martes, 23 de octubre de 2007

Flamenco en Caja Duero: Luis “El Zambo” y Manolo Herrera, por Félix R. Lozano.

Con el otoño vuelve el flamenco de tronío a la entidad de ahorro. Una vez más, y van siete este año, acompañado de la poética. Genéricamente las Aulas Flamencas de este ejercicio, de las que quedan dos citas más, se denominan “Flamenco y Poesía”. Ya hemos elogiado desde estas mismas páginas de nuestro blog la generosidad de Caja Duero para con el arte jondo. De nuevo volvemos a hacerlo para dejar constancia de público agradecimiento. Y más si cabe en la cita de hoy. Me explico. Para la numerosa afición flamenca de Zamora sobran las presentaciones cuando de tan monumental figura artística se trata: El patriarca de “los Zambo”. Luis Fernández Soto. El que fue invitado a venir a nuestra tierra por vez primera allá por la primavera del 2005. Y también al I Festival de la Tierra del Vino. Y al de San Pedro del año siguiente. Siempre de la mano de la Peña Flamenca. Igualmente, a los nobles muros del Teatro Principal le cabe el honor de haberlo acogido en uno de sus prestigiosos ciclos. Vuelve por tanto este inmenso artista a nuestra ciudad.
De la calle de La Sangre (Taxdirt), en el centro exacto donde para muchos nació este complejo, y puramente español, arte llamado flamenco, en la factoría del jerezano barrio de Santiago. Es probable que el Fernández descienda directamente del de igual grafía, e igual nombre, que aparece en “El padrón general de los gitanos”, de 1783. Primer censo efectuado en la ciudad. Igualmente se puede decir de Soto. Líneas familiares que se pierden en la noche de los tiempos y en las que confluyen lo más excelso del arte flamenco de Jerez. Voz paradigmáticamente afillá, de rajo helador y preciso sentido del compás. Extensas facultades bien administradas a la hora de cuadrar el cante por derecho. A veces frío. Le cuesta eduendarse como a los excelsos artistas. A veces no lo consigue. O el duende aparece de madrugada rodeado de aficionados cabales. Como le pasaba al mítico Manuel Torre, con el que también emparienta. Parco en palos y en letras, como siempre ha ocurrido con los grandes de Jerez. Excepción hecha del singular Chacón. El Zambo es el arte jondo en estado puro, aunque sólo se le oiga un quejío. Con eso, a veces, compensa con creces escucharlo.
A pesar de que Manolito Herrera es un brillante tocaor a fecha de hoy, con un amplio margen de mejora teniendo en cuenta su juventud, no es el mejor acompañante que se le puede poner al Zambo. Luis necesita tocaores de su tierra. E incluso no todos los de allí valen. Este joven guitarrista de una treintena de años ha visitado en varias ocasiones nuestra ciudad. Una de las visitas más memorables tuvo lugar el pasado año en la III Portada del Festival Flamenco de San Pedro. Le tocó a la extraordinaria cantaora almeriense Rocío Segura. Tocaor sobrio, de grandes conocimientos musicales y probadas facultades técnicas, sabiendo además cumplir de forma estricta su papel: acompañar al cantaor.
El conferenciante murciano, Antonio Parra Pujante reparte su tiempo entre facetas distintas pero relacionadas. Columnas en varios medios periodísticos escritos. Profesor de la Universidad de Murcia. Gestor de actividades flamencas como el Festival Nacional del Cante de las Minas y Cumbre Flamenca de la CAM, entre otras. Finalmente, escribe sobre temáticas diversa, especialmente flamenca. Son mencionables sus estudios sobre el baile, los cafés cantantes o sobre el cantaor gaditano Chano Lobato.

Nueva Aula Flamenca para no perderse detalle, hoy martes a las veinte quince horas.

Félix R. Lozano, para el blog de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", en Zamora.

lunes, 22 de octubre de 2007

El arte de vivir el flamenco, website recomendado.

Presentamos aquí a un cabal seguramente muy conocido, pero que merece una especial reseña dentro del mundo del flamenco.
José María Ruiz Fuentes, un cabal polifacético: cantaor, poeta, tertuliano, webmaster, locutor de radio y alguna cosa más que se nos queda en el tintero.
Recientemente hemos entablado relación con este generoso flamenco afincado en Parla, desde donde dirige un verdadero manantial del flamenco, a saber: además de una web repleta de verdaderos tesoros musicales flamencos, ilustrados con históricas imágenes de artistas e intérpretes de este género musical, realiza un programa de radio con un valor didáctico muy recomendable, el autor tiene organizado el material por lecciones, todo ello colgado en su web desde donde se pueden escuchar cantes de los artistas más genuinos y puros dentro de cada uno de los estilos. Te recomendamos un visita por su site, cuyo enlace puedes encontrar en nuestra sección de webs recomendadas.

sábado, 20 de octubre de 2007

Magazine de la Peña flamenca en TV Zamora: Plaza Mayor, temporada 07/08.

Comienza de nuevo el curso 2007 para el programa televisivo "Plaza Mayor", en su sección de Flamenco.
Como viene siendo habitual desde el pasado año, nuestro vicepresidente, Don Félix Rodríguez Lozano, gran conocedor del mundo y formas del flamenco, participa de nuevo en el popular magazine de la televisión zamorana para aportar la nota flamenca y divulgar el conocimiento de este arte, objetivo principal de nuestra Asociación cultural, la Peña flamenca "Amigos del Cante".
Está previsto que al igual que el pasado año, se emita los martes, en semanas alternas, entorno a las 22:15h.
El pasado martes 16, se emitió el primer programa de la temporada, siendo las fechas próximas las que siguen:
23 de octubre, 6 y 20 de Noviembre y 4 y 18 de Diciembre.
No te lo pierdas

viernes, 19 de octubre de 2007

El Museo virtual "Niña de los Peines".

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha el Museo virtual de Pastora Pavón, Niña de los Peines, dependiente del Centro Andaluz de Flamenco, en Jerez de la Frontera. Incluye una semblanza biográfica, documentos gráficos y sonoros. Para cualquier aficionao, visitar este museo desde su propia casa, leer alguna letra flamenca cantada por la gran artista y tener la posibilidad de escucharla "in vivo"en alguna de las grabaciones de época, originalmente en pizarra, ahora recuperadas, es un auténtico privilegio que te recomendamos encarecidamente.

Este es el enlace al Museo, ofrecido por la Peña flamenca "Amigos del Cante", en Zamora.

jueves, 18 de octubre de 2007

A semejanza de Camarón, Duquende publica su último disco grabado en el Cirque D'Hiver, París, en 2006.

Como ya hiciera en los ochenta José Monje Cruz grabando un disco de referencia para los amantes del cante flamenco, Juan Cortés, Duquende, que se autodefine como seguidor del cantaor de la Isla, de quien recibió notorio apoyo, publica su último trabajo procedente de la actuación realizada en el Cirque D'Hiver, en 2006.
A la guitarra Chicuelo, como su habitual acompañante y a la percusión Isaac el Rubio, cajón.
Soleares, fandandos y bulerías, entre otros, serán los cantes abordados en este disco que próximamente verá la luz.

La Agencia Andaluza para el desarrollo del flamenco, presenta los facsímiles de libros del Centro Andaluz del Flamenco, fechados desde el XVIII.

La directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Bibiana Aído, y la directora del Centro Andaluz de Flamenco, Olga de la Pascua, presentaron las ediciones facsímiles de una veintena de libros fechados entre 1779 y 1922 y que se conservan en el Centro, considerado el mayor lugar de documentación del arte jondo en el mundo.
Al acto asistió también Manuel Iglesias, director de la Editorial Extramuros, con la que se llegó a un acuerdo para la reproducción de las obras. Esta editorial tiene como objetivo prioritario recuperar y difundir, en edición facsímil, obras atesoradas en bibliotecas, instituciones y colecciones privadas, a fin de rescatar títulos de difícil acceso, libres de derechos de autor. Los facsímiles presentados respetan la tipografía, composición, ilustraciones y armonía de las páginas originales, y en su digitalización -realizada usando la tecnología más avanzada- se ha tenido también en cuenta las normas de conservación de las obras, usando, por ejemplo, una fuente luminosa no destructiva.
Entre las obras digitalizadas se encuentran Cantes flamencos, de Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’; Historia y costumbres de los gitanos, de F.M. Pabanó; Romances de germanía con el vocabulario de sus términos y lengua, de varios autores y fechado en 1779; Crotalogía ó ciencia de las castañuelas, de Francisco Agustín Florencio y escrito en 1792; El triunfo de las castañuelas, de Alexandro Moya y también de 1792, o Crónica del viaje de SS.MM. y AA.RR. á las provincias andaluzas en 1862, de Francisco María Tubino e impreso en 1863. A estos volúmenes se suman los pliegos de cordel y los cancioneros.
Bibiana Aído consideró “fundamental” que los aficionados y aficionadas al flamenco dispongan de estos ejemplares, ya que el valor de los fondos del Centro Andaluz de Flamenco -que calificó de “incalculable”- “no serviría de nada -apuntó- si no se ponen en valor”.
Olga de la Pascua redundó en esta idea resaltando que estas obras, auténticas joyas documentales, puedan estar al alcance de todos los andaluces y andaluzas, cumpliéndose así uno de los objetivos marcados por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco: la potenciación y la difusión del arte jondo en todas sus facetas.

martes, 16 de octubre de 2007

"La nueva Alboreá", revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, ya va por el número tres.

La nueva Alboreá es la revista institucional de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Una publicación trimestral, gratuita, alegre y moderna para acercar el flamenco a todos los públicos. Una nueva ventana para dar a conocer más y mejor el flamenco. Un foro donde los artistas y las artistas puedan expresarse, las personas especializadas en este sector puedan ofrecer su punto de vista sobre cuestiones de interés, y el público tome el pulso a la actualidad flamenca.
Aquí tienes el enlace general para descargar todos los números publicados.

Haz clic en la imagen para visualizar el último número: julio-septiembre.


jueves, 11 de octubre de 2007

Escuela de Flamenco en la Peña flamenca "Amigos del Cante". Especialidades: Baile flamenco y Guitarra flamenca.


Taller de Guitarra flamenca:
Niveles: Iniciación y medio.

Taller de Baile Flamenco:
Nivel: Iniciación.
Días: Miércoles, 20:30 y Sábados 11:00h.

Lugar: Sede de la Peña, C/Peña Trevinca, 14. Zamora.
Contacto: Clic en imagen y Web Amigos del cante

-------

DVD de José Antonio Rodriguez: Concierto inaugural del Festival de la Guitarra de Córdoba, 2006.

... El concierto fue un encargo del Festival de la Guitarra de Córdoba utilizando medios técnicos distintos a los de un concierto habitual, con un equipo de sonido tremendo, con tres técnicos el planteamiento de la grabación fue bueno, teniendo en cuenta que disponíamos de todos esos medios. Además tuvimos el Teatro a nuestra disposición durante cuatro días para poder realizar pruebas de luces, pruebas de sonido, etc. Evidentemente eso no es lo habitual, sino que en cualquier sitio que vayas, si te dan dos horas ya es mucho. De modo que mi técnico, Eduardo Ruiz, me propuso que ya que teníamos todos esos medios y facilidades, alquilar un multipista. Total que lo hicimos y llamamos al técnico que habitualmente graba mis discosY ya puestos ¿por qué
no contratamos un par de cámaras para poder verlo? Y de dos pasaron a seis cámaras. Así que el concierto tuvo lugar el 3 de julio de 2006 y el disco se terminó de mezclar a primeros de 2007, porque nos tomamos la cosa con tranquilidad y sin tener claro que se fuera a editar.Pero nos gustó tanto el trabajo y la gente de vídeo hizo una edición tan estupenda que decidimos plantearlo a Universal y les gustó mucho la idea. Y aquí tenemos el primer adelanto de "Córdoba en el tiempo", porque el año que viene se completará con el DVD íntegro de lo que ocurrió allí y que incluirá algunas pruebas de luces y sonido que también se grabaron.../...

Extracto de la entrevista concedida por el artista a www.deflamenco.com.

miércoles, 10 de octubre de 2007

El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, programa un Seminario flamenco sobre la familia Machado.

El Museo Etnográfico de Castilla y León, una de las instituciones más prestigiosas de la Comunidad castellano-leonesa, con sede en Zamora, junto con el Museo de Zamora, aportan al panorama flamenco de la ciudad y de la Comunidad, como no, con su programación de otoño, interesantes expectativas desde el punto de vista de sus contenidos literarios y musicales flamencos.
El Museo ofrece un Seminario titulado "Los Machado y el Cante", en el que se desarrollarán varias conferencias, de las cuales dos estarán ilustradas por figuras flamencas consagradas, en particular mencionar al cantaor Pansequito y Diego Amaya, a quienes la Peña flamenca "Amigos del Cante" tuvo a bien incluir en el cartel del 37 Festival Flamenco de San Pedro.
Lástima que los organizadores no hayan tenido en cuenta que su programación va a coincidir en día y hora, en alguna de sus conferencias, con otra sesión flamenca que se desarrollará en la ciudad: el ciclo Flamenco y Poesía, de parecida factura, coordinado y participado por nuestra Peña, en el que como es sabido (y reseñado anteriormente en este blog), se presentan en sesiones conjuntas, poetas o flamencólogos con cantaores de la talla de Luis el Zambo, que abre este Ciclo, ya consolidado a lo largo de estos últimos años y auspiciado por Caja Duero.
Dicho lo cual, esperamos que las aportaciones de este Seminario sean de la calidad esperada y proporcionen la satisfacción que cabe desear de un evento de estas pretensiones.


Espacio: Museo de Zamora, Palacio del Cordón. Plaza de Santa Lucía.

23 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

ORIGEN E HISTORIA DEL PUEBLO GITANO

24 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FLAMENCO

25 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

LOS CANTES

Recital a cargo de Jesús Heredia (cante) y Manolo Brenes (guitarra).


Espacio: Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora. C/Sacramento, s/n.


30 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

LOS MACHADO Y EL CANTE

Recital a cargo de Pansequito (cante) y Diego Amaya (guitarra)


______________________

lunes, 8 de octubre de 2007

Nueva edición del ciclo Flamenco y Poesía, en Caja Duero.

Las Aulas Flamencas vuelven a escena tras el descanso veraniego, con una nueva serie de conciertos y conferencias. La actividad se ha consolidado ya dentro de la programación de la Obra Social de Caja Duero con su combinación de una línea didáctica, a cargo de especialistas, y otra lúdica, con sesiones en vivo a cargo de talentos flamencos. En esta ocasión tendremos la oportunidad de escuchar las palabras de Antonio Parra, la guitarra de Manuel Herrera y el cante de Luis "el Zambo". Las Aulas Flamencas son un “libro vivo” que profundiza y difunde los fundamentos de un arte que va haciéndose más conocido y valorado por todos los amantes de
la música y la cultura, rompiendo tópicos y ocupando el lugar que merece.

Día 23 de octubre, 20:15h. Entradas, 3 €. Caja Duero. Salón de actos de la sede principal en C/Santa Clara. Zamora.

De Jerez y sus cantes: Premio cultural en el 47 Fetival de la Unión.

Un repaso enciclopédico a una de las cunas del arte flamenco.
De Jerez y sus cantes ofrece una perspectiva histórica y enciclopédica del hecho flamenco de una de las indudables cunas de este arte de Andalucía. Su autor nos invita a hacer nudillos sobre el mostrador de los acontecimientos que han ido conformando la escuela jerezana de forma minuciosa, hecho a hecho, nombre a nombre. Tras un detallado contexto, que explica las claves de la posterior formación de la jondura jerezana, nos propone un recorrido por las distintas etapas del cante de la ciudad, agrupando a sus intérpretes en grupos generacionales con características comunes. Unos eslabones que, mediante una jerarquía en el tiempo, se van sucediendo desde la aparición de los primeros portadores del quejío hasta los nuevos mostos representados en las últimas voces de la prolija cantera jerezana. Todo con una clara vocación descriptiva y didáctica y con la inclusión de unas recomendaciones sonoras para ir escuchando mientras se lee. En definitiva, el relato escrito imprescindible de una historia cantaora fundamental del arte flamenco.
Nombre a nombre, cante a canta, estilo a estilo, todas las sagas del Jerez jondo.
Autor: José Mª Castaño. Editorial Almuzara, Córdoba 2007.

viernes, 5 de octubre de 2007

Transcrito el disco de Pepe Habichuela: Yerbagüena.

