martes, 20 de enero de 2009

XIII Festival de Jerez: del 27 de febrero al 14 de marzo.

El 13º Festival de Jerez, que se celebrará entre el 27 de febrero y el 14 de marzo de 2009, confirma que ofrecerá 36 cursos de baile flamenco y español, una cifra que iguala las novecientas de la anterior edición. El plazo de matriculación se abrirá el próximo día 1 de septiembre de 2008 y, como suele ser habitual, la organización prevé alcanzar un nivel de ocupación cercano al cien por cien.
Con esta nueva convocatoria el Festival de Jerez reafirma su apuesta por el área formativa, que es ya su seña de identidad junto a la amplia programación de espectáculos de baile flamenco y español. A su llamada acudirán alumnos de más de una treintena de países de todo el mundo, atraídos por una oferta didáctica que tiene sus puntos fuertes en la variedad de estilos y niveles (de iniciación a perfeccionamiento) y en el prestigio de los maestros.
En esta edición, repiten en el claustro habitual de maestros los bailaores Matilde Coral, Angelita Gómez, Blanca del Rey, Javier Latorre, Antonio el Pipa, Manolo Marín, Ángel Muñoz, Inmaculada Aguilar, Isabel Bayón, Merche Esmeralda, Javier Barón, Mercedes Ruiz, María del Mar Moreno, Rafaela Carrasco, María José Franco y Andrés Peña, entre otros. Y, como novedad, se incorporan profesores de última generación como Rocío Molina, Marcos Flores, Olga Pericet o Leonor Leal.
La duración de los cursos oscila, según los niveles, entre las doce y las quince horas lectivas, con un número de plazas disponibles de veinticinco por aula. Los cursos de iniciación tienen como objetivo el aprendizaje de los conocimientos básicos del baile y están destinados a principiantes. Los de nivel básico profundizan en el aprendizaje de la técnica de un estilo concreto. El nivel medio está orientado a la mejora de la técnica y coreografía de un estilo concreto, mientras que el de perfeccionamiento –que exige acreditación del nivel- se destina al trabajo coreográfico y expresión de un estilo. Alegrías, bulerías, cantiñas, tangos, soleá y siguiriyas son algunos de los palos flamencos incluidos en una oferta que no olvida otros estilos como farruca, rondeña, guajira y martinete, entre otros. Además, se hace hincapié en el aprendizaje del manejo de la bata de cola –que, en este año, aparece incluso en el nivel básico- y otros elementos como el mantón y el abanico.

Vía Flamenco World.

Acordes de Flamenco: On Air el nº 17.

AL CANTE: CARMEN LINARES Carmen Linares nos habla de su nuevo disco “Raíces y Alas”. Cerca se encuentra él como testigo, Miguel Espín, complemento directo de la cantaora más importante del tiempo actual, con una copa de agua mineral entre las manos. Con la gorra de cuadros a la que se ha aficionado esta temporada, parece Juan Ramón Jiménez en persona, vigilando nuestras palabras al respecto de la obra realizada sobre la poesía de quien siendo tan lírico tanto se sentía morir de vez en cuando. Carmen habla, y es momento de escucharla. 

AL BAILE: PASTORA GALVÁN Pastora nació en el laberinto del flamenco. Hija de los bailaores José Galván y Eugenia de los Reyes, fue criada en la academia familiar. Cuando tenía 10 años su padre le dijo “niña, mañana te vienes que vas a hacer la prueba para entrar al Conservatorio”. Ella obedeció y ahora llena con su baile teatros de medio mundo. 


AL TOQUE: CANITO Barcelonés afincado en la Algaba, Sevilla, a Juan Antonio Suárez Cano (Barcelona, 1971) no le pega tanto su nombre artístico, “Canito”. Se ha hecho mayor. Ha crecido mucho musicalmente y en “Son de Ayer”, su primer disco, nos topamos con alguien nuevo para la afición. Los que lo conocían debían saber lo que se traía entre manos este gitano. Pero los que no, han descubierto a alguien que no se parece a nadie, un guitarrista con cosas que decir y una estética vanguardista que abruma. Nos juntamos en el “Viva Madrid” a tomar algo mientras, al otro lado de la calle, en el Teatro Español, daban los últimos retoques al escenario que iba a pisar por la noche. 

MODA Blonda, puntilla, encaje; negro eterno y rojo encendido. Una triada lujosa y sofisticada para epatar en momentos especiales con un estilo flamenco festivo de esencia haute couture, o una costura de esencias aflamencadas. En moda, el orden de los factores no altera el producto. Al rojo o al negro, pero siempre con una envoltura repujados de fantasía, una apuesta ganadora. 

PARA GUITARRISTAS Hace poco, charlando con un amigo que se dedica a tocar profesionalmente me explicaba que el trabajo de guitarrista es tremendamente ingrato debido a la dependencia que tenemos de nuestras uñas. Si practicamos muchas horas, haremos en ellas una muesca considerable, y al limarlas las rebajaremos tanto que nos quedaremos enseguida sin ellas. Y lo que es peor, si a unas horas de un concierto se nos rompe una uña por un descuido, el problema es ya mucho más grande. Ahora acaba de salir al mercado un tratamiento revolucionario para el cuidado de las uñas de los guitarristas, el kit de uñas Carlos Power. 

CLASES EN EL SVCD

Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, LA ESCALA MENOR NATURAL, MINERAS Y FARRUCAS. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, FANDANGOS NATURALES. José DeLuna tocará este mes al estilo de JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, RUMBA FLAMENCA. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, CANTIÑAS Y SEVILLANAS

Menudos Cantaores; artículo para "el Pais" de J. Gamboa.

La Niña de los Peines y el Niño de Marchena marcaron la época de "los niños" en el gremio flamenco. Camarón, Morente, Mercé, Paco y Pepe de Lucía, Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal... y muchos otros fueron pequeños prodigios 

Llegado el tiempo navideño nos tenemos que acordar de las criaturitas del señor flamenco. Las hubo que empezaron como niños cantores. Enrique Morente fue seise en la catedral de Granada, y José Mercé calentó sus infantes cuerdas vocales dándole al gregoriano en la jerezana basílica de la Merced, que de ahí deriva su apelativo. La mayoría, sección niños-prodigio, se dio a conocer en concursos; los radiofónicos por delante. Sin ir más lejos, Paco y Pepe de Lucía. Recordemos, pues, con el telón de fondo de la epifanía, esa pequeña historia de la precocidad flamenca en microsurco para familiar gozo y disfrute del recreo vacacional. Amén. 

La Niña de los Peines y el Niño de Marchena fueron, porque lo valían y por avanzadilla, los que marcaron la época de "los niños" en el gremio flamenco, cuando se grababa en disco duro de pizarra. Llegará la República y después la oscuridad. En la plena sinrazón -y sin ración- de la Guerra Civil, muchas familias acertaron descubrir en sus retoños una providencial fuente de ingresos. Y los escenarios vieron florecer una grimosa hornada de infantes flamencos a imagen y semejanza de los astros del arte andaluz. El 13 de diciembre de 1937, la mesura gubernamental dispuso una ordenanza que prohibía en el Madrid sitiado la actuación de niños en espectáculos de adultos. Pero se siguió cantando y grabando. 

En esos tiempos grises los chinorris de facultades desproporcionadas se dieron a cantar lacrimógenas coplillas que entusiasmaron al sufrido oyente, que con el corazón encogido los escuchaba a placer sollozando. Ahí quedan las dos condiciones sine qua non: era impensable que la muchachada llegase entonces a lugar alguno, siendo ese lugar el micrófono o el escenario; tener unos pulmones descomunales y entonar una sarta de penalidades, amén de ser andaluz o parecerlo. Atención, vayan sacando el pañuelo: "Que soy huérfano de pare, / de mare también lo soy, / que soy huérfano de pare / y no tengo más calor / que-el-que-la-pobrecita-mi-agüelita-quiera-darme. / ¡Que no me abandone a mí mi agüela, Dios mío!". Esto es pa llorá de momento. Una cosa horrorosa. Lo cantaba Chiquito de Triana, que siendo Mayorcito de Triana fue cuñado y cantaor de la inmortal bailaora Carmen Amaya. Una alegría. 

