lunes, 25 de agosto de 2008

Metrópolis en la 2 de RTVE: "Piel del Flamenco"

Metrópolis dedica su espacio al flamenco. Bajo el título Piel de Flamenco, pasan por el programa 6 grupos cada uno de ellos con modos diferentes pero con la base musical del flamenco. Precisamente por que no se sabe de donde arranca el flamenco Metrópolis ha querido hacer una selección ecléctica. Los artistas que intervienen han actuado para Metrópolis en exclusiva, y nos han comentado su forma de ver e interpretar el flamenco. Granada, Sevilla, Jerez y Madrid son los puntos de encuentro de dichas formaciones que nos han dejado buen sabor de boca con su saber hacer.
La 2 de tve, programa dicha emisión hoy, a las 00:30. En su web tienes disponible dicho vídeo por un plazo limitado de una semana aproximadamente. Nosotros lo ponemos a tu disposición en descarga directa de modo indefinido, antes de que se emita, en formato Flash; pulsa:

lunes, 18 de agosto de 2008

Rito y Geografía del Cante: Diego Clavel.

Diego Clavel, Tientos-Tangos.
[Recurso Compartido: Vicente Amigo, Poeta]

Para cuándo la didáctica del flamenco en nuestro entorno...

Transcribimos una noticia que nos produce una envidia sana; habida cuenta de la afición existente en la Andalucía del norte, las instituciones públicas deberían mirarse en este espejo...

La Escuela de Cante Flamenco 'Fernando Rodríguez' se pondrá en marcha en Mérida para formar cantaores extremeños.

La ciudad Mérida contará desde septiembre con la Escuela de Cante Flamenco 'Fernando Rodríguez', la cual pone en marcha la academia sevillana con el mismo nombre y en la que colaboran las delegaciones de Cultura y Festejos de la capital extremeña, con el objetivo de formar cantaores extremeños, según destacó hoy el director de la academia, Fernando Rodríguez.
Junto a él, presentaron hoy esta escuela en rueda de prensa, el guitarrista emeritense y mano derecha de Rodríguez, Gonzalo Cortés, el delegado de Festejos, Luis Valiente, y el delegado de Cultura, Julio César Fuster. Este último, aclaró que se trata de "formar cantantes en el arte del flamenco" y desarrollar esta disciplina.
Según resaltó Rodríguez, esta escuela es una iniciativa de Gonzalo Cortés, ya que en la región "hay muy buena afición al flamenco y existen muchísimos cantaores aficionados", pero éstos "requieren de una persona que les guíe".
Por tanto, aclaró que la escuela está abierta a todos los ciudadanos extremeños y no sólo a los emeritenses; y por ello se va a hacer "hincapié en promocionar los cantes de la tierra, como los jaleos extremeños, para que no se pierdan".
Asimismo, las clases serán individuales, pudiendo acoger a un máximo de 15 alumnos aproximadamente, ya que aseguró Rodríguez que se preocupa "por las cualidades de cada cantaor, para que cada uno no pierda su identidad y personalidad" y así "conocer cuales son sus posibilidades".
Para ello, las clases se desarrollarán en el centro cultural del polígono Nueva Ciudad, se iniciarán probablemente en septiembre, cuando haya un mínimo de alumnos, y serán todos los jueves. Así, todos los interesados podrán llamar a Gonzalo Cortés al teléfono 667 788 044.
Fuster explicó que la "aportación del ayuntamiento consiste en cederles un espacio municipal para que puedan desarrollar su tarea", y, después ellos harán una función "especial, pública y gratuita", para que los alumnos cuenten con "un espacio de salida y puedan hacer un concierto y mostrarse a todos los ciudadanos de Mérida".

ACADEMIA DE CANTE FLAMENCO 'FERNANDO RODRÍGUEZ'
La Academia de Cante Flamenco 'Fernando Rodríguez' se formó hace siete años para formar a futuros cantaores, y por ella han pasado más de 100 alumnos, de los cuales 14 se dedican profesionalmente al cante flamenco.
Según el director de la misma, Fernando Rodríguez, fue para él un "premio a estos siete años de esfuerzo" que de las últimas seis Lámparas Mineras que se otorgan en el Festival Internacional de Cante de Las Minas, cuatro se las llevasen alumnos suyos, como es el caso del extremeño Miguel de Tena.
Vía Europa Press.

jueves, 14 de agosto de 2008

Mario Escudero: Gloria de la guitarra flamenca, libro de partituras.

Homenaje al guitarrista Mario Escudero.