Transcripción en dos volúmenes, por Enrique Vargas del CD “Yerbagüena” de Pepe Habichuela, como parte de la colección “Grandes Guitarras Flamencas de Hoy”. Este trabajo se incluye en dos volúmenes y cuenta, como en otros anteriores, con la expresa autorización del autor de la música.
Enrique Vargas ofrece las explicaciones sobre los palos incluidos en este CD; el marcaje de pie; la tonalidad; los fundamentos del lenguaje melódico y armónico de cada palo y el análisis detallado de las falsetas más difíciles con las explicaciones sobre el estilo personal del artista. Esto convierte cada libro en un auténtico manual del toque flamenco en general y de la técnica particular del artista.
Contenidos:
Yerbagüena - Oriente (Rumba)/ A mi chache Miguel (Soleá)/ Bangalore Krishna (Bulerías)/ Se la llevó Dios (Malagueña de Cádiz)/ Como un fandango (Tanguillos)/ Tres colores (Bulerías)/ En El Grec (Seguiriya)/ Yerbagüena - Occidente (Rumba).

Pepe habichuela en concierto: una leyenda de la guitarra flamenca.





jueves, 4 de octubre de 2007

Ya en la calle el nº 9 de la revista "Acordes de Flamenco".

Rdm editorial publica el número 9 de su revista Acordes de flamenco, en la que podemos encontrar:
Al cante: Ramón el Portugués. El patriarca del compás reclama su espacio en el escenario. Al baile: Carmén Cortés "El flamenco no se puede bailar sin poner las tripas" A la Guitarra: José Antonio Rodríguez: Talento a raudales que tiene en José Antonio uno de los mejores profesores en la actual escuela cordobesa. Reportajes: Flamenco en Pekín : Gillermo Fesser de Gomaespuma nos relata su experiencia jonda en China.

El DVD que acompaña la revista presenta los siguientes contenidos:
Guitarra: Salva del Real, Jorge Berges y José DeLuna. Baile: Penélope Pasca.

Sin duda esta revista se está consolidando como una de las publicaciones de mayor interés en el mundo flamenco. Sin considerarlo un atrevimiento, te la recomendamos: podrás iniciarte en el baile y la guitarra de acompañamiento. Rdm Editorial.

martes, 2 de octubre de 2007

Ciclo flamenco 2007/08, en el Café España de Valladolid.

Con una ya larga trayectoria, el Café España de Valladolid nos ofrece el ciclo de conciertos flamencos en su temporada 07/08.
La programación busca ofrecer un panorama de lo más interesante del flamenco actual, tanto en sus representantes más veteranos, como Capullo de Jerez o Yeyé de Cádiz, como en los jóvenes valores. A destacar la presencia en este sentido de cantaoras como Marina Heredia o María José Torre (premio Don Antonio Chacón en el Concurso Nacional de Córdoba) o, como ya es habitual en nuestras temporadas, la del ganador del Cante de Las Minas, galardón que este año ha recaido en Juan Pinilla.


Nueve son los conciertos programados para este ciclo, a saber:

YEYÉ DE CÁDIZ (5 de octubre). 23.30 hrs. / 16 € / Venta anticipada.
CAPULLO DE JEREZ (9 de noviembre)
ENRIQUE SOTO “SORDERA” (14 de diciembre)
JOSÉ DE LA TOMASA (11 de enero)
MARINA HEREDIA (25 de enero)
JUAN PINILLA (8 de febrero)
LUIS EL POLACO (22 de febrero)
MARÍA JOSÉ TORRE (7 de marzo)
DIEGO CLAVEL (28 de marzo).

CAFÉ DE ESPAÑA. Plaza Fuente dorada, 8. Valladolid. 983.37.17.64. cafesp@hotmail.com.

lunes, 1 de octubre de 2007

La didáctica del Flamenco: Colecciones para el estudio de la guitarra y el baile flemenco.

Manuel Salado nos propone, después de participar en la colección "Sólo compás", dos colecciones didácticas que completan la extensa gama de materiales didácticos para el aprendizaje del flamenco, una dedicada a la guitarra flamenca e interpretada por Manolo Franco y otra para el aprendizaje del baile en dos niveles "o como tener profesor 24 horas al día", como intitula la colección de baile su productor.
Venimos observando cómo proliferan las colecciones didácticas, todo productor musical o distribuidora quiere tener la suya propia, tras un período de sequía en la enseñanza de este arte, que se pierde en la noche de los tiempos, cuando la transmisión del mismo era totalmente presencial y por ende personal, excesivamente personal. En la actualidad, podemos seguir gran cantidad de cursos de este tipo en formatos diversos: vídeo, cd, audio y vídeo, con o sin partituras, tablaturas etc..., y con mayor o menor eficacia y calidad, eso si. En cualquier caso, la experiencia directa y el barniz, entendemos, hay que adquirirlo en y dentro del mundo flamenco; pero si algún renombrado artista aprendió con tan buen resultado a tocar de oído, léase Sabicas... por qué no intentarlo con estas ayuditas, las bases se pueden ir sentado.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Olivares flamenco. Por Félix R. Lozano.

Sábado, 29 de septiembre: noche flamenca en el zamorano barrio de los Olivares. Abrió la incierta noche artística, por las posibles inclemencias temporales, el presidente vecinal, ese curtido fajador por la dignidad asociativa desde hace casi un cuarto de siglo, Aquilino Pérez. El marco escénico, uno de los rincones emblemáticos de nuestra entrañable Zamora, la plaza de San Claudio con su románica iglesia al fondo. Mencionar que se encontraban presentes, departiendo amigablemente con los vecinos, el responsable del grupo socialista municipal, Carlos Hernández acompañado del coordinador Félix Francisco Rodríguez.
Comienza la parte musical el debutante tocaor por estas tierras José Luís Viñas: "Entre dos aguas" del maestro algecireño, el solo en el escenario, sin aditamentos flamencos bastardos. Resultado: interpretación impecable que mete al público en harina en la desapacible noche de Olivares.
Sale a escena Luisita de Huelva con su saco al hombro repleto de tronío y simpatía ¡Ole!. Alegrías de Córdoba. Se las hemos oído en muchas ocasiones, pero el sábado sonaron a música celestial. Tal vez fue San Claudio quien nos tocó con su santa mano, tal vez las sacras vibraciones emitidas por la proximidad del imponente Cristo del Amparo o el ronroneo nebuloso del padre Duero. Luisita, y después todos los demás, sonaban como desde otra dimensión. Sigue con malagueña del icono jerezano de San Miguel, D. Antonio Chacón, para continuar por seguiriyas, la primera y la tercera jerezanas y la segunda de los puertos, fuertes aplausos. Tientos - tangos. Más aplausos que desembocan en la colombiana dedicada a las mujeres. Completamente implicada en la actuación y estableciendo la complicidad con el auditorio como es habitual en ella, sevillanas. Pide la colaboración del público para que la acompañen con el baile. Nadie se decide hasta que lo hace Sabela, la hija de Manolo Atilano "El Fontanero". La majestuosidad de la pequeña dama, nos recordó por momentos a la flamenca silueta de esa "maravillosa bailaora, competidora de la Cuenca" (En palabras de Fernando el de Triana) que fue Salud Rodríguez, "La Niña del Ciego". Sabela y Luisita, fueron recompensadas por una ovación de muchos quilates. Remata la de Huelva con una tanda de fandangos, los dos últimos de su tierra.
Aparece Perico de la Mancha convenientemente trajeado pero sin sombrero. Rompe con soleares matrices de Triana, del ancestral tronco de las apolás. Variante del Fillo que Pepe de la Matrona denominaba soleá petenera, sin serlo. Silverio, rescatada y versionada por "El Tenazas de Morón", "El Portugués", Silverio y "El Quino". Magistral, el público lo entiende así y se lo premia como merece. Sigue con malagueña chica y grande del Mellizo para encarar, en sus palabras, la soleá de Triana. Siempre que hablamos de Triana y especificamos soleá hay que hacerlo en plural. Perico, con inusitada maestría ejecuta siete en la noche del sábado , tres de Pineda, tres de Ollero y la última apolá. Apoteósica interpretación premiada con los correspondientes aplausos. Vidalita que da comienzo a la segunda parte sin descanso.
Reaparece Luisita con su "Campanero jerezano" y "La copla eterna". Sigue Perico "Sin más preámbulos", "Salamanca tierra mía", "Las campanas de Linares" y "Gitanito salmantino" en el momento que aparecieron ligeras y aisladas gotitas de fina lluvia. Encaran la recta final los dos con las "Sevillanas del abuelo", bulerías a dúo, dándolo todo como siempre que vienen por estas nuestras tierras, y recibiendo a su generosa entrega un baño de sentidos aplausos de uno de los más emblemáticos y entrañables barrios de Zamora: Olivares.
Félix R. Lozano es Vicepresidente de la Peña Flamenca Amigos del Cante. Zamora.

