lunes, 21 de septiembre de 2009

Nueva Alboreá, publicado el número de Septiembre.


Ya puedes descargarte el último número de la revista digital 'La nueva Alborea' que edita la Junta de Andalucía con este sumario:

4 En portada
Se cumplen diez años de la declaración
como Bien de Interés Cultural de los
registros sonoros de La Niña de los
Peines, fallecida hace cuatro décadas.

18 La raíz y la savia nueva
Javier Barón e Israel Galván, dos
Premios Nacionales de Danza,
hablan del baile tal y como lo conciben
desde su personal prisma creativo.

24 En presente
La Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía convoca a través de la
Agencia Andaluza para el Desarrollo
del Flamenco ayudas a la producción,
a las peñas, a la investigación y,
por primera vez, a festivales de
pequeño y mediano formato.

40 De actualidad
El Centro Andaluz de Flamenco ha
digitalizado ya el 40% de sus fondos
y amplía los contenidos de los
Puntos de Información de Flamenco.

50 Flamenco y fusión
Las principales aportaciones al arte
jondo llegadas de otras músicas
y la influencia que éste ha tenido en ellas.

54 Observatorio de Flamenco
Cinco artículos sobre musicología,
sociedad, antropología, economía
e historia del arte jondo.

70 In memoriam
El mundo del flamenco llora la
pérdida de Parrilla de Jerez,
maestro de la guitarra flamenca.

'Ruido', José Mercé presentará su último disco el jueves 24.


Vuelve Mercé.
El cantaor de Santiago, estrena disco, 'Ruido' y lo pondrá de largo el próximo jueves día 24.

Cuando la legión de publicistas de una gran superficie comercial elige una canción incluida en un disco que apareció en el mercado hace nueve años para vender aparatos de aire acondicionado, quiere decir que el tema en cuestión fue, es y será siempre un exitazo. Si el considerado como mejor equipo del siglo, que además es el equipo de tus sueños, quiere que cantes su himno por bulerías para conmemorar su centenario ante unos 100.000 espectadores, es algo que puede dar una idea de la popularidad adquirida, de forma gradual y a nivel mundial, por el flamenco en las últimas tres décadas. Son sólo dos ejemplos de la dimensión que encierra el nombre de José Mercé, probablemente el artista que más ha hecho por internacionalizar y hacer evolucionar (con sus virtudes y defectos, como todos) al flamenco en la última década. Tras Paco y Camarón, quizás no haya habido nadie que mejor represente y haga de embajador de este arte universal.
Ahora está de vuelta. El cantaor de Santiago, hondo, largo, polifacético, ecléctico, estrena disco, Ruido, y lo pondrá de largo el próximo jueves día 24, festividad de la Merced, a partir de las diez de la noche en los jardines de La Atalaya de Jerez, en un directo organizado por Diario de Jerez con motivo de sus 25 años de existencia y patrocinado por Cajasol y el Ayuntamiento jerezano. Las entradas están a la venta a un precio de 20 euros y la expectación es máxima para ver y disfrutar con el regreso del hijo pródigo a los escenarios de su ciudad natal, cuatro años de ausencia después.
Ruido es su quinto trabajo discográfico de estudio y supone el reencuentro con la mano sabia y exigente de Isidro Muñoz (hermano de Manolo Sanlúcar), tras el paréntesis que supuso hace tres años la producción de Paco Ortega en Lo que no se da. En esta ocasión, Mercé ha vuelto a elegir los legendarios estudios de Cádiz Kaleta Records, que ahora dirige el ingeniero de sonido José Amosa, mientras que el propio Muñoz figura en los créditos como compositor de varias de las letras que dan cuerpo y alma al trabajo.
De momento, se sabe más bien poco de un álbum en el que José lleva volcado varios meses y para el que aún no hay fecha oficial de lanzamiento al mercado discográfico. Eso sí, tras Jerez, Ruido se estrenará en el Teatro de La Zarzuela (26 de octubre) de la capital de España; y en el Palau de la Música de Barcelona (8 de marzo de 2010). Dos pruebas más de la relevancia y trascendencia de un artista clave en el terreno del jondo contemporáneo.
Ni que decir tiene que el peso musical de su nueva obra corre por cuenta de las seis cuerdas de Manuel Moreno Junquera Moraíto, irrenunciable compañero de fatigas al toque cuyas notas provocan que no se sepa dónde comienza la desgarrada voz de José y dónde acaba el soniquetazo de Morao. En esta obra, Mercé, muy ilusionado con este nuevo proyecto discográfico, volverá a echar mano de un tema archiconocido para revisitarlo en versión flamenca, aunque aún se desconoce qué hit sucederá a las populares versiones de Te recuerdo Amanda, Al alba, Clandestino o What a wonderful world. Lo que está claro, según ha desvelado el propio Mercé, es que "será de un artista español muy conocido". Por si fuera poco, hace unos meses el genial cantaor también revelaba la colaboración en el disco de "una estrella de relumbrón". En cualquier caso, esta reaparición supone una nueva oportunidad de disfrutar de la madurez artística de un cantaor respetado y consagrado en escenarios nacionales e internacionales. Un disco que, sea como fuere, mantendrá los esquemas musicales de algunos de sus trabajos de más éxito, como son Del amanecer (1998) y Aire (2000), el primero producido por Vicente Amigo y el segundo, por el mencionado Isidro Muñoz.
El bisnieto de Paco la Luz, José Soto Soto (Jerez, 1955), regresa pletórico y dispuesto a demostrar su capacidad y poderío tanto para echar mano de las raíces más rancias como para convertir el flamenco en un arte musical sin complejos que se mide cuerpo a cuerpo con otros estilos que copan las listas mundiales de ventas. Esa fórmula de penetrar en todos los públicos que tan bien domina Mercé volverá a resplandecer en Ruido. De momento, para conocer a fondo su contenido habrá que acudir el Día de la Patrona de Jerez a La Atalaya.

Vía Diario de Sevilla.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ciclo Flamencos y Taurinos en Caja Duero: Rocío Segura y Manolo Herrera, valores seguros, día 22, martes.


La cantaora almeriense Rocío Segura es la protagonista de esta nueva entrega del Aula Flamenca de Caja Duero, un programa que difunde en sesiones de conferencia y espectáculo, la esencia del arte “jondo”. Ganadora de la Lámpara Minera en el año 2000, Segura estará acompañada a la guitarra por el sevillano Manuel Herrera y por el conferenciante Paco Sánchez.
Salón de Actos. Martes 22 de Septiembre a las 20.15 h. 3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el mismo día de la actuación.


Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. El Cabrero: Soleá.





XXXIX Festival Flamenco de Zamora: El Cabrero
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


jueves, 17 de septiembre de 2009

Eva Luna: Proyección de imágenes de la Gala fin de curso 2009.



El trabajo intenso de la escuela de baile flamenco se pone de manifiesto en esta presentación de imágenes cortesía de Víctor L. Gómez. Lideradas por Eva Peña, profesora de la Escuela de baile flamenco de la Peña Amigos del Cante, las alumnas bailan estilos tan variados como los fandangos de Huelva, sevillanas, o tanguillos de Cádiz. En breve subiremos vídeos de dicha gala para general disfrute de la afición.

martes, 15 de septiembre de 2009

El corazón roto de Juana I de Castilla en el pecho de Sara Baras. Teatro Romano. Mérida, 2009.

