viernes, 27 de junio de 2008

Y llegó el gran día. XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro, en Zamora.

El Lebrijano, Soleares.



Treinta y ocho veces. Se dice luego. Ya le gustaría a muchas grandes ciudades andaluzas, al menos considerablemente mayores que la nuestra, hablar no de esa cifra, seguro que se conformarían con la mitad. XXXVIII Festival Flamenco de Zamora. Una cifra que nos llena de orgullo a los zamoranos, no sabemos si tanto o más que a los alaveses su ciclo de jazz, o a los donostiarras su cita con el cine o a los ovetenses con los premios en honor al Príncipe. Y es que nuestro Festival se ha convertido en icono imprescindible de nuestras Ferias y Fiestas de San Pedro. Y además es referencia nacional obligada en lo que a arte flamenco se refiere.
Este año la organización, que como viene siendo usual es responsabilidad de La Peña Flamenca, ha decidido poner el acento en el baile. Y lo hace a lo grande con la compañía de Antonio Canales. Antonio Gómez de los Reyes, sevillano del 61, descendiente de artistas de la factoría flamenca trianera y, bailarín y bailaor controvertido, es desde la desaparición de Antonio Gades, el bailaor más hegemónico del panorama actual. Independientemente de que guste más o menos. O nada. Pero es el artista escénico, que de lejos, más influencia ha ejercido en las generaciones posteriores. Sobre todo a partir de su coreografía “Torero”. Desde el año 94, en que se estrenó, la ha representado más de 700 veces. Pues bien, ese es el año, esa es la obra y Antonio Canales es el referente, que al igual que ocurriera con el fenómeno Camarón, ha inspirado a una pléyade de imitadores, que con mejor o peor fortuna incorporan a sus repertorios o mal imitan sus formas. Por eso hay que hablar de un antes y de un después del sevillano y de su referida obra. Y por eso se puede y se debe de decir alto y claro que las formas de Antonio Canales son ya fondo de este arte universal que es el flamenco. Canales actuará esta noche arropado por su compañía habitual que como es lógico estará formada por los mejores en su nivel. Sin duda el mayor lujo del cartel para un festival que en si mismo lo es de forma habitual.
El cante correrá a cargo de tres excelentes artistas de dilatada carrera profesional pero de momentos vitales diferenciados.
Juan Peña Fernández, El Lebrijano, a estas alturas de la vida y de la profesión no tiene que demostrar nada. Y menos en Zamora que lo conocemos y hemos seguido su evolución como en pocos lugares del mundo. No tiene que demostrar nada ni necesita presentación, porqué Juan Peña es una referencia de lo español que produce vértigo planetario. Desde hace ya muchos años no tiene que demostrar nada y sin embargo de vez en cuando lo hace. Como ocurrió, sorprendiendo a propios y extraños, en el año 85 con la salida al mercado discográfico de su trabajo “Encuentros” con Paco Cepero y la Orquesta Andalusí de Tánger; o en el 91 con “Persecución”; o hace poco más de un mes, en su disco número 35, poniéndole musicalidad flamenca a textos en prosa. ¡Qué excelente ocurrencia!. Pero no a una prosa cualquiera. “Cien años de soledad”, “El coronel no tiene quién le escriba”, o “La Cándida Eréndira”, por poner tres ejemplos, están representados. Todo un homenaje a una amistad que viene de largo con Gabriel García Márquez. El Premio Nobel proporciona también el título: “Cuando Lebrijano canta se moja el agua”. Portada del disco que en forma de cartel se puede contemplar en los numerosos “tótem” repartidos por la ciudad.
El otro debutante junto con Antonio Canales es Alejandro Segovia Camacho, El Canela de San Roque. Apodo que recibe de su abuelo y apellido de su localidad de nacimiento en el Campo de Gibraltar. Emparentado con el excelente e injustamente ignorado cantaor Jarrito, Alejandro es el mejor y más cabal cantaor de soleares de la actualidad. Y como es sabido, este palo vertebral, “la reina del cante”, es la medida paradigmática por la que se miden a los grandes cantaores. A los que marcan diferencias y establecen pautas para la historia musical (Fondo) de este excelso arte. Canela le tiene muchas ganas al Festival de Zamora. El año pasado fue cuando más se acercó en el de Morales del Vino, y la preparó. Vaya si la preparó, con su tanda de siete soleares, cuatro seguiriyas, tres fandangos y una generosísima y sembrada entrega por bulerías con homenaje incluido a Antonio Mairena, le pusieron la guinda al suculento pastel de La Tierra del Vino. Lo hemos dicho y lo repetimos. El Canela es el más aventajado y mejor albacea del legado artístico del maestro de los Alcores. Tercera razón para estar esta noche en la Puerta del Obispo.
Eloísa Jiménez Domínguez, Elu de Jerez, cantaora emergente pero sobradamente hecha y asentada. Hermana menor de Salmonete de quién, afortunadamente para ella y para el arte flamenco, sólo se le parece en el excelente metal de voz, en la jondura de su interpretación, en su condición de cantaora larga y en su marcado eco y compás gitano, pese a ser paya. Ya estuvo en nuestro Festival, pero eso ocurrió hace varios años. Desde entonces ha llovido mucho y el cante de La Elu, cual solera de Palomino Fino se ha decantado, ha cogido cuerpo y sus esencias traspasan nuestros sentidos para acercarnos a la gloria del cante más racial y brioso de mujer. Cuarta razón.
La quinta, sexta y séptima vienen de las virtuosas manos de los tocaores.
Pedro Peña, hermano mayor del Lebrijano y magnífico guitarrista. En este caso el mejor posible para esa talla monumental del flamenco que es Juan.
A Antonio Carrión, junto con Pascual de Lorca, a los que los zamoranos conocemos sobradamente por su continuada presencia, tanto en la capital como en las trascendentales citas de la provincia, los hemos incluido en varias ocasiones en ese grupo de excelentes tocaores, no más de una docena, en un momento histórico para la guitarra flamenca: Su edad de oro. Sobran más comentarios.
Y nada más que decir sobre las siete razones para disfrutar del magno espectáculo de música y danza flamenca. Siete, número mágico donde los haya que nos trasladará, desde lo terrenal a lo celeste, pasando por el multicolor arco iris de lo jondo. ¡Qué el tiempo acompañe!

Félix R. Lozano

jueves, 26 de junio de 2008

Misa Flamenca. Ferias y Fiestas de San Pedro, Zamora 2008.

Como viene siendo habitual desde hace varios años la tradicional Misa Flamenca de San Pedro tendrá lugar esta tarde a las 21 horas en el incomparable marco arquitectónico e histórico de San Ildefonso. La misa siempre precede al Festival Flamenco, que será mañana sábado. La más importante de las convocatorias flamencas de Zamora alcanza su trigésima octava celebración, apareciendo en el programa cultural y festivo de cada año, junto con las Ferias de los Ajos y de La Cerámica, como lo más señalado y relevante de nuestra tradicional festividad patronal. Sin duda un orgullo para todos los zamoranos. En esta ocasión, en la que vamos a sentirnos un poco huérfanos por la ausencia en el altar del entrañable y queridísimo párroco D. Benito Peláez, oficiará D. Zacarías Prieto, párroco de Morales del Vino, por lo tanto también versado en tan señalados actos religiosos. Desde aquí deseamos que D. Benito tenga el mejor de los restablecimientos. Yendo ya a la parte musical de la misa, señalar que estará a cargo de un experto y conocido cantaor, muy querido y respetado entre la afición entendida: El sevillano Manuel Vera Parrilla, Quincalla de Paradas. Fue precisamente en Montamarta el pasado mes de mayo donde impartió lecciones de buen flamenco. Pero también lo hizo en el Festival de Morales del año pasado. Poseedor de larga experiencia sobre los escenarios, no en vano fueron más de dos décadas ocupando el puesto de primer cantaor en “La Cuadra” de Sevilla, es artista enciclopédico, dominador del cante por facultades y conocimientos, pero también por tradición musical gitana. Desde hace poco tiempo Manuel ha iniciado su carrera en solitario, además de fundar su propia compañía de teatro flamenco y obteniendo el éxito necesario para confirmar que su decisión es la acertada. Le acompañará a la guitarra el madrileño Pepe Núñez, de solvencia musical contrastada ya que le ha tocado a grandes artistas, desde el desaparecido Valderrama al hegemónico Fosforito, por lo que sin duda será un complemento de lujo al cante del Quincalla y a la sonoridad de San Ildefonso.
Félix R. Lozano.

viernes, 20 de junio de 2008

Calé 08: I Festival Flamenco de Castilla y León.