"Para ser buen bailarín hay que transmitir fuerza y sentimiento". Eva Peña, profesora de baile en la Peña flamenca "Amigos del Cante".

Amante de esta disciplina desde la infancia, sus clases en la Peña Flamenca Amigos del Cante permiten expresar libremente el gusto por el flamenco al calor de bailaores, cantaores, e incluso de los alumnos del taller de guitarra flamenca.
_¿Cómo empezó su pasión por el baile?
-Ha sido mi pasión desde muy pequeña, porque mi padre es de Málaga, donde estuve viviendo algunos años y donde empecé a bailar con grupos de folclore. Después, aprendí ballet clásico, moderno y clásico español.
-¿Suele tener alumnos hombres?
-No, pero me encantaría porque se pueden hacer cosas muy bonitas como parejas, pero normalmente les da más corte que a las mujeres.
-¿Para ser buen bailarín hay que tener alguna característica especial?
-No, simplemente sentido del ritmo. En estas clases no hace falta tener una forma física determinada, tan solo sentimiento y fuerza para transmitir.
-¿Cuál es su método de trabajo?
-Me gusta compaginar la técnica y la expresión a partes iguales, ya que la técnica es básica y hay que aprenderla, pero debe estar acompañada con la expresión y la interpretación. Además, aunque trabajamos mucho, intento que las clases sean divertidas y que lo pasemos bien.
-¿Qué beneficios se pueden obtener con el baile?
-Muchísimos, sobre todo psicológicamente, porque ayuda a descargar tensiones. Además, al ser un ejercicio aeróbico, se quema grasa y se adelgaza. Es el único ejercicio en el que se trabaja todo el cuerpo, desde la cabeza y la espalda hasta las piernas, por lo que físicamente se nota. Ayuda a mantener en forma la mente y el cuerpo.
-¿La carrera de las bailarinas es muy exigente?
-A nivel profesional es muy duro y hay que dedicarle muchas horas todos los días, por lo que se pueden sufrir lesiones, pero en estas clases intentamos sacar lo mejor del baile.

Publicado en el Norte de castilla/Zamora.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Ultimo disco del genial Paco Cepero: Abolengo, de neto sabor jerezano.


Paco Cepero, el genial Jerezano, publica su último disco " Abolengo", en él se incluyen once preciosos temas con referencias a temas muy de la tierra, tales como la vendimia, la Feria del Caballo, sin faltar la mención a la Cruz Vieja y la Plazuela, gracias a aires de bulerías por soleá y con esas bulerías auténticas del barrio de San Miguel. El maestro, que tiene ya en su haber obras tan importantes como 'Azabache', 'Ibiza', 'Pura cepa' y 'Corazón y bordón', entre otras tantas, cuenta en esta ocasión con la colaboración de la cantaora 'Elu de Jerez' que participa en ese elegante tema dedicado a la feria jerezana. Pone además el consumado artista un especial énfasis en los sorprendentes toques por rondeñas y tarantas, así como en ese inspirado toque que nos presenta siempre el artista por rumba. Un delicioso y ameno toque de zapateado también se incluye en esta nueva versión discográfica que muy pronto verá la luz pública. La obra se complementa con dos temas musicales muy especiales para concierto como son el capricho y serenata. Muy pronto se verá el resultado de este trabajo en forma de cd.

Vía Diario de Jerez.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Comienza el Curso 07/08 para los alumnos de las disciplinas flamencas en la Peña "Amigos del Cante", si, en Zamora.

Continuando con la labor iniciada el pasado año, la Peña flamenca "Amigos del Cante", a la vista de la aceptación cosechada, abre el curso 2007/08 para los talleres de Guitarra flamenca y Baile flamenco.
Al igual que el pasado año, se desarrollarán en la sede oficial de la Peña y en función de las características del alumnado se organizarán los grupos correspondientes.
Nos consta que ya son numerosos los interesados en participar en dichos talleres, habida cuenta del interés que han suscitado, por lo que recomendamos a aquellas personas que estén interesadas en seguir alguna de las disciplinas, que se ponga en contacto con los responsables de las mismas ya que las plazas son limitadas y resulta necesario organizar horarios y espacios.
Encontrar docencia de música flamenca en Zamora, si, en Zamora, es algo inusitado, por lo que la ocasión no se puede desaprovechar; no es necesario bajar a Jerez o Sevilla para formarte, lo tienes a tu alcance con sólo pasarte por nuestra Sede.
Contacto para el taller de guitarra: teléfono 630.486.790.
Contacto para el taller de baile: 647.75.04.70.
También puedes ampliar la información en nuestra web, en la que en breve incluiremos más de talles.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Manuel Granados publica un método visual de guitarra Flamenca.

Manuel Granados Profesor Titular y Director del Departamento de Guitarra Flamenca del Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona, además de su labor como compositor y concertista internacional, amplía su obra didáctica, en la que se aborda tanto la teoría musical como los aspectos prácticos del toque flamenco, con un método visual para el estudiante de la guitarra flamenca que le permitirá observar en diversos ángulos, la forma de abordar aspectos tales como la posición correcta de la guitarra, la técnica básica de manos y afrontar los estilos básicos junto con obras para interpretar.
Sin duda una obra a recomendar teniendo en cuenta la calidad de las publicaciones del maestro.
Aprovechamos la ocasión para avanzar el comienzo del taller de guitarra flamenca en nuestra peña que junto con el de baile comenzarán sus clases el próximo mes de octubre. Ampliaremos la noticia.
Saludos cabales. Webmaster.

martes, 25 de septiembre de 2007

Webs de interés para el cabal cibernauta.

Es bien sabido que es de bien nacidos ser agradecidos , por ello nuestra Asociación agradece la referencia que la web Triste y Azul hace a nuestro humilde website y a nuestra contribución al flamenco en un universo tan extenso. Ni que decir tiene, que dicha web es una de las más apreciadas en la red, consultada a menudo y con una calidad de contenidos indubitable.
Dicho lo cual, hay que hacer mención a otro site de mucho interés para el cabal, también recomendado por nuestros amigos argentinos: Letras de Flamenco donde puedes disfrutar de contenidos muy interesantes en formato multimedia.

Saludos a nuestros amigos cabales en la red.
Estás en el Blog de la Peña flamenca "Amigos del Cante" en Zamora, visitanos en http://www.amigosdelcante.es/

viernes, 21 de septiembre de 2007

El flamenco comprometido con la paz.

Hoy día 21 se celebra en Madrid el día internacional de la Paz, reconocido por la ONU en 2001.
Como no podía ser de otra manera, el flamenco también tiene algo que decir y aportar a este evento: El Lebrijano y Esperanza Fernández junto a los bailaores Olga Pericet y Amador Rojas, van a unir su arte y su compromiso en un recital en el que el flamenco se convertirá, más que nunca, en un fenómeno musical que simboliza una mezcla de culturas que trasciende fronteras y nacionalidades.