Amigos cabales, ya estamos aquí. Un nuevo periplo flamenco comienza después del periodo estival no exento de numerosos eventos flamencos de singular importancia; léase festivales, concursos, giras de relumbrón, etc.
Al margen de los Festivales que la Peña organiza en Zamora, de todos conocidos y cuyos vídeos continuaremos subiendo a la red para vuestro disfrute y comentario, aprovecho hoy para iniciar la temporada comentando e ilustrando con imágenes propias, la excepcional representación de la obra 'Juana la loca, vivir por amor', que data del 2000, largamente premiada, y que este verano se ha exhibido en numerosos escenarios con motivo del V Centenario de la llegada de la reina Juana I de Castilla a Tordesillas donde estuvo recluida la friolera de 46 años; obra de la bailaora y coreógrafa Sara Baras puesta en escena por su compañía.
He tenido el enorme placer de disfrutar de la precitada representación en el incomparable marco del Teatro Romano de Mérida, en el ámbito de las fiestas de dicha ciudad y fuera del Ciclo veraniego de teatro clásico y danza que la entidad gestora convoca cada año con gran repercusión y no menos prestigio. Ello ha influido notablemente en el resultado final de algunos aspectos netamente mejorables, tales como la organización y venta de las entradas, que sin numerar y con idéntico precio, obligaron al espectador a guardar cola durante varias horas para poder disfrutar del espectáculo en un lugar digno como el mismo se merece. Este hecho generó descontento entre el público, que tuvo que padecer dicha espera y observar como algunos enchufados se colaban alegando ser familia de los empleados del Teatro, lo cual, sinceramente no es de recibo como tampoco lo es el hecho de que los que más corren y están en mejor 'forma' ocupan las mejores plazas de entre las 'no reservadas para los prebostes municipales'... Inadmisible... Entre el público gentes de todos los lugares de la peninsula y del extranjero que incólumes guardaron kilométricas colas para acceder... [saludos y gratos recuerdos a los aficionados de Benavente, que siguen nuestra web y este blog].
Escenografia:
Sobre el proscenio en el que descansa la impresionante 'escenae frons', convenientemente iluminada [Dominique You], se presenta un entramado liso de tarima negra para suelo y fondos, con dos plataformas para albergar a los músicos equidistantes del centro, guitarras a la derecha y percusión y cante a la izquierda. Entrada al escenario por su parte frontal y lateral. Estéticamente pierde la plástica del baile con el fondo de los metales de los instrumentos de percusión. La evolución de las figuras del baile se ve notoriamente perjudicada por un fondo algo confuso en dicha zona y que perjudica la cuidada iluminación de los vestidos a la contra, que gana enteros contra fondo liso como en otros escenarios en que se ha representado dicha obra. Mejorables la colocación de las columnas de sonido que ocultan parte del escepcional frontal del teatro, sobre todo desde angulos esquinados.
Cante:
Notable alto para las voces encargadas del cante pa'tras, a cargo de Miguel de la Tolea, Saúl Quirós, Emilio Florido y Saray Muñoz Barrul. Intensidad, compás, jondura, expresividad y buena calidad vocal en la interpretación de palos tan variados como la vidalita, seguirillas, saetas, soleás en sus variantes, etc.
Música:
Notable alto para los estupendos músicos de la compañía que fueron capaces de mantener una interpretación vibrante en casi toda la representación (hora y media), con algún que otro bajón en la calidad del sonido de las guitarras y en en el ritmo, totalmente excusable; a cargo de gente tan insigne como José Mª Banderas, David Cerreduela, Mario Montoya y Jesús Núñez a la guitarra; Antonio Suárez a la percusión.
Baile:
Como es sabido esta coreografía debida a Sara Baras con la participación en solos de José Serrano (Felipe el hermoso), es una obra ecléctica que no responde en su totalidad al más puro estilo flamenco. Encontramos en ella elementos netamente clásicos y pertenecientes a otros estilos. Ello enriquece la obra y sin duda, le agrega amplitud, de modo que puede satisfacer a un amplio espectro de público.
Con una ejecución impecable todo el joven cuerpo de baile nos ofrece una emocionante obra. Particularmente Sara Baras concita en su personal forma de hacer y bailar -con pasajes ya vistos en otras obras- y apoyada en una estética cuidada al máximo tanto en el preciosismo del vestuario, con  una rica variedad de telas y trasparencias perfectamente iluminadas, junto al correcto diseño del personaje principal y  también de los secundarios, la encarnación de momentos de la vida de la reina Juana I de Castilla , momentos que nos trasportan a los sentimientos de la mujer enamorada en sus horas más dulces, asimismo encarna a la perfección con gran intensidad los arrebtos de celos, la turbación emocional por la traición, el despecho y la locura por la pérdida del amado. Enorme Sara. El público en pie ovacionando a toda la compañía largo rato... Propina por bulerías en el fin de fiesta, con algún detalle sobrante en la participación de ajenos al espectáculo...
Solo me queda agradecer, como bien nacido, el tesón de Charo Márquez, 'la cuñadisima', sin el cual hubiera sido imposible acceder al espectáculo cuyas entradas el día de la representación eran inalcanzables ,y dedicar la presentación a nuestra bailaora oficial Eva Peña, para que consiga finalmente bailar un pasito más arriba...
Fotografía y comentarios: F. Javier Alvarez, webmaster 'Amigos del Cante'.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Hoy hace cien años, se produjo el alumbramiento más grande en la historia del flamenco.

Centenario del Nacimiento de Antonio Mairena.

El pasado septiembre y en este mismo medio, La Opinión – El Correo de Zamora, nos hacíamos eco del veinticinco aniversario de la muerte del Maestro de los Alcores – nos dejó justo el mismo día que cumplía los setenta y cuatro años-. Hace exactamente cien años a las veintiuna horas, en el número siete de la calle Alfonso XII, Aurora García Heredia –de veintidós años de edad y esposa legítima de Rafael Cruz Vargas –alumbra su primer vástago de un total de seis. Eso dice el acta de nacimiento en su folio 311.

Sabemos también por su partida de bautismo, que fue bautizado el 11 de Septiembre en la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción, siendo los padrinos, sus tíos Manuel Cruz Vargas y Encarnación Jiménez Ríos.

Los hermanos que sigue al pequeño Antonio en ese primer matrimonio del padre son: Águila, Curro, Juan, Rosario y María Josefa. Fallecida la madre en 1928, su padre contrae segundas nupcias con Ángeles García Vanda, de quien nacerá Manuel y Ángeles.

Importancia de su obra.

En el artículo al que hacemos referencia -publicado en El Dominical del 25 de septiembre del año pasado- además de las correspondientes notas biográficas que no vamos a repetir, se decía que Mairena era posiblemente el cantaor más importante de la historia del flamenco. Un año después, con la correspondiente profundización en su vida y en su obra, no sólo lo ratificamos sino que avanzamos en la dirección de suprimir el “posiblemente”.

De forma resumida, como corresponde a esta breve semblanza periodística, vamos a mostrar algunos de los aspectos relevantes de su transcurrir vital.

