lunes, 21 de septiembre de 2009
Nueva Alboreá, publicado el número de Septiembre.
'Ruido', José Mercé presentará su último disco el jueves 24.
El cantaor de Santiago, estrena disco, 'Ruido' y lo pondrá de largo el próximo jueves día 24.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Ciclo Flamencos y Taurinos en Caja Duero: Rocío Segura y Manolo Herrera, valores seguros, día 22, martes.
Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. El Cabrero: Soleá.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Eva Luna: Proyección de imágenes de la Gala fin de curso 2009.
martes, 15 de septiembre de 2009
El corazón roto de Juana I de Castilla en el pecho de Sara Baras. Teatro Romano. Mérida, 2009.
Sobre el proscenio en el que descansa la impresionante 'escenae frons', convenientemente iluminada [Dominique You], se presenta un entramado liso de tarima negra para suelo y fondos, con dos plataformas para albergar a los músicos equidistantes del centro, guitarras a la derecha y percusión y cante a la izquierda. Entrada al escenario por su parte frontal y lateral. Estéticamente pierde la plástica del baile con el fondo de los metales de los instrumentos de percusión. La evolución de las figuras del baile se ve notoriamente perjudicada por un fondo algo confuso en dicha zona y que perjudica la cuidada iluminación de los vestidos a la contra, que gana enteros contra fondo liso como en otros escenarios en que se ha representado dicha obra. Mejorables la colocación de las columnas de sonido que ocultan parte del escepcional frontal del teatro, sobre todo desde angulos esquinados.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Hoy hace cien años, se produjo el alumbramiento más grande en la historia del flamenco.
Centenario del Nacimiento de Antonio Mairena.
El pasado septiembre y en este mismo medio, La Opinión – El Correo de Zamora, nos hacíamos eco del veinticinco aniversario de la muerte del Maestro de los Alcores – nos dejó justo el mismo día que cumplía los setenta y cuatro años-. Hace exactamente cien años a las veintiuna horas, en el número siete de la calle Alfonso XII, Aurora García Heredia –de veintidós años de edad y esposa legítima de Rafael Cruz Vargas –alumbra su primer vástago de un total de seis. Eso dice el acta de nacimiento en su folio 311.
Sabemos también por su partida de bautismo, que fue bautizado el 11 de Septiembre en la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción, siendo los padrinos, sus tíos Manuel Cruz Vargas y Encarnación Jiménez Ríos.
Los hermanos que sigue al pequeño Antonio en ese primer matrimonio del padre son: Águila, Curro, Juan, Rosario y María Josefa. Fallecida la madre en 1928, su padre contrae segundas nupcias con Ángeles García Vanda, de quien nacerá Manuel y Ángeles.
Importancia de su obra.
En el artículo al que hacemos referencia -publicado en El Dominical del 25 de septiembre del año pasado- además de las correspondientes notas biográficas que no vamos a repetir, se decía que Mairena era posiblemente el cantaor más importante de la historia del flamenco. Un año después, con la correspondiente profundización en su vida y en su obra, no sólo lo ratificamos sino que avanzamos en la dirección de suprimir el “posiblemente”.
De forma resumida, como corresponde a esta breve semblanza periodística, vamos a mostrar algunos de los aspectos relevantes de su transcurrir vital.