El artista miniatura de mayor alcance nacional e internacional en nuestra época pos-ONU será Joselito, cuya abultada discografía, en elepés microsurco para la RCA, y cinematografía, producida por Cesáreo González, dan cuenta de unos trances morrocotudos difícilmente soportables hasta para el mismo Job, que Job-selito debieron bautizarle. Llegaba el desarrollismo pero aún era menester buscarse plataformas para la fama, porque muchos platos seguían criando telarañas. España lloró más que Jeremías viendo, en su cine de birria, las aventuras y desventuras -mayormente- de esos breves jilguerillos del quejío, de suyo zascandiles. Zascandiles, pero más buenos que el pan que escaseaba, y capaces de devolver al mundo malo la fraternidad ecuménica. ¡Digo! ¡Anda que no! 

En 1956 Joselito nos fue anunciado como "El pequeño ruiseñor". No sabía el canoro impúber la que le esperaba. Sin embargo, sobrellevará el quinario con resignación cristiana, presta sonrisa cascabelera -de Doce cascabeles de potencia-, y en los labios una lírica coplilla de mucho efecto en clave de saeta, colombianas, fandanguillos, verdiales, medias granaínas, tangos o canciones festivas: Campanera. Debió encantar a los mismísimos Camarón y Paco de Lucía, porque arrancan su creación de la Canastera con la Arboléa, ea, ea que sonaba en la película de 1960 Aventuras de Joselito y Pulgarcito. Le saldrán competidores y tendremos a un arahalense Joselito II, que en 1959 graba por lo serio y cantaor será, un Ruiseñor de Salamanca, un Angelito..., y El Jilguero de Córdoba, que debutó en la película de 1958 Farmacia de guardia, pasó por las discográficas, pasó por la televisión, pasó por la radio..., y pasó al olvido. 

Al final del túnel de los cincuenta veremos, ¡oh, cielos!, "un rayo de luz" dorado, polvorilla y flamencón que, también, hará suspirar mientras se da su vueltecita por alegrías. Marisol. Nueve añillos tenía. ¿Cómo era? Que nos lo cuente su discográfica, dirigida por el señor Montilla desde Nueva York: "Una artista nueva, increíble, diferente; unos ojos azules, el pelo rubio, una sonrisa pícara y sentimental. Así es Marisol, la nueva estrella del cine español". Dicho y hecho. La vena flamenca se hincha. Acompañada por guitarristas de primera categoría -Paco Aguilera, Alberto Vélez- se extiende Marisol en bulerías, tientos, tarantos, fandangos, sevillanas, rumbas, verdiales, tanguillos, guajiras, alegrías..., y villancicos. La adiestraron en jonduras, además de sus Antonios -El Bailarín y Gades- y los tocaores, Jarrito, Fosforito, Enrique el Cojo, Regla Ortega, Carmen Rojas..., y Manolo Maera -marido de aquella Esperanza que siendo abuelita triunfó con el Probe Miguel-. 

¡Más madera! En un incesante goteo más lechones intentarán la jugada, nunca mejor dicho. Allá quedaron Carmencita, Rosita, Estrellita, Santitos, Matilde la Galleguita, Morucha y Juan José, ese rollizo Ruiseñor de Rubi, el de mayor fiato del mundo, que por alegrías podía mantener el agudo final doce o catorce años. Una cosa mala. También hemos de acordarnos de Maleni Castro que, antes que a la zaga de Marisol, supuso el intento de crear una Joselita por parte de Antonio del Álamo, director de las películas del Pequeño Ruiseñor. 

Por Cuatro Caminos vivía Antonio el Chaqueta, sabio cantaor e instructor flamenco de Joselito, y en ese barrio madrileño vino al mundo otra notabilidad que de niña era temida en los concursos radiofónicos: Rocío Dúrcal. Arrasaba en toda competición, lo mismo en Ruede la bola que en Conozca usted a sus vecinos o en Vale todo. Luis Sanz, que la descubrió hecha ya una mocita, se encargó de preparar su formación artística. En los vestuarios flamencos le colocó de entrenadores en la sección cantaora a Fosforito y Jarrito, y en la bailaora a Regla Ortega, Carmen Rojas y Alberto Lorca, quien se nos acaba de marchar -por cierto, hermano de Gloria, voz principal de las olímpicas y también flamencas Vainica Doble-. Tirititraneará en sus películas, de cara al público, y lo plasmará en sus discos para Philips, acompañada por Los Pelaos..., y un enamorado platónico: Paco de Lucía. 

Paco y su hermano Pepe, bajo el apelativo de Los Chiquitos de Algeciras, habían coincidido en Madrid con Rocío en el mundillo de las competiciones radiofónicas. Verdaderos portentos, cada uno en su especialidad -aunque entonces destacaba Pepe como insólito caso de imberbe cantaor completo-, fueron fichados por Hispavox en 1961, cuando Paco no contaba ni siquiera 14 años. Se enrolan en la compañía del mundialmente famoso bailaor José Greco y desde su adolescencia empiezan a tener que vérselas con los idiomas y las diferentes comidas del planeta. En 1964 a Paco le ficha Philips, en buena medida debido a que existía una huelga de músicos que tenía parada la maquinaria productiva de la casa -conclusión: los flamencos no son músicos-, y, junto a Ricardo Modrego, empezará la carrera concertística de un chaval que ha de ser el mayor guitarrista flamenco conocido. Fue también en 1964 cuando le hicieron un encarguito muy bonito: grabar un disco flamenco con esa musa juvenil llamada Rocío. Estaba que se salía. Tanto se salía que no salió en los créditos. Así es la dura existencia del aprendiz del arte y la vida. 

Fuente: El Pais digital, [ver aquí]

domingo, 18 de enero de 2009

Bernarda y Diego del Gastor: Tientos.

Bernarda y Diego del Gastor: Tientos.

domingo, 11 de enero de 2009

Curso, Taller flamenco y Exposición fotográfica en Villalbin, Urueña. Valladolid.

El flamenco es un arte muy reciente: sus primeros cantes datan de mediados del XVIII, aunque sus orígenes hay que situarlos en la antigüedad más remota. Ello es debido al trasiego cultural y humano que tuvo por escenario el sur de la península ibérica. Las influencias son tan variadas como complejas, y aunque sus formas se han ido enriqueciendo con el tiempo, en la raíz de todo está la voz, respaldada por estructuras rítmicas no menos arcaicas. Luego vendría la guitarra, cuya naturaleza temperada era incompatible con el espíritu de esa voz. Pero, a fuerza de andar juntas, fueron puliendo sus contornos hasta convertirse en inseparables amigas.
El carácter didáctico de este instrumento servirá, pues, de guía para iniciarnos en ese universo mágico y a menudo
incomprensible que es el flamenco, sus géneros y variantes, cantes primitivos o de las catacumbas, edad de oro,
consolidación de los estilos, el siglo XX y sus contradicciones.

DESTINATARIOS

El curso va dirigido a todas las personas que deseen conocer las bases del flamenco y sus claves para el acompañamiento a la guitarra. Se dirige a guitarristas, estudiantes, investigadores y, en general, a todo aquel que esté interesado en este tema. Los participantes podrán ser activos u oyentes.

Es aconsejable que los alumnos activos cuenten con algunas nociones de música, a ser posible de guitarra.