Desde las primeras grabaciones para la marca Odeón en el año 41, Mairena tiene las ideas muy claras de lo que deberá ser su obra discográfica. Otra cosa es que las casas se lo permitieran, como así ocurriría al convertirse en el auténtico artista hegemónico de su época a comienzos de la década de los sesenta. Dicho de otra forma, Mairena desde muy pronto se supo depositario –por conocimientos y por facultades- y responsable de construir una discografía esencial para la posteridad.

Dicha discografía se asienta sobre dos sólidos pilares: La musicalidad y la poética. Respecto al primero, partiendo del complejo concepto de “pureza”, trata de transmitir de forma fiel los estilos y variantes flamencas del “cante gitano – andaluz”, la mayor, mejor y más elaborada seña de identidad del pueblo gitano. Lo más florido de la cultura de sus ancestros. Pero no se queda únicamente en esa fiel transmisión, lo que ya de por sí habría sido harto suficiente. Va más allá. Su insaciable capacidad investigadora lo lleva a rescatar, reconstruir –e incluso a reinventar cantes que si no fuera por él se habrían perdido para siempre. Paradójicamente “su modestia” hizo que a ninguno le atribuyera su autoría.

El segundo pilar como decimos –y también muy cuidado por El Maestro-, es el de las letras. Siendo parcos en la estimación, a fecha de hoy, podemos aventurar que Mairena utilizó, en sus discos, directos y actuaciones privadas, por encima de las dos mil coplas. Algunas de creación propia, otras muchas de los cancioneros populares recopilados por Demofilo y Rodríguez Marín, o de inspiración personal como las veintidós de su discografía oficial que recoge de Manuel Machado. A casi todas le imprime su sello característico para adaptarlas a los estilos flamencos. En este sentido y, al margen del flamenco, a Mairena le cabe el honor de poner en recirculación la imponente riqueza de la poesía popular española, de manera que no hay un solo artista actual que no tenga en su repertorio coplas centenarias siguiendo su ejemplo.

En relación con lo anterior, y en íntima consonancia, entiende la necesidad de construir una teoría que fundamente las grabaciones. Es decir, de desarrollar toda una flamencología que explique el porqué y el hacia donde de dichas grabaciones o interpretaciones flamencas. Esta “teorización”, básicamente las encontramos en “Mundo y formas…”, “Las confesiones…” y el número 23 de la revista “Candil”

Finalmente, y no por ello desdeñable, Mairena -gitano por parte de padre y madre- es un adelantado a su tiempo como superador de las distancias raciales. Siempre se sintió orgulloso de su pertenencia étnica -podemos afirmar que muy orgulloso- lo que no quita que estableciera profundas relaciones y estrechos lazos con el mundo payo como lo demuestran su amistad con Ricardo Molina, García Ullecia, Paco Vallecillo, Juan Antonio Muñoz, , Fede Vázquez, Antonio Reina o Emilio Calderón y sus respectivas familias, por poner algunos ejemplos. Digamos, y este es una buena aportación en el plano de lo personal –y de la superación de prejuicios raciales- que el mundo no se divide entre gitanos y payos, antes al contrario, las personas son valiosas independientemente de su procedencia racial.


Félix. R. Lozano.


Sanzoles es llevado en volandas por el imponente compás de Cádiz y Jerez.

Hubo taquilla, lo que nos parece muy bien tratándose de tan destacado acontecimiento. El precio: 5 euros, sin duda resulta ridículo comparado con la asequible entrada, por poner un ejemplo, del Teatro Principal de Zamora, y que ya de por sí es barata.
Esa simbólica entrada no restó afluencia y aunque había muchas caras foráneas, sobre todo del alfoz toresano y de la propia comarca vinatera, más de la mitad de los sanzolinos estuvieron al lado de la que posiblemente haya sido la programación festiva más emblemática. Enhorabuena a Sanzoles, su corporación, a Juan Jesús y Eleuterio. Y como no, al presidente Abril, que tiene las sorprendentes habilidades para multiplicar los eximios panes y los parcos peces.
Abre la flamenca velada la gracia, el salero, la musicalidad, y el colorido preciosista y barroco de la máxima autoridad gaditana para el cante de hombre: Yeyé de Cádiz secundado magistralmente por la creativa sonanta de José María Molero. Aires minero levantinos para abrir boca y, como no, para llevarle la contraria a servidor por haber vaticinado un posible y deseado hartazo de cantes de La Tacita y de Los Puertos. Taranto, cartagenera y nuevamente taranto. El público, ese maravilloso público -posible destilado de población tan entrañable como es la de Sanzoles- deja claro que está por la labor de unirse en íntima comunión con el excelso arte propuesto por los artistas oficiantes. Primera ovación de gala.
A partir de aquí afortunadamente Cádiz en vena. Seguiriyas, Con ese eco ancestral y sublime que les proporciona la gloriosa y flamenca voz afillá de Yeyé. Enrique el Mellizo, Perico Frascola y cambio por Los Puertos. Más apoteósicos aplausos.
Revuelto de cantiñas aliñadas con sal de la Bahía. De todo, alegrías, cantiñas, caracoles, romeras ….Después, en la cena, le comento -Yeyé, te faltó la rosa-. “Bueno picha, pero la nombré”.
Remate magistral con bulerías de Cádiz, con más, mucho más sal de la Bahía y muchos, muchísimos aromas de ultramar. ¿O será que los cantes de ida y vuelta, estás henchidos de aromas gaditanos?. Calurosísima despedida a los dos artistas. Siguen cinco minutos de descanso.
Aparecen sobre el apropiado escenario –a pie de público- la majestuosidad de la gran Elu y su virtuoso señor escudero, Pascual de Lorca. Taranto y cartagenera de Don Antonio Chacón. Polideportivo sanzolino boca abajo. El metal de voz de la jerezana y el limpio toque de Pascual, llegaban nítidos al público. Fandangos para elevar el éxtasis. Dos de José Cepero y el último de Manuel Vallejo. Aplausos atronadores. La tensión, subía y subía por momentos.
Tientos. La entrega del respetable –en un alto porcentaje del recinto- intenta acompañar con palmas. El que suscribe recuerda pocas noches flamencas en las que el público las haya vivido con tamaña intensidad. Pero bueno, estamos en Sanzoles, y este es otro mundo. Rematan los tientos con ocho tangos. Cinco de la Niña de los Peines, Extremadura, Plazuela y otro muy de Santiago con un rico regusto en paladar a Tío Gregorio Borrico. Más apoteosis convergente de público y artistas.
El rey de oros. Las seguiriyas. Manuel Torre, Tío José de Paula y cambio de Curro Durse, pero muy en la línea de Manuel Molina.
Remate excepcional por bulerías acompañadas por Paco a las palmas, con alternancia entre la Plazuela y Santiago, para decantarse por el frenético ritmo de la plazuela y elevar al implicado público de sus asientos tributando una prologada despedida de auténtica gala. ¡Sanzoles merece estar en el orbe del flamenco!

Félix Rodríguez Lozano.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Sanzoles, con un cartel excepcional, se añade a las grandes citas provinciales.

