jueves, 14 de enero de 2010

Acordes de flamenco, nº 23 disponible.

REPORTAJE ESPECIAL

AL CANTE: MIGUEL POVEDA
Es como el empollón de la clase, el que todo lo hace bien, tan bien que puede dar envidia. El público y los maestros le adoran. Desde que en 1993 sacase matrícula de honor en cuatro de las cinco asignaturas en el festival de la Unión, ninguna materia se le resiste, desde el flamenco a la copla pasando por la clásica, el tango, la canción o el cine. Es Miguel Poveda, una referencia indiscutible del cante del siglo XXI y uno de los grandes exponentes actuales de la música en español.
Miguel Ángel Poveda León nació en Badalona en 1973, único varón en una familia con dos hermanas, padre murciano y madre manchega. Desde pequeño sintió fascinación por el sur y su cultura, “Tenía Andalucía muy idealizada. Me decía, cuando sea mayor viviré allí”, comenta. Parece que es capaz de conseguir todo lo que se propone e incluso aquello que no se planteaba ni en sueños, como el Premio Nacional de Música que le fue concedido en 2007.
Para celebrar el Disco de Oro conseguido con su último trabajo “Coplas del querer”, Acordes de flamenco le acompaña en la grabación de un vídeo clip conmemorativo de este hito. Actúa, posa, dirige, se queja, atiende, con sorprendente desparpajo. Pocos días después, en los primeros días del otoño, nos citamos en un restaurante del centro de Madrid para conversar sin prisas.
Se confiesa cansado –“parte del sueldo hay que gastárselo en un fisioterapeuta”, apunta – aunque se le ve tremendamente satisfecho, casi crecido. Cuando el nombre de Pedro Almodóvar, con el que ha colaborado recientemente, salta a la mesa no lo duda: “Va a parecer que Almodóvar es Dios y yo un pelagatos. ¿Que dicen que le hago la pelota? A lo mejor es Almodóvar el que me hace la pelota a mí”.
Son los días previos a la entrega de los premios Grammy y por tercera vez tiene opciones de ganar. En esto no es menos claro: “Cuando mi anterior disco estuvo nominado a mejor disco de flamenco se lo dieron a un disco que no era de flamenco. Ahora me nominan a mí con un disco de copla. No me hace ilusión y tendré que ser honesto”. Al final no hubo premio por lo que no tuvo que decidir si lo rechazaba o no. Sin duda, habrá más ocasiones.

AL CANTE

AL CANTE: ARGENTINA
Argentina..., si su nombre les resulta evocador, tendrían que escuchar su cante. Si todavía no lo han hecho, les ruego que den una oportunidad a esta joven onubense, que ya fue premiada por su reveladora voz, dulce y profunda, con motivo de su primer disco. Argentina acaba de lanzar su segundo álbum, arropada por músicos de gran reputación, de Sevilla, Cádiz y Huelva. Se inspira en las minas de Egipto, así que nos vamos de viaje con una trabajadora del flamenco, una mujer que pone vida y alma al servicio de esta música a la que tanto debe y por la que reivindica.

AL TOQUE

TOMÁS GARCÍA
¿Quién es Tomás García? A partir de ahora uno de mis héroes. Una de esas personas a las que habrá que acudir cuando haya que buscar la palabra afición en el diccionario de la guitarra. Afición, ganas, tesón, calidad, sencillez y discreción. Cabeza visible, compositor y guitarrista de la banda “Un Gato en la Luna”, la figura de Tomás García Rodríguez (Málaga, 1958) empieza a estar ya en boca de infinidad de guitarristas. Conscientes no sólo de su impresionante mérito al ser capaz de codearse con todos los de su especie en los concursos, sino además por ser el creador de una música gratamente descarada fresca, en el fondo y en la forma. “Apañao” este Tomás, a pesar de las circunstancias. Por Pablo San Nicasio Ramos

APRENDE A TOCAR: Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, APRENDE LA TÉCNICA DEL TRÉMOLO. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, BAMBERA. José DeLuna tocará este mes al estilo de EL VIEJÍN. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, ACOMPAÑAMIENTO POR TANGUILLOS. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, SOLEÁ POR BULERÍAS Y SEVILLANAS

miércoles, 13 de enero de 2010

El Festival de New York, un clásico que apuesta seguro: del 11 al 21 de febrero.

.


El festival de este año incluye bailarines que participaron en el festival de flamenco en los años anteriores - Rocío Molina, María Pagés, Pastora Galván, Manuel Liñán, e Israel Galván -, así como los artistas que harán su primera aparición aquí: la fascinante bailarina Belén López (NY debut), maestro de la guitarra de José Antonio Rodríguez (debut en solitario EE.UU.), el corte-borde grupo Canteca de Macao (debut en los EE.UU.), y la cautivadora cantante Marina Heredia y el conjunto árabe-andaluza Orquesta Chekara de Tetuán (debut en los EE.UU.) en su primera colaboración

Duendeando: Entrevista radiofónica a Niño Josele. Cantes de Caracol y Mairena.

Duendeando, 27 Diciembre 2009: El programa empieza con Mártires del Compás, termina con Caracol y Mairena. Escucharemos al Cabrero y Carmen Linares que actuaron en el Festival Vallecas 09. Recuperamos un resumen de la entrevista que hicimos en octubre pasado al Niño Josele.

[Para reproducir los contenidos multimedia, audio y vídeo, debes tener actualizado el player de flash, software de Adobe.]



Duendeando es descrito por su creador como "un programa de flamencos y pelícanos", y la expresión hace honor a lo que hace sonar cada fin de semana en las ondas de Radio 3. Conducido por Teo Sánchez, Duendeando repasa todas las corrientes musicales enmarcadas dentro del flamenco.
Radio 3
Emisión: Sábados y domingos, 18:00 a 19:00 horas.
Presentador: Teo Sánchez.


La ilustración contra los gitanos, otra novedad imprescindible de Signatura.

La editorial Signatura Ediciones, amplía su fondo con una nueva publicación de Antonio Zoido Naranjo, Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Con el subtítulo: Antecedentes, historia y consecuencias de la Prisión General, esta obra sigue y profundiza en las tesis que desarrolló la obra: “La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco”.

