jueves, 31 de julio de 2008

XI Noche Flamenca en Villaralbo: Homenaje a los artistas participantes

Juanito Villar y Paco Cepero, Bulerías.

martes, 29 de julio de 2008

La XI Noche Flamenca de Villaralbo ya está lista.

La tradicional velada flamenca ofrecida los diez últimos años por el Ayuntamiento de Villaralbo, en Zamora ya está lista. El próximo día 30 se hará la presentación pública del espectáculo flamenco, que este año presenta características especiales. La noche flamenca cobra una tonalidad mayor por varias razones, a saber: la organización corre a cargo de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", el Ayuntamiento ha apostado por un contenido de mayor entidad y categoría ya que en el escenario se presentan varios artistas y un cuadro de baile, todos ellos de primera calidad en el panorama flamenco actual, por lo que más que una noche de cante podríamos hablar de un festival flamenco en toda su extensión.
Se han cuidado todos los detalles para que dicho espectáculo, en pleno periodo vacacional, satisfaga la curiosidad y afición de propios y extraños. Es por ello que no nos queda más que recomendarte dicha velada y aconsejarte que estés atento a la presentación del mismo en que se dará a conocer el cartel de artistas.
Para que nos sigas de cerca, te obsequiamos con otra perla musical flamenca.

miércoles, 23 de julio de 2008

Acordes de Flamenco: Número 14.

Al cante, Enrique Morente. El artista del Albaicín continúa su imprevisible camino de compromiso vital y artístico. Con su melena y su cante de león, ruge los versos que ama en la guerra de la independencia. Disfruta de sus dudas, de la estructura sonora que reinventa y se ofrece como un quinceañero ávido de toda sensación, de toda llamada. Nos citamos con él para tomar café en el salón de su casa, allí donde se aleja el Rastro, en las estribaciones del Lavapiés. Y charlamos oyendo flamencos. Antes nos habíamos despedido de Pepe el Habichuela con quien Enrique había estado preparando unas cabales en un local de ensayo rodeados de músicos de rock. Me quito el sombrero, lo dejo sobre una guitarra, en un ventanal que mira a la plaza donde los domingos se intercambian cromos y cantes. Y de tanto hablar se va la tarde. Y eso que a mí cuando me gusta oír a Morente es por las mañanas."El hilo conductor de mi obra es la poesía y la liberad, pero sobre todo el qué cantar".
Al baile, Antonio Canales. Antonio Gómez de los Reyes nació en 1961 en el Corral de Saramaya, el tablao que su abuelo tenía en Triana. Hijo y nieto de artistas, llegó a Madrid para ingresar en el Ballet Nacional. Después, tras vivir un año en París rodeado de los más importante bailarines, regreso a España para convertirse en una de las sensaciones del flamenco y de la danza de los 80. Aunque hoy Antonio Canales es un personaje poliédrico que salta del set de televisión, a las ferias de libros o a las pantallas de cine, nos interesamos por el creador flamenco, el bailaor y el coreógrafo que vuelve tras dos años en los que “me he retirado para lamerme las heridas que me han dejado tantas peleas”, comenta en la primera entrevista tras su crisis y resurrección. Aunque a veces sus salidas de tono nos muestren una realidad desagradable, Canales es sin duda un personaje necesario de la cultura española por su capacidad creativa, su valentía para asumir papeles dramáticos y por su apoyo a jóvenes valores de la danza y de la música. Las aguas de Tarragona parecen haber calmado esas aguas internas que a veces le debocan el carácter e incluso aprovecha la entrevista con Acordes de Flamenco para enmendar algún error: “Quiero pedir perdón a quien haya podido ofender con mis locuras y a aquellos compañeros de los que he hablado mal”.
Al toque, Daniel Casares. Este “Caballero” apunta alto. Es de los de guitarra afilada y mano firme. De los que saben que para salir al escenario y darlo todo hay que creérselo y luchar. A pesar de no llegar a los treinta, Daniel Borja Casares Martínez (Estepona, Málaga 23-9-1980) ya lleva un póker de discos solistas en el mercado y el estreno del último, “Caballero”, llega de la mano de Universal. Algo tendrá el agua cuando la bendicen los críticos de Nueva York, los flamencos y la mismísima Cecilia Bartoli, una de las musas del bel canto, encaprichada con su guitarra. Tengo siempre por ahí discos de Paco, de Camarón,…mi CD elaborado con temas de Ramón Montoya, Niño Ricardo, Caracol…Tengo una recopilación de Mozart, me encanta Aretha Franklin que para mí es la “camarona”…todas las músicas acaban confluyendo. Mira, parece que los flamencos nos fijamos mucho en otras músicas pero creo que es equívoco mirarlo desde esa única perspectiva. Hace mucho más tiempo de lo que la gente cree, Miles Davis cogió las falsetas de Manolo de Huelva y las llevó a su terreno, ¡y lo grabó con Bill Evans al piano! Ahí ya empieza una convivencia entre genios que luego se expandió y a lo que no veo razones para ponerle trabas.
Especiales: Moda flamenca y Suma flamenca de Madrid.