PROGRAMA

El objetivo de este curso es ofrecer una visión panorámica del flamenco a través de un recorrido histórico de la lírica, los ritmos, la música. Para ello se estudiará la progresión de dicho arte desde sus inicios hasta nuestros días. Dado lo amplio del tema, el trabajo se centrará en géneros que han servido de base en la gestación del cante, como la soleá, considerada madre del cante, sin olvidar otros toques como siguiriyas, tientos, tangos, alegrías, bulerías (cantes primitivos, cante jondo, cantes de levante, cantes de ida y vuelta, cantes folclóricos).

Los talleres serán de carácter intensivo. Cada taller profundizará en unos palos distintos, si bien en todos ellos se trabajará de manera especial la soleá. Los alumnos estarán divididos en distintos grupos según su nivel, teniendo en cuenta que algunos alumnos ya han participado en el curso de verano. Habrá audiciones y alguna proyección, aunque el trabajo se centrará fundamentalmente en la práctica de la guitarra:

- compases, falsetas, acompañamiento (todo ello en sesiones individuales y colectivas).
- técnica de la mano izquierda: posición de la guitarra, postura de la mano en el diapasón, extensión de dedos.
- técnica de la mano derecha: arpegios, rasgueado, picado, pulgar, alza púa, trémolo...

PROFESOR

Francisco de la Rosa. Nacido en Jerez en 1952. Estudió Bellas Artes en Barcelona, y en el Conservatorio de Música de París. Licenciado en Filosofía. Estudió composición con el maestro Jorge Cardoso, y flamenco con Manolo Sanlúcar, entre otros. Reside en París, donde actualmente es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de la Sorbona. Ha sido Presidente de Flamenco en France, asociación en la que, durante años, organizó infinidad de conciertos y programas de música en France-Culture y France Musique. Ha trabajado en proyectos de investigación en torno a los maqams orientales y su influencia en el flamenco.

HORARIO

Sábado: 11-14h y 16-19h / Domingo: 11-14h

LUGAR

Centro e-LEA de Urueña (Villa del Libro- Diputación de Valladolid)

PRECIO:

Alumnos activos: 100 € / Alumnos oyentes: 50 €

Se expedirá certificado de asistencia por una duración de 10 horas.

SE ENTREGARÁ DIPLOMA DE ASISTENCIA POR PARTE DEL AULA DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y TALLERES VILLALBÍN POR EL TOTAL DE HORAS ESTIPULADO.

EN EL DIPLOMA, APARECERÁ LA CALIFICACIÓN DE APTO / NO APTO , CON EL FIN DE QUE LOS ALUMNOS QUE LO DESEEN PUEDAN SOLICITAR UNA CONVALIDACIÓN DE CRÉDITOS EN SUS RESPECTIVAS UNIVERSIDADES.

Mas info: www.villalbin.com

miércoles, 7 de enero de 2009

La Nueva Alboreá publica el número correspondiente a diciembre de 2008.

La nueva Alboreá es la revista institucional de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Una publicación trimestral, gratuita, alegre y moderna para acercar el flamenco a todos los públicos. Una nueva ventana para dar a conocer más y mejor el flamenco. Un foro donde los artistas y las artistas puedan expresarse, las personas especializadas en este sector puedan ofrecer su punto de vista sobre cuestiones de interés, y el público tome el pulso a la actualidad flamenca.

Sumario:

En presente
Matilde Coral, auténtica
maestra de la Escuela
Sevillana de baile, protagonizó
el momento
mágico de la Bienal de
Flamenco de Sevilla.


La raíz y la savia nueva
Manuela Carrasco y Rocío Molina,
dos generaciones del baile flamenco,
hablan de cómo fueron sus inicios,
cuáles son sus inquietudes y qué
significa el arte jondo en sus vidas.

En portada
Morón de la Frontera
acoge, del 4 al 13 de
diciembre, el congreso
internacional dedicado a
Diego del Gastor con
motivo de su centenario.

De actualidad
Cultura promueve una programación
estable de flamenco en los
centros del Instituto Cervantes y
edita obras de Lorca en japonés.

A fondo.
Ana Navarro, directora general
de Industrias Culturales y Artes
Escénicas, cree que el flamenco
juega un papel muy importante e
interesante en la cultura andaluza.

Sin fronteras
La bailaora Inma Lobato, responsable
de la recién inaugurada
Escuela Municipal de Flamenco
de Sanlúcar de Barrameda, lleva
el arte jondo al Este de Europa.

En el recuerdo
La Niña de la Puebla protagoniza
conmemoraciones
en el año en el que la
desaparición de Mario
Maya ha entristecido al
mundo del flamenco.

El fotógrafo Víctor L. Gómez expone en la Galeria Espacio 36.

El fotógrafo Víctor L. Gómez (Zamora 1982), inaugurará una nueva exposición fotográfica el próximo jueves 8 de Enero a partir de las 19:30 horas, en la galería de Arte Espacio 36 de Zamora (Santa Clara, 14- pasaje).
La exposición permanecerá abierta hasta el 22 de Enero, de lunes a sábado en horario de 12 a 14 y de 18 a 21.30 horas.
El tema principal de la muestra será el flamenco. Las fotografías han sido realizadas en Zamora y Madrid, las imágenes de Madrid están tomadas en el festival “Suma Flamenca” que organiza anualmente la Comunidad de Madrid, en el festival “Flamenco Pa Tós” organizado por la “Fundación Gomaespuma” del cual Víctor L. Gómez es colaborador habitual, y en la presentación del proyecto “Joven Generación”, el pasado mes de Mayo en el teatro Albeniz. Proyecto que pretende unir a jóvenes artistas, cuyo nexo de unión es el flamenco.
Así mismo las obras realizadas en Zamora han podido realizarse gracias a la colaboración de la Peña Flamenca “Amigos del Cante”, asociación que ha facilitado el rabajo del autor en todo momento.

viernes, 19 de diciembre de 2008

A todos los cabales de buena voluntad: Feliz Navidad y... Flamenco año 2009.

Villancico Flamenco.


Villancico Flamenco.


Villancico Flamenco.


Es una gran satisfación para la Peña Flamenca "Amigos del Cante", desear a todos nuestros seguidores y aficionaos unas Felices y Cabales fiestas de Navidad y un año 2009, venturoso y lleno de esperanza.
¡Salud!

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Juanito Villar en la XI Noche Flamenca de Villaralbo, Zamora 2008: Soleares.

Juanito Villar & Niño Jero: Soleá.

Los villancicos de Jerez, meten a Zamora por entero en la Navidad. Por Félix R. Lozano.

Algo que ha sido de agradecer en una ciudad que por ausencia de motivos navideños y presencia de crisis económica se hacía esperar. La Zambomba, así denominada a la reunión de vecinos en los patios colectivos de los barrios más insignes de la localidad de Jerez, reunidos en torno a los cantos de Navidad, era esperada con verdadero entusiasmo en Zamora. Como quedó demostrado con la gran afluencia de público en el salón de Actos de Caja Duero.
El buen hilo conductor en las explicaciones introductorias y la destreza en el toque del competente Fernando Moreno, unidas a lo trabajada de la puesta en escena del resto del grupo, dieron lustre a una velada entrañable.
Comienzan todos, en compás de bulerías, con el “Ven gitanito”. Siguen con los populares villancicos, “El Gloria” ―Los caminos se hicieron…― y “Una pandereta suena”. 
Manuel de la Fragua, el nieto de Tío Juane y el sobrino de Nano de Jerez, puesto de pie, ejecuta el siguiente. Fernando Moreno, que hábilmente fue dedicando las diferentes coplas a unos y otros, dedica “El zapateritero” a Caja Duero, ―que p´aeso paga―.
Anuncia a “una de las mejores voces femeninas de España”. Tamara Tañé hace de pie el correspondiente villancico con sabor a nana. Para interpretar todo el grupo “Catalina”, y dar paso a “El Peluca” que en solitario y también de pie, como hicieran los anteriores, nos deleitara con “Niño chiquetito”. Termina esta parte todos juntos con “Los quintos” ―ya se van los quintos mare …―.
Pregunta Fernando sí alguien en la sala sabe cantar por bulerías. Le responde el sepulcral silencio. “No importa, ellos sí”, refiriéndose a los cantaores. ¡Y vaya si lo demostraron con creces los tres!
El público premió la redonda actuación con prolongado aplauso, puesto en pie y pidiendo ¡Otra, otra! Petición concedida, con todo el grupo cantando fuera de micrófono.
Feliz Navidad y próspero 2009.

martes, 16 de diciembre de 2008

La "Zambomba" culmina el Aula Flamenca de Caja Duero en Zamora.