Sobre la obra.
En España, la minoría gitana, instalada en ese incómodo eslabón de cola desde el siglo XV, sufrió todos los sinsabores que produce una sociedad basada en los principios religiosos intransigentes, la nobleza de sangre y el dinero (que, en definitiva, puede lograr la adquisición de aquella cuando apetezca); esta minoría fue, por tanto, despreciada, marginada, obligada a ejercer profesiones que no querían otros, acorralada con leyes y disposiciones…
De entre todas esas formas de opresión, la más importante, inicua y singular –la que los equipara a nuestros judíos, protestantes y moriscos– fue la orden y ejecución de Prisión General que se llevó a cabo contra ellos en 1749, hace ahora 270 años, por obra no ya de la administración teocrática e imperial que actuó contra aquellas minorías, sino por parte de la que, en sustitución de la anterior, pretendía construir un mundo nuevo basado en la Razón, el gobierno del Siglo de las Luces.

Sobre el autor.
Antonio Zoido Naranjo. Monesterio (Badajoz, 19 de julio de 1944). Licenciado en Filosofía por las Universidades Gregoriana de Roma y Complutense de Madrid. Es autor, entre otros, de los libros: Al Señor de la calle (1991), La Virgen de los Reyes y el pueblo de Sevilla (1995), Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro de la cultura andaluza (1998), Doce teorías para Sevilla (1999), La Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco (1999), Los hijos de Platón. Cofradías en Andalucía y Marruecos (2000), El dorado zumo de la pena. Venturas y desventuras de la copla andaluza (2001), Los pobres de Zeus. Cuentos y ensayos sobre emigrantes, inmigrantes e indígenas (2003), Versos laicos (2004), Ciudad de una semana (2005), México y Andalucía. De Tlatelolco al Guernica (2006). La huella de la memoria en la religiosidad popular de Andalucía y el Magreb (2007).
Ha traducido el libro de Mario Penna El Flamenco y los flamencos. Historia de los gitanos españoles y de su música (1996). Coautor de Flamenco y nacionalismo; El Parque del Alamillo y Jardines de la Cartuja (1992), De la canción de amor medieval a las soleares (2004), entre otros. A parte de director de la Biblioteca de la Cultura Andaluza (Editoriales Andaluzas Unidas), lo ha sido también de Biblioteca Flamenca (Portada Editorial) y editor de la Colección Educación XXI (Consejería de Educación y Ciencia).
Es miembro de la Fundación Machado (Cultura Tradicional), de la Fundación Andaluza de Tauromaquia, de la Fundación Averroes y del Consejo Asesor de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Colaborador de la revista El Legado Andalusí, El País y Diario de Sevilla, columnista diario en El Correo de Andalucía, colaborador de Canal Sur Radio y en El Gabinete del programa de Julia Otero, Julia en la Onda.

Signatura ediciones, publica un nuevo texto de la calidad a la que nos tiene acostumbrados: 'El traje de Flamenca' .

El libro 'El traje de Flamenca' aborda desde una perspectiva antropológica el valor de esta indumentaria.
El sello andaluz Signatura Ediciones, que tiene una de las colecciones más importante sobre flamenco, amplía su fondo con la nueva publicación de Rosa María Martínez Moreno, 'El traje de Flamenca, donde se aborda desde una perspectiva antropológica el valor de esta indumentaria.
Según informó la editorial a Europa Press, el traje flamenco, como parte inmaterial del legado cultural andaluz, aparece 'indisolublemente unido' a la imagen de Andalucía, y por extensión de lo español, una representación que ha sido objeto de numerosas interpretaciones desde el siglo XVIII hasta estos días y 'manipulada en no pocas ocasiones por los estamentos del poder con diferentes finalidades y variables resultados'.
En este sentido, consideró que a través del análisis antropológico de la indumentaria flamenca es posible 'avanzar, desde una perspectiva aún poco desarrollada, en las complejas relaciones que se establecen entre la ideología, la identidad colectiva y la representación icónica de la misma'.
La licenciada en Geografía e Historia y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla Rosa María Martínez Moreno refleja, según la editorial, que 'el uso y abuso del tópico andaluz es una de las causas de que los científicos sociales se hayan mostrado reacios a concederle al traje flamenco el estatus de traje tradicional'.
Además de que su carácter representativo de identidad haya sido 'discutido con pasión por el resto de las comunidades españolas, pero sobre todo por muchos de los mismos andaluces que no se sienten obligatoriamente representados en esa imagen, especialmente los de las provincias orientales', aseguró a Europa Press.
Por otro lado, indicó que 'las connotaciones peyorativas que han acompañado con frecuencia a esta indumentaria andaluza encuentran su justificación en la escasez de estudios documentados sobre el tema', por lo que, consideró, que el trabajo que ahora se presenta pretende 'paliar en parte esta ausencia'.
Martínez Moreno ha compaginado su labor docente con una variada actividad de marcado carácter artístico como ceramista, diseñadora de vestuario en montajes teatrales, autora de colecciones de moda y estudiosa de la indumentaria, dibujante, antropóloga y viajera.
Completó sus estudios doctorales sobre Moda e Indumentaria en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, becada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su tesis doctoral sobre la Indumentaria Flamenca fue galardonada con el Premio Ciudad de Sevilla 2004 del Ayuntamiento y Universidad de Sevilla a la mejor tesis doctoral en materia de Humanidades. Por otro lado, obtuvo el Premio de Ensayo 2008 de la Fundación María Fulmen de Sevilla por su trabajo 'La mujer modelada'.

El cante flamenco en China: Perlita de Hunan...