La iniciativa de organizar un Festival de Flamenco en Castilla y León es algo extraordinario en el sentido estricto de la palabra; es la primera vez que se lleva a cabo esta idea, y además no existe un festival de estas características en el norte de España. El flamenco actual pasa por un momento de grandes cambios y -por qué no decirlo- de cierta confusión. En este contexto, frente a la avalancha de estilos de fusión con todo tipo de músicas, las manifestaciones tradicionales perviven a duras penas, pegadas a su base social y popular de la baja Andalucía.
Si hay algo que haga del flamenco una manifestación única en el mundo, sólo equiparable a la tradición de algunos pueblos africanos, es que ha sobrevivido -intacto y renovado- como voz de una cultura de transmisión oral. Los hijos beben de las fuentes de padres, abuelos y bisabuelos; la música envuelve las 24 horas del día a todos los de su entorno, niños, jóvenes, mayores y ancianos de todas las clases sociales. Y todo ello dentro de la familia, médula de la supervivencia del flamenco de raíz. El I Festival de Flamenco en Castilla y León -CALÉ- parte de esta idea para organizar una programación de calidad de esta música primitiva y única: un flamenco de raíz viva.
El flamenco, una de nuestras principales manifestaciones del patrimonio inmaterial, se va a unir en Castilla y León con el patrimonio histórico de nuestra tierra. Por eso arranca este año en Ávila, Salamanca y Segovia. Fundiéndose con nuestras Ciudades Patrimonio de la Humanidad y tendiendo puentes entre múltiples comunidades, para conocer mejor esa voz inmaterial, viva y universal del cante, el baile y el toque flamenco.



PROGRAMA EN SALAMANCA

Jueves Día 19 de junio.- Esperanza Fernández ( Recuerdos)
Sábado Día 21 de junio.- Jerónimo Maya (Cuarteto)
Jueves Día 26 de junio.- Israel Galván (Edad de Oro)
Viernes Día 27 de junio.- Ramón Jiménez y compañía
Sábado Día 28 de junio.- Martirio y Son de La Frontera
Sábado Día 5 de julio.- El Cigala (Dos Lágrimas)

Lugar: Patio de Fonseca
Horario: Todos los conciertos a las 22:00
Información en Salamanca
923 29 60 11
Servicio Territorial de Cultura
Junta de Castilla y León

Programa en las tres provincias: [aquí]

Flamenco Pa Tós 2008.

Clic para ampliar

miércoles, 18 de junio de 2008

Hoy en el Festival Flamenco de Castilla y León (Salamanca): Esperanza Fernández.

Esperanza Fernández presenta su último disco: Recuerdos.

Cantaora trianera, destaca por su voz versátil, de enormes recursos y registros, prodigiosa y templada. Dicen que lleva el flamenco en las venas: lo ha heredado de una familia de buenos cantaores, guitarristas y bailaores en el barrio sevillano de Triana.Su imaginación, valentía e instinto han fundido su ritmo con distintas músicas, desde la clásica al jazz o la contemporánea; su armonía se atreve con los palos más tradicionales del flamenco. A Esperanza no le tiembla la voz con nada, y ya ha paseado por medio mundo su herencia y su extenso repertorio.Presenta aquí su segundo disco en solitario “Recuerdos”.

Cante: Esperanza Fernández. Miguel Ángel Cortés: guitarra. Agustín Diasserra: percusió. José Manuel Ramos y Juan Diego Fernández: palmas.

Jueves 19 de junio. Colegio Fonseca 22.00 horas. Entradas 15 €

Excelentes: Preámbulo del Festival Flamenco y epílogos del Club y las Aulas.

Como se había dicho, en el acto celebrado el pasado martes en el salón de actos de Caja Duero, confluían motivos complementarios. Por una parte, anunciar y promocionar el acontecimiento flamenco más importante del año, el XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro. Por la otra, dar curso al Aula Flamenca patrocinada por la entidad de ahorro. Y hacerlo todo ello bajo los auspicios del Club “La Opinión”. Para estos dos últimos era su broche de oro hasta el próximo otoño.
También, como se había pronosticado, el acto no defraudó a nadie. Comenzó con la preclara anfitriona Carmen Ferreras explicando la importancia de la convocatoria. Tomó la palabra el presidente de la Peña Flamenca haciendo un exhaustivo repaso a la nómina de artistas que este año estarán entre nosotros, tanto en el Festival como en la Misa, para posteriormente ocuparse de otras cuestiones más prosaicas como las referidas al precio de las localidades y puntos de venta. Por cierto, hay que resaltar que se mantienen los precios desde hace cinco años.
Comienza el Aula con la conferencia de rigor, en este caso inusual, a cargo del joven periodista responsable de la sección “Flamenco” del ABC de Sevilla. Inusual por salir guitarra en mano para dar unas pinceladitas sobre la armonía, el compás y la melodía, aspectos en los que el flamenco se diferencia claramente de otras músicas. Explicaciones en las que participó con sus palmas a compás el concurrido auditorio. Concluyó diciendo que si el flamenco es grande y universalmente demandado, es por su estructura musical interna diferenciada y única. Fue aplaudido como pocos lo han sido en la corta historia de las Aulas.
Llega el turno de los artistas. María José Pérez, que venía de cumplir la pasada semana sus 23 añitos, con unos registros sonoros impropios de su edad, encandiló a la concurrencia con los primeros “ayes” para templarse por tientos. Gaditanos estos en la línea de Manolo Vargas para enseguida interpretar tangos referenciados en Pastora y La Perla. Granaina de Manuel Vallejo y media de Chacón versionada también por el maestro sevillano y segunda Llave del Cante. Sigue, bien secundada por el guitarrista Alfredo Mesa, por alegrías y cantiñas. Llega el palo en el que para muchos María José estuvo por encima de los otros: Las seguiriyas, la primera de Manuel Torre, segunda de Perico Frascola y cabal de Manuel Molina. Rematan la corta pero sustanciosa actuación por bulerías: La primera de La Niña de los Peines, sigue con su marido, Pepe Pinto, para finalizar el concierto con tres coplas por el mismo palo de La Perla de Cádiz.
El sabio público zamorano tributo justo aplauso.
Félix R. Lozano

lunes, 16 de junio de 2008

El Aula flamenca se une al Festival de S. Pedro y al Club del periódico.

