivamente actividades que complementen los recitales flamencos, y contribuyan a prestar voz a las distintas iniciativas, que, desde la base popular, existen en nuestra tierra en torno al arte del flamenco".
Así, en colaboración con la Peña Flamenca 'Amigos del Cante' de Zamora, se celebrará una conferencia-recital para presentar el libro "Mis recuerdos de Antonio Mairena", escrito por Juan Antonio Muñoz, quien, además de ensalzar a uno de los más importantes cantaores flamencos, le recordará musicalmente, como ya hiciera antes en vida, con su guitarra acompañando el cante de Alfonso Salmerón.
La programación del II Festival Flamenco de Castilla y León incluye varios estrenos en la comunidad. El de Martín con su actual espectáculo, 'Flamenco clásico'; 'Sin Fronteras', la fiesta jerezana soñada por Miguel Poveda, y todo aficionado al flamenco, con la presencia del maestro Luis 'El Zambo'; y más 'Jerez' o 'Zerej', como dice el más singular de los cantaores, Diego Carrasco, presentando su nueva genialidad 'En familia' en el 'Calé'.
Por su parte, Carmen Linares presentará su último disco, titulado 'Raíces y alas', sobre poemas de Juan Ramón Jiménez; al igual que el guitarrista Vicente Amigo, que hará lo propio con 'Paseo de Gracia'. Dorantes unirá su piano flamenco con el baile de Pastora Galván y Joaquín Grilo; Aurora Vargas recorrerá con 'Antología', los palos básicos del flamenco, y El Cabrero volverá a dar muestras de su particular personalidad y arte en el certamen.
Son las grandes bazas del 'Calé', que no se olvida del futuro del flamenco al juntar a tres jóvenes cantaores como Rafael Campallo, Gema Jiménez y David Palomar; o de dar cabida a proyectos autóctonos como el de la compañía de Mayte Bajo, presente con su espectáculo 'En clave de danza española'.
Con estos nombres (también figuran el guitarrista Antonio Rey o la compañía de baile Losada’s), el Festival Flamenco de Castilla y León, con esta su segunda edición, se hace merecedor de tal denominación, muestra acierto en la selección y perspectivas de futuro.
PROGRAMA CALÉ en SALAMANCA
::
Viernes 19: FUTURO FLAMENCO
Domingo 21: VICENTE AMIGO
Viernes 26: Fuensanta LA MONETA
Sábado 27: DIEGO CARRASCO
CLAUSTRO COLEGIO FONSECA. 22:30 H.
::
Vía El Mundo de Castilla y León.
lunes, 1 de junio de 2009
CALÉ. II Festival Flamenco de Castilla y León en Zamora: día 12, Mayte Martín.

Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Fandangos.
«El Cabrero», María Vargas, Curro Malena, José de la Tomasa y El Güito, en el Festival Flamenco de más nivel de este siglo.

miércoles, 27 de mayo de 2009
Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Tientos Tangos.
A la búsqueda de las formas primitivas.