Desde su apertura en Pekín el verano pasado, el restaurante español Carmen ofrece veladas diarias de música y baile que en las últimas semanas han traído una grata sorpresa: la presentación de "Perlita de Hunan", la primera cantaora china de flamenco.
Nacida en Zhuzhou (provincia de Hunan), muy cerca de donde lo hizo el Gran Timonel Mao Zedong, esta joven china, que estudia cante y baile flamenco en Sevilla desde hace año y medio, es un fenómeno del cante jondo que asombra a quien la escucha.
Perlita, cuyo nombre real es Zhen Zhao, tiene, al hablar español, un fuerte acento francés, derivado de sus siete años de estancia en Francia, pero éste desaparece por completo cuando se pone a cantar una soleá o un fandango: sobre el escenario, es una gitana andaluza de los pies a la cabeza, que siente realmente lo que canta.
"Antes hice teatro, pero me di cuenta de que soy muy mala actriz porque no puedo interpretar a otro personaje. Pero al cantar flamenco sí puedo expresar mi sentimiento de verdad, la letra y la melodía tocan mi corazón", asegura la menuda joven hunanesa, en una entrevista para Efe.
Zhen, interesada desde niña por las músicas de otras latitudes, cuenta que quedó prendada del flamenco y de Andalucía en un viaje que hizo al sur de España en 2006.
"Es una tierra mágica, como de otro siglo, de la que me enamoré, y al principio decidí dedicarme al baile flamenco (...) pero luego me di cuenta de que lo que me gustaba era la música y empecé a cantar", explica.
"Lo que mas me gustó del cante flamenco es esa forma de vivir el presente de forma intensa", o de cantar con energía los sentimientos, cuenta Zhen.
Gracias a una beca de la Fundación Cristina Heeren, Zhen se trasladó de Lyon a Sevilla y comenzó a estudiar con profesores de la talla de Paco Taranto, José el de la Tomasa o Lidia Montero, "buenos artistas y muy buenas personas que me han ayudado mucho en este camino", prosigue.
Así se convirtió Zhen -o MariZhen, como la llaman también en Sevilla- en la primera china versada en cante jondo: "No tengo la voz de Camarón, pero el sentimiento del flamenco no tiene nacionalidades ni fronteras".
Es por ello que Perlita no sólo sueña con ganarse la vida cantando flamenco, sino también con extenderlo por China, algo que ya ha comenzado dando algunas clases a amigos y conocidos.
"Soy la primera cantaora pero ojalá que no la única, intento promocionar esta música que me gusta tanto y espero que en el futuro muchos más chinos conozcan este arte", explica.
Zhen proyecta de hecho regresar este año definitivamente a su China natal, tras ocho largos años viviendo en Europa, y montar, quizá con ayuda de artistas españoles, la que podría convertirse en la primera escuela de flamenco en el gigante asiático.
La artista reconoce que no será fácil llevar el espíritu de este arte a los chinos, de natural reservado, aunque confía en que en China se repita el éxito de Japón, donde se dice que hay más escuelas flamencas sólo en Tokio que en toda Andalucía.
El flamenco es ya, no obstante, una de las señas de identidad de España que más conocen y aprecian los chinos, por lo que no es de extrañar que cada vez que un artista flamenco actúa en el gigante asiático los teatros se llenen.
Grandes figuras del flamenco en todas sus expresiones, como Joaquín Cortes, María Pagés, Aída Gómez, Eva la Yerbabuena, Vicente Amigo, Cristina Hoyos o Rafael Amargo ya han pasado por algunos de los principales teatros de Pekín, Shanghái y otras ciudades chinas, siempre sorprendidos por el entusiasmo con el que el público chino les aplaude (son menos fríos que los japoneses, por ejemplo).
Incluso ha habido ya iniciativas para enseñar flamenco a los chinos, como las clases que en el Instituto Cervantes se dieron en 2007 dentro del programa "Flamenco Pa Tós", patrocinado por el célebre dúo de cómicos Gomaespuma, aunque aún está por llegar una escuela permanente de este arte en el país asiático.
Atrás queda ya, afortunadamente, el incidente vivido en 1992 por el grupo barcelonés Scola Carrusel del Prado, a quien se le prohibió entrar y actuar en China porque las autoridades consideraban que sus trajes y sus canciones flamencas eran "demasiado eróticas" para el público chino de entonces.


Vía EPA.

lunes, 11 de enero de 2010

Mientras termina su nuevo disco, Paco de Lucía comienza en febrero su nueva gira mundial.

Paco de Lucía iniciará el próximo 6 de febrero en Sarajevo una nueva gira europea que le llevará por Bosnia, Croacia, Serbia, Eslovenia, Alemania, Italia, Rusia, Polonia, Hungría, Suiza, Eslovaquia, Francia, Bélgica y España. El genio de la guitarra ofrecerá un recital en el que la mayoría de las composiciones se corresponden a su último trabajo discográfico, Cositas buenas, aunque se espera que a lo largo de esta serie de conciertos ofrezca pinceladas de los nuevos temas que se encuentra componiendo en la actualidad para su nuevo disco, que se espera que se edite en verano.
Para su nueva gira europea, Paco de Lucía volverá a contar como escudero con la guitarra de Niño Josele, además de otros músicos que vienen siendo presencia habitual en sus conciertos como son el bajo cubano Alain Pérez, la armónica de Antonio Serrano y la percusión de El Piraña. En el panorama vocal es donde se esperan importantes novedades para acompañar la sonanta de la leyenda de Algeciras, como es el caso del granadino David de Jacoba y el almeriense Cristo Heredia. El baile correrá a cargo de El Farru.
Su gira por España dará comienzo en el verano, cuando se espera que esté perfilado el último disco en el que está trabajando, y del que ya podrá ofrecer a su público español algunas pinceladas. Así, el 20 de junio actuará en Barcelona, el 13 de julio lo hará en el Festival de Jazz de Vitoria, el 23 y el 24 de julio estará en Córdoba, el 10 de agosto estará en el Festival de las Minas de La Unión, y el día 13 lo hará en la localidad barcelonesa de Peralada.
Además de su esperada gira europea, Paco de Lucía también volverá al cine a lo largo de este año de la mano del director aragonés Carlos Saura. El mítico guitarrista algecireño ha rodado una secuencia de la cinta Flamenco, flamenco, una nueva película en la que Saura ahonda en el universo del flamenco, después de que ya lo hiciera con los films Sevillanas y Flamenco.
Nuevo disco
Paco de Lucía se encuentra en la actualidad ultimando los detalles de su último disco, en el que ha venido trabajando en los últimos años en su retiro de la localidad mallorquina de Campos. Aunque aún se conocen pocos datos de este nuevo trabajo, se sabe que la producción volverá a correr a cargo de Javier Limón, que ya trabajó con él en Cositas Buenas.
Con este nuevo disco se espera un nuevo testimonio de la evolución artística de este genio algecireño que ha conquistado los máximos galardones de la música y ha sido ovacionado en auditorios de los cinco continentes. Entre sus últimos logros se encuentra el premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Vía 'Andalucía información'

El Festival de Jerez, 2010, a la vuelta de la esquina. Reseña.

El XIV Festival de Jerez propicia el encuentro y el estreno de nuevas creaciones.
El certamen, que se celebrará entre el 26 de febrero y el 13 de marzo de 2010, ofrecerá cerca de 50 espectáculos en diversos escenarios.