Dos cantaores de auténtico lujo se darán cita hoy viernes cuatro de Septiembre, a la diez de la noche en la plaza de toros de Sanzoles. Recordamos que este importante pueblo vinatero ya organizó -como en esta ocasión en colaboración con La Peña Flamenca- una importante noche con afluencia masiva de público. Este evento supuso un rotundo éxito tanto para Sanzoles como para el flamenco. Para hoy la corporación municipal, diestramente dirigida por el meritorio Juan Jesús Gallego Muñoz, ha decidido organizar una velada flamenca de las que harán época, y que sin duda quedarán en la historia del flamenco zamorano. Acto musical, que ha sido auspiciado y coordinado por el eficaz y laborioso concejal de Cultura, Festejos y Urbanismo, Eleuterio Sánchez González.
Cuatro artistas del primer escalafón en el arte flamenco. Cuatro primerísimas figuras del arte jondo. Y cuatro artistas que estando en su plenitud de facultades, ya llevan mucho tiempo impartiendo maestría. Dos excepcionales cantaores y dos de las más destacadas guitarras de la extensa nómina de buenos tocaores.
Antonio López Olmo, Yeyé de Cádiz, una vez que nos ha dejado Chano, es el auténtico patriarca por los excelsos aromas de La Tacita. Y estos aromas han tenido -y tiene mucho que decir en el desarrollo del cante jondo- es como afirmamos, el mejor maestro para disfrutar de los cantes de Cádiz y para aprender de los mismos. Yeyé es el prototipo de artista total. Hasta en eso es gaditano. Los artistas gaditanos se han caracterizado por su exuberante polivalencia artística. Como ejemplo, baste el legendario Paquirri El Guanté. El Yeyé, hace de todo, y todo lo hace bien, hasta interpretar música andaluza del grupo Triana acompañándose a sí mismo. Antonio, nacido en el carismático Barrio de Santa María, se impregna desde su nacimiento de toda la mejor corriente flamenca gaditana. Viaja y reside durante un tiempo en Japón, llegando a ser el embajador más importante que ha tenido allí el arte jondo. Demostrando su talento, contribuye a poner a nuestro arte en esa posición de especial privilegió que se le da en el Imperio del Sol Naciente. Que cante en Zamora es un auténtico acontecimiento, como lo fue que lo hiciera el pasado año en el Festival de La Tierra del Vino de Morales. Hoy ese privilegio le toca a Sanzoles.
Su acompañante, en el máximo nivel de los espectáculos jondos, será José María Molero. ¡Casi nada!. Guitarrista que es “objeto de deseo” para el aprendizaje de su singular, a la vez que clásico, toque jerezano.
El segundo plato fuerte de la cita de Sanzoles, es Eloísa Jiménez Domínguez, La Elu de Jerez. Esta cantaora, junto con la primera figura del Festival de Morales de este año, La Macanita, representan lo más florido del cante jerezano de mujer. Elu, y El Canela de San Roque, fueron los auténticos triunfadores del Festival de San Pedro 08, y eso teniendo en cuenta que en ese acontecimiento estaban Lebrijano y Antonio Canales. Cantaora fiel al electrizante y emotivo cante de la Plazuela es capaz de ejecutar con pleno dominio soleares, seguiriyas, tonás, bulerías, tangos, alegrías, malagueñas y cantes de Levante. Siendo asimismo una excelente saetera. Es por lo tanto la cantaora jerezana más larga, manteniendo ese característico aire de la Albariza Tierra – y que junto con el de Cádiz- tanto gusta a la afición zamorana. De ella decíamos a propósito del Festival de San Pedro: “… sus esencias traspasan nuestros sentidos para acercarnos a la gloria del cante más racial y brioso de mujer”.
Al toque estará Pascual de Lorca, considerado por muchos el tocaor más completo y dominador de los diferentes aires y lógicamente también del toque jerezano, ciudad en la que lleva muchos años residiendo.
Estamos por todo ello ante un magno acontecimiento en este entrañable pueblo vinatero y zamorano por excelencia, con una denominación preciosa: Sanzoles, y lo que puede ser la consolidación de otra cita flamenca de gran altura. Para disfrutarlo y no perdérselo.

Félix R. Lozano.

martes, 18 de agosto de 2009

A todos los cabales que visitais regularmente este blog: ¡buenas vacaciones!


Como todo ser viviente, de vez en cuando nos tomamos un receso, un recreo para volver y poder crear con ilusión e ímpetu. Por eso, nostros necesitamos respirar todo tipo de brisas y recuperar nuevos bríos. Os emplazamos para septiembre: lo dicho y ¡salud para todos!

El webmaster: Kurro de la Matrona.

viernes, 7 de agosto de 2009

Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. María Vargas: Bulerías.

XXXIX Festival Flamenco de Zamora: María Vargas
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

martes, 4 de agosto de 2009

Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. El Cabrero: Seguiriyas.

XXXIX Festival Flamenco de Zamora: El Cabrero.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

sábado, 1 de agosto de 2009

Vídeos de la Peña: 39 Festival Flamenco de S. Pedro. El Cabrero: Fandangos.

XXXIX Festival Flamenco de Zamora: El Cabrero.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

miércoles, 29 de julio de 2009

Vídeos de la Peña: Vicente Soto 'Sordera': Seguiriyas.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

martes, 21 de julio de 2009

El broche artístico selló para la historia el homenaje a José Blas Vega.


Clic botón derecho para ampliar (con sonido)