El flamencólogo Agustín Gómez escribió ante una de sus actuaciones: “Mario Escudero es concertista, y esta clasificación está determinada muy especialmente por el hecho observado de su técnica maravillosa”. Y ahora, a los cuatro años de su muerte se le rinde un homenaje merecidísimo: La editorial Acordes Concert ha publicado en edición bilingüe el volumen “Mario Escudero, gloria de la guitarra flamenca”, de Claude Worms, que ha trascrito y digitado nueve de sus obras: “Fiesta en Cádiz” (alegrías), “Patios de la Alhambra” (granaína), “”La Palmera” (guajira), “Homenaje a Montoya” (rondeña), “”Tonadilla” (rumba), “Manantial Andaluz” (soleá), “La grupa de mi jaca” (zapateado), “Éxodo gitano” (taranta) e “Ímpetu” (bulerías), que encontramos, además de en sus partituras, en un CD, rematado con una entrevista extraída del programa “Madrid Flamenco” de Onda Madrid.
Mario Escudero, alicantino de mil novecientos veintiocho, vivió desde niño en Madrid, donde se revelaría artísticamente, pero su primer concierto tuvo lugar en Burdeos, allá en mil novecientos treinta y siete, con solamente nueve años, siendo presentado por Maurice Chavalier, dado que su familia, con motivo de la guerra civil, se había trasladado a Francia.
Y el niño prodigio inició una trayectoria triunfal, obteniendo éxitos como el de su presentación en el Teatro Español madrileño, en mil novecientos cuarenta y cuatro, en compañía de Vicente Escudero y otras grandes figuras del flamenco. Seguidamente recorrió toda la geografía española formando parte de compañías en gira y acompañando el cante de las voces más importantes de la época, para continuar después por Europa y América dando muestras de su arte y decidiendo fijar su residencia en los Estados Unidos, desde donde se planificaron sus conciertos internacionales a partir de mil novecientos cincuenta y cinco, con su presentación en el Carnegie Hall neoyorquino.
Extendida su fama universalmente, en mil novecientos ochenta y cuatro regresó a España, para actuar en la III Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla, participando también, al año siguiente, en la III Cumbre Flamenca de Madrid. Abrió, entonces, una academia de guitarra en la capital de Andalucía y en mil novecientos ochenta y siete, la Cátedra de Flamencología jerezana le concedió el Premio Nacional de Guitarra Flamenca. Siete años más tarde volvió a los Estados Unidos, falleciendo en Miami, en dos mil cuatro.
Arcodes Concert ha tenido el acierto de rendirle pleitesía a Mario Escudero, para que su música flamenca no caiga en el olvido y, por añadidura, pueda ser interpretada por los nuevos guitarristas.
MANUEL RIOS RUIZ
Formato: A4.
120 páginas. Libro de partituras. Cifrado y solfeo.
Idiomas: español, inglés y francés.
Transcripciones por Claude Worms.

Mario Escudero es uno de los grandes guitarristas flamencos de concierto de la historia. En este libro se publican nueve de sus composiciones más importantes incluyendo la bulería ‘Ímpetu’, considerada obra maestra del flamenco adelantada a su tiempo y grabada y popularizada internacionalmente por Paco de Lucía. Trabajó junto a los artistas más sobresalientes de la época, como Vicente Escudero, Ramón Montoya, Tomás Pavón, Niña de los Peines, Mairena…
En el CD se encuentra, además, una conversación con Mario Escudero recogida de una entrevista radiofónica.

lunes, 11 de agosto de 2008

Villaralbo en la historia Flamenca.

María Vargas se reencuentra con el flamenco en Zamora.
La memorable actuación de la excelsa María Vargas después de muchos meses sin actuar para los grandes públicos, el altísimo nivel de los guitarristas, la primera presencia de la Tobala en nuestra provincia y los muchos aficionados que el sábado se dieron cita en el Patio de las Escuelas de Villaralbo, hacen que esta décimo primera Noche Flamenca pase directamente a los anales del flamenco nacional.
Cada uno de los artistas principales, es decir cantaores, guitarristas y bailaora, tenían su propio público, aunque muchos asistentes eran compartidos. También, que el cuadro de baile fue una gratísima sorpresa, con sus prodigiosos cuatro cantaores, y qué cuatro voces.
La presentación corrió a cargo de esa encantadora y buena periodista televisiva Victoria Carrasco de Canal 4 T.V., quien da la bienvenida a la numerosa afluencia de aficionados de otras latitudes, entre los que se encontraba el venerable aficionado Yayo y un nutrido grupo de amigos de la comunidad de Madrid. Una buena forma de ser hospitalarios y de dar el “toque de queda” para el silencio imprescindible en el disfrute del buen flamenco. El público, el habitual de siempre en el flamenco: Correctísimo.
Vamos a intentar resumir las cuatro largas horas de flamenco para la semblanza.