En sus diferentes ciclos se integran todas las tendencias artísticas del baile flamenco y español, sin olvidar el cante y otras manifestaciones vanguardistas.
El encuentro y colaboración de artistas en el mismo espectáculo y el estreno de nuevas propuestas son dos de las notas características del XIV Festival de Jerez, certamen dedicado al baile flamenco y español que se celebrará entre el 26 de febrero y el 13 de marzo de 2010. Así se puso de manifiesto en la presentación de su programación ante los medios de comunicación, acto al que asistieron Pilar Sánchez, alcaldesa de la ciudad; Rosa Torres, consejera de Cultura de la Junta; Isamay Benavente, directora del certamen; y Antonio Cáceres, director de Acción Cultural de la Obra Social de Cajasol, así como representantes de organismos y empresas colaboradoras.
La muestra sigue fiel a sus orígenes y, un año más, logra abarcar todas las tendencias artísticas en sus diferentes escenarios. Además, se mantienen los ciclos artísticos relacionados con el cante y la guitarra, sin olvidar un área formativa que incluye 42 cursos y talleres, junto a actividades complementarias diseñadas como foro de presentaciones, charlas y debate de todo lo que acontece en torno al flamenco, concebido como un arte global en sus manifestaciones.
Entre los encuentros y colaboraciones artísticas, Pilar Sánchez –alcaldesa de la ciudad y presidenta de la Fundación Teatro Villamarta, entidad organizadora de este evento- hizo mención a la presencia de Dorantes junto a Joaquín Grilo en el espectáculo ‘Leyenda personal’; Miet Matsumura, acompañando a Canales en ‘Serenata andaluza’; Lola Greco con Amador Rojas en ‘Fedra’; y Rafael Campallo compartiendo escenario con su hermana Adela en ‘Puente de Triana’. Todo ellos dentro de la programación que tiene como escenario principal el Teatro Villamarta.
En otras ocasiones, a ese acompañamiento “se suma el estreno de un nuevo proyecto”, apuntó la primera autoridad municipal. Esa doble condición –de encuentro y reto artístico- se produce con Andrés Marín, Concha Vargas y Lole Montoya en ‘La pasión según se mire’; Belén Maya y Olga Pericet en el montaje titulado ‘Bailes alegres para personas tristes’; y Fernando Romero, que traslada al flamenco ‘Historia de un soldado’ de Stravinsky con la presencia del maestro Manolo Marín y la bailaora Isabel Bayón. En esa vertiente creativa del baile también aparece la jerezana María del Mar Moreno (‘Quiero tu cante’) y la gaditana María José Franco (‘Al compás del viento’).
Inauguración. En cualquier caso, la apertura del XIV Festival de Jerez correrá a cargo del Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Cristina Hoyos, con ‘Poema del cante jondo en el Café de Chinitas’. Las citas del Teatro Villamarta también incorporan a otros ilustres como Farruquito y Rafaela Carrasco (‘Vamos al tiroteo’). La ‘Sonata’ pertenece a dos de los jóvenes creadores con más talento del panorama actual: Rafael Estévez y Nani Paños al frente de Dospormedio Compañía. Finalmente, llegará el turno del maestro jerezano Fernando Belmonte con ‘Reencuentro’, un montaje en el que se rinde homenaje a su magisterio con la colaboración y dirección de Joaquín Grilo.
El baile seguirá siendo protagonista en Sala Compañía con los ciclos ‘Solos en Compañía’, ‘Los Novísimos’ y ‘Con nombre propio’ Forman parte del primero, pensado para propuestas de menor formato, artistas de la talla de Ana Morales, Belén López y Adrián Sánchez. En ‘Los Novísimos’ aparece la fuerza pujante de la juventud en un programa doble en cada una de sus cuatro sesiones: María Canea y Carmen Herrera; Karen Lugo y Saray García; Patricia Ibáñez y Abel Harana; Pepe Torres y Almudena Serrano. En cuanto a ‘Con nombre propio’ dos bailaoras de la amplia trayectoria de La Truco y La Farruca alternan espacios (Sala Compañía y Sala Paúl).
“El gran momento por el que atraviesan los artistas jerezanos aparece reflejado en los distintos ciclos y espacios de este Festival, además de confirmar que Jerez sigue siendo un epicentro flamenco”, apuntó Pilar Sánchez.
Así, en el Palacio de Villavicencio los cantaores Jesús Méndez, David Lagos y Londro darán a conocer sus nuevos trabajos discográficos. En este recinto –donde domina el cante y la guitarra sin amplificación acústica- también tendrá cabida los ecos de otro jerezano: Luis El Zambo. Niño de la Fragua y Kina Méndez completan la nómina de cantaores. La guitarra estará representada por Ramón Trujillo y Manuel Valencia.
Territorios geográficos. En la Bodega Los Apóstoles las voces de Terremoto, El Torta o La Macanita dan protagonismo a la estética jerezana en un ciclo –‘Café Cantante’- concebido en diversos territorios geográficos, cada uno con su propia singularidad. Así, Inés Bacán y Pedro Peña aportan el sello de Lebrija, mientras que Antonio Reyes y Rancapino representan a Chiclana y Mariana Cornejo y David Palomar a Cádiz.
En cambio, en la Sala Paúl –un nuevo espacio que se incorpora al Festival- tendrá lugar el flamenco vanguardista y de fusión. Bajo el nombre ‘De la frontera’ se darán a conocer los nuevos sonidos del barrio de Santiago que promueve el grupo Soniquete; las inquietudes de Diego Carrasco junto a Remedios Amaya; el flamenco transfronterizo que propone María Bermúdez en ‘Chicana gipsy project’ con la colaboración de Capullo de Jerez; las rupturas musicales del guitarrista Juan Diego al frente de un grupo; y la inclasificable trayectoria de Los Delinqüentes, en compañía de Tomasito.
La programación del certamen tampoco olvida la didáctica de este arte. De hecho, recurre a algunos de sus maestros –Matilde Coral, Victoria Eugenia, José Luis Balao, La Sallago y Silvia Durán- para exponer sus vivencias en el Centro Andaluz de Flamenco (CAF) y Sala Compañía bajo el formato de una entrevista, en la que colaboran periodistas de distintos medios. A estas confesiones podría añadirse una breve pincelada de su magisterio.
El gran elenco artístico que se ofrece en el certamen no se queda en el Teatro Villamarta, Sala Compañía, Palacio Villavicencio, Bodega Los Apóstoles, Sala Paúl y Centro Andaluz de Flamenco. Los participantes en este acontecimiento podrán seguir viviendo el flamenco en las peñas de Jerez durante la noche.
Los cursos y talleres del Festival de Jerez tienen una gran aceptación. Desde que a comienzos de septiembre se abriera el plazo de matriculación, se han cubierto 950 plazas (un nivel de ocupación del 93 por ciento), con alumnos procedentes de casi 40 países y todos los continentes.
Al igual que en la edición anterior, permanecerá abierta una guardería flamenca, orientada como un servicio para que los niños tengan su primer contacto con esta disciplina a través del juego, al tiempo que posibilita que sus progenitores asistan a los cursos, los espectáculos o cualquier otra actividad.
De otro lado, las actividades complementarias incluyen presentaciones, conferencias y coloquios en lo que se denomina ‘Las tertulias de la Bodega’, que tendrán lugar durante la mañana en la Bodega San Ginés.
Proyección internacional. El Festival de Jerez –organizado por la Fundación Teatro Villamarta- es el más importante acontecimiento anual que, a escala mundial, tiene como protagonista exclusivo el baile flamenco y la danza española. Se trata de un ciclo de proyección internacional que, año tras año, incrementa el número de participantes en sus diversas actividades. Esta dimensión internacional fue puesta de relieve por Pilar Sánchez, alcaldesa de Jerez; y Rosa Torres, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía; así como por Antonio Cáceres, director de Acción Cultural de la Obra Social de Cajasol -entidad copatrocinadora- y representantes del Consejo Regulador del Vino, González-Byass, Diario de Jerez, Radio Jerez Cadena Ser y Acunsa, empresas colaboradoras del certamen.
“Queremos seguir garantizando la viabilidad y el éxito de una cita paradigmática que ha conseguido ocupar uno de los primeros puestos en la jerarquía de certámenes flamencos de todo el mundo”, aseguró la consejera de Cultura en la rueda de prensa de presentación. A su juicio, el flamenco forma parte de las tradiciones de la ciudad y esta vinculación se pone de manifiesto en “este acontecimiento cultural de referencia”. “Durante dos semanas Jerez será la gran metrópolis flamenca”, según Rosa Torres.
Añadió la titular de Cultura del Gobierno andaluz que el Festival de Jerez “ha roto moldes” al querer traspasar los límites del escenario “con una marcada vocación pedagógica”, como se desprende de la importancia de su área formativa y las actividades paralelas.
Recordó la candidatura promovida por su departamento para que la Unesco considere al flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Asimismo, adelantó que ya han comenzado los estudios para incluir a las zambombas jerezanas en el catálogo de Bienes Inmuebles Inmateriales de Interés Cultural.
Por su parte, Pilar Sánchez, máxima autoridad municipal, señaló que el certamen es el “proyecto cultural más internacional de la ciudad y ocupa “un lugar destacado en las estrategias de captación turística”. A este respecto, anunció que “hemos iniciado contactos con touroperadores alemanes que darán sus primeros frutos”. “Es un trabajo que continuaremos en años venideros, puesto que estamos convencidos de que el Festival activa la economía de la ciudad y es una fuente de riqueza contrastada”, precisó.
La calidad de la oferta del Festival de Jerez es reconocida tanto por la crítica como por el público. En su última edición, un total de 34.120 personas participaron en el certamen, situando el nivel de ocupación de las 137 actividades programadas en el 93 por ciento, y 88 los medios acreditados.