Al igual que ocurriera en años anteriores, Caja Duero nos obsequia a todos los zamoranos con una velada flamenca de las que suelo calificar para todos los públicos. O sí no, ¿a quién no le gustan los villancicos llegadas estas señaladas fechas?; ¿quién no se emociona ante la sana fiesta navideña con los villancicos flamencos? “Las zambombas”, por extensión del atávico y familiar instrumento, son reuniones festivas en las que participan todos los componentes de las diferentes familias que habitan en los patios de vecinos, y que como es lógico la zambomba se erige en instrumento principal. Toda la vecindad se reunía en entrañable y familiar camaradería para celebrar la Navidad. Concretamente esto es propio de las gitanerías más importantes de las ciudades bajo–andaluzas, pero de forma especial y concreta de los barrios jerezanos de Santiago y San Miguel. Pues bien, la actuación de esta noche en el salón de actos de la entidad de ahorro, es una precisa representación de tal celebración navideña jerezana.
El grupo de artistas gira en torno al reconocido tocaor Fernando Moreno, uno de los más firmes baluartes de la guitarra jerezana. Puede ser sobrio y preciosista según la ocasión lo requiera. En Zamora hemos tenido la dicha de disfrutarlo en numerosas ocasiones. Cierto es, que antes más que ahora. Fernando, como no podía ser menos, es uno de “los productos” discentes más señalados que el maestro del toque de Jerez nos ha legado, me refiero a Rafael del Águila.
Tamara de Tañez canta y baila, y todo ello lo hace bien, como corresponde a una artista de La Plazuela. De la familia de los Carpios. Ha participado en compañías del nivel de la de Antonio “El Pipa”. Actualmente trabaja con el grupo flamenco “Sabor Jerez” bajo la dirección del propio Moreno.
Miguel de La Fragua, desciende también del barrio de San Miguel. Sobrino de Nano de Jerez y por lo tanto, nieto por parte de madre de Tío Juane, el sempiterno herrero jerezano. El cante lo lleva, no sólo en los genes sino también en los tempranos aprendizajes familiares.
El Peluca, es de la misma procedencia ciudadana que los anteriores. Su actividad artística ha estado muy vinculada a Miguel, al artífice de esta Zambomba, Fernando Moreno y a su actividad musical en torno a “Sabor Jerez”.
Velada de indudable atractivo para culminar este generoso año flamenco.

Félix R. Lozano.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Juan Manuel Mora, toma Zamora en una hora. Por Félix R. Lozano.

Más o menos ese fue el tiempo que necesitó el sayagués Mora para conquistar al exigente público zamorano.
Ante un público qué llenó los salones del Sayagués deseosos de cerrar el año con flamenco de tronío, previa cena dignísima y abundante, además del correspondiente aderezo futbolístico con el “partido del siglo”, rompe por toná sin micrófono Juan Manuel Mora, de impecable ejecución.
Siguen por malagueña de Don Antonio Chacón, rondeña y fandango de Frasquito Yerbabuena. 
Continúan por tientos de Triana y Cádiz recordando a Manolo Vargas, y al Gallina, para encarar los tangos con el correspondiente repaso de los mismos propuestos por el maestro de Los Alcores, La Niña de Los Peines y los extremeños, siguiendo la escuela de Ramón El Portugués.
Se hace un pequeño paréntesis para recibir al profesor Sordera. Vicente, con el que comparto quinta, viene encantado a Zamora. Aquí se le entiende como en ninguna parte. Y se  le aprecia. Y se le valora como lo que es: Una de las dos o tres sobresalientas figuras del arte flamenco actual. Abre por tonás fuera de micrófono. Tangos con la maestría y saber estar propia del que es un consumado maestro. Bulerías por soleá. Sin duda el más genuino de los cantes de Jerez, y en el que María Moreno fijó la estructura musical que a fecha de hoy todos los cantaores cantan y los aficionados disfrutamos. “Santiago y La Plazuela / son dos barrios de Jerez / donde nació Manuel Torre / y Juan Mojama también”. Curiosamente ambos de San Miguel. 
Manuel Valencia, pese a sus veinticuatro añitos hace un toque perfecto. Desde un punto de vista estético sería recomendable que subiera ligeramente el mástil de la guitarra. Vienen alegrías, recordando a Rafael Alberti. Después, uno de los palos de la verdad: seguiriyas. La primera de Paco La Luz, ancestro de Vicente. Se van a Cádiz con Francisco La Perla, para rematar nuevamente por Jerez con El Manijero. Prodigiosos y sublimes, el público se lo premió debidamente. Toda la actuación la ejecutan sin megafonía. Sin embargo Vicente pide un aplauso para el responsable del sonido. Ángel Herrero se vio obligado a salir a saludar y recibir el correspondiente aplauso.
Continúa por fandangos. La Paquera, Caracol, Sevillano muy personal para terminar por Manuel Torre “Y fui al nido la cogí…”. Rematan la redonda actuación por las esperadas bulerías. Generosa y abundante entrega. Aplausos a raudales. Público en pié. Todo el mundo presente tributó al maestro Sordera el agradecimiento merecido. Pequeño descanso.
Aparece nuevamente en escena nuestro zamorano Mora,  con el exquisito toque del Niño Manuela. ¡Para los anales de nuestra fecunda historia flamenca! Caracoles, alegrías y cantiñas. Muy personales elegantes y flamencas. Ya está ganada la afición. Continúan por soleares. Personalísimas y con muy buen gusto. Dos de Cádiz, concretamente de Enrique El Mellizo. Recreadas a partir del Tuerto, es decir de Aurelio de Cádiz o de Aurelio Sellé. Andonda, sigue siendo muy personal. Triana, con Manolito María por medio. Machango, también Triana pero muy personales. Más Triana y solearilla de remate. Impresionante a sus veintisiete años. 
Termina su memorable actuación, insisto que muy bien acompañado por El Niño Manuela, por bulerías. Jerez, La Plazuela para continuar con un excelso repaso de muchas canciones por bulerías premiadas estruendosamente, todo el público en pié, y “obligándolos” a seguir. Por eso remataron con fandangos de Huelva.

Félix R. Lozano.

La Tobala en la IX Noche Flamenca de Villaralbo: Bulerías por Soleá.

La Tobala. Bulerías por Soleá.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Cena de gala para cerrar el 2008. Por Félix R. Lozano.