Abren la memorable noche flamenca La Tobala y su marido el destacado guitarrista Pedro Sierra. Tientos tangos dedicados a la Niña de los Peines. Público entregado de principio, y que seguiría estándolo hasta el final. Soleares muy personales entre las que se pudieron apreciar ecos de la Serneta, Andonda, Juaniquí, Ramón el de Triana y Paquirri. Siguen Alegrías de Córdoba, mirabrás y alegrías de Cádiz. Fuerte ovación merecida. Terminan su actuación por una generosa tanda de tangos extremeños. Juana la Tobala desciende de Extremadura y tiene muy bien pillado el eco de la numerosa prole de cantaores extremeños. Despedida con público en pie.
Previo anuncio de la presentadora, aparecen sobre el escenario el maestro jerezano Perico Jero y Juanito Villar. Recepción de gala. Abren por soleares, con un Periquín muy motivado, Alcalá con los dos últimos tercios muy al estilo del Mellizo, Alcalá, Andonda y solearilla. Bien recompensadas por el público. Siguen cuatro fandangos. Tangos y bulerías acompañados por los palmeros Iván e Israel Carpio. Mejor despedida a Periquín que a Juanito. Pero también con el público en pie.
Después de los pertinentes cambios en el escenario, se inicia el baile. Palmas a compás por los cuatro cantaores - palmeros, filigranas con la sonanta de Juan Diego, para darle paso a esa pequeña gran dama de la danza racial jerezana, de la larga dinastía de los Carpio, Manuela Carpio. Manuela es puro Jerez, pero de la esencia misma de La Plazuela. Es jalea real del flamenco barrio de San Miguel, y todo su grupo igual. La actuación de todos ellos en su ciudad, habría llenado sobradamente un noche flamenca a 20 euros la entrada y estas se habrían agotado. En Villaralbo, por menos dinero los hemos disfrutado a ellos y al resto. Para tenerlo en cuenta. Durante el cambio de vestuario, Joaquín Flores entona una buena tanda de Bulerías. Abren la segunda actuación de Manuela las soleares, Juanillorro: Alcalá, Onofre, Ramón el de Triana. Con Agustín Talega, El Lavi, continua. Manuela exhibe su arte gitano cantando Manuel del Taller soleares de Ramón y de Machango. Ella responde con un exuberante zapateado coreado a compas por esas excelentes voces. Sigue el grupo sólo con bulerías de La Plazuela para volver a salir, previo cambio de vestuario, la gran Manuela. Todos ellos rematan por un inolvidable fin de fiesta que pone broche de oro a la primera parte.
Siendo excelente la primera parte, en la continuación estaba el no va más. María Vargas en persona con el espléndido toque de José María Molero, volvía después un cuarto de siglo a nuestra provincia, a Villaralbo. Y lo hacía a lo grande como siempre ella lo hizo. Todo después de afrontar como ha podido los golpes de la vida y estar muchos meses sin cantar. Villaralbo le ha dado la oportunidad y ella ha respondido con creces y generosidad a raudales. El entendido público se lo ha reconocido con la mejor de sus ovaciones. Pero no conviene equivocarse, María no está al cien por cien de sus posibilidades, pero lo podrá estar. Lo estará si a la actuación de Villaralbo le siguen otras del mismo nivel y características. María es un valor fundamental a proteger en el mundo del flamenco.
Abren por alegrías, y van de menos a más como siempre ocurrió con los grandes y geniales. Como lo que son, cantaora y guitarrista. Siguen con una entrega de seis soleares muy bien premiadas por el respetable. Incorporándose los palmeros, nos deleita con una muestra antológica de tangos sin dejar de acordarse de La Niña de Los Peines. Cada vez se siente más a gusto, en sintonía con su público de siempre, por lo que brota de su sentir las seguiriyas. Apoteósico, con un Rodero completamente crecido, y una María en su salsa, la primera de Tío José de Paula, la segunda de Francisco La Perla y las dos últimas muy personales. El auditorio la respaldo con sus aplausos adecuadamente. Había mucho más, sus bulerías, paras las que María siempre se mostró muy generosa. El Público le tributó un considerable agradecimiento, y simbólicamente le dejó claro que todos quieren tenerla como referencia flamenca.
Cierra esta memorable noche Manuel de los Santos Pastor. El Agujeta, acompañado por la certera guitarra de Antonio Soto, en su anárquica línea. Abren con una primera entrega de seguiriyas, Manuel Torre, transmitida por su padre Agujeta El Viejo, Tío José de Paula y Manuel Molina. Siguen por soleares, Alcalá, Mellizo, dos más de Alcalá y remate por Triana. Tanda de siete fandangos donde se pueden reconocer algunos de Manuel Torre. Repite soleares, hasta siete más, en las que parte de Alcalá y entremezcla con bulería por solea y Triana. Manda salir a su mujer Kanako para que baile y le canta soleares por bulerías. Destacar aquí, que su esposa, siendo japonesa hace una interpretación de danza flamenca admirable, como ya la hiciera en el Festival de San Pedro del 2004. Anuncia Manuel martinete y hace dos coplas. Nuevamente soleares. Más seguiriyas, dos. Se retira y advierte de que no lo graben, para terminar con dos nuevas seguiriyas a su manera. Noche Flamenca redonda en todos los sentidos con una afición creciente y expectante como se demostró con el silencio y respeto de los muchos aficionados entre los que destacaba la presencia de algunos niños. Esa es otra buena noticia: la renovación generacional.