sábado, 9 de enero de 2010

Comienza un nuevo curso con la Gala de Baile Flamenco de nuestra Escuela, a beneficio de la AECC.

[clic para ampliar]

La Escuela de Baile flamenco de la Peña 'Amigos del Cante', escenifica la obra Volver, con la coreografía original de la bailaora y profesora de la misma, Eva Peña.
La generosidad y el compromiso social de la Peña y de la propia escuela, incluid@s tod@s sus alumn@s, hace posible la representación de esta gala cuyos beneficios se cederán íntegramente a la delegación zamorana de la Asociación española contra el cáncer, (AECC).
La Gala se representará el próximo sábado 16, a las 20hrs., en el Salón de actos de Caja España, en su sede de La Plaza de la Marina Española, entidad que también cede el espacio escénico desinteresadamente. Las entradas se pueden retirar a un precio simbólico en la sede de la AECC, en la sede de la propia Peña y en el salón de actos el mismo día de la representación.
Soleares, tangos, sevillanas y bulerías, serán los palos destacados que podrán saborearse de la mano de las alumnas de la escuela al alimón con el baile solista de su profesora Eva.

¡Os esperamos a todos!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Amigos flamencos cabales, ¡Felices Fiestas! y flamenco 2010.


Como cada año, desde nuestra Asociación musical, la Peña Flamenca 'Amigos del Cante', os deseamos a todos los cabales de buena voluntad, feliz año nuevo, estupendas festividades de navidad y un mejor y cabal año 2010.

Nuestra Peña cierra este ejercicio de 2009, con cifras difíciles de superar en actividades musicales en directo, tanto en Zamora capital como en la provincia. Nuestro blog supera el número de publicaciones del pasado año; con un excelente rating de visitas y un canal de vídeos flamencos que alcanza casi la centena, reportajes, entrevistas, publicaciones y programas varios han centrado las temáticas principales de nuestro medio oficial de comunicación... y todo ello gracias a los seguidores flamencos que son la sangre que nutre nuestras ilusiones.

Por eso aprovechamos la ocasión para agradeceros vuestras visitas, exhortaros a que continuéis informándoos de las actividades del apasionante mundo musical del flamenco y a que disfrutéis con nosotros del flamenco en todas sus facetas en el próximo año 2010.

Fotografía: F. Javier Alvarez - Sfumatto Fine Art Photo Studio. Zamora 2009.
Clic para ampliar.

Signatura publica un nuevo e interesante título: 'Mujeres guitarristas'. Entrevista radiofónica a la autora en el podcast de 'Nuestro flamenco'

La editorial sevillana Signatura Ediciones tiene una importante colección de publicaciones sobre flamenco, a la que ahora se suma un nuevo libro, «Mujeres guitarristas», escrito por Eulalia Pablo Lozano, que es doctora en Filosofía y Ciencias de la Información por la Hispalense y catedrática en Ciencias de la Educación, donde, entre otras materias, imparte la asignatura de Flamenco en la especialidad Educación Musical.
Y este libro que refiero, y así lo refleja en el texto, es fruto de una creencia y un deseo de la autora: «Ha llegado la hora de abrir cancelas y levantar la veda a mujeres guitarristas en los escenarios flamencos, porque es hora de sentarnos a disfrutar de una buena guitarra sin preocuparnos de si el artista es hombre y mujer.
Y también es hora de desmontar tópicos absurdos y trasnochados sobre la capacidad de la mujer como compositora e intérprete de la misma», reflexiones a las que la escritora añade en la obra la recuperación de nombres de mujeres -pocas desde luego- que en los siglos XIX y XX se acompañaron ellas mismas en sus cantes, o acompañaron -menos todavía- a otros.
Vía ABC.es



jueves, 17 de diciembre de 2009

Juan Moneo Lara, 'El Torta' en la Peña Amigos del Cante. Noviembre de 2009.