Madrid, Auditorio 400 del Centro de Arte Reina Sofía. Espectáculo presentado por Gomaespuma. 20,30hr.

martes, 18 de septiembre de 2007

Manolo Sanlúcar: Una vuelta de tuerca al apoyo institucional al flamenco.

En el certamen "Málaga en Flamenco", Manolo Sanlúcar de nuevo, reivindica el apoyo institucional para la enseñanza del flamenco en general y para la didáctica de la guitarra flamenca en particular:

..."No pido catedrales, conservatorios muy bonitos, eso que se lo queden los clásicos, que ya se lo han quedado todo. Yo pido una habitación digna, donde un profesor de guitarra pueda impartir su magisterio a todo el que quiera y la gente no tenga que andar desplazándose de Madrid a Córdoba o a Málaga para recibir unas cuantas clases puntuales".


Entrevista completa aquí.

jueves, 13 de septiembre de 2007

El Flamenco le pone la guinda al pastel festivo de Sanzoles, por Félix R. Lozano.

Sin duda noche enjundiosa donde las haya. Noche flamenca en la que pudimos disfrutar durante sus dos horas y media largas y de la que podemos aprender.

No fue el excelente guitarrista anunciado, Roberto Hernández, quién hizo acto de presencia en Sanzoles, motivos de última hora lo impidieron. A cambio de esta ausencia los presentes, por encima de los cuatrocientos, tuvimos la suerte de conocer el académico toque de José Antonio Díaz. Y nunca mejor dicho lo de académico si tenemos en cuenta que es uno de los pocos tocaores licenciado en guitarra flamenca. Titulación universitaria superior, para entendernos, igual que un médico, abogado o psicólogo, que se cursa en el único lugar del mundo donde se puede hacer: Conservatorio Superior de Música de Córdoba. José Antonio pertenece a la segunda promoción. Su pureza en los sones de alta escuela fueron captados y premiados convenientemente por el respetable.

Abre la calurosa noche en el pabellón cerrado, y como se ha dicho repleto de público, Luisita de Huelva con sus refrescantes alegrías de Córdoba para obtener su plena comunión con el auditorio, cosa que de inmediato se favorece por su profesionalidad, saber esta y simpatía. Sigue por seguiriyas, la primera de Manuel Torre, la siguiente trianera y la de cierre en sus dos últimos tercios nos recordó a la de Juanichi el Manijero. Prolongados aplausos. Tientos – tangos, hasta nueve, desde Cádiz hasta Extremadura pasando por Triana, con el soniquete planeando por el espacio de La Paquera y La Perla. Más aplausos y todos, jóvenes y mayores disfrutando de lo lindo. Milonga dedicada a las féminas, y para terminar su primera parte una tanda de cinco fandangos: Paquera, Niño de la Calzá, Perlita de Huelva, Paquera (Dedicado a su propio padre allí presente) y aires de Huelva. Despido apoteósico.

Le llega el turno a Perico de la Mancha, impecablemente vestido y con sombrero cordobés. Anuncia “Malagueña de D. Antonio Chacón y del Mellizo”, cuando en realidad es la malagueña del Mellizo templada previamente, como hiciera a principio de los cuarenta el singular Pepe Marchena y fijada definitivamente por Aurelio Sellé, con la granaina. Matices insignificantes al margen, el público premia el arte y, como no podía ser de otra forma, lo hace de forma generosa con Perico. Primera entrega de soleares. Palo en el que el manchego es un consumado interprete. Anunciadas como apolás, lo cual era cierto, y dedicadas “A un Sr. con el que estuve hablando en el bar y que le falta un brazo perdido en un desgraciado accidente”. Aplausos, a Perico y al Sr. Las tres soleares derivadas del estilo matricial del gran Silverio, y por lo tanto soleares de Triana. Sigue por levante. Anuncia taranto y cartagenera, lo cual vuelve a es cierto con un pequeño matiz. El Taranto es más bien femenino y tiene nombre propio y se llama minera. Muchos aplausos que encandilan plenamente al bueno, como profesional y como persona, de Perico, por lo que se lanza a una segunda entrega de soleares. ¡Lo mejor de la noche!, en una noche redonda. El las anuncia como “Soleá de Triana”, como si las anteriores no lo hubieran sido, y como si no hubiera que hablar en plural

Hay que recordar que, a efectos de estudio, las soleares de Triana, las más fértiles, numerosas y ricas musicalmente hablando, se pueden dividir a fecha de hoy en once grupos, seis estilos y no menos de veintinueve variantes. Al primer grupo pertenecen las denominadas apolás, por su simbiosis con el polo, y se incluyen cuatro estilos a saber: El Fillo, Silverio, El Quino y la soleá apolá tradicional. Perico encara esta excelente entrega de soleares con la frecuente salida por Pinea, Ramón el de Triana (El Ollero), El Pancho, El Quino, la denominada por Pepe de la Matrona como soleá petenera pero que en realidad es una apolá, en concreto de Silverio. La única soleá petenera que de manera estricta merecería tal denominación por llevar compás de petenera, es la grabada por Pepe Marchena y que tiempo habrá de referirnos en profundidad a ella. La penúltima y última del Ollero. Ovación de gala.

Sigue la parte de canción española a cargo del propio Perico, homenaje a Rafael Farina: “Salamanca tierra mía” y “Las campanas de Linares”, nutridos aplausos a los que le siguen cuatro fandangos del maestro charro.

Luisita encara la recta final de la actuación con “Campanero jerezano” y la “Copla eterna”, bellos pasodobles de exquisita ejecución. Y ya de nuevo con Perico, sevillanas a dúo premiadas con el respetable de pie. El broche de oro a la memorable actuación se lo pusieron las bulerías. Nuevamente el público en pie se funde en prolongada ovación de despedida. Al final todo fueron parabienes con deseos y propósitos de continuidad para años venideros. Qué no decaiga. Félix Rodríguez Lozano

La Peña Flamenca, lidera la actividad musical en la Provincia de nuevo en 2007.

Es hora de hacer balance; se termina el verano, comienza un nuevo curso y en este caso, como en otros veranos la nota que la Peña Flamenca "Amigos del Cante" alcanza en el panorama musical zamorano, y particularmente en lo relativo a música flamenca sin parangón, es la de sobresaliente "cum laude".
Cerramos el ejercicio con cerca de treinta actividades musicales, sin tener en cuenta las actividades puramente didácticas y las que se realizaron con carácter de asesores de entidades públicas.
Al margen de los dos Festivales de verano, de las escuelas que de nuevo en Octubre inician su andadura en nuestra sede, podemos mencionar como actividades destacadas:
  1. Noches Flamencas en:
    • Montamarta
    • Jambrina
    • Piedrahita de Castro
    • Villabuena del Puente
    • El Perdigón
    • Illana
    • Moraleja del Vino
    • Sanzoles
    • Pajares
    • Manganeses
    • Y alguna que me dejo en el tintero
  2. Aula formativa de Caja Duero.
  3. Actuaciones en la Peña.
  4. Asesoramiento en eventos flamencos.
Todo ello consolida a la Organización y a nuestra provincia como la "Andalucía del norte", tal como la calificó Don Antonio Mairena, o tal vez como la "Jerez de la Frontera" de castilla, como la podríamos calificar nosotros. ¡Larga vida al flamenco... que se hace desde, por y para la comunidad de aficionados, en nuestra Peña!

lunes, 13 de agosto de 2007

Fallado el Concurso de La Unión: Juan Pinilla Martín, lámpara minera 2007.