Félix R. Lozano
Fotografía: Víctor L. Gómez


sábado, 9 de agosto de 2008

XI Noche Flamenca de Villaralbo, Zamora.

Villaralbo, a la chita callando ha llegado a la cima flamenca en nuestro país. Son once citas, por lo que se puede considerar una referencia flamenca obligada. Sin embargo, hasta ahora no había sido así, se trataba de una noche hecha, con todos los respetos, de una mezcolanza entre artistas aficionados y profesionales, pero que en ningún caso se le podía denominar festival flamenco con mayúsculas, como podemos hacerlo en el de este año. Pese a ello, mantendrá la denominación de Noche Flamenca, por tradición.
Pues bien, hoy a la decimo primera edición va la vencida. Lo de este sábado 9 de Agosto está al mismo nivel que el internacionalmente reconocido Festival de San Pedro. También, que el fuertemente pujante de Morales del Vino. Dicho de forma clara y lisa, Villaralbo se va a poner en la cima festivalera de las programaciones flamencas nacionales.
Y, aviso para navegantes, con un presupuesto ajustadísimo a nuestra realidad zamorana. Esto no es Andalucía, ni Madrid, por poner sólo dos ejemplos españoles de apoyos financieros suficientemente holgados. No obstante, hay que resaltar el considerable esfuerzo efectuado por el Ayuntamiento, con su buen alcalde Santiago Lorenzo al frente, para hacer posible este magno evento. También hay que tener muy presente el apoyo de Caja Rural de Zamora en aspectos fundamentales de infraestructura. Y como no, al presidente peñista Eduardo Abril para “bailar con la más fea”, en las dificilísimas negociaciones con estos artistas de campanillas, además de estar en todos los detalles concernientes a la organización.
Centrándonos en la parte musical, resaltar el altísimo nivel artístico de los participantes: Cante, baile y toque. Vamos poco a poco.
Manuel de los Santos Pastor. Manuel Agujeta, para el arte, es sobradamente conocido para todos, aficionados y público general. Como ya quedó expuesto en este mismo medio hace cuatro años con motivo de su presencia como máxima figura del Festival de San Pedro: “De tradición familiar fragüera. Para el no existe flamenco, existe cante gitano, y este cante es el mismo que cantaban sus ancestros hace doscientos años, es un cante atemporal, existencial, producto de las penurias pero también de la necesidad de compartir en comunión perfecta, con el clan, el impulso de expresión emocional propia de los seres humanos. Su metal de voz, contundente, capaz de helar la sangre en las venas para acto seguido producir un vertiginoso placer espiritual. ¿Será esto la razón incorpórea de D. Antonio Mairena? Es posible.
Dispone de 17 discos en solitarios y de 7 compartidos, además de su participación en varias antologías. También es el artista más idolatrado en países tan diversos como EE.UU., Méjico, Japón, Austria o Francia. Sin duda es el cantador flamenco más reconocido internacionalmente.”. Lo acompañara con las seis cuerdas su fiel escudero y mejor guitarrista, Antonio Soto.
María Vargas. Indudablemente la estrella de esta magnífica noche flamenca. La cantaora en activo de mejor registro sonoro de la larga historia de las grabaciones flamencas. María está considerada, junto a la Niña de los Peines, La Paquera o Fernanda de Utrera entre la élite de voces femeninas antológicas. Después de muchos años regresa a Zamora y seguro que lo hará a lo grande. Quién tuvo retuvo, y ella es un generoso tarro de esencias flamencas. Estará acompañada por José María Molero, ese firme estandarte, magnífico tocaor, discípulo predilecto del gran maestro jerezano, profesor de todas las buenas generaciones actuales, transmisor del toque de Javier Molina, Rafael del Águila.
Juanito Villar. Gaditano del barrio de Santa María, donde nació y aprendió de su madre la Gineta y de su padre el Gineto. De hecho su primer nombre artístico fue Juanito el de la Gineta, nombre con el que apareció su primera grabación. Artista de comienzo precoz y de referencia obligada cuando de los cantes de la tacita se trata. Como su compatriota Chano se ha fogueado largamente en el cante para baile, pero desde hace ya muchos años se ha mostrado como cantaor hegemónico y solicitadísimo en los mejores certámenes flamencos de Europa. Sin duda es un privilegio disfrutarlo en Villaralbo. Por si esto fuera poco, su acompañante a la sonanta es Perico Jero, indudable que el mejor tocaor por los aires jerezanos y de la Bahía.
La Tobala, debutante en esta plaza, seguro que dejará su inconfundible sello cantaor. Al margen de su natural belleza gitana, su gracilidad de estilo femenino, Juana es todo brío jondo encima del escenario. Es rajo y bien decir de los cantes, básicos y de compás. Además lo hace con ese eco flamenco tan suyo, que provocará la impronta en las mentes de todos los presentes para la eternidad. Su acompañante, es el que lo hace siempre, además de en su vida cotidiana, su marido Pedro Sierra.
Finalmente señalar el último y quinto acontecimiento: La bailaora Manuela Carpio. Procedente de La Plazuela jerezana. Podía ser “la perla cultivada de esta memorable Noche Flamenca”, eso lo dijimos el pasado año al presentarla para el Festival de Morales. A día de hoy todos los buenos aficionados saben de lo que hablamos, por eso sobran los comentarios. Matizar, que como con otros grandes artistas del género, siendo poco conocidos en nuestro país, lo son suficientemente venerados en países como EEUU, Alemania, Japón, o Francia. Manuela es toda emoción, entrega, fuerza, racialidad y expresividad de movimientos sobre el escenario. Cuenta en su elenco con artistas como El Lavi, al cante o el mismísimo Antonio Jero al toque.

Félix R. Lozano, Vicepresidente de la Peña Flamenca Amigos del Cante. Zamora, 2008.



jueves, 7 de agosto de 2008

Presentación del Cartel de la XI Noche Flamenca de Villaralbo, Zamora.

Manuel Agujeta, María Vargas, Juanito Villar y La Tobala actuarán el día 9 a las 22.00 horas en la XI Noche Flamenca de Villaralbo, que se enmarca en las fiestas patronales de la localidad en honor a Nuestra Señora de la Asunción.
El elenco de artistas hará las delicias «del público zamorano entendido en el arte», según el alcalde de la localidad, Santiago Lorenzo, en una cita que viene siendo ineludible, según sus palabras.
El vicepresidente de la peña flamenca 'Amigos del Cante', Félix Rodríguez, destacó la composición de un cartel «de primerísimo nivel y lleno de figuras fantásticas del flamenco», en el que destacó la vuelta a los escenarios de María Vargas, «una de las mejores voces femeninas de la historia del flamenco que domina todos los palos» y que cuenta con más de 20 grabaciones a lo largo de su trayectoria profesional.
El festival contará además, con la presencia de la «primerísima figura» Manuel Agujeta, cantaor que arrastra a muchísimos aficionados de otras comunidades autónomas, afirmó Félix Rodríguez. También tendrán protagonismo los aires gaditanos, de la mano de Juanito Villar, y los sevillanos, de la mano de la gran cantaora La Tobala, «que actúa por primera vez en Zamora».
A la guitarra estarán Pedro Jero, «primera guitarra por los aires de Jerez»; José María Molero, que acompañará a María Vargas; Antonio Soto, guitarrista habitual de Manuel Agujeta, y Pedro Sierra, guitarrista y marido de La Tobala.
El grupo de baile de Manuela Carpio complementará el espectáculo, «tras el buen sabor de boca que dejó el año pasado en el Festival Flamenco de Morales del Vino». Las palmas correrán a cargo de los palmeros Miguel Heredia y El Quini.
Francisco Somoza ha sido el encargado de realizar el cartel promocional «de primer nivel y de colorido muy hispano y castizo», según Félix Rodríguez, en el que aparece una bailaora de espaldas.
Se editarán 1.500 ejemplares que se difundirán a nivel regional.
Las entradas estarán a la venta en todas las oficinas de Caja Rural de la comunidad y en las tiendas de discos Multidisco y Discovery, a un precio de 12 euros la entrada anticipada y 15 en taquilla.
Vía El Norte de Castilla.

jueves, 31 de julio de 2008

XI Noche Flamenca en Villaralbo: Homenaje a los artistas participantes

Juanito Villar y Paco Cepero, Bulerías.

martes, 29 de julio de 2008

La XI Noche Flamenca de Villaralbo ya está lista.