Con la magnífica presentación de Juanjo Seguín durante todo el largo Festival, cinco horas de flamenco a raudales, y la inestimable presencia de Alfonso Eduardo Pérez Orozco, que haciendo un gran esfuerzo de agenda estuvo presente en Morales del Vino, la quinta edición de la entrañable cita recorrió su curso hacia el Olimpo. La placa inmortal, previo acuerdo de la insigne corporación, capitaneada por José María Barrios Tejero y ejecutada por la imprescindible y omnipresente concejala de Cultura, Ana Mulas, pasará sin duda a los anales de la historia flamenca. No es para menos. Ese fascinante entorno detrás del ayuntamiento, llevará para siempre el nombre del más egregio estudioso que la historia de la cultura española jonda haya conocido: PATIO DEL FLAMENCÓLOGO JOSÉ BLAS VEGA.
Y que se sepa, es la primera vez que se hace justicia en España –denominando un determinado entorno con el nombre del más erudito del arte jondo- Y ese honor le cabe a Morales del Vino, y como he dicho a sus responsables políticos.
Descubierta la placa y recibidos los honores de rigor, comienza la parte artística.
Con una magnífica infraestructura proporcionada por la empresa Portos, inicia el Festival María Toledo cantando por toná, chica, grande y debla. Ya con la presencia de la maestría tocaora de Paco Cortés y los buenos jaleos de Ana y Javi, siguen por alegrías, cantiñas y mirabrás. Llega uno de los muchos momentos destacables. María ejecuta la vidalita compuesta por el recordado guitarrista Antonio Arenas. Composición efectuada para homenajear a Camarón. Fue precisamente el Pijote, hermano del de La Isla, acompañado de José Arenas y Perico Jero quienes inmortalizaron dicho momento. Soleares, con buen recorrido por Utrera, Cádiz, Triana, y Alcalá. La de Toledo aquí dejó de forma clara su huella. Continúa por bulerías, con una muy buena ejecución, y se despide de un público entregado, por fandangos. María ratifica en Morales su crecimiento hacía la hegemonía del arte jondo.
Llega el momento, de otra de las rotundas triunfadoras en la apacible noche moralina. Regina de Huelva, con el magisterio de Paco Cortés, envuelve y eleva hacía lo sublime al cabal auditorio con su incursión por tientos y tangos. Confirmando poderío, Regina sigue por granaina. Alegrías, muy aplaudidas para preludiar otro de los momentos mágicos de la noche: sus seguiriyas, no sólo de perfecta ejecución, sino también de imponente pellizco. Manuel Torre, Paco La Luz y cambio de Manuel Molina. Remata esta joven pero fundamental cantaora por una escogida entrega de fandangos de su tierra. Descanso y reposición de fuerzas. La cita vinatera va aprendiendo de su madre zamorana y cada vez son más frecuentes los capachos plagados de viandas.
Tomasa La Macanita, acompañada por Manolo Parrilla, sobrino del insigne tocaor de igual nombre, abre por tientos con florido término por tangos. Soleares, hasta ocho incluyendo la de remate, transportándonos a pretéritos y gloriosos tiempos en qué pudimos alcanzar el éxtasis con Fernanda de Utrera. La incursión en el glorioso pasado no quedó ahí. El espíritu de Terremoto de Jerez, qué por cierto, estuvo presente en forma de foto con el gran protagonista de la noche – y de la década, Blas Vega- al coincidir en la entrega de los premios otorgados por La Cátedra de Flamencología, fue reproducido por la jerezana a través de su granaina y malagueña de Enrique El Mellizo. Sigue y rematan señorialmente, por su palo carismático: bulerías. Muy bien arropada por Macanito, Gregorio y Chícharo.
Perrete y Maite Maya al cante, José Arenas y Vicente Cortés al toque, dan entrada y remate a este histórico Festival por tientos, aparece majestuosa la pequeña gran dama Amelia Vega. Amelia lo bordó con su magistral ejecución del taranto de Manuel Torre. Le habría gustado acotar el territorio con su bata de cola. El contraste de la masculinidad. En un histórico Festival creado por y para la mujer, dos varones se erigían majestuosamente: José Blas Vega y Cristian Almodóvar. Del erudito ya he hablado, y ahí está para la historia. Cristian, que tuvo una destacada presencia en Morales, necesita más oportunidades para exhibir su mucho arte, que es mucho y variado. Vamos, qué formulándolo de otra manera, tengo que decir qué Cristian Almodóvar, junto a Antonio El Pipa, siendo dos bailaores qué nada tienen que ver, deberán de ser la referencia obligada del baile masculino del siglo veintiuno. Eso sí con los únicos, permisos, del Grilo y Javier Barón.

Félix R. Lozano.

viernes, 17 de julio de 2009

V FESTIVAL FLAMENCO “TIERRA DEL VINO”.

Tomasa Guerrero Carrasco, La Macanita, nace y se hace cantaora hegemónica en Jerez de la Frontera. Representa el más selecto cante racial por los aires de su tierra. Se desenvuelve a la perfección tanto en los palos más jondos, tonás, seguiriyas y soleares, como en los más festeros, con especial mención de las bulerías. Su alto caché hace que lleve muchos años sin visitar nuestra tierra, ahora es Morales del Vino quien tiene el privilegio de contar con su presencia. Dispone de cinco discos en el mercado. Le tocará un guitarrista de larga y reconocida estirpe flamenca, asimismo jerezano, Manuel Parrilla.

Regina García Manzano, Regina de Huelva, representa la juventud, el poderío, las frescas facultades y el estudio concienzudo del arte flamenco como lo demuestran sus maestras condiciones en los cantes de su tierra o en la captación de los ecos de los consumados maestros. Junto con María Toledo, personifica la apuesta segura del Festival “Tierra del Vino” por la sabia joven. La acompañará un firme baluarte de la guitarra flamenca, Paco Cortés.

María Rodríguez, María Toledo para el arte flamenco, al igual que Regina, representa lo más nuevo y cabal, pero ya consolidado, del presente más esplendoroso de este universal arte. Sus rotundos éxitos van desde su participación con el Ballet Nacional de España, hasta el Festival de Jerez o la Bienal de Málaga. Poseedora de los más importantes premios del mundo flamenco ha compartido cartel con las más preclaras figuras del momento. Pletórica de facultades y conocimientos, esta Licenciada en Derecho y Titulada en la modalidad de piano por el Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo, representa, además el futuro más esperanzado. María no podía faltar a esta cita organizada en torno a la mujer como artista flamenca. El pasado día 7 presentó su disco en la sala Clamores de Madrid, constituyendo un rotundo éxito de público y crítica haciéndose eco de la presentación TVE. Ahora es Morales del Vino donde deberá ratificar sus buenas maneras.

En el baile, la alternancia entre los dos sexos, con la juventud y la calidad por delante, obligaba a contar con la presencia de Amelia Vega y Cristian Almodóvar. La madrileña presenta un currículo repleto de sólida formación y sonados éxitos, no sólo en nuestro país, también en numerosos lugares del mundo. El malagueño Almodóvar es el complemento ideal, ambos llevan varios años trabajando juntos, y a mayores Cristian es el mejor transmisor de las estéticas y flamencas formas del maestro de maestros Vicente Escudero. Este Festival “Mujeres Flamencas”, que supone una bocanada de aire fresco, jondo y de alta calidad, dispone de un broche de auténtico lujo en su vertiente de danza flamenca. Sin duda, todo ello, a la altura del insigne homenajeado José Blas Vega.

Félix Rodríguez Lozano

martes, 14 de julio de 2009

Artistas del V Festival de la Tierra del Vino: 'La Macanita'. Bulerías.


Tomasa Guerrero Carrasco, 'La Macanita' al cante: Bulerías.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

Artistas del V Festival de la Tierra del Vino: María Toledo. Alegrías.


María Toledo al cante: Alegrías.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

jueves, 9 de julio de 2009

V FESTIVAL FLAMENCO TIERRA DEL VINO. 'MUJERES FLAMENCAS'. Cartel Anunciador y Programa.

[Clic en la imagen para ampliar]

Obra de Paco Somoza, presentamos el cartel anunciador del V Festival Flamenco Tierra del Vino, con el lema 'Mujeres flamencas'.
Dedicado este año al insigne flamencólogo D. José Blas Vega, gran amigo de nuestra Peña y referencia inexcusable por su obra escrita, en el mundo del flamenco.

En la siguiente dirección de e_mail se recogen las adhesiones a dicho homenaje:

El cartel del Festival está compuesto íntegramente por mujeres, artistas de primera línea:

Cante:
Tomasa Guerrero 'La Macanita'
Regina de Huelva
María Toledo

Toque:
Paco Cortés
Manuel Parrilla

Baile:
Cía. Amelia Vega & Cristian Almodóvar

Palmas:
Chicaro, Gregorio, Eléctrico y Bobote

Presenta:
Juanjo Seguín.

Día 18 Julio. 22:00h. Patio del Ayto. de Morales del Vino.
Zamora.