Este capítulo de las letras ocupa un lugar primordial en la investigación, pues -como explica Barberán- "se ha intentado casar los estilos con las letras originales del siglo XIX". Para ello, además de las fuentes discográficas propias (más de cuatro mil discos de pizarra), el investigador se ha basado en "fuentes hemerográficas y literarias", siempre con la finalidad "de acercarse lo más posible a las formas de esos estilos en el momento en que empiezan a emerger", porque el cante, añade, "tiende a contaminarse y cada autor le va dejando su propia impronta, pero aquí se trataba de acercarse lo máximo al modelo original y más antiguo. Se han buscado, así, las formas más primitivas y las letras más cercanas al tiempo en que se cantaron". En ese sentido, Barberán tiene una justificación para cada uno de los cantes elegidos y asignados a sus creadores, lo que a su vez es muestra de la metodología que ha seguido en su estudio. Sirva como ejemplo, entre otros tantos que acumula en su discurso, el de la seguiriya de El Viejo de la Isla tomada de la versión registrada en pizarra a principios del siglo XX por el Niño de la Isla, que -según su criterio- reproduce la del anterior. O la también seguiriya Venta Molero, conocida a través de Juan Talega, que atribuye a Tomás El Nitri.
El objetivo del trabajo es "asentar o agrupar los distintos cantables y estilos nacidos en el ámbito de la Bahía gaditana, al objeto de que las generaciones presentes y futuras conozcan, valoren y conserven los cantes a los que la flamencología denominó acertadamente de Cádiz y los Puertos". Ese "y" -subraya Barberán- "es copulativo, pues estos lugares -La Isla de San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, junto con la capital- gozan de una forma propia de cantar unos estilos comunes debido al tráfico marítimo que compartían. Y, con el tiempo, devienen en formas cantaoras idéntica entre sí y distintas a las de otras zonas". También en el trabajo subyace la intención de sacar a esta tierra del encasillamiento que supone asociarla exclusivamente a cantiñas y alegrías, "cuando Cádiz -afirma el investigador- tiene una amplia y variada riqueza de cantes también dramáticos".
Es esa una de las ideas que defiende Ramón Soler Díaz, una de las tres autoridades que han sido invitadas a escuchar la obra y opinar sobre ella en el librillo que la acompaña. Los otros dos son Luis Suárez Ávila, quien defiende el valor de esta tierra como "territorio fundador del cante y además con una enorme fuerza expansiva demostrada", y Manuel Martín Martín, que afirma que "Cádiz está repleta de nombres legendarios que crearon obras maestras, tesoros que son las joyas de la corona del cante gaditano y que no podían dormir el sueño de los justos en la fonoteca de la memoria". Efectivamente, es lo que se pretende con este trabajo que no aspira a tener carácter comercial, sino, por el contrario, a huir de sus premisas. Sacar del olvido a estilos y autores para que sean patrimonio de todos y enseña de los cantaores de la tierra. Como afirma Barberán, "este disco no aspira a ventas, su única pretensión es la vigencia". Grabado y mezclado en los estudios "La Cara B" por Jorge Cacheda, el disco cuenta con las guitarras de Antonio Carrión, Juan José Alba, Víctor Rosa y Rafael Trena. Las palmas y jaleos corren a cargo de Diego Amaya, Pedro de Chana, Luisa la de Enrique y Ani Pina. Del trabajo se han editado un millar de ejemplares gracias a las subvenciones de Diputación provincial, Ayuntamiento de Cádiz, Agencia del Flamenco y Antonio Benitez Producciones S.L.
martes, 26 de mayo de 2009
Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Toná.
lunes, 25 de mayo de 2009
Salamanca, Segovia y Zamora acogen las doce actuaciones del Festival Calé en su segunda edición.

viernes, 22 de mayo de 2009
Fotografías del flamenco histórico en LIFE. 1949.
lunes, 18 de mayo de 2009
Nuevo éxito del flamenco en los barrios.

domingo, 17 de mayo de 2009
El Nº 10 de La Nueva Alboreá, está disponible para descargar libremente.

- En presente.
- La raíz y la savia nueva.
- De actualidad.
- Para Ramón de Algeciras.
- In memoriam.
- Observatorio de Flamenco
viernes, 15 de mayo de 2009
San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco, se suman al flamenco en los Barrios.

miércoles, 13 de mayo de 2009
"Javier Conde torea como canta su mujer".

El ecijano Martín, comenzaba la disertación lanzándole al auditorio esa afirmación con doble sentido. Por una parte para establecer una relación entre los toros y el flamenco, y por la otra, para poner en evidencia el poco arte del mediático matrimonio. Y esto “Una vez terminada la feria de Sevilla…” Aclararé que mi cultura taurina es cero absoluto, si bien conozco personalmente al citado torero por haberme sido presentado, y a su Sra., y por si esta crónica flamenca es leída por algún aficionado taurino no flamenco, aclaro que se trata de Estrella Morente.
Manuel Martín con el rigor que le caracteriza, centró su intervención, como era de esperar y previa conversación con sus predecesores para no repetirse, en las abundantes simbiosis entre ambas hispanas artes. La Cuenca, El Estampío, Antonio el de Bilbao, Antonio el Bailarín, y más recientemente Canales, todos ellos en baile han tomado en préstamo para sus escenografías elementos taurinos. La “Tauromagia” de Sanlucar en la guitarra y “Poema del toreo” de Diego Clavel, en el cante, siguen caminos similares, por poner breves ejemplos. En los trajes, en el sentir, en el expresar, en la terminología (corrida, tercio, corto, largo, por derecho, mandar, etc), y por supuesto en los públicos, las complicidades son abundantes. Finalmente, su disertación profunda, documentada, y perfectamente construida contenía la obligada cita de un reconocido teórico de amplios conocimientos en las dos artes, el hispanoargentino Anselmo González Climent, padre de la Flamencología. Martín presenta a los otros dos ases al final de un bello poema.
La probada profesionalidad de Julián Estrada y Manuel Silveria irrumpen en el escenario por soleares: Alcalá (Bella adaptación de “En Madrid murió Granero / y en Sevilla Morenito,…”), Triana (“De grana y oro el vestío / la muleta despacito / y el capote regogío”), Curro Frijones y nuevamente Alcalá. Continúan con tres fandangos por los aires de Huelva. Malagueña de La Trini, rematada por dos fandangos, uno de Cayetano Muriel El Niño de Cabra y el otro de Juan Breva. Siguen Tientos / tangos. En este palo es probable que destacara más la acusada personalidad cantaora de Julián para singularizar, engrandecer, y en definitiva crear, partiendo de la esencia. Los tangos los comienza y termina acordándose de Pastora, entre medias, Extremadura, Cádiz (Recreación a partir de los tientos de Manolo Vargas), Triana y Jerez. Seguiriyas, también marcadamente personales, la primera de Tomás El Nitri y la de cambio de Curro Durse. La fuerte ovación tributada por el público espolea al cantaor para responder, fuera de micrófono, con dos nuevos fandangos: Paco Cepero y Manuel Vallejo con letra de Juanito Valderrama. Velada redonda y próxima Aula que se desplaza hasta Septiembre. Pero no importa, tendremos un verano interesantísimamente ajetreado con los Festivales. Y con algunas otras agradables sorpresas. De momento informar que la Feria de Jerez, con su pescaito frito y sus aromas esta en “Spa´…comeralgo”.
martes, 12 de mayo de 2009
Flamencos y Taurinos en Caja Duero, hoy 12, Julián Estrada.