La tradicional velada flamenca ofrecida los diez últimos años por el Ayuntamiento de Villaralbo, en Zamora ya está lista. El próximo día 30 se hará la presentación pública del espectáculo flamenco, que este año presenta características especiales. La noche flamenca cobra una tonalidad mayor por varias razones, a saber: la organización corre a cargo de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", el Ayuntamiento ha apostado por un contenido de mayor entidad y categoría ya que en el escenario se presentan varios artistas y un cuadro de baile, todos ellos de primera calidad en el panorama flamenco actual, por lo que más que una noche de cante podríamos hablar de un festival flamenco en toda su extensión.
Se han cuidado todos los detalles para que dicho espectáculo, en pleno periodo vacacional, satisfaga la curiosidad y afición de propios y extraños. Es por ello que no nos queda más que recomendarte dicha velada y aconsejarte que estés atento a la presentación del mismo en que se dará a conocer el cartel de artistas.
Para que nos sigas de cerca, te obsequiamos con otra perla musical flamenca.

miércoles, 23 de julio de 2008

Acordes de Flamenco: Número 14.

Al cante, Enrique Morente. El artista del Albaicín continúa su imprevisible camino de compromiso vital y artístico. Con su melena y su cante de león, ruge los versos que ama en la guerra de la independencia. Disfruta de sus dudas, de la estructura sonora que reinventa y se ofrece como un quinceañero ávido de toda sensación, de toda llamada. Nos citamos con él para tomar café en el salón de su casa, allí donde se aleja el Rastro, en las estribaciones del Lavapiés. Y charlamos oyendo flamencos. Antes nos habíamos despedido de Pepe el Habichuela con quien Enrique había estado preparando unas cabales en un local de ensayo rodeados de músicos de rock. Me quito el sombrero, lo dejo sobre una guitarra, en un ventanal que mira a la plaza donde los domingos se intercambian cromos y cantes. Y de tanto hablar se va la tarde. Y eso que a mí cuando me gusta oír a Morente es por las mañanas."El hilo conductor de mi obra es la poesía y la liberad, pero sobre todo el qué cantar".
Al baile, Antonio Canales. Antonio Gómez de los Reyes nació en 1961 en el Corral de Saramaya, el tablao que su abuelo tenía en Triana. Hijo y nieto de artistas, llegó a Madrid para ingresar en el Ballet Nacional. Después, tras vivir un año en París rodeado de los más importante bailarines, regreso a España para convertirse en una de las sensaciones del flamenco y de la danza de los 80. Aunque hoy Antonio Canales es un personaje poliédrico que salta del set de televisión, a las ferias de libros o a las pantallas de cine, nos interesamos por el creador flamenco, el bailaor y el coreógrafo que vuelve tras dos años en los que “me he retirado para lamerme las heridas que me han dejado tantas peleas”, comenta en la primera entrevista tras su crisis y resurrección. Aunque a veces sus salidas de tono nos muestren una realidad desagradable, Canales es sin duda un personaje necesario de la cultura española por su capacidad creativa, su valentía para asumir papeles dramáticos y por su apoyo a jóvenes valores de la danza y de la música. Las aguas de Tarragona parecen haber calmado esas aguas internas que a veces le debocan el carácter e incluso aprovecha la entrevista con Acordes de Flamenco para enmendar algún error: “Quiero pedir perdón a quien haya podido ofender con mis locuras y a aquellos compañeros de los que he hablado mal”.
Al toque, Daniel Casares. Este “Caballero” apunta alto. Es de los de guitarra afilada y mano firme. De los que saben que para salir al escenario y darlo todo hay que creérselo y luchar. A pesar de no llegar a los treinta, Daniel Borja Casares Martínez (Estepona, Málaga 23-9-1980) ya lleva un póker de discos solistas en el mercado y el estreno del último, “Caballero”, llega de la mano de Universal. Algo tendrá el agua cuando la bendicen los críticos de Nueva York, los flamencos y la mismísima Cecilia Bartoli, una de las musas del bel canto, encaprichada con su guitarra. Tengo siempre por ahí discos de Paco, de Camarón,…mi CD elaborado con temas de Ramón Montoya, Niño Ricardo, Caracol…Tengo una recopilación de Mozart, me encanta Aretha Franklin que para mí es la “camarona”…todas las músicas acaban confluyendo. Mira, parece que los flamencos nos fijamos mucho en otras músicas pero creo que es equívoco mirarlo desde esa única perspectiva. Hace mucho más tiempo de lo que la gente cree, Miles Davis cogió las falsetas de Manolo de Huelva y las llevó a su terreno, ¡y lo grabó con Bill Evans al piano! Ahí ya empieza una convivencia entre genios que luego se expandió y a lo que no veo razones para ponerle trabas.
Especiales: Moda flamenca y Suma flamenca de Madrid.

martes, 22 de julio de 2008

Nueva Frontera del Cante de Jerez, 2008.