Después de un año pletórico de actividades flamencas, nada mejor que jalonarlo con este encuentro de múltiples atractivos. Cena, fútbol y actuación flamenca. Sin duda atractiva fusión en el Hotel Sayagués a partir de las 21 horas.
La Peña Flamenca, teniendo en cuenta el seguimiento que se le dispensa al fútbol, y al coincidir la cita con la retransmisión del partido Barcelona / Madrid ha mandado colocar pantallas para que los asistentes puedan disfrutar del menú a la vez que visionan el referido choque ¡Qué gane el mejor!
Si lo referido entraña un suculento atractivo, lo que seguirá, es decir la actuación flamenca, no se queda para atrás.
Dos cantaores con sus respectivas guitarras le pondrán arte a la señalada función.
Juan Manuel Mora, barcelonés de origen zamorano, se perfila como uno de los artistas de más peso en el panorama flamenco actual. Destaca su rotunda omnipresencia triunfal en los más destacados tablados, primeramente en la ciudad condal para después pasar a la capital de España, donde reside actualmente. Asimismo ha formado parte de renombradas compañías de baile como las de Rafael Amargo, Nuevo Ballet Español, Belén López, Maria Juncal, Rubén Olmo, Jesús Fernández o Marco Flores. Sin duda dos excelentes plataformas, los tablados y las compañías de baile, para curtir artísticamente a los mejores cantaores. Es la primera vez qué actuará en Zamora, por lo que la afición lo espera con anhelo. Seguro que después de esta presencia vendrán muchas más. Y lo que tampoco es baladí: Su familia paterna es zamorana.
Le tocara un joven pero suficientemente curtido con la sonanta, Niño Manuela. Muestras de su maestría han quedado patentes cuando ha visitado Zamora para acompañar al maestro Chano Lobato o al Niño del Gastor.
El otro cantaor no necesita comentarios de presentación ni en nuestra ciudad ni en el mundo entero. Vicente Soto “Sordera” es icono resplandeciente del flamenco. Pese a lo “juvenil” de sus cinco décadas ya pertenece por derecho a la historia viva de este universal arte. Es el máximo exponente de una de las sagas más flamencas del jerezano barrio de Santiago: Los Sorderas. Pero además en él confluyen los más preclaros linajes constructores de los cantes de Jerez, Valencias, Sotos, Fernández, Monjes, Carrascos, Vargas o Junqueras. Casi nada. Más de una docena de discos y varios videos, darán consistencia eterna de su presencia jonda. Presencia que los zamoranos hemos disfrutado en varias y memorables actuaciones. Recuérdese sí no, el II Festival de Morales del Vino o el del pasado año de San Pedro.
Le tocará otro jerezano. Para más señas, miembro de su ilustre familia: Manuel Valencia.
Los mimbres son excelentes, y de mimbres superiores, forzosamente saldrán primorosos cestos.

Félix R. Lozano.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La Peña Flamenca "Amigos del Cante" cierra el curso musical con una Cena-Gala Flamenca: ¡Apuntate ya!

El próximo sábado día 13 de Diciembre tendrá lugar una Cena Flamenca de despedida de año. Podrán acudir cuantas personas lo deseen hasta completar aforo. Asimismo pueden asistir grupos de amigos, empresa, etc.,  a quienes  se les colocará en las mismas mesas.
:: ARTISTAS ::

Cante:
Vicente Soto "Sordera"
Juan Manuel Mora

Toque:
Manuel Valencia
Niño Manuela


Foto: Víctor L. Gómez

VICENTE SOTO “SORDERA”. Máximo exponente de la casa de los Sordera, y por ello de los cantes de Jerez. Esta dinastía es de las más largas, fecundas y relevantes de dicha cuna cantaora. Actualmente, y como representantes de la misma, caben citarse al propio Vicente, su hermano Enrique, y sus primos José Mercé y Luis El Zambo. Vicente Soto dispone de más de una docena de discos en el mercado. Ha hecho El Festival de San Pedro y el de Morales de Vino. 
JUAN MANUEL MORA. Joven cantaor flamenco con raices  zamoranas.
MANUEL VALENCIA. Joven pero suficientemente experimentado tocaor de la referida dinastía de Los Sodera. Acompañante habitual de los cantaores jerezanos, como será en el caso que nos ocupa. Acaba de salir al mercado el disco “Nueva frontera del cante de jerez 2008”
NIÑO MANUELA. Nace en Madrid , hijo del Beni de Córdoba. Tocaor sobrio y experto pese a su juventud, refinado y seguro en su rol de acompañante, por lo que es solicitado por primeras figuras como Chano Lobato, o El Niño del Gastor con quienes ha estado varias veces en Zamora.

Lugar: HOTEL SAYAGUÉS.
Hora: 21 (Nueve de la noche).
Precio: 30€ (Incluye cena, visión partido de futbol y actuación).
Retirada de invitaciones: Hotel Sayagués.
Tenida en cuenta la retransmisión del partido de futbol F.C. Barcelona-Real Madrid, se habilitarán pantallas en la sala, por lo que la actuación no comenzará hasta terminado dicho encuentro.


De la campaña por los derechos de propiedad intelectual y de como la SGAE nos chulea a todos ¡Hay otros modos de gestionar!

lunes, 8 de diciembre de 2008

domingo, 7 de diciembre de 2008

Próxima porda de nuestra web: José Mª Molero, tocaor flamenco.

Nuestra Próxima portada web, está dedicada al excelente guitarrista, amigo y prolijo acompañante José Mª Molero; que este año ha paseado su arte por los eventos más destacados de nuestra Peña Flamenca con una notabilísima aceptación, habiendo recibido en 2008 el premio al mejor acompañamiento otorgado por la Peña "El Taranto" de Almería.
"El jurado que concede el trofeo al mejor acompañamiento de guitarra realizado en la peña 'El Taranto' de Almería durante el pasado curso 2007-2008 ha decidido, por unanimidad, otorgar el III Trofeo 'Peña El Taranto' al guitarrista José María Molero Zayas por su actuación junto al cantaor Antonio López Olmo 'Yeyé de Cádiz' el día 7 de marzo de 2008.
El jurado ha destacado su concepto del acompañamiento y su conocimiento del toque clásico jerezano con aportaciones innovadoras de guitarra contemporánea. Asimismo, ha valorado su creatividad y personalidad al servicio del cante así como su sentido agudo del oficio de acompañar. José María Molero nació en Jerez en 1953. En 1984 y 1986, este magnífico guitarrista obtuvo la 'Copa Jerez' como reconocimiento a su maestría en el toque jerezano.
Ha participado en numerosas grabaciones de discos entre las que destacan las de Manuel Soto 'Sordera' y su hijo Vicente. La entrega del trofeo tendrá lugar el próximo día 17 en los Aljibes Árabes, sede de la Peña El Taranto, previamente al recital que ofrecerá el guitarrista junto a la cantaora Eva Durán".
(El diario de Jerez).


Fotografía: Sfumatto Fine Art Photo Studio,
by F. Javier Álvarez; para la Peña Flamenca "Amigos del Cante".

sábado, 29 de noviembre de 2008

Sonia Miranda en la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Soleá, parte I.

Sonia Miranda en la Peña "Amigos del Cante". Soleá; Parte I.

[Recurso Compartido: Diego el Cigala; Dos Lágrimas]


Sonia Miranda en la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Soleá, parte II.

Sonia Miranda en la Peña "Amigos del Cante". Soleá; Parte II.

A la velada flamenca del aula "Flamencos singulares", le sobró la ilustración... Por Félix R. Lozano.