Desde las primeras grabaciones para la marca Odeón en el año 41, Mairena tiene las ideas muy claras de lo que deberá ser su obra discográfica. Otra cosa es que las casas se lo permitieran, como así ocurriría al convertirse en el auténtico artista hegemónico de su época a comienzos de la década de los sesenta. Dicho de otra forma, Mairena desde muy pronto se supo depositario –por conocimientos y por facultades- y responsable de construir una discografía esencial para la posteridad.
Dicha discografía se asienta sobre dos sólidos pilares: La musicalidad y la poética. Respecto al primero, partiendo del complejo concepto de “pureza”, trata de transmitir de forma fiel los estilos y variantes flamencas del “cante gitano – andaluz”, la mayor, mejor y más elaborada seña de identidad del pueblo gitano. Lo más florido de la cultura de sus ancestros. Pero no se queda únicamente en esa fiel transmisión, lo que ya de por sí habría sido harto suficiente. Va más allá. Su insaciable capacidad investigadora lo lleva a rescatar, reconstruir –e incluso a reinventar cantes que si no fuera por él se habrían perdido para siempre. Paradójicamente “su modestia” hizo que a ninguno le atribuyera su autoría.
El segundo pilar como decimos –y también muy cuidado por El Maestro-, es el de las letras. Siendo parcos en la estimación, a fecha de hoy, podemos aventurar que Mairena utilizó, en sus discos, directos y actuaciones privadas, por encima de las dos mil coplas. Algunas de creación propia, otras muchas de los cancioneros populares recopilados por Demofilo y Rodríguez Marín, o de inspiración personal como las veintidós de su discografía oficial que recoge de Manuel Machado. A casi todas le imprime su sello característico para adaptarlas a los estilos flamencos. En este sentido y, al margen del flamenco, a Mairena le cabe el honor de poner en recirculación la imponente riqueza de la poesía popular española, de manera que no hay un solo artista actual que no tenga en su repertorio coplas centenarias siguiendo su ejemplo.
En relación con lo anterior, y en íntima consonancia, entiende la necesidad de construir una teoría que fundamente las grabaciones. Es decir, de desarrollar toda una flamencología que explique el porqué y el hacia donde de dichas grabaciones o interpretaciones flamencas. Esta “teorización”, básicamente las encontramos en “Mundo y formas…”, “Las confesiones…” y el número 23 de la revista “Candil”
Finalmente, y no por ello desdeñable, Mairena -gitano por parte de padre y madre- es un adelantado a su tiempo como superador de las distancias raciales. Siempre se sintió orgulloso de su pertenencia étnica -podemos afirmar que muy orgulloso- lo que no quita que estableciera profundas relaciones y estrechos lazos con el mundo payo como lo demuestran su amistad con Ricardo Molina, García Ullecia, Paco Vallecillo, Juan Antonio Muñoz, , Fede Vázquez, Antonio Reina o Emilio Calderón y sus respectivas familias, por poner algunos ejemplos. Digamos, y este es una buena aportación en el plano de lo personal –y de la superación de prejuicios raciales- que el mundo no se divide entre gitanos y payos, antes al contrario, las personas son valiosas independientemente de su procedencia racial.
Félix. R. Lozano.
Sanzoles es llevado en volandas por el imponente compás de Cádiz y Jerez.