Presentación del disco “Nueva Frontera del Cante de Jerez 2008”, de la mano de BBK. El Alcázar de Jerez sirvió el viernes 4 de julio, para la presentación del nuevo disco “Nueva Frontera del Cante de Jerez”, que ha reunido con la colaboración de BBK, a varios jóvenes intérpretes jerezanos del cante y el toque, cuyo denominador común es su permanencia en las formas más tradicionales del flamenco jerezano. El doble CD se publica con motivo del 35 aniversario de la grabación del disco “La Nueva Frontera del Cante de Jerez”, del que ha tomado su nombre, actualizándolo. En el espectáculo de esta noche, las y los asistentes invitados por BBK, podrán disfrutar en directo del arte de los interpretes que han participado en la grabación, que busca propiciar una
reunión cantaora a la antigua usanza pero con jóvenes artistas del siglo XXI, que aun siguen enraizados a la tradición.
En homenaje a la grabación discográfica original y a quienes la hicieron posible, para la grabación de este disco se creó el clima propicio para que el cante fuera surgiendo a su antojo, sin horarios ni cortapisas, recreando el ritual de las familias cantaoras de Jerez, sin más brújula que la constante invocación a los duendes flamencos. Y así, surgió el disco en una jornada del mes de diciembre, cada uno cantando lo que quería en el momento que considerara más idóneo.
El genuino cante de Jerez ha sido siempre propicio a la capacidad de emocionar. Se puede decir que este doble disco es una “fotografía sonora” de aquella tarde, porque se ha respetado íntegramente lo allí acaecido, sin adulterar nada, sin acudir a los tentadores medios informáticos y sus milagrosos retoques.
Una copa de jerez joven sin química, colorante, ni conservante. Incluso, respetando íntegramente
cuantos posibles fallos se pudieran dar en aras a que el disco reflejara esa atmósfera de reunión, de pureza y verdad, acaso.
La nueva frontera del cante de Jerez 2008 la forman Ezequiel Benítez, Moneíto, José Carpio "Mijita", Juanillorro, Jesús Méndez, El Tolo, Pedro Garrido "Niño de la Fragua", El Quini, David Carpio, Luis de Pacote y Manuel de la Fragua (al cante) y Manuel Valencia, Juan Manuel Moneo, Pepe Del Morao y Miguel Salado (al toque).



lunes, 21 de julio de 2008

Morales alcanza la mayoría de edad flamenca.

Ya es difícil que un evento artístico pueda ser tenido como serio en tan sólo cuatro celebraciones. La asociación Morales y flamenco, lo ha conseguido. No queremos decir que el Festival esté consolidado, para ello son necesarias más ediciones. Torres más altas se han visto caer, y lo qué hoy es gloria mañana puede ser infierno. Por eso es importante qué los moralinos de nacimiento y los de adopción defiendan lo que puede ser santo y seña de tan importante localidad zamorana. Es importante que lo defiendan y apoyen. El flamenco, como catarsis de la inspiración genial obtenido a partir del rico y abundante folclore español, puede ser un elemento notable de intercambio cultural como lo ha sido siempre desde que se gestó. Y en ese intercambio Morales del Vino tiene mucho que ganar. Sobre el concepto de intercambio, se puede consultar en este mismo medio, el artículo "Pliegos de cordel" de Federico Vázquez. Escrito publicado el pasado sábado 19.
En Morales se dieron cita, aficionados, amigos, y políticos de importancia, qué degustaron todo el Festival, lo disfrutaron y se quedaron con ganas de más. Esto no sólo es bueno en sí mismo, además es indicativo de que se va por el buen camino.
Es obligado felicitar a la concejala de cultura, Ana Mulas, por sus desvelos para sacar adelante semejante trabajo que al final resultó completamente redondo. No era fácil, misa y Festival. Y qué Festival, plagado de figuras, incluso las que vienen de tapados como guitarristas o palmeros.
Abren la cita, como en las ediciones anteriores, los tres principales guitarristas: Pascual de Lorca, José María Molero y Juan Serrano, perfecto.
La airosa y preclara presentadora Ana Pedrero da la bienvenida, llamando a escena al presidente peñista y esencia de la organización, D. Eduardo Abril, al Alcalde y artífice de este evento, D. José M. Barrios, al presidente de la Diputación D. Fernando M. Maillo y al cartelista de lujo, D. Francisco Somoza. Siendo todos ellos correspondidos como merecen.
Da comienzo la parte musical del Festival con la imponente presencia del Yeyé de Cádiz cantando fuera de micrófono, con un silencio sepulcral, por toná y debla. Se acompañó por la cacha con la que habitualmente lo hace en el Florida Park. Fue el anticipo de una noche memorable.
Continua por soleares. Alcalá, Joaquín y Agustín, Andonda, dos seguidas del Mellizo, Alcalá y solearilla. Para enmarcar. Era evidente qué el Yeyé estaba sembrado y el público lo entendió así recompensándoselo con clamoroso aplauso. Las alegrías completaron su presencia sobre el escenario. Había más. Sus habituales bulerías de Cádiz terminaron por rendirnos a todos. Yeyé es un enorme artista, que en Morales triunfó, y fue reconocido como merece.
Llega el plato fuerte con el baile. Toni El Pelao y La Uchi. Y su sobresaliente grupo habitual desde hace mucho tiempo. Al toque, Juan Serrano y Luís M. Manzano, y al cante, Pepe Jiménez y Roberto Lorente. La interpretación de la caña qué hacen, en su magno espectáculo "Puro Flamenco", dedicado a al memoria de toda su estirpe, Los Pelaos, es arte de otro mítico tiempo. Ellos representan un hito que queda siempre en los privilegiados recuerdos de los amantes del arte. Flamencos y no flamencos.
El pasar de Los Pelaos por el escenario es otra cosa cuando de flamenco se trata. Son únicos y completamente exclusivos. Son indescriptibles. Hay que verlos. Y hay que darse prisa para hacerlo.
Vuelta al escenario de Toni con nuevo vestuario y el referente de la saga, farruca interpretada sin cante, sólo impulsada por el fragor de las guitarras. Esta interpretación creada por sus ancestros, es el modelo del mejor baile masculino. Sus formas son fondo del flamenco, llegándose a considerar la interpretación de este palo como de los más completos del baile de hombre.
Nuevo cambio de vestuario aprovechado por Roberto Lorente y Luís Manzano para interpretar una granaina. Aparición de La Uchi sola para bailar por alegrías. Como ocurre con la farruca en el caso del varón, las alegrías suponen la máxima expresión en el baile de mujer. Y la Uchi es mucha mujer para el festero estilo.
La vuelta a camerinos de la ilustre pareja, es aprovechada por Pepe Jiménez y Juan Serrano para ejecutar de forma magistral una tanda de soleares de Alcalá. Finaliza a legendaria actuación con el baile por romera. Sin embargo, fueron tales los aplausos y la aclamación del respetable, que hicieron un pequeño final por fiesta. Impresionante. Descanso, para continuar con lo mucho que quedaba de una noche preñada de arte flamenco de primer nivel.
Hace su aparición Nano de Jerez con la maestría instrumental de Pascual de Lorca. Tangos con repaso geográfico por Jerez, Cádiz y Triana. Con los primeros toques y quejíos el público calibró de inmediato la considerable altura motivacional de los artistas. Bulerías por soleá, para subir el nivel. Fandangos del Almendro. Seis soleares con repaso de Alcalá, Utrera y Jerez, calurosamente aplaudidas. Para redondear su actuación remata con la que sin duda es su mejor arma, las bulerías.
Cierra esta memorable noche flamenca, la gran señora del cante gaditano, Mariana Cornejo, también con el toque de Pascual. Fue una suerte para la afición oír al mismo guitarrista tocándole a dos cantaores de forma tan distinta y manteniendo su altísimo nivel. Por eso hemos calificado a Pascual como el número uno. Tientos tangos par chuparse los dedos. Como ya ocurrió el pasado año, Mariana sabía que el Festival de Morales, pese a su juventud, son palabras mayores. Que tiene un nivel altísimo. Esto unido a la excelente noche que llevábamos la obligaba a ella, la de cierre, a entregarse más si cabe. Y vaya que sí se entregó. Siguen cantiñas de su último disco, un recorrido antológico por el emblemático palo gaditano, para llevar al entregado público en las voladas del éxtasis. "Estoy tan a gusto que necesito cantar por seguiriyas". Y lo hizo de manera suprema por el señero palo. Las tres de Cádiz, dos de Francisco La Perla y una de Curro Dulce. Finaliza su actuación, para el imborrable recuerdo, por bulerías de su tierra. A Mariana la hemos escuchado en varias ocasiones, pero no recordamos actuación tan memorable.