Como de alguna manera dejaba entrever en la presentación del Aula Flamenca de Caja Duero, el ¿conferenciante? no era el indicado para hablarnos a los zamoranos de este complejo arte. Todo lo más debería haber venido a nuestra ciudad a hacer turismo, pero nunca para hablarnos de flamenco. A nadie le puede extrañar lo que digo de un personaje que se permite vomitar en una entrevista efectuada por A. Valenzuela y colgada en la página web deflamenco.com,: “ya se sabe que para escribir de flamenco basta tener pocas luces”. Sr. Clemente, Ud. escribiendo o hablando de flamenco no tiene ninguna, como quedó de manifiesto en su patética puesta en escena ensuciando la inmaculada actuación de dos magistrales artistas, como son Regina y Paco Cortés. Por cierto, naturalmente que tiene Ud. ocho libros publicados. Ninguno sobre flamenco propiamente dicho, aunque como bien dije, y me ratifico, sólo en dos aparece el término que nos ocupa. Claro está, no para hablar sobre este noble arte, cosa de la que Ud. no sabe, y puede que sí para otros fines menos piadosos.
Centrándome en lo único importante, esto es, la parte musical, calificarla de excelente.
Abren la actuación la onubense cantaora Regina y la guitarra de Paco Cortés con el fandango de la capital de La Alhambra, patria chica del tocaor: Granaina y media. Siguen por alegrías muy salerosas y perfectamente ajustadas a compás. Tientos, finalizados por los preceptivos tangos. Anuncia Regina seguiriyas. Para alcanzar la vida eterna. Sublimes. Las excelentes cualidades de tocaor y cantaora se ponen claramente de manifiesto. De forma descarnada Regina retuerce los quejíos de los difíciles aires de Jerez. La primera de Paco La Luz, la segunda de Joaquín Lacherna, engrandecida por su sobrino Manuel Torre, ambas cerradas con las cabales de Manuel Molina. Hacia tiempo que no se escuchaba tan prologado y caluroso aplauso en el acogedor salón de Caja Duero. La cantaora respondió: “… No hace falta preguntarle a Uds. que si están a gusto, parece evidente. Me han puesto carne de gallina con sus aplausos”. Además, los más próximos pudieron apreciar dos lágrimas brotando de sus bellos ojos. Rematan la jugosa actuación con fandangos de Huelva, de su tierra y de su área geográfica: Condado. Más y más aplausos.
Y con esta noche me despido hasta Diciembre. Pero tomen nota. El sábado 13 en el Hotel Sayagués tendrá lugar una gala en la que habrá cena y actuación de campanillas: Vicente Soto “Sordera” y Juan Manuel Mora. Cantaor éste llamado a ocupar lugar preponderante en el mundo del flamenco, y… ¡de familia zamorana! Les tendremos informados.

Félix R. Lozano.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Novedades flamencas, por Félix R. Lozano.

En el Aula Flamenca de esta tarde (a las ocho y cuarto), Caja Duero nos obsequiará con desafíos flamencos al menos controvertidos.
Empezando por el conferenciante, Luís Clemente, “escritor flamenco (huyendo de las terminologías “crítico” o “flamencólogo”), que diría J. González, tal vez por modestia o por no tener capacidad para estar en alguna de ellas, es de esos escritores que colaboran con medios tan dispares como El Olivo o Rock de Lux, articulista de diferentes medios andaluces no sólo sobre flamenco, también sobre otro tipo de músicas. Tiene publicados dos libros sobre el tema, que no se puede decir que sean polémicos, simplemente para algunos no entrarían en el ámbito de esta excelsa música, aunque en ambos aparezca el mágico vocablo: Flamenco.
Regina García Manzano, cuyo nombre artístico es Regina, nace Heidelberg (Alemania), por ser hija de emigrantes andaluces y que al cumplir los seis años de edad regresan a Rociana del Condado, provincia de Huelva, muy cerca del epicentro del fandango onubense, Bollullos par del Condado. Podría decirse de esta joven cantaora que los fandangos de Huelva, sin duda los más exageradamente numerosos, ricos y fecundos, no tienen secretos para ella, o mejor, tienen pocos secretos, como lo acreditan los muchos premios conseguidos por dicho palo. Por eso sería deseable que basara el fuerte de su recital en los mismos.
El tocaor es sobradamente conocido y respetado en el mundo, no sólo del flamenco, sino también de la música: Paco Cortés. Su acompañamiento musical ha guiado a una pléyade de grandes cantaores y bailaores, de los que cabe destacar a Mario Maya, Enrique Morente y Carmen Linares de la que es el guitarrista habitual.

Félix Rodríguez Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora,2008.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Flamencos Singulares, mañana en Caja Duero.

FLAMENCOS SINGULARES

Zamora.
Salón de Actos. Jueves 27 de Noviembre a las 20.15 h
Conferenciante: Antonio Ortega. Cantaora: Regina. Guitarrista: Paco Cortés.
3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.

Sonia Miranda en la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Tientos-Tangos: II Parte.

Sonia Miranda en la Peña "Amigos del Cante". Tientos-Tangos; Parte II.

martes, 25 de noviembre de 2008

Sonia Miranda en la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Tientos-Tangos: I Parte.

Sonia Miranda en la Peña "Amigos del Cante". Tientos-Tangos; Parte I.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Sonia Miranda en la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Granaina.

Sonia Miranda en la Peña "Amigos del Cante". Granaina.

domingo, 16 de noviembre de 2008

La noche flamenca del 15, en la Peña "Amigos del Cante", por Félix R. Lozano.

No es mi costumbre hacer crónica flamenca de las actuaciones privadas en la sede social de la Peña. De hecho esta va a ser la primera vez que lo haga. La explicación está en el nutrido grupo de amigos relevantes que nos acompañaron, y que en muchos casos era la primera vez que disfrutaban del flamenco es su estado más puro: En directo, de forma familiar y sin megafonía. Varios de esos amigos quieren “saber más” penetrar en el nebuloso mundo del cante y repetir la experiencia. ¡Vaya por  ellos! La actuación fue dedicada por parte del presidente Abril, como es habitual, a todos los invitados. Hizo también, como no podía ser menos, la correspondiente ofrenda a Pilar, nuestra querida Pilar, esposa de ese entusiasta y constante animador de nuestra entrañable Peña, Antonio Vega. Tranquilo Toño, Pilar estará siempre entre nosotros.
Abre la noche el mágico toque de José María Molero anunciando la buena nueva de la granaina, los espectaculares registros vocales de Sonia Miranda, rematan el palo con la media granaina de Antonio Chacón. Tiene lugar uno de los momentos más interesantes desde un punto de vista técnico: El toque personal de Molero dejando pequeñas muestras anunciadoras de lo que van a ser, una generosa tanda de tientos muy bien continuada, y rematada por tangos. Los vehementes aplausos anticipan el cante por soleá. “Me hubiera muerto de hambre / Si no fuera por mi hermano /….”: Fillo, Ramón el de Triana, Pinea con matices de Juaniquí el de Lebrija, alfarera en la línea de las ejecutadas por Naranjito de Triana, alfarera de El Arenero, Antonio El Portugués (Soleá de difícil ejecución por la necesidad de oficio y buenas facultades) y solearilla al estilo de Paco Taranto.
Sonia, después de la buena llamada de José María, ejecuta de forma impecable una de las malagueñas más bellas, pese a su sencillez, la de Concha La Peñaranda, continuada por rondeña y rematada por un fandango de Frasquito Yerbagüena. Se hace un pequeño descanso, para continuar por cantiñas y familia. Cantiñas, mirabrás, alegrías, caracoles y alegrías de Córdoba. Seguiriyas. La primera recordando a Silverio, Manuel Torre, Francisco La Perla y cambio de Antonio Cagancho.
Termina la memorable noche con una suculenta entrega de bulerías, que como agradecimiento a los prolongados aplausos, los artistas nos deleitan con la famosísima canción por tangos, o zambra de la Paquera, “Ojos verdes”. Memorable noche, que reanuda la actividad flamenca el 13 de Diciembre en el Hotel Sayagués. Allí, socios y amigos, despediremos el año de forma gloriosa.

Félix R. Lozano, para la Peña Flamenca "Amigos del Cante", Zamora-2008.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Ediciones Barataria reedita "Las mil y una historias de Pericón de Cádiz".

«Y ni en éste ni en el otro colegio de los hermanos aprendí yo na’, ni a leer ni a escribir ni na’, porque no hacía caso de na’», nos advierte Pericón. Sin embargo, aquel niño aprendió muchas cosas por las calles de Cádiz: a engañar al hambre (la canina), a cantar y a fabular. Y de qué manera. Quien interpreta la vida como lo hace Pericón, puede contar cualquier cosa sin que nadie lo pueda acusar de falsedad documentada. Porque Pericón y sus amigos viven lo que cuentan y sus fábulas no son artilugios literarios, sino pura y dura vida fabulada de hombres, pulpos, muchachas, gatos, loros, tabernas, playas, juergas y perros habladores.