Como ya ocurriera el pasado año, la organización del XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro se une a la programación de Caja Duero y a La Opinión, para presentar a los zamoranos la V Portada de tan destacado y señalado espectáculo musical. Dichos organizadores, agradecen el gesto de apoyo a la entidad de ahorro y al medio de comunicación.
El Aula, que cierra el ciclo en esta su primera parte hasta el otoño, tendrá un preámbulo en el que participarán la responsable del área de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, María del Mar Eleno y el presidente de la Peña Flamenca Eduardo Abril. La presentación estará a cargo del alma mater del Club “La Opinión”, Carmen Ferreras. Por cierto, en el acto del pasado año, la alcaldesa Rosa Valdeón nos honró con su asistencia en la que sería su primera aparición pública ante los zamoranos, inmediatamente después de ser elegida para presidir el Consistorio, reafirmando así con su flamante presencia la importancia que el flamenco tiene en nuestra ciudad.
Adentrándonos ya en la parte “Aula”, afirmar que de todas las programadas esta la fecha, esta es la que presenta la media de edad más baja. Tres jovencitos suficientemente curtidos en el profesionalismo y en el saber estar ante el público a los que, tenida en cuenta su edad, les puede quedar, seguro que les queda, mucho margen de mejora.
Empezando por el conferenciante, decir que es Alberto García Reyes, y que nace en la sevillana localidad de Dos Hermanas en 1977. Licenciado en Ciencias de la Información, su ejercicio profesional se reparte entre el diario ABC, responsabilizándose de lo concerniente al mundo del flamenco, y Sevilla T.V. donde dirige y presenta “Flamenco”. Es asimismo autor de la Guía del Flamenco de Andalucía.
El cante estará a cargo de la almeriense de 23 años María José Pérez. Sin duda sigue la estela, con su propia personalidad cantaora, de las también jóvenes pero ya veteranas compatriotas, Rocío Segura y la cantaora y psicóloga Laura Vital. Con esta última comparte también formación universitaria en logopedia. María José canta con temprana destreza, posee largo saber enciclopédico y es acreedora al público reconocimiento en certámenes de tanto prestigio como lo prueban sus premios del “Melón de Oro” en Lo Ferro o su “Don Antonio Chacón en Córdoba. Una primicia de una artista llamada ocupar espacio sólido en el difícil mundo del flamenco, que seguro que la afición zamorana sabrá paladear.
La guitarra estará a cargo del granadino Alfredo Mesa, nuevo también por nuestras tierras. Artista manifiestamente precoz en su formación y de probado compromiso autoformativo ya que cursa estudios superiores de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Ingredientes sobradamente atractivos como para no perderse la velada.

Aula Caja Duero en Zamora: Flamencos singulares.
Salón de Actos C/Pelayo. Martes 17 de Junio a las 20.15 h.
3 €. Venta de entradas en el Salón el mismo día de la actuación. Conferenciante: Alberto García Reyes. Al cante: María José Pérez. Guitarra: Alfredo Mesa.


Félix R. Lozano. Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora 2008.

sábado, 14 de junio de 2008

La noche blanca del flamenco en Córdoba: 21 de Junio.

Casi 600 artistas actuarán en La Noche Blanca del Flamenco en Córdoba.
* Los bares y restaurantes de la capital permanezcan abiertos dos horas más de lo habitual.
* Se podrán disfrutar de 55 actuaciones gratuitas.

Un total de 577 artistas serán los encargados de dar vida a la Noche Blanca del Flamenco en Córdoba, que se celebrará el 21 de junio desde las 22.00 hasta las 7.00 horas en lugares públicos de la ciudad, como el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral o las plazas de las Tendillas y la Corredera.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha garantizado que esta iniciativa ha nacido "con vocación de quedarse", por lo que ha garantizado que se repetirá en años sucesivos, con la intención de que Córdoba "sea referente del flamenco en el mundo", al tiempo que respalda la candidatura cordobesa para ser Capital Europea de la Cultura en 2016.
Unos 569 artistas de los que participan serán cordobeses

Por su parte, el delegado de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio Cabanillas ha destacado que 577 artistas, de los cuales 569 son cordobeses, se encargarán de llenar de arte la noche del sábado 21, en la que se podrán disfrutar de 55 actuaciones gratuitas, repartidas por lugares céntricos de la ciudad, pero también en los barrios y en las peñas flamencas.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado que los bares y restaurantes de la capital permanezcan abiertos dos horas más de lo habitual, de forma que cerrarán sus puertas a las 6.00 horas y no a las 4.00 horas como marca la normativa andaluza.

Actuaciones

Chambao ofrecerá su único concierto gratuito de la temporada en la avenida República Argentina a partir de las 23.30 horas, mientras que la plaza de la Corredera acogerá a la una de la madrugada el "Tributo a Camarón", en el que intervienen Diego "El Cigala", Montse Cortés "La Tana" y José "El Francés", quienes rendirán "un homenaje a la antigua usanza y lleno de nostalgia" al cantaor de La Isla.

Localizaciones

"La palabra de Dios a un gitano" es el espectáculo que acogerá el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral a partir de la medianoche, en el que se instalará una "escenografía muy mística" para escuchar esta obra de Juan Peña "El Lebrijano".

La Plaza de las Tendillas ha sido el lugar elegido para que los cordobeses puedan disfrutar de "Omeya", que gira en torno al número tres, ya que tres artistas flamencos como Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda e Israel Galván suben a las tablas tres disciplinas artísticas, cante, baile y guitarra, en un espectáculo dividido en tres partes, que avanza desde la pureza hasta la vanguardia del flamenco.

El Concurso Nacional de Arte Flamenco también ofrecerá una actuación especial para la Noche Blanca, "Historia, cante y pureza", en el que el ganador absoluto de la primera edición del certamen, Antonio Fernández Díaz "Fosforito" cantará acompañado a la guitarra por Luis de Córdoba. También se han organizado espectáculos en las otras plazas de barrios de Córdoba y en galerías de arte.
Vía Agencia EFE/20 minutos.com

viernes, 13 de junio de 2008

Perlas flamencas: homenaje a los artistas que participarán en el Festival de San Pedro. Antonio Canales: Bulerías por soleá.

Antonio Canales, Bulerías por Soleá - I.


Antonio Canales, Bulerías por Soleá - II.

martes, 10 de junio de 2008

Perlas flamencas: homenaje a uno de los artistas más importantes del panorama actual con el que contaremos en San Pedro. El Lebrijano: Soleares.

El Lebrijano, Soleares.

Diego el Cigala, "Dos lágrimas" a la venta el 15 de junio.

El cantaor Diego El Cigala vuelve a rodearse de algunos de algunos de los mejores músicos de jazz latino para la grabación del disco Dos Lágrimas. Tiene como concepto dar continuidad al Lágrimas Negras en el que trabajó con Bebo Valdés.

"Quería seguir por esa línea, pero siempre sabiendo que tenía que superar lo anterior. Terminada la grabación, creo que lo hemos conseguido", comenta El Cigala.
Diego El Cigala se ha encargado de la producción del disco y ha contado con casi una decena de colaboraciones de primer nivel internacional. El piano sabio de Guillermo Rubalcaba, hijo y padre de pianistas cubanos ilustres. A sus 80 años Rubalcaba ha construido junto a El Cigala muchos de los momentos mágicos del disco. De la misma isla llega la descarga de son de dos de los mejores percusionistas del mundo, Changuito y Tata Güines; además de la voz de Reinaldo Creagh (90 años), fundador de La Vieja Trova Santiaguera. De Francia llegó un virtuoso del bandoneón, Richard Galiano, para dar color a una de las sorpresas del disco.
También colaboran músicos como el trompetista Manuel Machado, el contrabajista Yelsy Heredia -ambos cubanos- el pianista catalán Jaime Calabuch Jumitus, el guitarrista jerezano Diego Morao y el percusionista madrileño Sabú Porrina.
En el repertorio incluye la copla María de la O, del maestro Rafael de León; boleros como Compromiso, de Antonio Machín, o Bravo, de Olga Guillot; el Dos Gardenias, de Machín, interpretado a ritmo de guaguancó; o el cuple Dos Cruces de Antonio Molina.
El disco está lleno de sorpresas. Una de ellas es el Caruso de Lucio Dalla. El Cigala asegura haberse enamorado de ese tema en la voz de Luciano Pavarotti. La versión que incluye Dos Lágrimas define muy bien el espíritu ecléctico y universal del disco, pues -siendo un tema italiano - está grabado con la estructura de un tango argentino, con la voz de un cantaor madrileño, un pianista catalán, el contrabajo de un cubano y el bandoneón de un francés.
Se publica el domingo 15 de junio de 2008 en una edición limitada de 100 mil copias junto al diario El País. Disco-libro de 72 páginas con fotos, anécdotas y entrevistas del autor, a un precio de 9,95 €.
Vía la higuera.net

jueves, 5 de junio de 2008

Cuando Lebrijano canta se moja el agua: hoy se presenta la última grabación del artista.