martes, 22 de julio de 2008

Nueva Frontera del Cante de Jerez, 2008.

Presentación del disco “Nueva Frontera del Cante de Jerez 2008”, de la mano de BBK. El Alcázar de Jerez sirvió el viernes 4 de julio, para la presentación del nuevo disco “Nueva Frontera del Cante de Jerez”, que ha reunido con la colaboración de BBK, a varios jóvenes intérpretes jerezanos del cante y el toque, cuyo denominador común es su permanencia en las formas más tradicionales del flamenco jerezano. El doble CD se publica con motivo del 35 aniversario de la grabación del disco “La Nueva Frontera del Cante de Jerez”, del que ha tomado su nombre, actualizándolo. En el espectáculo de esta noche, las y los asistentes invitados por BBK, podrán disfrutar en directo del arte de los interpretes que han participado en la grabación, que busca propiciar una
reunión cantaora a la antigua usanza pero con jóvenes artistas del siglo XXI, que aun siguen enraizados a la tradición.
En homenaje a la grabación discográfica original y a quienes la hicieron posible, para la grabación de este disco se creó el clima propicio para que el cante fuera surgiendo a su antojo, sin horarios ni cortapisas, recreando el ritual de las familias cantaoras de Jerez, sin más brújula que la constante invocación a los duendes flamencos. Y así, surgió el disco en una jornada del mes de diciembre, cada uno cantando lo que quería en el momento que considerara más idóneo.
El genuino cante de Jerez ha sido siempre propicio a la capacidad de emocionar. Se puede decir que este doble disco es una “fotografía sonora” de aquella tarde, porque se ha respetado íntegramente lo allí acaecido, sin adulterar nada, sin acudir a los tentadores medios informáticos y sus milagrosos retoques.
Una copa de jerez joven sin química, colorante, ni conservante. Incluso, respetando íntegramente
cuantos posibles fallos se pudieran dar en aras a que el disco reflejara esa atmósfera de reunión, de pureza y verdad, acaso.
La nueva frontera del cante de Jerez 2008 la forman Ezequiel Benítez, Moneíto, José Carpio "Mijita", Juanillorro, Jesús Méndez, El Tolo, Pedro Garrido "Niño de la Fragua", El Quini, David Carpio, Luis de Pacote y Manuel de la Fragua (al cante) y Manuel Valencia, Juan Manuel Moneo, Pepe Del Morao y Miguel Salado (al toque).



lunes, 21 de julio de 2008

Morales alcanza la mayoría de edad flamenca.