Así lo explica el poeta Fernando Quiñones: «Hay que aclarar con toda urgencia que, en un hombre como el que nos ocupa, imaginar no es nunca o casi nunca mentir. Jorge Luis Borges ha sugerido más de una vez la imposibilidad de diferenciar tajantemente la literatura realista de la literatura fantástica, ya que nada puede haber más fantástico, inesperado e inesperable que la vida misma, y que todo cuanto nos transita por la cabeza, el corazón o el sentimiento también forma parte de la vida, puesto que lo forma de la nuestra. La caudalosa, más bien torrencial, fantasía de Pericón, proveerá al lector de este libro, en numerosas ocasiones, de lances y pasajes más o menos difíciles de creer según los cánones –por otra parte, falibilísimos, como a diario podemos comprobar– que rigen nuestros razonamientos cotidianos. Pero no hay que olvidar que, así como en las leyendas más inverosímiles existe un fondo de realidad ocurrida y transformada por el tiempo, en los relatos y memorias de Pericón se mezclan indisolublemente lo que fue y lo que pudo ser, lo que para él fue así».

El narrador

Pericón de Cádiz (1901-1980), seguidor de la escuela de Enrique el Mellizo, interpretó magistralmente los cantes de Cádiz. Participó en espectáculos teatrales como la versión de Las calles de Cádiz que llevó al teatro Concha Piquer. Los últimos años de su vida profesional los pasó en el histórico cuadro grande del tablao madrileño Zambra.

El recopilador y escritor

José Luis Ortiz Nuevo, Archidona (Málaga), 1948, estudió Ciencias Políticas en Madrid y allí se aficionó al flamenco. Por Enrique Morente conoció a Pepe de la Matrona y Pericón de Cádiz. A partir de grabaciones con estos artistas surgieron dos libros que inaugurarían un nuevo género en la literatura flamenca. A éstos siguieron otros dedicados a Tío Gregorio el Borrico, Tía Anica la Piriñaca o Enrique el Cojo, que irán apareciendo paulatinamente en esta colección. En 1980, funda con otros aficionados la Bienal de Flamenco de Sevilla, en la que comienza a desarrollar su faceta teatral: Los últimos de la fiesta, Cantando la pena, la pena se olvida; Sevilla: concierto flamenco a su memoria, o la obra Por dos letras, basada en las memorias de Pericón de Cádiz. En hemerotecas de Sevilla y La Habana, Ortiz Nuevo ha recopilado datos históricos sobre los orígenes del flamenco, parcialmente recogidos en su libro ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del arte flamenco en la prensa sevillana del xix (1990).

La edición original de 1975 hace años que estaba agotada, por lo que se hacia muy difícil disfrutar con los cuentos, anécdotas y fantasías del cantaor gaditano Juan Martínez Vilchez (1901-1980) conocido por "Pericón de Cádiz" poseedor de una gracia sin igual.
Sobre el la obra, el escritor Fernando Quiñónez -lamentablemente ya desaparecido- señaló : "no hay que olvidar que, así como en las leyendas más inverosímiles existe un fondo de realidad ocurrida y transformada por el tiempo, en los relatos y memorias de Pericón se mezclan indisolublemente lo que fue y lo que pudo ser, lo que para él fue así."

LAS MIL Y UNA HISTORIAS DE PERICÓN DE CÁDIZ
de José Luís Ortiz Nuevo

272 páginas - Ed. 2008
ISBN: 978-84-95764-72-0
PVP: 19,00 € con IVA

Joyas flamencas de nuestra Peña: Nano de Jerez, Soleares

IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino: Nano de Jerea, Soleá.

martes, 11 de noviembre de 2008

Joyas flamencas de Nuestra Peña: Yeyé de Cádiz, al cante.

IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino: Yeyé de Cádiz, Toná.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Joyas flamencas de Nuestra Peña: Al Baile, Toni "El Pelao". Alegrías.

IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino: Toni "El Pelao". Alegrías.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Joyas flamencas de Nuestra Peña: Al Baile, Toni "El Pelao".

IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino: Toni "El Pelao". Farruca.

Comenzamos la publicación de una serie de vídeos representativos de la actividad de nuestra Peña Flamenca destacados especialmente por la calidad artística y musical de sus contenidos. Proceden de los eventos: Festivales, Actuaciones, Noches Flamencas y otras representaciones consolidadas en nuestra provincia, todos ellos organizados por la Peña Flamenca "Amigos del Cante", con el patrocinio de diversas entidades públicas y privadas.
Comienza la serie con este estremecedor baile por farruca de Toni "El Pelao", quien participó en el "IV Festival Flamenco de de la Tierra del Vino" que se celebra cada verano en la localidad zamorana de Morales del Vino, Festival consolidado, ya en su cuarta edición, y que cosechó perlas como esta. Para que la afición que no pudo asistir se haga una idea de la dimensión de dicho encuentro flamenco y con todo el cariño desde nuestra Peña, os dejamos esta insigne muestra.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Sonia Miranda en la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, Día 15 de noviembre.

El próximo sábado, día 15, contaremos en la Peña Flamenca "Amigos del Cante", con la presencia de esta destacada cantaora sevillana, a la guitarra de acompañamiento el conocido y buen amigo de nuestra Peña y de nuestras tierras, José Mª Molero. Será la actuación a las 23:00h, previa cena con los peñistas en el restaurante "La Huerta de Mireia".

Sonia MIRANDA nació en 1974 en la provincia de Sevilla. Aconsejada por José de la Tomasa, su descubridor, estudia cante en la reputada Fundación Cristina Heeren. Ha ganado los premios de “Cante por Tarantos y Mineras”, de “Cante Bajo Andaluz”, el “Concurso Nacional de Calasparra”, el premio de “Granaínas” del Concurso de Cante de Cartagena, además del “Melón de Plata” de Lo Ferro.

Su voz expresiva, su dominio de un repertorio rico y variado y la finura y justeza de sus interpretaciones la han llevado a figurar en carteles con artistas como Pepe Habichuela, Juanito Valderrama, Tomatito, José de la Tomasa, Miguel Ángel Cortés y José Luis Postigo.

Al cante Sonia Miranda, con Tino al toque.

Sonia Miranda: Concurso Nacional de arte flamenco; Cordoba.

martes, 4 de noviembre de 2008

Temporada flamenca en el Café España de Valladolid.

La nueva temporada flamenca del Café España mantiene las mismas premisas que lo han convertido en una referencia dentro de las distintas programaciones de esta música: junto a los maestros y figuras consagradas como José Menese, Enrique de Melchor o Fernando Terremoto, nuevos valores de la escena como José Valencia o La Tremendita. Curro Piñana, María Toledo, Paco Taranto y Manolo Franco vuelven a visitarnos, mientras que con Argentina llega la que puede considerarse revelación del año. El cante genuinamente gaditano de Juan Villar se une a este panorama de la escena flamenca actual.

Viernes, 14 de noviembre de 2008:  FERNANDO TERREMOTO, cantaor; con Manuel Valencia, guitarrista.

De sobra conocido el de Jerez de la Frontera, 1969, hijo del gran Terremoto de Jerez. 
Fernando posee una voz escultural y soberbia y un extraordinario bagaje flamenco, moldeado en las influencias de su padre y de otros grandes artistas como Sernita, lo que le convierte en uno de los mejores cantaores del presente. Premio Copa de Jerez de la Cátedra de Flamencologia en 2001, recibió también una nominación a los Goya en 2004 por su intervención en Carmen, de Vicente Aranda.


Viernes, 12 de diciembre de 2008: MARÍA TOLEDO, cantaora con Juan Habichuela nieto, guitarrista.