Festival Innal. de Cante de las Minas, La Unión. Murcia. Programa.

miércoles, 8 de julio de 2009

Danza en 'Las Noches del Fonseca': FEDRA.



Fedra, esposa de Teseo, trata de seducir a su hijastro Hipólito en ausencia del marido, que está cumpliendo una sagrada misión descendiendo a los infiernos para rescatar a Proserpina. Fedra no sabe si Teso ha muerto en el intento.
Fedra, no puede vivir, no puede respirar, habla consigo misma dándole vuelta a sus pensamientos en la soledad de la noche. En sus paseos sonámbulos se encuentra con Hipólito que tampoco puede dormir, los motivos, son muy diferentes: Hipólito está preocupado por el cambio producido en Fedra de un tiempo a esta parte.
Fedra, no dice nada, continua perdida en la noche…
Con estos elementos hemos montado la trama de esta tragedia para representarla en “ópera flamenca”.
Los personajes que intervienen en esta historia son personas de etnia gitana: un padre, un hijo y una mujer que no acepta su condición de mujer.
El coro (gente muy joven) canta el dominio del amor sobre todos los seres vivos, hombres de todos los países, edad y condición. Los dioses del cielo y del infierno, los animales de la tierra, del agua y del cielo.
Este ballet pasa en tiempo del siglo XXI no cambian los seres humanos pero sí han cambiado las formas de comportamiento.No me importa el lugar donde se represente. El lugar es para la tragedia (…)
Este texto es un resumen sacado de autores como Eurípides, Séneca y Racine.

Colegio Arzobispo Fonseca. Salamanca. Viernes 17 de Julio. 23:00 hrs. 15 €.

martes, 7 de julio de 2009

lunes, 6 de julio de 2009

Vídeos de la Peña: Vicente Soto 'Sordera': Alegrías.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

viernes, 3 de julio de 2009

Homenaje a José Blas Vega en el V Festival de la Tierra del Vino. Zamora.

Desde el año 1963, con el artículo sobre los “machos” de Pedro Lacambra en Dígame, hasta la actualidad, donde trabaja en varias obras a la vez, el eminente investigador y fomentador del excelso arte flamenco, Blas Vega, ha escrito y publicado veintiséis libros y folletos, ciento treinta y tres artículos y ensayos periodísticos, ha prologado una decena de obras de otros autores y ha impartido incontables conferencias a lo largo de toda la geografía nacional. Sus contribuciones a la investigación flamencológica no se limitan únicamente a la aportación de luz desde los contenidos, su rigurosa metodología en el uso de las fuentes, ha quedado como modelo a seguir en el conocimiento científico del flamenco. Además ha formado parte del jurado de los más importantes concursos, entre ellos el de Córdoba y La Unión.
Sus fructíferos quince años al frente del Departamento de Folklore de la mítica Hispavox, deja como legado más de trescientos volúmenes, entre los que cabe destacar la más importante de las antologías realizadas:
Magna Antología del Cante Flamenco merecedora del Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología y del Premio Nacional del Ministerio de Cultura. También con Sonifolk y sus “Grabaciones Históricas del Flamenco” obtiene el Premio Nacional de Flamencología.
Así mismo ha sido reconocida su trascendental aportación al conocimiento y divulgación del arte flamenco, entre otros muchos galardones, con el Premio Nacional de La Cátedra de Flamencología, la Beca de la IV Semana de Estudios Flamencos de Málaga, El Premio Diario Línea de Murcia, El Taranto de Oro de Almería, El Premio Demofilo de Córdoba, El Trofeo a la Investigación de la Asociación de Críticos de Arte Flamenco y El Premio del Festival Cante de las Minas.
Es obvio que sin la presencia en la historia del flamenco de Jose Blas Vega esta no sería como la conocemos actualmente.
Por todo ello, El Ayuntamiento de Morales del Vino, La Peña Cultural Flamenca “Amigos del Cante” y el diario La Opinión – El Correo de Zamora, le tributarán homenaje, el sábado día 18 a las 22 horas en Morales del Vino, a través del V FESTIVAL FLAMENCO TIERRA DEL VINO. 'MUJERES FLAMENCAS'.
Dicho homenaje consistirá en, además de los agasajos de rigor, el descubrimiento de una placa conmemorativa que dará nombre al lugar que dicho Ayuntamiento, el tercero en importancia de Zamora, destina a todas aquellas actividades lúdicas al aire libre, y lógicamente al flamenco.
En la placa figurará: PATIO DEL FLAMENCÓLOGO JOSÉ BLAS VEGA.

Nota: Si deseas adherirte al homenaje de José Blas Vega puedes hacerlo en la siguiente dirección. Asimismo, y si te es posible, te pedimos le des a este homenaje la máxima difusión mediante reenvios. Muchas gracias.



jueves, 2 de julio de 2009

Vídeos de la Peña: Vicente Soto 'Sordera': Soléa por bulerías.

Vicente Soto 'Sordera' en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

lunes, 29 de junio de 2009

Pronóstico confirmado, o lo que es lo mismo, rotundo éxito. La opinión de Félix R. Lozano.

María Vargas y acompañantes con José Mª Molero, al toque.