Noche flamenca en la Peña: El Torta, Fandangos.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


Noche flamenca en la Peña: El Torta, Soleares.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

lunes, 14 de diciembre de 2009

La zambomba de Jerez calentó la navidad zamorana. Por Félix R. Lozano.

Los habituales que nos siguen a través de La Opinión de Zamora, la página de la Peña y el blog 'Flamenco en Zamora', también de la Peña y que ahora estás leyendo; y del blog 'Vivir el Flamenco', saben que el título de esta presentación era “La zambomba de Jerez calienta la Navidad de Zamora”. Pues efectivamente la calentó. Y tanto que la calentó. Parte del auditorio potencial del salón de actos de Caja Duero se quedó en la calle por falta de espacio. Hubo “overbooking”, que dirían los amantes de los barbarismos, o las compañías de navegación aérea cuando se ha producido sobreventa. Un éxito para el flamenco y una faena para los aficionados que no pudieron entrar. Pero en fin, así son las cosas de este excelso arte.
Salió el responsable del grupo, Antonio Higuero, como era preceptivo en primer lugar. El caballero gaditano de la orden de la albariza tierra dio las buenas noches y … “Le dedico la noche al maestro Parrilla, muy vinculado con Zamora, como Zamora lo está con Jerez desde hace muchos años”.
Inician todos los componentes tanda de villancicos con salida briosa y conquistadora. Sabían que mucho público se había quedado en la calle y no por falta de deseos de compartir velada. Ese sin duda es un gran aliciente para los artistas, conocedores como lo eran de las diferentes programaciones festivas que a la misma hora ofertaban ocio en nuestra ciudad. Continuando con el motivo de la señalada convocatoria, villancicos unas veces a compás de bulerías, otras de tangos e incluso de soleá por bulería. Tampoco faltaron acompasados por tanguillos. Todos de temática profundamente popular, y en algunos casos, posiblemente de origen zamorano. Con el permiso de consulta y correspondiente respuesta del que es uno de los mayores y más importantes folkloristas mundiales de la actualidad, nuestro insigne Miguel Manzano.
“Ahora vamos a cambiar. Viniendo de Jerez y actuando para tos ustés no pué faltar la música de nuestra tierra: Las bulerías”. Impresionante. Abrió Gema La Cantarota, gitana emparentada con los Sorderas. Para morirse con todo su recital, rematando su copla por bulerías de “A tu vera…”. Continua Anabel Rosado paya, pero con eco y sabor gitano por sus cuatro cuarterones para enaltecer la magistral actuación de la noche. Guiños a la Perla, a Pastora y a La Paquera. “Ez que me ze zalen los zapatos” -condicionó su patadita hasta que se los quitó- , y lo hizo. Y cómo lo hizo.
Sandra Rincón, esposa de Bernardo Parrilla, y por lo tanto nuera del gran Parrilla de Jerez al que Higuero había dedicado la noche, remató la faena, para después de hora y media larga, hacer que el público le tributaran, a todos, una generosa ovación. El público puesto en pie, toda la sala puesta en pié, despidieron como se merecían a los artistas.
Remate de oro y brillantes de las Aulas Flamencas del año 09. Zamora sigue expectante en el nuevo, y esperamos que feliz 2010, con nueva programación a la altura que nos merecemos, y a la altura de la que hemos tenido hasta ahora, gracias a Caja Duero.
Felices fiestas flamencas.

Félix R. Lozano.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Villancicos en el Aula flamenca de Caja Duero, hoy viernes 20:15h.

La Zambomba de Jerez calienta la navidad zamorana.

Como ya es habitual por estas fechas, y en el entrañable marco de las Aulas Flamencas de Caja Duero, los villancicos jerezanos pondrán el preámbulo a las fiestas navideñas. Tres jóvenes, pero ya hechas cantaoras, y un excelente tocaor por los aires de la albariza tierra: Antonio Higuero.
Anabel Rosado vino por vez primera a nuestra ciudad hace diez años, al Festival de San Pedro, formando parte de un grupo festero comandado por Fernando Moreno. Desde entonces, pese a la sequía galopante que padecemos, ya ha llovido. Es como decimos, una cantaora experta, enciclopédica, con amplio recorrido por diferentes tipos de espectáculos, incluyendo La Cuadra de Salvador Távora, el cante para baile, los concursos y las peñas, donde es frecuentemente demandada tenida en cuenta su versatilidad y su generosa entrega. Estamos seguros que su vuelta Zamora se coronará con un nuevo éxito.
Tanto Gema La Cantarota como Sandra Rincón son unas consumadas cantaoras festeras, de hecho han participado en diversas grabaciones colectivas, pero no es de desdeñar, además de sus condiciones para el cante, su salerosa patadita en el baile.
Antonio Higuero ha estado en innumerables ocasiones en Zamora, por ejemplo en el XI Ciclo del Teatro Principal tocándole al Zambo. Es un genuino representante del toque de Jerez más deudor del maestro Javier Molina, por ello es habitual verlo con su sonanta, junto al El Zambo, Fernando de la Morena, Nano, y sobre todo tocándole a su compadre Fernando Terremoto, al que desde aquí mandamos un saludo y una enhorabuena por su restablecimiento para la vida y para el arte flamenco.
Una vez más, estamos seguros de ello, esta noche en el salón de actos de Caja Duero a la hora de costumbre de las ocho y cuarto, la zambomba jerezana no va a defraudar como no lo ha hecho en ediciones posteriores.

jueves, 3 de diciembre de 2009

'Nuestro Flamenco' cumple 25 años en antena: Felicidades José Mª.

Programa especial de 'Nuestro Flamenco' con motivo de su 25º aniversario. Intervienen Carmen Linares, José Mercé, Moraíto, Enrique de Melchor, Gerardo Núñez, Carmen Cortés y Miguel Espín (27/10/09).


'Nuestro Flamenco' cumple 25 años en antena I (27/10/09)



'Nuestro flamenco', dirigido por el prestigioso flamencólogo e investigador José María Velásquez Gaztelu, responsable también de la serie de TVE 'Rito y Geografía del Cante y del Baile', cumple ahora 25 años en antena. Por el espacio han pasado todas las grandes figuras del flamenco actual: Paco de Lucía, José Menese, Enrique Morente, Chaquetón y Carmen Linares, entre otros muchos. En su archivo han quedado registradas las voces de maestros ya desaparecidos, como Juan Varea o Rafael Romero El Gallina. 'Nuestro flamenco' cuenta con una nutrida e incondicional audiencia, que participa de forma activa en el espacio. El programa consta de varias secciones: Entrevistas, Flamenco en papel de cartas (buzón del oyente), Grabaciones históricas, De inspiración flamenca (músicas inspiradas o sugeridas por el flamenco) y Los poetas y el flamenco.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Esperanza Fernández, premio Andaluz Gitano 2009. El Callejón del Cante.