El cantaor Juan Peña 'El Lebrijano' rinde en su último trabajo discográfico, 'Cuando Lebrijano canta, moja el agua', su particular homenaje al escritor Gabriel García Márquez. El disco, toma su título de una frase que 'Gabo' dedicó al artista y en él, éste canta textos del Nobel colombiano.
Éste es el trigésimo quinto trabajo discográfico en los cincuenta años de trayectoria artística de Juan Peña y las composiciones en las que se ha inspirado el artista sevillano están sacadas de obras de García Márquez como 'El coronel no tiene quien le escriba', 'Cien años de soledad' y, especialmente, del libro de cuentos 'La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada'.
Con temas como 'La cándida Eréndira', 'Un día de estos', 'Isabel viendo llover en Macondo', 'Buen viaje, señor presidente' el flamenco quiere devolver a 'Gabo' el regalo que éste le hizo cuando en una reunión con amigos, tras oírlo cantar, el literato le escribió en una cuartilla un verso: "Cuando Lebrijano canta, moja el agua".
El cantaor vuelve a estar acompañado en esta grabación del violinista marroquí Faiçal Kourrich, con el que ha colaborado en numerosas ocasiones, como en su anterior disco 'Puertas abiertas'.
En el disco también participan como productores y arreglistas Pedro María y David Peña Dorantes, sobrinos del cantaor. Además, Casto Márquez ha "cribado" la obra del Nobel colombiano para convertir en canciones los relatos.
Este disco ya fue presentado por la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, durante la XXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), en noviembre del año pasado. Sin embargo, esta semana será presentado de nuevo, ahora en territorio nacional, y de nuevo con Torres como maestra de ceremonias. La consejera estará acompañada de la directora del Instituto Cervantes, Carmen Cafarell.
El disco salió a la venta el pasado 29 de abril pero será este jueves, 5 de junio, cuando se presente al público, acto que tuvo que ser aplazado en su momento por una enfermedad que obligó a El Lebrijano a pasar por el quirófano. La presentación tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, a las 12.30 horas.
Vía Europa Press.

Contenido del disco:

1. La cándida Eréndira
2. Un día de estos
3. La Santa
4 . Isabel viendo llover en Macondo
5 . El coronel no tiene quien le escriba
6. El rastro de tu sangre en la nieve
7. La luz es como el agua
8. Buen viaje, señor presidente
9. Espantos de agosto


miércoles, 4 de junio de 2008

La escuela de baile de la Peña Flamenca pone fin al curso con una gala de baile en Caja España.

El próximo día 14 de junio, a las 20:30hrs. tendrá lugar la gala flamenca dedicada al baile en la que participarán todas las alumnas de la profesora, bailaora y coreógrafa Eva Peña, responsable de la escuela de baile de la Peña Flamenca Amigos del Cante, con la finalidad de dar cauce expresivo a las enseñanzas de sus alumnas a lo largo de este curso que concluye y en el que la afición por el baile flamenco no hace sino incrementarse en nuestra ciudad. De la mano de Eva son múltiples las alumnas que se han iniciado en la disciplina flamenca que conduce, por lo que participarán en la gala un número importante de ellas procedentes tanto de nuestra Peña como de sus clases privadas.
Se celebrará en el salón de Caja España con entrada libre hasta completar el aforo para todo el público en general.
Desde este momento estáis todos invitados; consideramos que es un excelente preludio para los festivales veraniegos que se nos aproximan, por lo tanto hay que aplaudir y jalear a estas potenciales bailaoras para que sigan en la brecha y nos proporcionen sus mejores momentos artísticos en el mundo del baile flamenco.

lunes, 2 de junio de 2008

Lola Fernández aborda la enseñanza del piano flamenco en una nueva colección.

Flamenco al Piano es un método concebido para enseñar a los pianistas a tocar flamenco. En este tratado, no sólo pianistas sino compositores, teóricos y músicos en general encontrarán un estudio minucioso de la rítmica, armonía, melodía y estructuras formales de cada uno de los palos flamencos y su aplicación práctica al piano. Nos encontramos ante un material didáctico novedoso que integra, además de partituras para el aprendizaje y la interpretación del flamenco tradicional, recursos para la improvisación, composición y fusión del flamenco.
La colección Flamenco al Piano se inicia con este volumen dedicado a la Soleá, no en vano considerada “la madre de los cantes” dada la riqueza de sus estructuras musicales.
Formato: A4 136 páginas. Español - Inglés.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Juan Peña "El Lebrijano" y Antonio Canales, figuras destacadas del XXXVIII Festival Flamenco de Zamora.

Presentada la XXXVIII Edición del Festival Flamenco de San Pedro, en Zamora.
En el Ayuntamiento de Zamora, se presentó el Festival flamenco anual de nuestras fiestas patronales, que este año alcanza la honrosa cifra del número 38, siendo uno de los festivales más consolidados de la geografía nacional y sin duda el primero de Castilla y León y gran parte del norte peninsular. Por su historia han pasado figuras de la talla de Mairena, Camarón, Calixto Sánchez, Carmen Linares, José Menese, las hermanas de Utrera, el propio Juan Peña y un largo etc de artistas de todas las disciplinas del flamenco, sin olvidar las mejores comapañías de baile como lo es la de esta edición, en la que se ha elegido a la figura indiscutible de Antonio Canales. Pero, sin lugar a dudas, la figura indiscutible del Festival es el gran Juan Peña, el de Lebrija, cantaor largo perteneciente a una de las grandes dinastías del cante flamenco. Juan Peña acaba de publicar un disco poniendo en clave flamenca letras de G. García Márquez, largamente pergeñado.
Junto al de Lebrija, Canela de San Roque y Elu de Jerez. De nuevo una mujer se sube a la escena flamenca Zamorana. No hay que olvidar la misa flamenca, espectáculo conmovedor donde los haya y que en esta edición cuenta con un potente y largo cantaor de Paradas, Sevilla; ya conocido entre la afición zamorana:
"el Quincalla".

.:: XXXVIII Festival Flamenco de Zamora ::.

Cante:
Juan Peña "El Lebrijano"
Canela de San Roque
Elu de Jerez

Baile:
Compañía de Antonio Canales


Toque:Pedro Peña,
Antonio Carrión y Pascual de Lorca

Palmas: Juan Reina y Juanito "El Indio".

Presenta: Juan Berdú
Puerta del Obispo, 27 de Junio de 2008, 22,30h. Zamora.

.:: Misa Flamenca ::.

Cante: Manuel Vera "El Quincalla"
Toque: Manolo Herrera

Iglesia Parroquial de S. Ildefonso. 26 de Junio de 2008, 21,00h.

...:::...

El Aula Flamenca de Mayo supo a poco.

Cuando alcanzamos la sensación de lo breve generalmente es por que lo que traemos entre manos es gratificante. Pues así fue el pasado martes con la correspondiente cita flamenca auspiciada por Caja Duero. Los que nos congregamos en su salón de actos en torno a la música y a las anécdotas flamencas disfrutamos considerablemente.
Abrió el acto como es preceptivo, Manuel Martín Martín, al que apodara el siempre recordado, por su aportación impagable al mundo del flamenco, y para los zamoranos, por su especial cariño a nuestra ciudad, Paco Vallecillo: “Martillo de herejes flamencos”. Contó interesantes episodios de los entresijos jondos, como el referido al matrimonio “de conveniencia humanitaria” entre el mal logrado Turronero y la viuda del Che, o la precocidad al noticiar la gravedad de Camarón hospitalizado en EE.UU., o lo que tardaba en vestirse de Pepe Marchena Pepe Marchena. No se olvidó en ningún momento de hacer hincapié en sus innumerables enemistades -pero no por parte mía, si no por parte de ellos-, a lo largo de sus treinta y dos años como crítico flamenco.
El cantaor Rafael Ordóñez era la primera vez que actuaba en nuestra ciudad, y por lo afectuoso de la conversación con el presidente Eduardo Abril, parecería, y sería deseable, que no fuera la última. Ordóñez dio pequeñas, pero significativas pruebas, para hacer honor a los calificativos dispensados el pasado martes en estas mismas páginas: Cantaor enciclopédico y aficionado cabal. Y si no, atiéndase a sus cantes muy bien aderezados con la guitarra por el también cordobés Patrocinio Hijo.
Abren con dos malagueñas, la primera de La Trini, versionada por Bernardo El de Los Lobitos y la segunda de Baldomero Pacheco para rematar por aires abandolaos. Caracoles con la letra original del insigne Antonio Chacón “Como reluce, como reluce / la calle de Alcalá / cuando suben y bajan / los andaluces”. Siguen por serrana, continuada por seguiriya de Perico Frascola y rematada con la de cambio de María Borrico. “Y como me siento a gusto entre Uds., que se que en Zamora hay muy buenos aficionados, no suelo cantar por seguiriyas después de lo anterior pero en este caso lo voy a hacer”. Seguiriyas. La primera de Manuel Torre, la segunda de Manuel Cagancho, la tercera de Manuel Molina y el remate por cabales del Loco Mateo. Aplauso de auténtica gala.
La próxima ronda flamenca queda fijada para el martes 17 de Junio, en la que el Aula de Caja Duero coincidirá con la V Portada del XXXVIII Festival Flamenco de Zamora, conformadas ambas actividades por el Club “La Opinión-El Correo de Zamora”.