El cantaor granadino Juan Pinilla Martín ha resultado ganador de la Lámpara minera de la cuadragésima séptima edición del Festival Internacional del Cante de las Minas. Juan Pinilla igualmente ha resultado ganador del primer premio de Mineras, dotado con 6.000 euros.
El segundo premio recaía en Juan Antonio Camino Wenceslá, cantaor que se ha hecho también con el primer premio de Cartageneras, dotado con 4.500 euros.
El primer premio de Tarantas ha recaído en Rafael Carlos Espejo (Churumbaque hijo), dotado con 4.500 euros. El primer premio de Murcianas y otros cantes mineros para Juan Pinilla Martín, dotado con 4.500 euros. En la categoría de Malagueñas, el primer premio, dotado con 4.500 euros, ha ido a parar a Juan Antonio Camino Wenceslá. Y en otros Cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva, el premio ha quedado desierto. Por Tonás, Siguiriyas, Livianas y Serranas, el premio ha sido para la Siguiriya de Domingo Herrerías, dotado con 4.500 euros. Por Soleá, Bulerías por Soleá, Cañas y Polos, ha recaído en la Soleá de Sergio Gómez Delgado “El Coloraito”. En el grupo de la bujería, ha ganado con una Vidalita, dotada con 4.500 euros, Sergio Gómez Delgado “El Coloraito”. El Premio Especial para Cantaores Jóvenes, dotado con 2.000 euros, ha ido a parar a José Luis Villena Panadero “Niño de la Aurora”.
Por su parte, el Primer Premio de Guitarra y el Trofeo Bordón Minero, dotado con 4.500 euros, ha recaído en Juan Antonio Silva Campallo. El segundo premio de Guitarra, dotado con 3.000 euros, ha sido para Juan Marín Naranjo “El Juani”.
El Primer Premio de Baile Flamenco, dotado con 5.400 euros y Trofeo Desplante ha ido a parar a Patricia Pérez Guerrero. El Segundo Premio de Baile Flamenco, dotado con 3.600 euros, ha recaído en Yolanda Osuna Linares.
Concluye de forma brillante, una nueva edición del Festival, y ya van 47, por la que el municipio minero de la Unión, ha disfrutado durante diez días del mejor flamenco del país. El escenario de la Catedral del Cante servirá de pórtico para que los ganadores de los Concursos se abran hueco en el difícil mundo del flamenco.
Noticia vía web oficial del concurso. Aquí puedes visualizar un vídeo del cantaor.

jueves, 9 de agosto de 2007

Nuevo disco de Paco Cepero: Bujío.

En el mes de Agosto sale al mercado "ABOLENGO", último disco en solitario del genial guitarrista jerezano, Paco Cepero. Un disco muy personal, que recoge todo el material compositivo del artista de los últimos años. Abolengo recoge la madurez de un gran artísta, y nos devuelve a un Cepero donde lo conocemos y lo admiramos, detrás de una guitarra.
Sobrino nieto del cantaor José Cepero y discípulo de Javier Molina y Rafael del Águila, su historia flamenca ha estado ligada a la ciudad a la que ama, donde nació y vive, Jerez de la Frontera. Allí inicia su andadura profesional. En 1963, acompaña en sus actuaciones por toda España a La Paquera y seguidamente ingresa en el tablao madrileño Los Canasteros. A partir de entonces, su carrera se dispara y se convierte en una de las figuras más relevantes en los escenarios de todo el mundo. Tiene una amplia discografía así como numerosos premios, entre los que se encuentran el Nacional de Guitarra Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez, el Premio Manolo de Huelva, de acompañamiento, el del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y el Yunque de Oro de la Tertulia Flamenca de Ceuta.
En el año 2000, y después de más de veinte años sin grabar en solitario, salió al mercado su último trabajo hasta el momento, «De pura cepa», un disco hermoso para escuchar, con una armonía y técnica de calidad inigualables, ya que sus conocimientos musicales y su virtuosa forma de tocar hacen que la guitarra flamenca no tenga secretos para él. Esto, unido a su pureza en la composición ha dado como resultado uno de los mejores discos de guitarra que se han escuchado en mucho tiempo. Paco Cepero es un guitarrista y compositor en el que prima por encima de todo el sentimiento y el compás por el que es capaz de ir y venir de una forma asombrosa. Cepero es historia viva del flamenco y uno de los principales exponentes del toque y la composición flamenca del siglo veinte.

El flamenco en Morales queda acreditado entre las grandes citas. Por Félix R. Lozano.

Después de las fatiguitas pasadas por el querido Diego, al que se le dedicó la noche, por lo que estamos seguros que estuvo con nosotros en todo momento. Por eso, y por más cositas, este festival, ha conseguido alcanzar la gloria, deseablemente eterna. Todos estaban orgullosos del resultado. Muy orgullosos. El resultado final del acontecimiento fue de matrícula de honor.
Abren el acto, como es habitual, las guitarras de Niño Jero, Alberto San Miguel y Antonio Amaya. Concluida la apertura, toma las riendas Roberto Vizán con una profesionalidad impecable a lo largo de toda la noche. Invita a subir al alcalde D. José Mª Barrios, al presidente de la Peña Flamenca D. Eduardo Abril, y al presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Tierra del Vino”, D. Juan Miguel Fuentes. El presidente peñista le hizo entrega al regidor municipal de los tres carteles oficiales convenientemente enmarcados, el alcalde al presidente vinatero de “un detalle flamenco” como enhorabuena por el reconocimiento de la D.O. Para finalizar la presencia en el escenario, con las oportunas palabras de bienvenida por parte del mandatario como anfitrión del acto.

Comienza la cuestión artística con la presencia del Quincalla acompañado por los mágicos sones del maestro Antonio Amaya. Malagueñas del Mellizo y de Chacón con las correspondientes rondeñas. De inmediato los artistas meten al respetable en faena y este los premia debidamente. Granaína y media. Siguen los sabios ecos chaconianos haciendo acto de presencia. Seguiriya dedicada a Diego Rubichi. La primera incierta pero de claro sabor trianero, la segunda jerezana, en concreto de Tío José de Paula, tercera de los puertos, Perico Frascota, rematadas por las cabales del Loco Mateo. Toná y debla. Impecable actuación fuertemente aplaudida.

El Torta, acompañado de Alberto San Miguel, le dedica toda la actuación a su primo Diego. Tientos cerrados por los consiguientes tangos. Para ese momento, todos los artistas ya se habían aposentado en el mirador del las arcadas, con una atención, casi devoción obsesiva de profundo respeto, ante las actuaciones de sus compañeros. Hacía muchísimos años que no veíamos nada igual, y ese seguimiento se produjo a lo largo de toda la noche. Por supuesto que con la necesaria implicación y correspondientes jaleos. Nos llamó especialmente la atención el proferido por el Canela al Torta: −Vamos a acordarnos de las papas con carne, Juan−. Siguen soleares, Alcalá, soleá por bulería, Triana, a su modo como todo su cante, la anarquía del genio, rematando de nuevo por Alcalá. Seguiriyas. La primera inclasificable, la segunda próxima a Tío José y el cierre en la línea de Frascola. Termina su incuestionable actuación por bulerías. Una excelente dosis acompañada por los buenos oficios de Fernando Jiménez en la patadita. Ovación de gala con el público en pie. Y también nos consta que los organizadores respiraron tranquilos.
Intermedio para continuar con Fernando de la Morena y San Miguel. El de la Morena, aparte de la motivación especial de todos los artistas, quería sacarse la espinita de las dos ediciones festivaleras anteriores en las que no estuvo por problemas de caché. Y su motivación fue una delicia exquisita. El cante de Fernando, con esa lengua de trapo, a los que nos gusta, nos vuelve locos. Abren por soleá, Alcalá, Triana, La Andonda, Alcalá, Agustín Talega y solearilla. Tres fandangos muy personales. Continúa por seguiriyas dedicadas a Rubichi. Ayer Diego, el día de su funeral, se puso morado, como todos los presentes, a degustar cante caro de verdad, ¡Va por ti, Diego! Primera y segunda de Tío José de Paula y cambio de Manuel Molina. Sigue con su requerida trillera, “el cante de los manijeros”, dedicada a todos los zamoranos y a todos los trabajadores del campo en la Tierra del Vino. Acompañado de los palmeros, Luis Santiago y Fernando Jiménez. Por cierto, que arte tiene este muchacho, que lo mismo vale para un roto que para un descosido, baila, canta, jalea… y todo lo hace primorosamente. Un prodigio de artista. Bulerías, que como no podía ser menos, el público quiso más y más, pero no era posible por el control estricto de los organizadores para ajustarse a los tiempos. Aplauso apoteósico. Y lo mejor quedaba por venir.
Aparecen los maestros Canela y Niño Jero, para impartir docencia desde el magno escenario. Soleares. Curro Frijones, Juaniquí de Lebrija, Serneta, vuelta a Juaniquí, dos de Machango y remate de Paquirri El Guanté. Siete soleares de impecable ejecución. Lo hemos dicho, para aprender y disfrutar del cante por soleares y seguiriyas hay que empaparse con El Canela. Siguen por seguiriyas. Tío José de Paula, personal, Diego Marrurro y cambio de Perico Frascola. Continúan con tres fandangos rematando su brillantísima actuación con bulerías palmeadas por sus hijos Alejandro y José, con patadita muy vistosa del último. Las bulerías fueron un homenaje encubierto al maestro de los Alcores, Antonio Mairena. De sobra sabe el Canela el respeto que despierta en Zamora el preclaro maestro sevillano.
Para encarar la recta final del Festival le toca turno a Manuela Carpio. Abren por toná fuera de micrófono, David Carpio y El Lavi, le siguen el guitarrista Juan Diego Mateo y Fernando Jiménez a las palmas. Soleares, se incorpora Manuela en la cuidadísima escenografía. Un generoso privilegio para los presentes. Un preciado regalo para los sentidos. El baile de mujer de carácter racial y sabor jerezano por derecho. Cambio de vestuario para terminar por bulerías.
Con el grupo de Manuela en el escenario se monta un final de fiesta con buena parte de los artistas incluyendo al Niño Jero sin guitarra, de palmero y jaleador, para rematar el apoteósico Festival con la patadita de la noche, aplaudida a rabiar por el respetable, que puesto en pie aclamó con sus vítores al que sin duda ha sido uno de los mejores festivales de la larga historia flamenca en Zamora. ¡Qué se repita!El presentador, anuncio la próxima cita en El Perdigón del Vino
, el próximo viernes día 10 a las 11 horas con la compañía de Antonio Amaya como actuación destacada, y la vecina del pueblo Pilar.