El flamenco es el resultado de un mestizaje surgido entre los pueblos andaluz y gitano. Sin cualquiera de estos dos elementos el flamenco no habría existido. El día 23 una gran cantaora, Esperanza Fernández, recibía el Premio Andaluz Gitano que concede la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Esperanza Fernández habla para el Callejón del Cante. La Farruca será el cante analizado por Pedro Sanz en el Cuaderno de Cantes. En el tiempo de opinión recibimos la postal del Instituto de Cultura Gitana. Buscaremos el flamenco en Rovereto (Italia) de la mano de Adriana Grasselli y La Peña Andaluza.

Esperanza Fernández, Premio Andaluz Gitano 2009.


Nuestro Festival en la retina de un aficionao.

martes, 1 de diciembre de 2009

30 años de la publicación del legendario 'La leyenda del Tiempo', de José Monge Cruz, Camarón de la Isla. Video y Debate.

Documental: 'Tiempo de Leyenda'.




Debate sobre el vídeo y la grabación.




El estreno mundial del documental 'Tiempo de Leyenda'. Un documental sobre el disco de Camarón La Leyenda del Tiempo" inaugura el 29 de Octubre la séptima edición del Festival Internacional de Cine y Documental de Barcelona In-Edit. El largometraje, de 70 minutos de duración, es una iniciativa de Canal Cultura de Televisión Española (TVE) con la colaboración de la productora Ático 7 para conmemorar el 30 aniversario de la publicación de este disco legendario, obra capital del flamenco. A través de los testimonios de Tomatito, Raimundo Amador, Ricardo Pachón, Kiko Veneno y otros protagonistas, junto a increíbles archivos inéditos, el documental nos acerca a uno de los momentos más trascendentales de la historia de la música española.
Treinta años han pasado ya desde su grabación, y la influencia de "La Leyenda del Tiempo" sigue. Para celebrarlo José Sánchez-Montes, autor de "Morente sueña la Alhambra", ha dirigido el documental "Tiempo de Leyenda". Un filme que analiza qué factores cósmicos se unieron para que Camarón, el renovador nato del flamenco, uniera su tradición jonda al rock, el pop y la experimentación, y de su unión emergiera una obra tan bella como controvertida.
"La Leyenda del Tiempo" tuvo tantos admiradores como detractores. En uno de los momentos más entrañables del largometraje, un cariacontecido pero sonriente Camarón pide perdón a la gente a la que no le ha gustado el disco. Y es que nunca se había hecho una cosa igual.
Como se cuenta en "Tiempo de Leyenda", Camarón era como Mozart: un tipo en el que se juntaron todos los atributos y a la vez todas las coincidencias geográficas y temporales para que resultara casi obligado expulsar una obra que revolucionó el género.
A través de los testimonios de algunos de los protagonistas de aquella grabación como Tomatito, Raimundo Amador, Ricardo Pachón o Kiko Veneno se rememoran aquellas míticas sesiones. "Era como estar en el jardín de infancia del flamenco", cuenta un testigo. Todo ello acompañado por imágenes de archivo y vídeos inéditos.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Entrevista a Enrique Morente: 'Morente Flamenco', nuevo disco del artista.

Enrique Morente acaba de lanzar su primer disco con grabaciones en directo, 'Morente flamenco', en una trayectoria que supera las cuatro décadas.
Enrique Morente tiene nuevo disco, 'Morente flamenco', con grabaciones en directo.
Enrique Morente lleva el flamenco en la sangre y es una de las más notables figuras que este arte ha dado. A sus 67 años, el cantaor de Granada sigue soñando La Alhambra y grabando discos que ayudan a ampliar los horizontes de la música española. El más reciente, 'Morente flamenco', recopila grabaciones en vivo de distintas épocas. Y es el primero en directo en más de cuarenta años de carrera. Genio y figura.

- Voy a entrevistar a una leyenda viva de la música española...
- Eso impresiona bastante. Yo sólo quiero ser un cantaor más, un compañero.
- ¿Por qué un disco en directo ahora?
- Tenía muchas cintas que mi mujer quería tirar a la basura. Y yo no quería tirarlas sino reciclarlas. Hay que exigir a los políticos el respeto al medio ambiente pero también los ciudadanos debemos ser cívicos. Como no quería tirarlas, mi mujer me dijo que las escuchase y viera si podía aprovechar para sacar un disco porque no tenemos ni para mantecados estas Navidades (risas). Así que hice una selección de ese material para que tuviera buen sonido. No me ha dado demasiado trabajo este disco, en verdad.
- ¿Y por qué no la grabación completa de un solo concierto?
- Me da pereza la preparación que requiere grabar un concierto, llevar unidad móvil, microfonía, tiene costes,... Además, el cerebro se va para atrás cuando sabes que te van a grabar. Aunque sí es un poco incoherente el disco, con grabaciones de 1992 y otras actuales.
- ¿Qué le queda por hacer a Enrique Morente?
- Mira, el otro día canté con el gaitero Tejedor un poema de Ángel González. No había cantado nunca con un gaitero. Siempre hay cosas por hacer.
- ¿Qué es el flamenco para Morente?
- (Se lo piensa) Puede ser una transmisión inolvidable de arte o puede ser un ruido bastante molesto.
- ¿En qué momento decidió que quería ampliar los horizontes del flamenco?
- Yo no quería ampliar los horizontes del flamenco sino los míos propios. Casi siempre actuamos de forma egoísta, no somos altruistas. A mí se me estaba presionando demasiado, que si sólo cantaba tarantas, dentro del mundo estrecho del flamenco y tuve que tirar por otros sitios para desinhibirme y poder expresarme. Si te censuran tu arte, te están quitando lo principal. Aunque tampoco me he sentido perseguido, los caminos del arte son difíciles para todos, no me gusta ir de víctima.
- ¿Está el futuro del flamenco fuera del flamenco?
- No, el flamenco se lleva dentro o no se lleva. Y cuando se lleva, es para siempre. Si en Rusia alquilas a un tenor, estás haciendo otra historia. Que es legítimo, claro, pero no es flamenco.
- ¿No es una forma de expresión tan real que puede asustar?
- Una vez actuamos en un pueblo y había varios niños que se tapaban las orejas y estaban asustados. Pero creo que era por el volumen (risas).
- ¿Qué le parece que se pida la declaración del flamenco como Patrimonio de la Humanidad?
- Me parece fantástico, hay que apoyarlo. Eso es a nivel oficial, legal, aunque el flamenco ya es patrimonio de la gente desde hace muchísimos años.
- ¿Cómo le sienta el reconocimiento del público que no es aficionado al flamenco?
- Me gusta mucho porque es gente de la calle que va a ver a alguien que les transmite algo desde un escenario. Es gente sincera y sencilla. El arte debe ser útil para todo el mundo no sólo para unos privilegiados.
- ¿El músico nace o se hace?
- Las dos cosas.
- ¿Y qué piensa de los músicos que no nacen ni se hacen, que son productos?
- No entiendo que alguien pueda dedicarse a lo que yo llamo 'oficios sagrados', como los médicos o los profesores o los artistas, sin devoción.
- ¿Qué aprendió de Lagartija Nick?
- Fue una experiencia muy positiva e importante, de las que siempre se aprende. Tenemos mucha relación desde entonces.
- ¿Cuál es su primer recuerdo musical?
- Los cantos de la madre, que cantaba muy bien, las vecinas en las ventanas, los hombres por la tarde en la taberna reunidos con unos chatos de vino después del trabajo,...Estuve cantando en la Catedral de Granada un tiempo, era uno de los niños cantores. Fue mi primer oficio, aunque cobraba muy poco, y me despidieron porque los niños nos pegábamos por la propina de los turistas.
- ¿De cuál de sus trabajos guarda un mejor recuerdo?
- Del próximo que voy a hacer, que será un homenaje a un amigo americano que ya no está entre nosotros. Estoy empezando a trabajar en ello.