Félix R. Lozano.

Pliegos de Cordel. Por Federico Vázquez Esteban.

La Vía o Ruta de la Plata -con ambas acepciones nos entendemos-, ha sido un trasunto de movimientos de personas, mercancías, ideas, músicas y otros variopintos aconteceres.
Muchos de ellos se transmitían a viva voz a través de los copleros, tanto juglares, ciegos y otros, y también por los Pliegos de cordel. Todo el acontecer humano y vivencial era plasmado en estos cuadernillos de cuatro a ocho hojas que, bien leído o recitado, era conocido por el personal.
Como no sabemos del origen del Flamenco y es de suponer que todo habrá contribuido a su configuración inicial, ¿quién nos desdice que también por Morales del Vino pudieron haber pasado algunos de los que estaban inmersos en esa inicial gestación? Si seguimos las primeras manifestaciones folclóricas -a través de las tonadas-, observamos que a veces parecieran una "toná flamenca". No deben andar muy lejanas las iniciales formas flamencas porque, no cabe duda de que la trashumancia y los diferentes asentamientos de las repoblaciones, habrían influido decisivamente en el primer embrión flamenco. Hasta la aparición de las primeras grabaciones no podemos atestiguar fehacientemente cómo serían las formas flamencas anteriores, ni siquiera si algunas de las primigenias se hubieran perdido. Pero no cabe duda de que el trasiego de personas, de toda condición y lugar, han dejado un poso hasta configurar definitivamente las primeras manifestaciones flamencas.
No hemos de olvidar que los primeros "cantaores oficiales" ya eran itinerantes y se iban imbuyendo de los diferentes matices que escuchaban en sus desplazamientos y en sus asentamientos varios. Me refiero a ese carácter de esponja que de siempre ha tenido "lo flamenco". Así que dejemos a la imaginación rodar y pensemos que por Morales del Vino también pasó algún inicial "cantaor", dejando el poso de afición suficiente, para que con el paso del tiempo, tenga este importante núcleo urbano, cabecera de la comarca de la Tierra el Vino, un Festival Flamenco de tronío que, a lo que parece por llevar ya cuatro ediciones, tiene voluntad de permanencia.
E imaginemos que algún pliego de cordel con letras flamencas, habría sido leído y cantado por nuestros anteriores paisanos aficionados, lo que contribuiría a dejarnos esta semilla de afición flamenca. Así que a investigar y, sobre todo, a disfrutar del legado que nos dejaron y que hemos de trasmitir a los nuevos aficionados flamencos. El Festival Flamenco de la Tierra del Vino es un buen motivo para ello.

Federico Vázquez Esteban.

sábado, 19 de julio de 2008

Misa Flamenca en Morales: Prólogo al IV Festival de la Tierra del Vino.