viernes, 4 de septiembre de 2009
Sanzoles, con un cartel excepcional, se añade a las grandes citas provinciales.
Cuatro artistas del primer escalafón en el arte flamenco. Cuatro primerísimas figuras del arte jondo. Y cuatro artistas que estando en su plenitud de facultades, ya llevan mucho tiempo impartiendo maestría. Dos excepcionales cantaores y dos de las más destacadas guitarras de la extensa nómina de buenos tocaores.
Antonio López Olmo, Yeyé de Cádiz, una vez que nos ha dejado Chano, es el auténtico patriarca por los excelsos aromas de La Tacita. Y estos aromas han tenido -y tiene mucho que decir en el desarrollo del cante jondo- es como afirmamos, el mejor maestro para disfrutar de los cantes de Cádiz y para aprender de los mismos. Yeyé es el prototipo de artista total. Hasta en eso es gaditano. Los artistas gaditanos se han caracterizado por su exuberante polivalencia artística. Como ejemplo, baste el legendario Paquirri El Guanté. El Yeyé, hace de todo, y todo lo hace bien, hasta interpretar música andaluza del grupo Triana acompañándose a sí mismo. Antonio, nacido en el carismático Barrio de Santa María, se impregna desde su nacimiento de toda la mejor corriente flamenca gaditana. Viaja y reside durante un tiempo en Japón, llegando a ser el embajador más importante que ha tenido allí el arte jondo. Demostrando su talento, contribuye a poner a nuestro arte en esa posición de especial privilegió que se le da en el Imperio del Sol Naciente. Que cante en Zamora es un auténtico acontecimiento, como lo fue que lo hiciera el pasado año en el Festival de La Tierra del Vino de Morales. Hoy ese privilegio le toca a Sanzoles.
Su acompañante, en el máximo nivel de los espectáculos jondos, será José María Molero. ¡Casi nada!. Guitarrista que es “objeto de deseo” para el aprendizaje de su singular, a la vez que clásico, toque jerezano.
El segundo plato fuerte de la cita de Sanzoles, es Eloísa Jiménez Domínguez, La Elu de Jerez. Esta cantaora, junto con la primera figura del Festival de Morales de este año, La Macanita, representan lo más florido del cante jerezano de mujer. Elu, y El Canela de San Roque, fueron los auténticos triunfadores del Festival de San Pedro 08, y eso teniendo en cuenta que en ese acontecimiento estaban Lebrijano y Antonio Canales. Cantaora fiel al electrizante y emotivo cante de la Plazuela es capaz de ejecutar con pleno dominio soleares, seguiriyas, tonás, bulerías, tangos, alegrías, malagueñas y cantes de Levante. Siendo asimismo una excelente saetera. Es por lo tanto la cantaora jerezana más larga, manteniendo ese característico aire de la Albariza Tierra – y que junto con el de Cádiz- tanto gusta a la afición zamorana. De ella decíamos a propósito del Festival de San Pedro: “… sus esencias traspasan nuestros sentidos para acercarnos a la gloria del cante más racial y brioso de mujer”.
Al toque estará Pascual de Lorca, considerado por muchos el tocaor más completo y dominador de los diferentes aires y lógicamente también del toque jerezano, ciudad en la que lleva muchos años residiendo.
Estamos por todo ello ante un magno acontecimiento en este entrañable pueblo vinatero y zamorano por excelencia, con una denominación preciosa: Sanzoles, y lo que puede ser la consolidación de otra cita flamenca de gran altura. Para disfrutarlo y no perdérselo.
martes, 18 de agosto de 2009
A todos los cabales que visitais regularmente este blog: ¡buenas vacaciones!