Jose Durán Rodríguez - Qué.es
Foto: Paco Sánchez


Duendeando: Enrique Morente (29 Noviembre 2009)

jueves, 26 de noviembre de 2009

La luz de las seis cuerdas: homenaje al Niño Miguel.

El homenaje de los amigos y compañeros a Niño Miguel se convierte en el acontecimiento flamenco del año · Más de cuatro horas de arte en el Palacio de Deportes ante más de 5.000 personas.

Pocos recordaban la estampa del Niño Miguel sobre un escenario. La magia se hizo presente la noche del sábado en el Palacio de los Deportes cuando las cuerdas de una guitarra comenzaron a vibrar al tacto de unos dedos sin igual. "El mejor guitarrista de España", sentenció alguien desde el escenario. ¿Será el mismo de unos años atrás? El primer paso está dado. La primera ovación de la noche se escuchó sin que una sola nota hubiese sido tocada cuando el protagonista se hizo presente entre los focos, aferrado al mástil de su guitarra. Fueron apenas diez minutos, los suficientes para comprobar que el artista sobrevive al naufragio, que tras ese rostro ajado hay vida. Y que la luz de las seis cuerdas se ha abierto paso entre las sombras.
Rara vez se puede asistir a un evento en el que se den cita de forma simultánea artistas de la talla de los que subieron de manera altruista al escenario. Profunda y rajada la voz de Pepe de Lucía, inalcanzable el poderoso tono de El Pele, enorme la figura de José Mercé y sublime como siempre Estrella Morente. Plasticidad y energía sin igual la de Eva Yerbabuena, señorío de Carmen Linares versionando los poemas de Juan Ramón, elegancia e innovación en Manolo Sanlúcar, magia en Tomatito, saber hacer de Juan Habichuela, aire fresco en José Luis Rodríguez, armonía en solitario y como acompañante la de Miguel Ángel Cortés, precisión al toque de Juan Carlos Romero, acertados Los Mellis, siempre ahí, a las palmas y los coros. Y tremenda la generosidad de Arcángel, muñidor silencioso de un evento que ya engrosa la historia del flamenco en Huelva.
Fueron más de cuatro horas ininterrumpidas en las que se escuchó, se sintió y se palpó el arte. En los que estaban y en los que no pudieron acompañar en directo al artista onubense. Enrique Morente, Vicente Amigo y otros nombres con mayúsculas quisieron estar presentes en el acto a través de vídeos en los que resaltaron la figura de uno de los suyos. Todos aprendieron de las manos de Niño Miguel hace ya tres décadas y todos quisieron recompensarle.
Presentado con discreción y maestría por Manolo Curao, fue un acto íntimo a pesar de las más de 5.000 personas que llenaron el recinto. La emoción pudo más que el cuerpo y la noche concluyó cuando el Niño Miguel estaba ya de vuelta, para proseguir con una recuperación dura y lenta. Eran casi las dos de la madrugada del domingo y el público seguía allí. Huelva y el mundo flamenco cantaron por alegrías, fandangos y demás palos en honor al rasgueo de tres cuerdas y de una mirada triste, pero llena de vida.

Vía Huelvainformación.es

lunes, 23 de noviembre de 2009

Con un imprescindible 'Especial Mairena', el último número de La Nueva Alboreá está en la red.

El centenario de Antonio Mairena, orienta la publicación, que incluye un precioso especial, junto a los siguientes contenidos:

En presente:
El flamenco tiene relevancia propia en la
actividad del Centro de Estudios Andaluces,
una institución que impulsa la investigación
científica y el análisis de la realidad social,
económica y cultural de Andalucía.

La raíz y la savia nueva.
Laura González, guitarrista profesional, habla
de su experiencia artística y Ángela Romero,
estudiante del Conservatorio, explica cómo ve
el mundo de la guitarra en femenino.

Firmas
El poeta y periodista Juan de Loxa
escribe sobre el Concurso
de Cante Jondo de Granada.

De actualidad
La Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, a través de la Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco,
inicia el proceso para que la Unesco
declare al arte jondo Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.

In memoriam
El mundo del baile llora la pérdida de
Trini España, un referente para las
artistas sevillanas.

En el recuerdo
Se cumplen 120 años del nacimiento
y 30 de la desaparición de Pastora Imperio,
una de las renovadoras del baile flamenco.

Observatorio de Flamenco
Cinco artículos sobre musicología,
sociedad, antropología, economía
e historia del arte jondo.

Puedes descargar la revista [aquí]

viernes, 13 de noviembre de 2009

Arte Contemporaneo y Flamenco: In_ter_va_lo_dos.


El ciclo Intervalo sobre arte contemporáneo y flamenco surgió a partir de un reportaje fotográfico de Colita y Julio Ubiña sobre Carmen Amaya, dando origen a un proyecto que se ha desarrollado en varias fases desde finales de 2004, si bien su primera presentación con un conjunto amplio de obras tuvo lugar en 2006 durante la Bienal de Flamenco.


13 de Octubre - 8 de diciembre de 2009
Sala Hospedería Fonseca y espacio de Arte Experimental
Universidad de Salamanca
Horario:
Martes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado



.::.