Como era sabido, a la altura de las expectativas. La parte musical, si acaso sorprendió. Fue por algunas pequeñas variantes que los artistas introdujeron mejorando ligeramente la actuación de la misa de San Pedro. En realidad hay poco que mejorar cuando se está al nivel de estos virtuosos. Añadir una vez más la excelente acústica del templo de la Asunción, muy bien sonorizada e iluminada, con una pequeña meseta que elevaba a los artitas ligeramente del suelo.
Manuel Vera, perfectamente compenetrado con Pepe Núñez, nos ofreció a los presentes lo mejor de su arte. Y ambos tienen mucho que ofrecer.
Nana con ecos de villancico para introducir a la concurrencia en la emotiva entrega del sacrificio. La malagueña de Enrique El Mellizo dio cuerpo glorioso al “Señor ten piedad”. La zambra caracolera, del “Santo, Santo” alcanza pellizcos sublimes en la entrega del Quincalla. Algunas personas presentes no pueden contener las lágrimas. “Cristo, con Él y en Él”, se ilustra con soleares de Alcalá, la primera de Joaquín el de la Paula y la segunda de su hermano Agustín Talega. El siempre emotivo “Padre Nuestro” por toná. El magistral toque de Pepe Núñez nos anticipa “Cordero de Dios”, seguiriyas. Tres, Manuel Torre, Paco La Luz, y la cabal, muy conocida pero poco ejecutada por su compleja dificultad, del Loco Mateo, en la omnipresente versión de El Sernita. Aquí el Quincalla tocó el cielo y nos transportó a todos los presentes hacía él. Termina la señalada cita religiosa con fandangos de Juan Breva, pero en versión personal, y verdiales, para recibir el más prolongado y sentido homenaje qué en actuación de misa flamenca hayamos advertido. No sólo es qué se les estuviera mucho tiempo aplaudiendo, es qué su intensidad llenó de regocijo los gloriosos muros de la iglesia de La Asunción.
Félix R. Lozano.

IV FESTIVAL DE LA TIERRA DEL VINO. ZAMORA. 19 DE JULIO.

IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino. Morales del Vino. Zamora

jueves, 17 de julio de 2008

Revista Nueva Alboreá: en la calle el número 6, abril-junio de 2008.

El número correspondiente al período abril-junio viene cargado de interesantes contenidos:
La Bienal de Sevilla, el Festival de Mont de Marsan; artículos dedicados a personajes como Antonia Jiménez y Celia Morales, guitarristas flamencas.
Convocatorias de Ayudas a la Investigación, producción y asistencia a Giras y a Asociaciones.
La pluma de Norberto Torres, Miguelina Cabral, Manuel Curao, Carmen Pulpón y Ana G. Neira.
Entrevista: "La Tobala".
Estos son en síntesis sus contenidos más destacados, no te la pierdas.

Puedes descargarla aquí.

miércoles, 16 de julio de 2008

Enrique Morente: Pablo de Málaga

Málaga, Pablo Picasso y sus poemas. Con estos tres ingredientes Enrique Morente preparó su disco Pablo de Málaga, espoleado por el encargo para los fastos de su apertura de los responsables del nuevo museo del pintor en su tierra natal. Textos inéditos que el poeta Rafael Inglada, un experto en Picasso, le facilitó al cantaor.
Los preciosos grabados que ilustran la portada y el libreto de este disco también son inéditos, así que tenemos ante nosotros una obra en la que al menos hay que prestarle toda la atención. Porque Morente no da puntada sin hilo y en este trabajo ha hecho otro sublime ejercicio de reinvención de los patrones del cante jondo.
Pablo de Málaga no es un disco conformista, el maestro del Albaicín parece estar en un momento creativo espléndido y como tal lo muestra en sus trece temas, siete y un poco más con textos del pintor, un soneto de Góngora y el resto populares, del cantaor y de Inglada. Hay riesgo, no cabe duda, pero Morente sabe bien por experiencia que los transgresores son los que a la postre van a ver reconocido su trabajo.
Y ha sabido rodearse de un elenco de artistas incomensurable, músicos de flamenco (a destacar los tocaores Rafael Riqueni, Pepe Habichuela y Niño Josele) pero también músicos del rock y la electrónica. Lo más extraño y no menos atrayente de todo este material es ‘Angustia de mensaje’, donde el magma electrónico de Maxi Ruiz (Ferenc, ruizpantaleón, Morente trabajó con este dúo el año pasado), soporta una instrumentación y unas voces surrealistas.
Delicadísima y emocionante es ‘Adiós Málaga’, cierre del compacto, donde las voces de las hijas de Enrique Morente, Estrella y Soleá, y su esposa Aurora Carbonell, te ponen la piel de gallina. Marcial es el comienzo de Guern-Irak, con la batería de Erik Jiménez (Los Planetas), que grabó Omega con Lagartija Nick, que después se convierte en un flamenquísimo cante básico que tiene un desarrollo a la mitad que simula una batalla, ya que es una pieza contra la guerra y los bombardeos contra objetivos civiles.
‘Tientos griegos’ comienza también muy marcial, con batería y programaciones, y un aire heleno, pero Morente sabe hacerlos atrevidos y sugerentes. ‘Autorretrato’ empieza con un sample de la voz de Picasso, y da paso a un cante muy racial. En ‘Borrachuelo con aguardiente’, sin embargo, el compás de bulería, se lo salta el cantaor como si estuviera cantando un cante básico. Interesantísimo corte.
‘Malagueña de la campana’ y ‘Soleá de los números’ es lo más ortodoxo, entre comillas del disco, con el baile de Juan Andrés Maya e Iván Vargas; mientras, en ‘Compases y silencios’, éstos bailaores son protagonistas en la primera mitad y el cante de Morente, que pone la voz de gallina, por soleá en la segunda, añadiendo un texto de Picasso surrealista que comienza con la frase “Larga procesión de ojos andando de puntillas”. Como conclusión cabe decir que, como poco, Pablo de Málaga es un disco abrumador.
Vía Hipersónica.com.


E. Morente, pone voz al delirio surrealista de P. Picasso.