Félix R. Lozano para la Peña Flamenca "Amigos del Cante", Zamora-2008.

martes, 27 de mayo de 2008

Aula flamenca de Caja Duero. Por Félix R. Lozano

Hoy martes 27, y como viene siendo habitual a las 20,30 horas, tendrá lugar la correspondiente Aula Flamenca del mes de Mayo. Actividad organizada y financiada por Caja Duero, que se desarrolla en su salón de actos, y que una vez más correrá a cargo de un conferenciante, un cantaor y el correspondiente guitarrista.

Empezaremos por el orador sevillano de Écija, Manuel Martín Martín. No en vano su presencia en Zamora vuelve a ser un lujo. Periodista e investigador especializado en flamenco como lo atestigua su continuada presencia en los puntos de encuentros acreditados por excelencia sobre lo jondo: Los Congresos Nacionales. A nuestra ciudad le cabe el honor de acoger el primero que salía de Andalucía en 1978, pero también el que marca un antes y un después al establecer las bases de lo que iban a ser definitivamente los auténticos foros científicos sobre el flamenco. La imprescindible obra de Manuel Martín ha sido reconocida convenientemente como consta en su nutrido currículo: “Mención Especial del Premio de Periodismo Ricardo Molina, de Córdoba (1986), el I Premio Nacional de Periodismo ‘Antonio Mairena’ (1987), Premio Nacional de Periodismo ‘Ciudad de La Unión’ (1987), Premio a la Mayor Cobertura de Espectáculos Flamencos (1999), Premio Nacional de Flamencología en su modalidad de ‘Crítica Periodística’ (1999), único concedido hasta el momento en la historia del flamenco, Premio Nacional de Ensayo Flamenco Niño Medina (2001) y Premio de Investigación y Crítica de la Bienal Málaga en Flamenco 2006”.
El cantaor cordobés Rafael Ordóñez, no excesivamente conocido en “La Andalucía del Norte” pero de sobra apreciado en la del Sur, como lo atestiguan los innumerables reconocimientos de las peñas andaluzas y otras instituciones flamencas, es un cantaor enciclopédico y aficionado cabal. Es decir, que estudia el flamenco, se preocupa de su fiel ejecución y domina una gran variedad de palos y variantes. Por ejemplo, la obtención del premio “Dolores La Parrala” en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, lo consigue por la interpretación de serranas, polo y caña. Es deseable que hoy nos deleite con cantes a los que cada vez son menos proclives los artistas que nos visitan.
A Ordóñez lo acompañará el también cordobés Patrocinio Hijo, vástago de Antonio de Patrocinio, está especializado en el toque para cante y baile pero sobre todo de los artistas cordobeses. A sus treinta y cinco años ha recorrido un nutrido grupo de países con la compañía de Luís de La Carrasca o el Pele. Sin duda un buen complemento para el cante de Rafael.

Félix Rodríguez Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante" de Zamora.

Miguel de Tena en el sello discográfico RTVE Música.

Sale al mercado la edición Lámpara Minera volumen 2, producido por el sello de RTVE y en esta edición cuenta con el cante del flamante ganador de la Lámpara Minera del 2006, Miguel de Tena.
Este cantaor extremeño, que consiguió este premio en un momento en el que el flamenco se debatía en una exclusividad tonta por parte de Andalucía, alzarse con la Lampara Minera, demostrando que Extremadura, aún tiene que decir algo.
Este disco se abre con un ramillete de Tangos Extremeños, con estilos de la Plaza Alta, con letras dedicadas a los cantaores extremeños. Prosigue con uno de los cantes insignia de este cantaor. Miguel de Tena está sublime en la granaína y media de Vallejo.
Carátula "Lámpara minera" de Miguel de TenaFieles aires de Pencho Cros y Encarnación Fernández, en las dos mineras, dejando patente que el otorgamiento de la Lampara Minera del 2006 no es una casualidad.
En el Cuplé por bulerías con la letra archiconocida de Maria de la O se puede observa que Tena no esta suelto del todo con el compás. Sigue con Malagueña dedicada a su hijo, acordándose del Niño el Huerto en versión de Vallejo y Fandango de Cayetano Muriel, realizada de manera asombrosa y muy fiel a los maestros.
Continúa Miguel con un cante prácticamente olvidado: una milonga fiel a las formas de Pepe El Molinero, que en definitiva, obedece a matices de Palanca. En este cante Miguel se encuentra a gusto, y le saca partido gracias a sus excepcionales condiciones de voz.
El siguiente corte es otro de los cantes con los que este cantaor se identifica. Realiza de manera asombrosa los aires de Vallejo, en los que hoy por hoy, me atrevo a asegurar, es casi imposible mejorar este cante.
En la Taranta suena Manolo Romero, aunque en su final se le va algo de entonación. Y cierra este disco con una cante de su tierra, los Jaleos Extremeños, con aires de Juan Cantero y La Marelu. En los Jaleos le ocurre lo mismo que en el cuplé por bulerias, que presenta pequeñas lagunas con el compás.
Baqueteado en mil escenarios y con numerosos premios en su haber, Miguel de Tena era considerado un gran artista antes de alzarse con la lámpara minera, y así queda patente en este disco que presenta el sello RTVE por este motivo, con el que el cantaor se viene a afianzar muy cerca de la primera línea de las figuras del flamenco.
jondoweb.com.

“Con la edición de este disco compacto esperamos consolidar la colección que iniciamos el año pasado, y que denominamos “Lámpara Minera”, con la finalidad de promocionar más aún a las jóvenes promesas que en cada edición de nuestro certamen se alzan con tan ansiado y prestigioso galardón.
“… El ganador del máximo galardón de nuestro Festival, se encierra en el estudio, y graba, además de aquellos palos, otros tantos para testimoniar que además de ser un notable o sobresaliente conocedor e intérprete de tan trágicos y difíciles cantes como lo son los de nuestra sierra, también destaca o certifica un buen nivel en otros palos, con una clara tendencia a ser un cantaor completo, un cantaor “largo”, como dicen los buenos aficionados.
“Y precisamente eso es lo que hace nuestro último ganador de la Lámpara –Manuel de Tena--. Además de grabar mineras y taranta, se adentra con maestría en los cantes de su tierra –Extremadura--, y sigue con admiración la escuela estilística de Manuel Vallejo.

J. Manuel Sanes Vargas
Alcalde de la Unión y Presidente del Festival del Cante de la Minas.

lunes, 26 de mayo de 2008

Almoraima, libro de partituras, a la venta en junio.