A pesar de la juventud de la de Toledo (1983), no sólo ha tenido tiempo de titularse en piano sino de licenciarse en Derecho además de haber sido cantaora con el Ballet Nacional y varios espectáculos de Manolo Sanlúcar.
También ha compartido cartel con lo mas granado del flamenco.
Está preparando su debú discográfico... 
En cuanto a los Habichuelas... esta saga granaína forma ya parte del imaginario flamenco tanto como la propia guitarra.


Viernes, 23 de enero de 2009: JOSÉ MENESE, cantaor, con ENRIQUE DE MELCHOR, guitarra.

¿Y que se puede decir a estas alturas de estos dos gigantes? 

Viernes, 6 de febrero de 2009: ARGENTINA, cantaora, con Eugenio Iglesias, guitarrista.

Nacida en 1984 en Huelva, Argentina intenta desencasillar la pretendida suposición de que los onubenses solo tocan fandangos y se atreve con los palos mas variados como la seguiriya, la bulería, la rumba, el tango, la guajira, la alegría y la soleá, para definirse como cantaora completa. 
Estudió con Paco Taranto, José de la Tomasa y Esperanza Fernández y ya en 2006 consiguió publicar suprimer trabajo discográfico.

Viernes, 20 de febrero de 2009: JOSÉ VALENCIA, cantaor, con Miguel Iglesias, guitarrista.

Con apenas tres años ya cantaba en las peñas catalanas con su tío Luis de Lebrija.
En el 2000 cambió su nombre artístico Joselito de Lebrija por José Valencia y comienza a cantar para diferentes compañías de baile. 
En 2004 recibió el premio artista revelación en La Bienal de Sevilla.

Viernes, 6 de marzo de 2009: JUAN VILLAR, cantaor, con NIÑO JERO, guitarrista.

Juan José Villar Jiménez nació en Cádiz en 1947. Es un cantaor criado al amparo de una de las familias flamencas más tradicionales de Cádiz. Comenzó en Los Chavalillos Gaditanos, de donde pasó a varias comparsas de carnavales de su tierra hasta en 1970 se incluyó en el elenco del tablao La Cueva del Pájaro Azul conocido como Juanillo el de la Gineta.
Luego se fue a Madrid a trabajar en Los Canasteros de Manolo Caracol y se hizo figura para acompañar al baile. Posteriormente, tras su primer disco con la guitarra de Ramón de Algeciras, pasó al Torres Bermejas. Así consiguió abrirse un hueco en los festivales de verano junto a Paco Cepero, pareja que se convirtió en un hito en los sesenta, ya que los temas del guitarrista, sobre todo por bulerías, fueron interpretados como nadie por el cantaor. Actualmente le acompaña el tocar Niño Jero. 
Algunos críticos piensan que está en su mejor momento. 

Viernes, 20 de marzo de 2009: LA TREMENDITA, cantaora, con Salva Gutiérrez, guitarrista.

A Rosario Guerrero "La Tremendita" también le viene de familia, su bisabuela “La Gandinga de Triana”, su padre José “El Tremendo” a quien acompañaba ya con 5 años... Aunque su debú se produce en el 93, ya en el 96 comienza un exitoso periplo por certámenes cosechando diversos premios entre los que destaca el Premio Nacional Manolo Caracol del XVII Concurso nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Es a partir del 2004 que empieza realmente a despuntar y participar en todo tipo de eventos, giras, festivales, bienales, peñas... 
De todas formas Rosario también se atreve a aportar su visión al cante de raíz fusionando con diferentes estilos e ideas propias.

Viernes, 3 de abril de 2009: PACO TARANTO, cantaor. MANOLO FRANCO, guitarrista.

Francisco Álvarez Martín, del Zurraque trianero, aunque no viene de tradición familiar ha mamado desde pequeño el flamenco en las reuniones de las tabernas de Triana.
A los dieciséis años ganó un concurso en "Radio Sevilla" lo que le ayudó a comenzar su andaura profesional.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Rito y Geografía del Cante, III. Diego Clavel.

Diego Clavel

viernes, 31 de octubre de 2008

XII Festival Flamenco de Castilla y León, en Salamanca.

Dos conciertos y tres artistas. El Festival Flamenco de Castilla y León “Rafael Farina” –que rinde memoria en su ciudad a uno de los grandes intérpretes del flamenco– trae a Salamanca al bailaor Farruco (día 22) Con sólo veinte años, Farruco ha hecho gala de su gran fuerza y su excelente zapateado sobre el escenario.
El Festival contará también con la presencia, el 23 de Noviembre, de Mariana Cornejo y Capullo de Jerez.

Teatro Caja Duero. Sábado 22 de Noviembre a las 20.30 h.
9 / 14 €. Venta de entradas en 901 201 000, www.cajaduero.es y en taquilla, Rúa Mayor, 35, a partir del día 5.

lunes, 27 de octubre de 2008

Estamos de enhorabuena: Canal Sur pone en marcha una emisora flamenca de calidad en la red.

Canal Flamenco Radio es la primera emisora de radio en internet dedicada en exclusiva al flamenco. Una oferta revolucionaria, innovadora y moderna que expande universalmente uno de los aspectos culturales más significativos de Andalucía, como es el flamenco. Canal Flamenco Radio funciona de forma ininterrumpida. Un total de once grupos de sonidos reúnen de manera armónica los 68 palos principales del flamenco, desde la soleá hasta las seguiriyas, desde la rumba a la minera, desde la farruca a la taranta, pasando por bulerías, alegrías o bamberas.

Con entrevistas, noticias, crítica, artículos de autores reconocidos, galerías de imágenes, enlaces y prensa; pero sobre todo, sobre todo, música, música flamenca seria en directo 24 h.

A disfrutarlo. [aquí].

martes, 21 de octubre de 2008

I Congreso Nacional: El Flamenco y los medios de Comunicación.

Los próximos 24 y 25 de octubre, se celebra en Torre Pacheco, Murcia, el primer Congreso nacional sobre el flamenco y los medios de comunicación. Numerosas mesas redondas, debates, talleres y un curso integran la programación de dicho congreso que rematará con una gala flamenca. Importantes autoridades de los medios de comunicación y el mundo de la cultura musical, escénica y periodística se darán cita en dicho Congreso cuya justifiación es la que sigue:

"El flamenco es una modalidad musical, un duende, un deseo, una fórmula quasi-mágica que se desarrolla en el Sur de España, preferetemente en Andalucía, en el tránsitoque va del siglo XVIII al XIX. Adquiere gran esplendor durante este último y, sobre todo, en el siglo XX. Sin duda, apreciamos que es una suerte de unión, de encuentro de culturas, un crisol especial que surge de la mezcla de diferentes estilos musicales provenientes del pueblo llano en esencia. Hay en él influencias judías, moriscas, gitanas, castellanas, africanas y hasta americanas (en los palos que llamamos de ida y vuelta).
El arte flamenco es, además de una muestra desentimientos y de culturas, una ingente ilusión elaborada con constrastes, difícil toda ella, compleja en su factura y en su definición, que ha ido evolucionando con el paso de los tiempos.
Conviene recordar que el Festival de Lo Ferro preten de exhibir el duende flamenco, y lo hace bastante bien. Brinda noches de pasión, de toque, de baile, de cante. Hay concursos donde afloran nervios por ganar y por tener un nombre, y hay noches que parecen no terminar, y que deseamos que no finalicen.
Al mismo tiempo, este evento intenta ser un lugar para la reflexión sobre este arte. Se quiere que sea una cita obligada para críticos y flamencólogos.
Con simpatía, con expresividad también, defendemos, como meta presente y futura, el conocimiento y el reconocimiento de un arte con siglos de historia. Sobre él queremos hablar.
Lugar de celebración: Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco, Murcia."



jueves, 16 de octubre de 2008

Diego Clavel, Rito y Geografía del Cante II.

Diego Clavel