Félix Rodríguez Lozano. Peña Flamenca Amigos del Cante. Zamora.

La iglesia de la Asunción conecta con el cielo, por Félix R. Lozano.

No sabemos si por el metal de voz de Pedro Peralta, por el propio y magnífico efecto acústico de la bien pensada cúpula de la iglesia, o por la tan emotiva convocatoria religiosa, conducida por ese glorioso párroco, al que seguimos añorando en el Perdigón del Vino, llamado D. Zacarías; un prodigio de persona y un primor como sustento emotivo de las necesidades anímicas de su “rebaño”. El caso es que ese imponente templo retumbó. También es posible que fuera Diego de los Santos Antúnez, presente en la mente de todos como no podía ser menos, el que de verdad nos cobijara bajo su aureola jonda. Jonda, ¡jonda y ancestral de verdad!. Lo cierto es que esta segunda edición de Misa Flamenca nos dejó a todos tocados. El resto, de eso estamos seguros, si es que no fue todo, lo pusieron Pedro Peralta y su imprescindible escudero en la sonanta, Perico de la Paula. Arte celestial en estado puro.
Abren boca espiritual con la añeja caña uno de los palos más estériles pero a la vez mas bello. ¡Ole el arte del conocimiento cabal de los extremeños! Sin despeinarse, siguen por malagueña del Mellizo, rematando por rondeña primitiva, o lo que es lo mismo de Tía Anica la de Ronda.
Colombiana, de perfecta ejecución, después de ajustar el cantaor el tono conveniente, granaína, llegando finalmente al palo sublime: la seguiriya. Muchos entre los que me encuentro, tuvimos que enjuagarnos las lágrimas. Hizo sólo dos pero merecieron la pena. Tomás el Nitri y el cambio de Juan Junquera con manifiestas influencias de los Cepillo. Los aromas de los puertos se expandieron por el sacro lugar. Finalizan por saeta, hay que decir y subrayar que ambos se emplean a fondo. Homenaje a la patrona de Morales del Vino, la familiar Virgen de La Asunción, rematada de forma personal y caprichosamente elegante, como a veces acostumbra Pedro, con el cambio del jerezano Manuel Molina. ¡Qué se repita!
Félix R. Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora.

miércoles, 8 de agosto de 2007

La revista Acordes de Flamenco, publica su octavo número.

Al cante: Paco del Pozo. Poco a poco y pisando sobre seguro, Paco es uno de nuestros mejores talentos. Al baile: Antonio El Pipa "No creo en flamenco para guiris" A la Guitarra: Tomatito: "Si he sabido acompañar al mejor (Camarón) podré acompañar a otros, ¿no?" .
Vídeos didácticos. Guitarra: Salva del Real, Jorge Berges y José DeLuna. Baile: Penélope Pasca.

lunes, 6 de agosto de 2007

Enrique Morente prepara un disco sobre letras de Picasso, en tanto que su hijo, Jose Enrique, debuta como Cantaor en la Bienal de Málaga.

El polifacético e innovador cantaor granadino, Enrique Morente, habla para el Diario de Sevilla sobre su proyecto de poner música y ritmo flamencos a letras de Pablo Picasso:
"Se trata de un trabajo muy elaborado, uno de los más complicados que he hecho. He querido cuidar especialmente las guitarras y para ello he logrado reunir a los mejores tocaores con los que podía contar, desde Niño Josele hasta Pepe Habichuela. Los textos son poemas de Picasso que me envió desde Málaga Rafael Inglada, quien ya los había reunido y editado; pero, en realidad, la inspiración viene de toda la pintura española, de Velázquez, Goya y El Greco vistos por Picasso.
-¿Aparecerán los temas que grabó para el disco presentado en la inauguración del Museo Picasso Málaga, en el que ya cantaba versos del artista?
-Sí, estarán. En aquel disco canté versos de Picasso por malagueñas y por cantes de los Montes de Málaga, y aquí aparecerán en los mismos palos pero con una instrumentación distinta, más desarrollada.
-¿Cómo se mete en el compás la escritura automática de Picasso?
-Siguiendo su naturaleza. En un principio, para mí fue una sorpresa encontrar versos de Picasso, porque no sabía que escribía. Después comprobé que algunos textos podían cantarse con facilidad mientras que otros requerían mucho más trabajo y paciencia. Para éstos decidí finalmente trasladar el surrealismo de la poesía a la música. Cuando pintaba y cuando escribía, Picasso era puro futurismo, y yo he querido acercarme a eso. Sólo le puedo decir que es el disco más rompedor y vanguardista de cuantos he hecho...
En tanto que esto ocurre, se espera el inminente debut dentro de la programación de la bienal Málaga en Flamenco’07 de su hijo, José Enrique Morente, que se desligará de la bajañí con que puede vérsele acompañando algunas veces a su padre para ponerse de largo por primera vez como cantaor en una gran cita. Recogerá así el testigo de uno de los intérpretes más gloriosos de la historia reciente del flamenco, revolucionario y renovador del flamenco siempre con la mirada puesta en el futuro y uno de los más sabios y expertos conocedores del flamenco más ortodoxo.
Enrique Morente Jr, hará su debut en una gran cita acompañado a la guitarra de su amigo íntimo, Juan Carmona, nieto oficioso del celebérrimo Juan Habichuela -compañero de multitud de aventuras profesionales de Enrique Morente padre- considerado uno de los guitarristas imprescindibles de acompañamiento al cante a la altura de los míticos Manolo de Huelva, Melchor de Marchena o Niño Ricardo.


sábado, 4 de agosto de 2007

Fallece Diego de los Santos "Rubichi", una de las principales figuras del III Festival de Morales del Vino

El cantaor jerezano Diego de los Santos 'Rubichi' falleció en la madrugada del viernes, a los 58 años de edad, después de haber sido ingresado de urgencia en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz.
Los restos mortales de 'Rubichi' se encuentran en el tanatorio de Jerez, en cuya capilla se celebrará hoy, el funeral, antes de ser enterrados en el cementerio de Nuestra Señora de la Merced.