Cuarto volúmen de la colección oficial de transcripciones de la obra de Paco de Lucía. Incluye solfeo, tablatura y digitación de ambas manos, así como explicaciones y consejos útiles en español e inglés. Transcripción por Enrique Vargas.
Paco de Lucía, emplea en “Almoraima” varias innovaciones sin precedentes hasta la fecha: Cada uno de los ocho temas del disco tienen más de una, y a veces hasta cinco pistas de guitarra; bajo eléctrico; percusión; una pista de guitarra tapá y, de vez en cuando, laúd y cante. Todos estos elementos han dificultado tremendamente la tarea de la transcripción. A pesar de ello, el maestro Enrique Vargas ofrece en cada tema diferentes soluciones siempre con la máxima fidelidad al original.
Todas las piezas son perfectamente ejecutables tanto para un solo como para un dueto (con excepción de la rumba y sevillanas que sólo son aptas para dueto). Cada tema viene además precedido por anotaciones explicativas bilingües castellano/inglés. Las partituras están presentadas en solfeo y en cifrado. Tanto las digitaciones de ambas manos como los matices dinámicos y técnicos se presentan de la forma más pormenorizada posible.

jueves, 22 de mayo de 2008

50 años de flamencología. José Blas Vega.

El eminente polígrafo (biógrafo, lexicógrafo, ensayista, etcétera), bibliófilo, librero de viejo (regenta la madrileña librería El Prado) y coleccionista José Blas Vega es el maestro venerable de todas las generaciones de investigadores y escritores flamencos actuales. Es, acaso, el autor que más títulos y horas de escritura ha dedicado a este arte. Al margen de su monumental Diccionario enciclopédico del flamenco (coescrito con Manuel Ríos Ruiz), varias de sus monografías son imprescindibles para la recta comprensión intelectual de este arte: personalmente destaco su biografía de Chacón y su trabajo sobre los cafés cantantes de Sevilla. Al margen de ello queda su faceta de productor discográfico, donde colaboró al alumbramiento de parte de lo mejor de la discografía flamenca de la segunda mitad del siglo XX. Ninguno de los que nos dedicamos a estos menesteres de la escritura flamenca hemos podido pasar sin leer parte de su obra, como cualquier aficionado con una mínima inquietud intelectual.
El maestro presenta ahora una obra miscelánea que da fe de la multitud de intereses que lo han ocupado estos 50 años: medio siglo, tanto de la disciplina, como de su personal dedicación a ella, ya que sus inicios en el género se producen, a temprana edad, a corta distancia temporal del alumbramiento del mismo. El propio autor confiesa en el prólogo a esta obra que su afición coleccionista de objetos flamencos (fotografías, programas de mano, libros, etcétera) le sobrevino a los pocos años de vida, en concreto como joven aficionado pidiendo fotos firmadas da los artistas de las troupes.
Este libro es una recopilación de papeles volanderos: conferencias, prólogos, homenajes, libretos de discos, capítulos de libros colectivos, etcétera, naturalmente retocados y adaptados a las características de un libro. Así, delante de nuestros ojos desfilan las reflexiones de nuestro autor sobre los cafés cantantes, Silverio Franconetti, Antonio Chacón, Manolo de Huelva, las relaciones de Picasso o Falla con el flamenco, o de éste con el mundo de los toros, etcétera. Todo ello aderezado con abundante material gráfico procedente del archivo del autor, uno de los más completos y mejor conservados del género. Y, para que ninguna faceta humana (intelecto, corazón y sentidos), quede con apetencia, la obra se completa con una selección de cantes de las pizarras pertenecientes al archivo de Blas Vega. Con excelente sonido, oímos las voces de Niño de Cabra, Paca Aguilera, Isabelita de Jerez, Juan Breva, Pepe de la Matrona, El Pena o el gran Aurelio de Cádiz. Y las guitarras acompañantes de Ramón Montoya y Manolo de Badajoz y solista de Manolo de Huelva. Destaca la pulcritud del toque en solitario del mítico intérprete onubense, sobre todo porque hoy sus grabaciones resultan inaccesibles para el gran público. También es emocionante escuchar la voz del mítico Bernardo el de los Lobitos, trasmisor de la escuela chaconiana y maestro de grandes intérpretes actuales como Enrique Morente. De hecho, Blas Vega está preparando un monográfico sobre el autor, libreto de la obra completa de Bernardo que se editará con el patrocinio del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, de donde era natural el cantaor. Los cantes, de éste y de los demás intérpretes, son de las primeras décadas del siglo XX, aunque están sin fechar en esta edición.
Enhorabuena, de nuevo, maestro. Y a la labor en pro del flamenco de la editorial El Flamenco Vive, que suma un nuevo volumen imprescindible a su colección.

Contenido del Cd :

1 Malagueña
2 Alegrias
3 Bulerias Jerezanas
4 Fandangos
5 Sevillanas bailables
6 Alegrias
7 Mirabras
8 Martinetes
9 Soleares
10 Soleares
11 Malagueña estilo fosforo
12 Marianas
13 Malagueña de Enrique " El Mellizo "
14 Buleria
15 Tango
16 Malagueñas de la Trini
17 Guajiras
18 Malagueña
19 Garrotin
20 Malagueñas
21 Soleares
Vía el Diario de Sevilla

miércoles, 21 de mayo de 2008

Antología flamenca de Rocío Jurado: a la venta el 27 de mayo.

Su buen hacer en el campo del flamenco no tuvo nada que envidiar a sus interpretaciones copleras. Aunque la canción melódica se impuso en el terreno comercial, el desgarro de su voz al compás de una guitarra le situó a la altura de las grandes cantaoras de nuestro país. Casi dos años después de su muerte, su discográfica, Sony BMG, recopila en un doble CD+DVD la antología flamenca de Rocío Jurado más completa que se ha publicado hasta la fecha.
'Flamenco' contiene dos cds en los que se tocan todos los palos del género. En total, 39 cantes por bulerías, soleás, granaínas, malagueñas, tangos, fandangos, tarantos, romeras, siguirillas, sevillanas, tientos, bamberas, alegrías, serranas, verdiales, colombianas, cantiñas, toná...
En ellos, Rocío Jurado pone su voz a autores como Rafael Alberti, Diego Carrasco, El Lebrijano, Manolo Sanlúcar, Carlos Lencero, Ricardo Pachón, Felipe Campuzano, Antonio y Carlos Murciano o Quintero, León y Quiroga.
El DVD ofrece además diez actuaciones de la chiclanera en TVE grabadas entre 1976 y 1994.
El vínculo entre la artista y el flamenco se forjó cuando era una adolescente. Según el escritor Antonio Murciano, era nieta de El Piliya, ahijada de El Caena e hija de Fernando Mohedano, 'padre de los gitanos de Chipiona'. A los 17 años, ganó el primer premio en el I Festival de Cante Jondo por cantes de Cádiz y Huelva y siendo aún menor de edad, trabajó en el tablao 'Los Canasteros' de Manolo Caracol y Pastora Imperio la contrató para su local 'El Duende'.
"Es una mujer del pueblo, que toma del pueblo toda la fuerza y la revierte al pueblo, enriquecida por la música y el prodigio de su voz", dijo de ella Antonio Gala. Un año después de su muerte, su arte se ofrece de nuevo al pueblo.
El CD saldrá a la venta el 27 de mayo. La foto de portada es cortesía de la familia Jurado, que también ha supervisado y aprobado el contenido del álbum.
Vía El Mundo.es

martes, 20 de mayo de 2008

Flamencos Singulares en Caja Duero.

Con la actuación de Manuel Martín que impartirá la conferencia flamenca, el cante de Rafael Ordóñez y la guitarra de Patrocinio hijo, cierra el mes de mayo el aula flamenca de la Obra Social de Caja Duero intitulada "Flamencos Singulares".