En principio y según diversas opiniones, hasta el entorno –primera vez en la larga historia del Festival que se hacía en este lugar- ha supuesto un acierto. Pero abordemos el contenido artístico.
Abre el Festival José de La Tomasa, muy bien arropado por Manolo Franco con sus falsetas de jubilosas filigranas y certero toque. Malagueñas de Baldomero Muriel y de La Trini, muy posiblemente a partir de Paca Aguilera. Soleares, precedidas de “Un saluo mu grande pa mi amigo Caroles”. Los aires de Alcalá con sus máximos puntales congénitos, Joaquín, Agustín y Juan, algo de Juaniquí y por lo tanto Lebrija, y Triana a través de Ramón, estructuran esta valiente continuación de los dos artistas sevillanos. Alegrías “pal tío Chano –levantando los brazos- que seguro nos estará ahí escuchando”. La realidad es que el entrañable Chano Lobato está también presente en las letras por alegrías y cantiñas. Dos cantes levantinos con especial mención del taranto, para rematar su presencia por bulerías con recorrido por las de La Plazuela y los correspondientes recuerdos a Pies de Plomo, su progenitor y auténtico maestro de José. Para ese entonces, y mucho antes, el público que abarrotaba el recinto, estaba completamente metido en faena. Aplausos, con algunas personas puestas de pié. El de La Tomasa y Manolo Franco, habían salvado el escollo, al abrir el magno Festival, con matrícula de honor.
La flamenquería y el gitanismo más jondo de María Vargas, precedida de ese impresionante maestro de la sonanta, el jerezano José María Molero, posiblemente la mejor guitarra de acompañamiento del momento junto con Pascual de Lorca y Rafael Rodríguez, también presente en este Festival, hacen su entrada en escena, sonoramente respaldados por los aplausos del respetable. Abre la sanluqueña por alegrías. Sin duda en el momento actual su más genuina ejecutora desde el cante de mujer. Es jaleada por su hija Mónica, Luis Malena y Francisco de Paula. No cabe duda, estamos ante la gran María esplendorosa de las grandes ocasiones. La María a la que Mairena tanto quería y a la que “obligaba” a salir al escenario para cerrar los legendarios festivales de los setenta. Soleares en abundancia. Hasta nueve incluyendo la de cierre. Está tan a gusto en perfecta comunión con el repleto auditorio, que anuncia seguiriyas. María ha encontrado al perfecto acompañante con la sonanta de Molero. Y hay que ver los excelentes guitarristas que han acompañado a la genial sanluqueña. Sigue con nutrida entrega por bulerías y fandangos. María Vargas ha recibido una altísima dosis de apoyo y entusiasmo en una ciudad, Zamora, que entiende, apoya y disfruta como muy pocas, incluidas las andaluzas, la grandeza del arte flamenco. ¡Te esperamos de nuevo!.
Aparece Curro Malena. ¡Quién te ha visto y quién te ve! Cantaor de potencial y registros vocales infinitos, ahora ha perdido la superioridad de su envoltura, pero precisamente ahí esta la importancia de su presencia en nuestro Festival, en el que al menos en cuatro ocasiones se le ha escuchado en plenitud de sus facultades vocales. Ahora sólo queda el meollo, lo sustancial desprovisto del poderío. El arte en estado puro, el compás, el pellizco descarnado, la esencia del ser o no ser. Y de todo ello, Curro impartió lección magistral ante María Auxiliadora. Sin duda se redimió y demostró a uno de sus grandes públicos, el zamorano, que para cantar flamenco no son imprescindibles las facultades vocales, qué si se tienen mejor, pero qué la grandeza está en otro lugar. Sin embargo pudo, y muy bien, con cantiñas de Cádiz y del Pinini; siete soleares; cuatro seguiriyas y precioso broche de bulerías con canción por este compás. Emotivamente aplaudido. Descanso.
El Cabrero, con su personal puesta en escena y el excelente toque de guitarra de Rafael Rodríguez, abre la segunda parte por soleares. La Serneta, Ramón el de Triana, Juaniquí de Lebrija, dos, y Antonio El Portugués ponen al público no sólo en su sitio si no también entregado completamente. Soneto de Borges por bulería, de su directo “París 94”, aplaudido con parte del auditorio puesto de pié. Corona su extrema simbiosis con el respetable por seguiriyas. La primera de Paco La Luz, El Loco y liviana primitiva. A estas alturas del Festival se comprueba cómo todos los artistas siguen coordenadas de Antonio Mairena en su particular repertorio, como lo han hecho siempre, pero que tal vez al encontrarnos en la celebración del centenario sea más acusado. “Ahora les voy a cantar una ristra de fandangos”. Pepe Rebollo, Paco Isidro, Antonio Rengel, y por supuesto Paco Toronjo, todos ellos por Huelva, resuenan nítidos y contestatarios en la voz del Cabrero para recibir el premio de los enfervorizados asistentes. “Ahora dedico a un genio de los que nos pusieron el talego tan alto, por lo menos a mí”: Zambra de Manolo Caracol, del que también se celebra el centenario de su nacimiento. Nueva entrega de fandangos. Toná, grande y debla. “Uno tiene ya sus canas, pero si lo quieren allá voy yo”, despidiendo su trabajada actuación con un precioso cuplé por bulerías, también de su directo, reeditado hace unos meses en su propio sello discográfico, “Como todo mortal”. El Cabrero regresaba a nuestro Festival después de veintitrés años, y es de agradecer que lo haya hecho con tantas ganas.
El amplio grupo en torno al Güito estaba formado por Ángela Españadero, Sergio Arana y Miguel Tellez al baile; Roberto Lorente y Pepe Jiménez al cante; y Juan Serrano con Basilio García al toque.
Eduardo se hizo esperar, pero llegó su hora en torno a las tres de la mañana. Su baile es de esencias, de presunciones, de sugerencias, de escasas y suficientes formas. Es lo que queda después de una concienzuda criba de la mies. Pero eso es el arte, la sublimación, el disfrute de los sentidos y el impacto en la emotividad. El Güito puede que vuelva o no a Zamora, pero los zamoranos sabemos que ese privilegio de haber contemplado su flamenca estética nadie nos lo puede quitar.

Félix Rodríguez Lozano.


sábado, 27 de junio de 2009

'Overbooking' en el Templo de San Ildefonso.

La misa flamenca, que a la postre fue posible por el apoyo de Caja España, llenó por completo la arciprestal de San Pedro y San Ildefonso.

Convocar a una gran concurrencia en torno a un acto no es fácil. Qué muchos de los convocados se queden fuera por falta de espacio, obliga a pedir disculpas. Hacer la convocatoria y mantener su presencia durante más de una hora, es meritorio, máxime si muchos de los presentes se dieron cita en el lugar otra hora antes “para reservar sitio”. Y conseguir que ese nutrido número de convocados se pongan en pie y prolonguen su gratitud durante un minuto y cuarenta segundos, se llama éxito rotundo.
Eso es lo que consiguieron el pasado viernes D. Benito Peláez, como oficiante, Alfonso Salmerón como cantaor flamenco y Juan Antonio Muñoz como guitarrista. La tradicional misa flamenca sigue su línea ascendente produciendo esa suprema catarsis entre lo bajamente humano y lo altamente divino.
Los artistas improvisan de manera magistral el inicio litúrgico, a partir de una pequeña hebra sugerida por el párroco. No fue la última vez. La malagueña del Mellizo suena majestuosa y nos advierte de lo que nos espera. La agradable sorpresa. La entrañable sorpresa. La clara manifestación de homenaje al Maestro de los Alcores: toda su misa flamenca. Una vez más Zamora está en su sitio y esta es una muestra de nuestra adhesión al centenario de Antonio Mairena. Los romances aprendidos de su familiar entorno en la más tierna infancia, resuenan pletóricos en la voz de Salmerón. Petenera de Medina el Viejo recreada y engrandecida por la Niña de los Peines. Soleares de Alcalá y Triana. Toná chica con grandiosa y monumental toná grande. El momento supremo de la consagración, es resaltado por seguiriyas de Jerez, y más concretamente de Diego El Marrurro. Llega un momento inolvidable en la misa de este año, Juan Antonio filigraneando con su guitarra, con esa particular postura jonda en la que el mástil apunta hacia arriba y la cabeza hacia abajo con ligera inclinación hacia la izquierda, postura cada vez menos habitual en los tocaores actuales. El pontano rellenaba el amplio espacio del templo mientras los concurrentes recibían la eucaristía. Incluso en este particular momento, la tensión era tan alta que la concurrencia deseaba liberarla. Había que esperar. “Llevad la paz al mundo…”. La segunda y última creación propuesta por D. Benito, constituyó tal vez la mejor improvisación de los entregados artistas. …Y se trataba de una letrita por bulerías. Aplausos, y más aplausos con todo el público de pie. Los artistas saludando y apuntando a quien en definitiva es la sustancia de estos pórticos del gran Festival de San Pedro: El párroco Don Benito Peláez.

Félix R. Lozano.

XXXIX FESTIVAL FLAMENCO DE SAN PEDRO

El brillo propio de la edición de este año y la feliz conclusión de CALÉ' 2009. Por Félix R. Lozano.