viernes, 7 de agosto de 2009
Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. María Vargas: Bulerías.
martes, 4 de agosto de 2009
Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. El Cabrero: Seguiriyas.
sábado, 1 de agosto de 2009
Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. El Cabrero: Fandangos.
miércoles, 29 de julio de 2009
Vídeos de la Peña: Vicente Soto 'Sordera': Seguiriyas.
martes, 21 de julio de 2009
El broche artístico selló para la historia el homenaje a José Blas Vega.
viernes, 17 de julio de 2009
V FESTIVAL FLAMENCO “TIERRA DEL VINO”.

Tomasa Guerrero Carrasco, La Macanita, nace y se hace cantaora hegemónica en Jerez de la Frontera. Representa el más selecto cante racial por los aires de su tierra. Se desenvuelve a la perfección tanto en los palos más jondos, tonás, seguiriyas y soleares, como en los más festeros, con especial mención de las bulerías. Su alto caché hace que lleve muchos años sin visitar nuestra tierra, ahora es Morales del Vino quien tiene el privilegio de contar con su presencia. Dispone de cinco discos en el mercado. Le tocará un guitarrista de larga y reconocida estirpe flamenca, asimismo jerezano, Manuel Parrilla.
Regina García Manzano, Regina de Huelva, representa la juventud, el poderío, las frescas facultades y el estudio concienzudo del arte flamenco como lo demuestran sus maestras condiciones en los cantes de su tierra o en la captación de los ecos de los consumados maestros. Junto con María Toledo, personifica la apuesta segura del Festival “Tierra del Vino” por la sabia joven. La acompañará un firme baluarte de la guitarra flamenca, Paco Cortés.
María Rodríguez, María Toledo para el arte flamenco, al igual que Regina, representa lo más nuevo y cabal, pero ya consolidado, del presente más esplendoroso de este universal arte. Sus rotundos éxitos van desde su participación con el Ballet Nacional de España, hasta el Festival de Jerez o la Bienal de Málaga. Poseedora de los más importantes premios del mundo flamenco ha compartido cartel con las más preclaras figuras del momento. Pletórica de facultades y conocimientos, esta Licenciada en Derecho y Titulada en la modalidad de piano por el Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo, representa, además el futuro más esperanzado. María no podía faltar a esta cita organizada en torno a la mujer como artista flamenca. El pasado día 7 presentó su disco en la sala Clamores de Madrid, constituyendo un rotundo éxito de público y crítica haciéndose eco de la presentación TVE. Ahora es Morales del Vino donde deberá ratificar sus buenas maneras.
En el baile, la alternancia entre los dos sexos, con la juventud y la calidad por delante, obligaba a contar con la presencia de Amelia Vega y Cristian Almodóvar. La madrileña presenta un currículo repleto de sólida formación y sonados éxitos, no sólo en nuestro país, también en numerosos lugares del mundo. El malagueño Almodóvar es el complemento ideal, ambos llevan varios años trabajando juntos, y a mayores Cristian es el mejor transmisor de las estéticas y flamencas formas del maestro de maestros Vicente Escudero. Este Festival “Mujeres Flamencas”, que supone una bocanada de aire fresco, jondo y de alta calidad, dispone de un broche de auténtico lujo en su vertiente de danza flamenca. Sin duda, todo ello, a la altura del insigne homenajeado José Blas Vega.
Félix Rodríguez Lozano
martes, 14 de julio de 2009
Artistas del V Festival de la Tierra del Vino: 'La Macanita'. Bulerías.
Artistas del V Festival de la Tierra del Vino: María Toledo. Alegrías.
jueves, 9 de julio de 2009
V FESTIVAL FLAMENCO TIERRA DEL VINO. 'MUJERES FLAMENCAS'. Cartel Anunciador y Programa.
miércoles, 8 de julio de 2009
Danza en 'Las Noches del Fonseca': FEDRA.
Fedra, esposa de Teseo, trata de seducir a su hijastro Hipólito en ausencia del marido, que está cumpliendo una sagrada misión descendiendo a los infiernos para rescatar a Proserpina. Fedra no sabe si Teso ha muerto en el intento.
Fedra, no puede vivir, no puede respirar, habla consigo misma dándole vuelta a sus pensamientos en la soledad de la noche. En sus paseos sonámbulos se encuentra con Hipólito que tampoco puede dormir, los motivos, son muy diferentes: Hipólito está preocupado por el cambio producido en Fedra de un tiempo a esta parte.
Fedra, no dice nada, continua perdida en la noche…
Con estos elementos hemos montado la trama de esta tragedia para representarla en “ópera flamenca”.
Los personajes que intervienen en esta historia son personas de etnia gitana: un padre, un hijo y una mujer que no acepta su condición de mujer.
El coro (gente muy joven) canta el dominio del amor sobre todos los seres vivos, hombres de todos los países, edad y condición. Los dioses del cielo y del infierno, los animales de la tierra, del agua y del cielo.
Este ballet pasa en tiempo del siglo XXI no cambian los seres humanos pero sí han cambiado las formas de comportamiento.No me importa el lugar donde se represente. El lugar es para la tragedia (…)
Este texto es un resumen sacado de autores como Eurípides, Séneca y Racine.
martes, 7 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Vídeos de la Peña: Vicente Soto 'Sordera': Alegrías.
viernes, 3 de julio de 2009
Homenaje a José Blas Vega en el V Festival de la Tierra del Vino. Zamora.

jueves, 2 de julio de 2009
Vídeos de la Peña: Vicente Soto 'Sordera': Soléa por bulerías.
lunes, 29 de junio de 2009
Pronóstico confirmado, o lo que es lo mismo, rotundo éxito. La opinión de Félix R. Lozano.

sábado, 27 de junio de 2009
'Overbooking' en el Templo de San Ildefonso.

XXXIX FESTIVAL FLAMENCO DE SAN PEDRO

viernes, 26 de junio de 2009
Misa flamenca recordando a Don Antonio Mairena. 26 de junio, Parroquia S. Ildefonso, Zamora.