Día 27/5, 20:30hrs. Entrada 3 €. Salón Caja Duero en sede Central, C/Pelayo.

domingo, 18 de mayo de 2008

Montamarta flamenca. Por Félix R. Lozano

Nos gustaría decir que la doble sesión de la tarde y de la noche del sábado, o lo que es lo mismo, la obra teatral “Ansias de libertad” y la V Gala flamenca, fueron un completo éxito, como sin duda lo fue en lo que respecta a los artistas y a las más de quinientas personas que se dieron cita en el magno polideportivo. Para que ese éxito fuera completo sobraron quince o veinte borregos sin esquilas que con la connivencia de alguno de los bares trataron desde el principio de reventar los actos. No lo consiguieron, pero le restaron el lustre que por si mismos habrían tenido. No se merece ni la honorabilidad del pueblo de Montamarta ni la grandeza del flamenco la presencia de dichos mamarrachos bravucones, por lo que se echó de menos la correspondiente llamada a la guardia civil.
Estos hechos son más lamentables si cabe, al tener en cuenta el esfuerzo económico y humano de la corporación y de ese modelo de excelente alcalde que es Rogelio Conde, para que todo resultara perfecto. Y como no, las hábiles negociaciones de un Eduardo Abril para hacer posible lo que a veces debería entrar en el terreno de los milagros.
Como ya se ha dicho la programación flamenca del sábado 17 constaba de dos partes. En la primera, es decir la obra de teatro, en la que participaron ocho artistas, dos artistas invitados y dos técnicos, en total doce personas, fueron ejecutados once cantes como vertebración musical del drama humano. Toná, seguiriya de Diego Marrurro, soleares de Alcalá de Joaquín el de La Paula, malagueña de Chacón, tientos – tangos, bulerías y canción por bulerías, nueva tanda de bulerías perfectamente interpretadas al baile por ese primor de la estética de las formas que es Samantha Alcón, milonga con la curiosidad añadida de meter por este palo la legendaria letra “A quién le contaré yo / las fatiguitas que estoy pasando, / se las voy a contar a la tierra / cuando me estén enterrando”, habitualmente cantada por soleares de Alcalá, concretamente de Tío Joaquín. Sigue una magnífica granaina y media granaina interpretadas por El Quincalla, finalizando Paco Cruz “Tío Curro” con la caña. Emotivos aplausos con el público puesto en pie y todos los artistas saludando sobre el magno escenario de diez metros de boca.
Después del consiguiente descanso recuperador, se encara la Gala Flamenca abierta por Manuel Vera Parrilla, “El Quincalla”, al toque José Luís Scott, sobrino de José Menese, su padre es hermano de Remedios la madre del egregio cantaor de la Puebla de Cazalla, jabera, verdiales y flamenco abandolao, romera y cantiñas, seguiriyas: Tomas El Nitri, Tío José de Paula y Perico Frascola. Hacía mucho tiempo que no oíamos interpretación seguiriyera de tan alta ejecución jonda, sobre todo en la de cambio, en la de Los Puertos. Eso es pelear con el cante y quejarse por derecho. Bulerías y canción por bulerías para terminar por fandangos. El primero de Manuel Torre, el segundo de Antonio el de La Carzá, versionado por Juanito Valderrama y el último de Rafael Pareja de Triana, grabado por El Niño Gloria. Pese a la tardía hora de la noche y al frío, el numeroso público recompenso, puesto en pie, como los artistas se merecían.
Con la misma guitarra continua Paco Cruz Jiménez, “Tío Curro” (El apellido Cruz es el mismo que le dio el herrero Rafael a su hijo “Niño de Rafael”, y después “El Niño de Mairena”, para finalmente ser Antonio Mairena, o lo que es lo mismo Antonio Cruz García, el más grande de los cantaores de este excelso arte). Dos fandangos con regusto a Manuel Torre, para hacer frente a la consiguiente entrega de soleares. Empieza con recitado, sigue con Alcalá, Joaquín el de La Paula y Agustín Talega, Utrera con La Serneta, para finalizar con aires de Curo Frijones interpretados por Fernando Terremoto padre. El público los premia como merecen.
Remata esta jornada flamenca Rufo de Santiponce con la guitarra de Cándido Martín. Milonga y fandangos de Huelva recordando a los hermanos Toronjo.
Día pletórico de arte excelso el que se ha vivido en Montamarta y en el que se ha puesto el listón alto para programaciones venideras de otros municipios zamoranos.
Félix Rodríguez Lozano, para la Peña Flamenca "Amigos del Cante"; Zamora 2008.

sábado, 17 de mayo de 2008

Montamarta "grita" por el flamenco. Por Félix R. Lozano.

Y no es para menos. La sesión doble de hoy sábado 17, a las 20,30 horas y a las doce de la noche, pone al cercano pueblo del embalse, después de los Festivales de Morales del Vino y Villaralbo, a la cabeza de las citas flamencas provinciales. Es evidente que su Ayuntamiento con el dinámico alcalde Rogelio Conde al frente están porque Montamarta disfrute y exhiba cultura jonda. Sin duda uno de los acontecimientos del año.
Empezaremos por la obra de teatro ANSIAS DE LIBERTAD, a cargo del Grupo Teatral Arriate de Sevilla. Como bien se especifica en el argumento general “Se trata de un canto del pueblo andaluz, de un canto trágico, real, lleno de esperanza y reflexión, o mejor dicho, abierto a ello, y la forma de expresar ese sentir. Este vivir andaluz se realiza a través de unas de sus formas más genuinas: el cante y el baile flamenco, grandeza y tragedia de la vida”. La representación, que no llega a la hora y media, se estructura en torno a la decena de cantes en torno a las grandes cuestiones humanas, a veces expuestas de forma dicotómica: La vida y la muerte, el amor y los celos, la libertad y la opresión, etc. Estas comunes preocupaciones, a pesar de que se muestren con trasfondo andaluz y flamenco, le dan a la obra una comprensión universal, incluso en el sentido de “para todos los públicos”. En cuanto el despliegue de medios decir que son siete los artistas participantes además de los correspondientes técnicos de luces y sonido, para un complejo entramado escénico.
Finalizada la representación y recuperadas las fuerzas mediante la correspondiente cena, se dará comienzo, a la V GALA FLAMENCA, con artistas participantes en la obra. Dichos artistas son los que siguen. Al cante: El Quincalla de Paradas, Rufo de Santiponce y Paco Cruz. Al baile: Samantha Alcón y Silvia López. Serán acompañados por las sonantas de Cándido Martín e Ismael Vera.
El director artístico de la doble sesión es Manuel Vera Parilla, El Quincalla de Paradas. Sobradamente conocido cantaor por estos lares ya que ilustro la magnífica conferencia, base de su última publicación “50 años de flamencología”, impartida por José Blas Vega en Noviembre del 2006. Además de participar en el completo Festival de la Tierra del Vino, en Morales, el pasado año.
Claros ingredientes para que todos, amantes del flamenco, del teatro y de la cultura en general, se acerquen a Montamarta a disfrutar con los cinco sentidos.
Félix R. Lozano, Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", Zamora 2008.

jueves, 15 de mayo de 2008

La Junta de Andalucía asegura que el Centro Andaluz de Flamenco "CAF", no desaparece.

La Consejería de Cultura ha difundido un comunicado en el que asegura que el Centro Andaluz de Flamenco «no desaparece», a pesar de que en el BOJA del 2 de mayo figurara la supresión de este organismo.
El viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, José María Rodríguez, manifestó que el Centro Andaluz de Flamenco seguirá abriendo sus puertas en Jerez de la Frontera, tal y como lo ha venido haciendo en los últimos 15 años. «El Centro no sólo seguirá albergando un patrimonio que le hace ser el primer centro de documentación sobre arte flamenco del mundo, sino que continuará contando con el máximo apoyo de la Consejería de Cultura», dijo en un comunicado.
En relación con las informaciones aparecidas, el viceconsejero de Cultura aclaró que el Centro Andaluz de Flamenco, que seguirá bajo la dirección de Olga de la Pascua, «no desaparece ni cierra sus puertas». El cambio organizativo de la Consejería ha traído consigo que el Centro pase a depender de la recién creada Dirección General de Industrias Culturales y Artes Escénicas, «pero no la supresión del Centro ni del servicio que presta a expertos, investigadores y aficionados al flamenco».
Asimismo, José María Rodríguez recalcó que el Centro Andaluz de Flamenco coordinará sus actividades a través de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, y que continuará recibiendo el máximo apoyo de la Consejería de Cultura, «que entiende el flamenco como uno de los mayores exponentes de la identidad cultural andaluza. Es un vehículo de expresión de sentimientos profundamente enraizados en nuestra tradición, depositario de valores sociales, económicos y culturales», concluye la nota nformativa.
Ver noticia en prensa [aquí]. Ver comentario original [aquí].