Sin desmerecer un ápice a cantaor y guitarrista, entendemos que la velada flamenca que tendrá lugar esta noche en el salón de actos de Caja Duero, carga las tintas sobre el conferenciante. El ecijano Manuel Martín Martín, vuelve a Zamora para hablarnos de “Flamencos y taurinos”. Polémico donde los haya, Martín eleva el nivel de la crítica jonda hasta niveles de auténtico vértigo para erigirse en maestro de maestros. De aguda y certera pluma posee tanto ingenio como conocimiento profundo del español arte. Mucha de su crítica es a la vez que temida respetada, y casi siempre objeto de deseo en los artistas, “martillo de herejes flamencos” en el decir del recordado Paco Vallecillo. Pero Manuel Martín, que ejerce su sapiencia en el día a día en El Mundo de Sevilla, también es un investigador de lujo. Prueba de ello son obras destacadas de la flamencología como su importante presencia en los volúmenes 2 y 3 de la Historia del Flamenco (1995); Dos siglos de flamenco (1989); Flamencos (1990); I Congreso de Críticos de Arte Flamenco (1992); y La tradición gitana en la obra de Tomás Pavón (1993).
Y también: Y Dios permitió (1995); Los gitanos en la historia y la cultura (1996); Hace 20 años de Pepe Marchena (1996); El Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera (1998); Pedro Bacán, una vida llena de seis figuras de luces nuevas (1998); XI Bienal de Flamenco. Catálogo (2000); El Turronero. El coraje de vivir (2002); Una voz de arte, una voz de genio. El Perrate (2003); y Un sendero para la gloria. Cristina Hoyos (2004). Pero sin duda su magna obra es, Alcalá de la Soleá, un museo abierto (2006).
También dispone de variados y prestigiosos galardones entre los que cabe citar su condición de miembro de honor de la Cátedra Itinerante de Flamencología de Cádiz, y lo que, además de una importante consideración, no deja de ser prueba de una confianza institucional, coordinador del I Simposio Antonio Mairena celebrado en Mairena del Alcor con motivo de los actos de apertura del Centenario. Hecho ocurrido el pasado mes de marzo, y del que La Opinión – El Correo de Zamora se hizo eco en el dominical del día 29 del mismo mes.
Tanto el cante como el toque, estamos seguros de ello, estarán a la altura de la oratoria. Julián Estrada, el joven pero cuajado cantaor de Puente Genil estuvo en Zamora cerrando el XIII Ciclo de flamenco del Teatro Principal, con la misma guitarra que lo hará esta noche, la de Manuel Silveria. Así, la crónica de ese recital, que los artistas de esta noche siguieron a la previa presencia de Jesús Méndez y Miguel Salado, la titulábamos en éste mismo medio, de ¡Redonda!. Para añadir: “Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta”. Nada más que decir, únicamente aseverar el buen pronóstico de una fecunda velada.
Félix R. Lozano
FLAMENCOS Y TAURINOS
Salón de Actos. Martes 12 de Mayo a las 20.15 h
3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.
Conferenciante: Manuel Martín Martín. Guitarra: Manuel Silveria. Cantaor: Julián Estrada.
lunes, 11 de mayo de 2009
Acordes de Flamenco, Nº 19 en los quioscos.