Diego de los Santos Bermúdez era primo de 'Agujetas' y sobrino de 'El Chalao', y se reveló como figura del cante en los años sesenta de la mano del guitarrista Manuel Morao.
Su presencia en tertulias, recitales, festivales y reuniones íntimas del ambiente flamenco hicieron de él uno de los cantaores jerezanos de mayor relieve y tradición, junto a José Mercé, 'Agujetas', Manuel Moneo, Vicente Soto, 'La Paquera', 'El Torta' y 'Sordera'.
Cantaor rancio, de solera y estirpe inequívocas, abordaba el cante con sinceridad, sin concesiones a la galería y con fidelidad rigurosa a los estilos de su tierra.
Bulerías por soleá, seguiriyas, tientos, tonás y fandangos, solían ser los cantes que componían el eje central de su repertorio.
El Ayuntamiento de Morales del Vino y la Organización del III Festival Flamenco de la tierra del Vino, ha decidido dedicar este festival "in memoriam", de tan destacada figura.
Participará en dicho festival intentando llenar el hueco del gran cantaor, Fernando de la Morena.
En nombre de toda la afición flamenca, que en paz descanses, Diego.

Nace la revista de arte flamenco "El Canon", de edición semestral

En la mañana del lunes 11 de junio, Carmen Calvo, Ministra de Cultura, presentó en la madrileña sede de la Sociedad General de Autores el primer número de la nueva revista anual de arte flamenco, El Canon. "El flamenco es lo más grandioso que hemos aportado los españoles culturalmente al mundo", aseguró la Ministra de Cultura en su discurso, en el que contó sus inicios en el flamenco escuchando a Mairena obligada por su padre y como posteriormente enseñó a sus hijos quien fue Manuel Torre.
En un acto presentado por Juan Verdú (director de Suma Flamenca), Agapito Pageo (editor de la revista), y Emilio Gil (diseñador gráfico), fueron comentadas las características de la revista a la prensa e invitados presentes en la sala Manuel de Falla, antes de la aparición sobre el escenario de Gerardo Núñez para interpretar por bulerías un tema que mostraba pasajes retrospectivos de su obra hasta el momento.
En este primer número, el protagonista es el guitarrista Gerardo Núñez, sobre el que Manuel Ríos Ruiz, Jacinto González, Balbino Gutierrez, Miguel Mora, Norberto Torres, Fermín Lobatón y José Manuel Fernández realizan un exhaustivo recorrido por su obra y trayectoria a través de textos y entrevistas con el artista.
Dentro de la sección “El flamenco premiado”, se repasan los diferentes premios que han recibido los artistas flamencos en los últimos años a todos los niveles: Premios de la Música, Premios Nacionales, Premio Príncipe de Asturias, etc...
En la cuarta parte de la revista, Jacinto González establece los que bajo su criterio son los artistas que se podrían considerar más relevantes dentro de los jóvenes en la última década, además de los discos flamencos más importantes en los últimos años.
El Canon viene acompañado del último lanzamiento discográfico de Gerardo Núñez, un disco que recopila aspectos interesantes de su trayectoria, producido por el propio guitarrista junto a Jacinto González.
Puedes encontrar dicha revista en la Peña "Amigos del Cante". Zamora.

viernes, 3 de agosto de 2007

Diego del Gastor. Memoria y Sentimiento Flamenco :: Libro.

“Este libro es una deuda con el pasado”“En la primavera de 2002, la “Tertulia Cultural Flamenca “El Gallo”, nos dio el encargo de compilar un libro de fotografías sobre la vida del guitarrista gitano Diego del Gastor.
Aprovechando el abundante material fotográfico recopilado por la Tertulia y expuesto en una muestra que tuvo lugar en la Casa de la Cultura durante el mes de julio de 2001, aceptamos el reto. El objetivo no era otro que el de seguir divulgando la figura de este insigne guitarrista. La complejidad consistía en que pretendíamos contar la vida de alguien que no conocíamos y del que todo o casi todo lo que se había dicho pertenecía al universo mítico del flamenco. Todo ello hace que el personaje de Diego del Gastor sea ante todo una figura colectiva, el producto no de una memoria, sino de distintas memorias. A ellas, intentamos apelar en este libro de fotografías” (Introducción, p. 9).


Mateo Candil Jesús I. y Seño Asencio, Fermín. Morón de la Frontera: Fundación Fernando Villalón, Servicio de Publicaciones, 2007, 26 x 23 cm., 135 págs., rústica, (Colección Morón; 4),(10,00 €).

jueves, 2 de agosto de 2007

Festival de Cante de las Minas: Programa de actuaciones.

Aquí te dejamos el programa de actuaciones del afamado Festival de Cante de las Minas, en la Unión, Murcia, por si tienes interés en apreciar como lucen las lámparas mineras... Directo desde un amiguete que nos lo envía de allende los menores mares.

I Noche Flamenca en El Perdigón del Vino.

Cuadro Artístico:
::
Cia. De Antonio Amaya
::
Toque: ANTONIO AMAYA
::
Cante: ANTORRÍN HEREDIA
::
Baile: BELÉN DE LA QUINTANA Y LA RAQUELA
::

II Misa Flamenca en Morales del Vino, por Félix R. Lozano.

Pórtico del acontecimiento flamenco que tendrá lugar mañana sábado, a partir de las 10 de la noche, en el patio posterior del Ayuntamiento. Es decir, el III Festival Flamenco de la “Tierra del Vino”. La Misa Flamenca, aunque es lo que antecede, no significa que la organización le dé menos importancia de la que tiene. De hecho basta ver quienes serán hoy viernes, en la Iglesia Parroquial de la Asunción a las veinte horas, sus ejecutores.
Como el pasado año, será oficiada por ese magnifico sacerdote y excelente persona, tan proclive a ser querido, como es D. Zacarias Prieto, ¡Cuánto lo añoran en El Perdigón!
El componente artístico, como decimos, de lujo. De Morales viajan a la Unión, donde tantas veces han dado pruebas más que suficientes para alzarse con la preciada “Lámpara Minera”, y sólo la cicatería espuria de sus jurados se la niegan año tras año. En esta ocasión no va ser necesaria tal negación. Un inesperado resfriado veraniego se cruza en el camino de los señalados artistas dejando a Pedro fuera de toda posibilidad en la ejecución de la cartagenera. Esperemos que en el 2008 sea la vencida.

Pedro Bermejo Plata “Pedro Peralta”. Nace en Cáceres hace treinta y ocho años. Canta, y se gana la vida desde muy niño, pasando por músicas diversas que van desde las rancheras mejicanas hasta la copla. Su encuentro con Federico Vázquez y la Peña “Amigos del Flamenco”, en la ciudad extremeña, aparecen en la trayectoria artística de Pedro como un auténtico milagro para su definitiva formación flamenca. Cantaor de enormes recursos vocales, pero también de cabales conocimientos flamencos, está plenamente reconocido por la afición zamorana. Hizo el primer Festival de Morales, sin encontrarse a gusto a lo largo de toda la actuación, por lo que sólo pudo proporcionar al respetable una muestra, no demasiado generosa, de su valía. Es uno de los mejores ejecutores actuales de misas flamencas, por lo que quiere sacarse la espina, y teniendo en cuenta la esplendorosa acústica de la Iglesia, es de esperar un acontecimiento para la historia. Al tiempo.

Juan Pedro López Godoy “Perico de la Paula”. Nace en Cáceres. Hijo del cantaor Juan Corrales. Al igual que el anterior, dispone de una impecable formación flamenca recibida en el seno familiar y en la Peña cacereña citada. También aporta su gran experiencia y profundo conocimiento del arte flamenco lo que le permite transferírselo al cantaor, engrandeciéndolo sobremanera. Es el acompañante habitual de Pedro Peralta en el que además influye para el complejo perfeccionamiento del mismo. No es ninguna exageración reconocer al joven guitarrista como uno de los más notables conocedores de palos y variantes, en ocasiones tremendamente complejos, de las formas flamencas.

Félix Rodríguez Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca Amigos del Cante, de Zamora.