Festival de la guitarra de Córdoba, 2008.

En el mes de julio, Córdoba (España) se convierte en la “ciudad de la guitarra”. El Festival de Córdoba es el referente cultural y lúdico de la ciudad durante este período del verano cordobés.
El Festival, que cumple veintiocho años de edad, posee una merecida fama nacional e internacional entre los amantes de la guitarra debido a la alta calidad de intérpretes y profesores que participan, ofrece dos áreas complementarias. Por un lado, el denominado PROGRAMA FORMATIVO, con cursos sobre construcción de guitarra, guitarra antigua, guitarra clásica, flamenca, contemporánea, moderna, cursos de composición para guitarra, y cursos de baile y cante flamenco. Por otro lado, el PROGRAMA DE GRANDES CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS que se desarrollan en recintos y plazas emblemáticos de la ciudad (Gran Teatro, Teatro de la Axerquía, Teatro Cómico Principal, Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales, Palacio de Congresos, Plaza de Capuchinos, Plaza de la Corredera, Plaza del Potro...) que hacen de la noche cordobesa una auténtica delicia.
Por el Festival de Córdoba han pasado figuras de la guitarra flamenca de la talla de Paco de Lucía, Paco Peña, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo, Sabicas, José A. Rodríguez, Paco Serrano, y Tomatito, entre otros.
Pero la guitarra flamenca no es la única protagonista; otros pilares sobre los que se sustenta la oferta guitarrística son el jazz y la guitarra moderna, con nombres legendarios como B.B. King, Patt Metheny, Larry Coryell, Carlos Santana, John McLaughlin, Mike Stern, Toquinho, Raimundo Amador, John Scofield, Joe Satriani, Larry Carlton, Robben Ford y muchos más.
La música clásica y antigua también tiene cabida en la programación del festival (Pepe Romero, Manuel Barrueco, Eliot Fisk, Leo Brouwer, Dúo Assad, Costas Cotsiolis, Philippe Donnier, Rolf Lislevand, Paul O´Dette, Hopkinson Smith, Kazuhito Yamasita, Roland Dyens, David Russell, Ricardo Gallén, Carles Trepat, Stefano Grondona…).
Para completar la oferta musical, la guitarra sirve como excusa para dar cabida a un gran número de espectáculos, conciertos, proyecciones de cine, exposiciones, edición de libros, jornadas de estudio sobre Historia de la Guitarra y conferencias.
En este [enlace] tienes toda la información sobre actividades musicales, formativas y complementarias.

sábado, 10 de mayo de 2008

Fiestas de Montamarta, 17 de mayo: Espectáculo escénico y V Gala Flamenca.

Ansias de Libertad se titula la obra que la compañía Arriate de Sevilla nos presenta como propuesta de flamenco escénico para la noche del 17 de mayo en la flamenca localidad zamorana de Montamarta. Con la organización, como viene siendo habitual, de la Peña Flamenca "Amigos del Cante" y con motivo de sus fiestas patronales.
Dicha localidad apuesta cada año más alto en su oferta musical flamenca y nunca mejor dicho pues este año, a su conocida noche flamenca, que en la presente ocasión se ha convertido en una imponente Gala Flamenca con cante, baile y toque, se añade el drama flamenco que nos traen los sevillanos. Arriate de Sevilla es una Compañía liderada por Manuel Vera Parrilla, "Quincalla de Paradas", cantaor potente, largo y gran conocedor de la escena pues anteriormente ha formado parte de la compañía La Cuadra de Sevilla, de Salvador Távora, cantaor de sobra valorado por la afición zamorana tras su paso por la Peña Flamenca y su participación en el III Festival Flamenco de la Tierra del Vino, en Morales del Vino, con notable éxito entre los cabales de nuestra comunidad.


:: Drama flamenco en Escena: "ANSIAS DE LIBERTAD" ::

Cante: Manuel Vera Parrilla, José A. López Rufo
y Francisco Cruz Jiménez.

Baile: Silvia Moreno y Silvia López.

Toque: Cándido Martín e Ismael Vera.

Hora: 20:30


:: V GALA FLAMENCA DE MONTAMARTA ::

Cante: "Quincalla de Paradas", Rufo de Santiponce
y Paco Cruz.

Baile: Samantha Alcón y Silvia López.

Toque: Cándido Martín e Ismael Vera.

Hora: 24:00

****

jueves, 8 de mayo de 2008

27 son los títulos que actualmente alcanza la colección de facsímiles de antigüedades bibliográficas flamencas de Extramuros.

La Editorial Extramuros cuenta en su colección "Flamenco y Folclore andaluz", con 27 títulos que como el que ilustra este post, reproducen joyas literarias que cualquier aficionado debería tener en su librería particular, es por eso, por lo que cualquier entidad dedicada a la divulgación, estudio o práctica de este arte debería aprovechar la ocasión que esta editorial brinda al mundo flamenco.
Recogidos en bibliotecas, instituciones y colecciones privadas de difícil acceso, la colección nos brinda títulos como The zincali or, an account of the gypsies of Spain’ del viajero George Borrow, o ‘Escenas andaluzas’ de Estébanez Calderón, una obra de 1847; y dos ediciones de la ‘Colección de cantes flamencos’ de Demófilo, una de 1881 y otra de 1887. Aunque la más antigua es ‘Crotalogía o ciencia de las castañuelas’ de 1792.
Con una cuidada edición, “los contenidos del facsímil permanecen fieles a la edición original, cuidándose con esmero la tipografía, composición, ilustraciones y armonía de sus páginas, respetando al máximo las características del libro original”. Editorial Extramuros. Catálogo aquí.

Suma Flamenca. Madrid 2008. 17/05 al 15/06.

Después de haber abierto la brecha del flamenco entre los festivales de la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca se ha convertido, con sólo dos ediciones, en una de las propuestas culturales y artísticas más seguidas por los madrileños. Por eso es para mí una gran satisfacción presentar ahora la edición de “la vencida” según el refranero popular: la tercera, la que lo afianzará definitivamente. Y no solamente como el encuentro flamenco más importante de nuestra región —que ya lo es— sino como uno de los foros de referencia en su género para artistas y público de toda España.
Desde el principio su fórmula ha sido sencilla -como requiere el arte que sabe defenderse a sí mismo por su valor intrínseco- pero de insuperable eficacia: la presencia de los más grandes nombres del presente y la apuesta por los grandes del futuro próximo. Como marco de su arte, espacios artísticos de nuestro patrimonio histórico, y junto a esto, la reflexión y el diálogo en torno a mesas y ciclos, el espacio para la memoria mediante homenajes y reconocimientos a figuras y lugares que ha hecho grande al flamenco, y un espacio para el público —y quién sabe si, entre él, los artistas— de mañana: los niños.
Tampoco hemos de olvidar en esta ecuación de éxito el papel que juega Madrid: el escenario que hace más grandes a los grandes y el altavoz que hace llegar los ecos del éxito hasta todos los rincones del planeta arte. Porque quien triunfa en Madrid, ha triunfado en todas partes. Así es desde hace tiempo y así será cada vez más.
Así, pues, hace ahora dos años, en 2006, la Consejería de Cultura y Turismo aceptó con Suma Flamenca la realidad de reconocer por fin el flamenco como parte del universo cultural madrileño y el reto de que Madrid ocupara el lugar que le correspondía como una de sus capitales. Y no nos hemos equivocado, porque el festival está colmando todas nuestras expectativas y, por lo que hemos visto en las dos pasadas ediciones, las de los aficionados. Por eso me gustaría decir a quienes aún no lo son, pero alguna vez han sentido algo de curiosidad por el flamenco o están abiertos al Arte con mayúsculas en la variedad que sea, que ahora es el mejor momento de acercarse: nunca encontrarán una oportunidad más adecuada de descubrir el flamenco y aprender a disfrutarlo que en Suma Flamenca.