La cita es a las diez y media de la noche de hoy sábado en la Plaza de María Auxiliadora (Universidad Laboral).
Al mal tiempo de la crisis buena cara de la solvencia. Los acertados oficios de la Peña Flamenca con su presidente Eduardo Abril a la cabeza, hacen que se pueda proclamar a los cuatro vientos que el de este año se encuentra entre uno de los mejores Festivales de Flamenco planificados en su largo recorrido de treinta y nueve años de vida.
Cierto es, que para proporcionarle más lustre al cartel se ha logrado contar con la generosa apuesta de la Consejería de Cultura de la Junta, que a través de su directora general Luisa Herrero, ha desplazado del II Festival Flamenco de Castilla y León, Calé 09, al artista de más alto caché, El Cabrero .
Del plantel de artistas, todos pueden ser destacables. Guitarristas, cantaores, baile,….hasta los palmeros. Pero vayamos por partes.
Ya ha llovido desde que pude darme cuenta de las facultades cantaoras de José Domínguez Muñoz, El Cabrero. Fue en el aula Juan del Enzina de la Universidad de Salamanca. Eran los primeros meses de la Transición, en ese momento José de Aznalcóllar era cantaor de la mítica Cuadra de Sevilla, y la obra representada la histórica Quejío. A partir de entonces El Cabrero, que sigue ejerciendo roles ganaderos, con su cuidada figura, sus letras con mensaje, su excelente voz y su profundo conocimiento del cante, se ha situado en el primer plano de las citas flamencas más importantes. Hace una década que no visita Zamora y veintitrés años el Festival. Para esta ocasión dispondrá de un guitarrista de plenas garantías, Rafael Rodríguez.
María Vargas, junto a Curro Malena, constituye una de los escasísimos representantes, en plenitud de facultades, que nos quedan de la gloriosa segunda Edad de Oro del cante flamenco. Ella ha sido, y sigue siendo, garantía de éxito en las grandes citas del universal arte. De extraordinarios registros sonoros y cabal conocimiento del flamenco jerezano y de los Puertos es referencia obligada para degustar lo jondo como fue, es y va a seguir siendo. El Tuerto de la Peña, Perico Frascola, Las Mirris o Tío José El Granaino resuenan aún hoy con frescura sanluqueña en los metales de esta pura sangre del excelso arte flamenco. El genuino y creativo toque de Jerez se engrandece hasta hacerse enorme en la guitarra de José María Molero cuando acompaña a María.
Nos acabamos de referir a Curro Malena al hablar de María Vargas, colocando a ambos en ese sin par cuadro de honor de artistas aventajados en la susodicha segunda Edad de Oro, que lejos de perder su brillo lo han sabido traer hasta nosotros. Curro ejecuta la práctica totalidad de los cantes y a todos le imprime su peculiar, magistral y flamenco eco gitano. Sangre de su sangre, Antonio Malena, quien mejor conoce al padre, sacará de éste lo mejor de si mismo.
El hijo de Pies de Plomo y de la Tomasa. Ha recibido cual crisol de esencias flamencas, la larga y dilatada experiencia de su padre en las recónditas y fecundas noches de La Alameda de Hércules junto a la carga genética de su madre Torre por Soto. O lo que es lo mismo José de la Tomasa es nieto de Pepe Torre y sobrino nieto del legendario Manuel Torre. Su cante es un fiel alegato de los eternos y musicales ecos de la Alameda con buenos aderezos de Triana. Manolo Franco será el guitarrista que llevará en volandas al sevillano.
Hablar del Guito en escasas líneas es harto difícil. Más bien dificilísimo resumir tan espaciosa biografía de quien ya figura en la historia del baile flamenco y de de la danza española con letras de oro. Eduardo Serrano encarna mejor que nadie la conexión retroalimentada del flamenco con el baile español. Nos imparte cátedra sobre el escenario explicándonos como el baile flamenco proviene de la nebulosa madre de la danza patria para a su vez darle a esta, con creces, los correspondientes dividendos raciales. El Guito es la expresividad de las formas en estado puro. El artístico movimiento que nos mete de lleno en el embeleso emocional. Hay otro bailaor, que siendo muy diferente está ahí, en la misma línea divisoria entre lo sublime y lo baladí, se llama Toni El Pelao, y lo disfrutamos, y lo seguimos disfrutando con el recuerdo, en el pasado Festival Flamenco de Morales del Vino, precisamente la señalada y próxima cita flamenca.

Félix Rodríguez Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca 'Amigos del Cante'. Zamora.2009.

viernes, 26 de junio de 2009

Misa flamenca recordando a Don Antonio Mairena. 26 de junio, Parroquia S. Ildefonso, Zamora.

Un año más la ineludible y añorada cita con el histórico entorno del templo de San Ildefonso y el arte flamenco se hace realidad. Además de esos imprescindibles ingredientes, tenemos la indispensable presencia obradora entre los asuntos divinos y los mundanos de la entrañable personalidad de D. Benito Peláez. Y lógicamente tenemos a los artistas, que para la señalada ocasión repiten presencia en nuestra ciudad, Alfonso Salmenrón al cante y Juan Antonio Muñoz al toque. Los que pudieron disfrutar de su arte la pasada semana en el Etnográfico seguro que se alegrarán de tenerlos de nuevo en Zamora. Los que se lo perdieron, ésta es una buena ocasión para paladear su flamenco arte en el contexto del acto litúrgico.
Como sabemos estamos en el año del centenario del nacimiento de Antonio Mairena. ¿Y por qué este acto puede estar enmarcado en las actividades propias de la conmemoración del nacimiento del genial sevillano? Cabe decir que la sola presencia de Juan Antonio Muñoz y sus particulares falsetas de Melchor de Marchena desarrolladas para acompañar al maestro de los Alcores constituyen un claro homenaje. Pero seguro que habrá más agradables sorpresas que vendrán dadas por el alto sentido de la profesionalidad y el gran conocimiento de lo jondo y del Mairenismo en Alfonso Salmerón. Cantaor de larga y fecunda trayectoria vinculada a lo más exquisito del flamenco en tablaos míticos como Torres Bermejas o Corral de la Morería. En estas auténticas catedrales de lo jondo, Salmerón formó cartel siempre con lo más florido del momento: Terremoto, Sordera, María Vargas, Juan Varea, Fernanda de Utrera, etc. Dispone de variadas e interesantes grabaciones en el mercado. En breves fechas se editará su último disco.
Resumiendo, una excelente ocasión para cumplir con el precepto y disfrutar de un magnífico recital flamenco en el incomparable encuadre patrimonial de San Ildefonso, será esta tarde a las ocho y media.

Félix Rodríguez Lozano.


jueves, 25 de junio de 2009

Preludio del 39 Festival Flamenco de S. Pedro, Zamora: José de la Tomasa por Malagueñas.

José de la Tomasa: Malagueñas.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

Preludio del 39 Festival Flamenco de S. Pedro, Zamora: Curro Malena; Tientos-tangos.

Curro Malena: Tientos-Tangos
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

miércoles, 24 de junio de 2009

Preludio del 39 Festival Flamenco de S. Pedro, Zamora: María Vargas por siguiriyas.

María Vargas: Siguirya
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]