Ya es difícil que un evento artístico pueda ser tenido como serio en tan sólo cuatro celebraciones. La asociación Morales y flamenco, lo ha conseguido. No queremos decir que el Festival esté consolidado, para ello son necesarias más ediciones. Torres más altas se han visto caer, y lo qué hoy es gloria mañana puede ser infierno. Por eso es importante qué los moralinos de nacimiento y los de adopción defiendan lo que puede ser santo y seña de tan importante localidad zamorana. Es importante que lo defiendan y apoyen. El flamenco, como catarsis de la inspiración genial obtenido a partir del rico y abundante folclore español, puede ser un elemento notable de intercambio cultural como lo ha sido siempre desde que se gestó. Y en ese intercambio Morales del Vino tiene mucho que ganar. Sobre el concepto de intercambio, se puede consultar en este mismo medio, el artículo "Pliegos de cordel" de Federico Vázquez. Escrito publicado el pasado sábado 19.
En Morales se dieron cita, aficionados, amigos, y políticos de importancia, qué degustaron todo el Festival, lo disfrutaron y se quedaron con ganas de más. Esto no sólo es bueno en sí mismo, además es indicativo de que se va por el buen camino.
Es obligado felicitar a la concejala de cultura, Ana Mulas, por sus desvelos para sacar adelante semejante trabajo que al final resultó completamente redondo. No era fácil, misa y Festival. Y qué Festival, plagado de figuras, incluso las que vienen de tapados como guitarristas o palmeros.
Abren la cita, como en las ediciones anteriores, los tres principales guitarristas: Pascual de Lorca, José María Molero y Juan Serrano, perfecto.
La airosa y preclara presentadora Ana Pedrero da la bienvenida, llamando a escena al presidente peñista y esencia de la organización, D. Eduardo Abril, al Alcalde y artífice de este evento, D. José M. Barrios, al presidente de la Diputación D. Fernando M. Maillo y al cartelista de lujo, D. Francisco Somoza. Siendo todos ellos correspondidos como merecen.
Da comienzo la parte musical del Festival con la imponente presencia del Yeyé de Cádiz cantando fuera de micrófono, con un silencio sepulcral, por toná y debla. Se acompañó por la cacha con la que habitualmente lo hace en el Florida Park. Fue el anticipo de una noche memorable.
Continua por soleares. Alcalá, Joaquín y Agustín, Andonda, dos seguidas del Mellizo, Alcalá y solearilla. Para enmarcar. Era evidente qué el Yeyé estaba sembrado y el público lo entendió así recompensándoselo con clamoroso aplauso. Las alegrías completaron su presencia sobre el escenario. Había más. Sus habituales bulerías de Cádiz terminaron por rendirnos a todos. Yeyé es un enorme artista, que en Morales triunfó, y fue reconocido como merece.
Llega el plato fuerte con el baile. Toni El Pelao y La Uchi. Y su sobresaliente grupo habitual desde hace mucho tiempo. Al toque, Juan Serrano y Luís M. Manzano, y al cante, Pepe Jiménez y Roberto Lorente. La interpretación de la caña qué hacen, en su magno espectáculo "Puro Flamenco", dedicado a al memoria de toda su estirpe, Los Pelaos, es arte de otro mítico tiempo. Ellos representan un hito que queda siempre en los privilegiados recuerdos de los amantes del arte. Flamencos y no flamencos.
El pasar de Los Pelaos por el escenario es otra cosa cuando de flamenco se trata. Son únicos y completamente exclusivos. Son indescriptibles. Hay que verlos. Y hay que darse prisa para hacerlo.
Vuelta al escenario de Toni con nuevo vestuario y el referente de la saga, farruca interpretada sin cante, sólo impulsada por el fragor de las guitarras. Esta interpretación creada por sus ancestros, es el modelo del mejor baile masculino. Sus formas son fondo del flamenco, llegándose a considerar la interpretación de este palo como de los más completos del baile de hombre.
Nuevo cambio de vestuario aprovechado por Roberto Lorente y Luís Manzano para interpretar una granaina. Aparición de La Uchi sola para bailar por alegrías. Como ocurre con la farruca en el caso del varón, las alegrías suponen la máxima expresión en el baile de mujer. Y la Uchi es mucha mujer para el festero estilo.
La vuelta a camerinos de la ilustre pareja, es aprovechada por Pepe Jiménez y Juan Serrano para ejecutar de forma magistral una tanda de soleares de Alcalá. Finaliza a legendaria actuación con el baile por romera. Sin embargo, fueron tales los aplausos y la aclamación del respetable, que hicieron un pequeño final por fiesta. Impresionante. Descanso, para continuar con lo mucho que quedaba de una noche preñada de arte flamenco de primer nivel.
Hace su aparición Nano de Jerez con la maestría instrumental de Pascual de Lorca. Tangos con repaso geográfico por Jerez, Cádiz y Triana. Con los primeros toques y quejíos el público calibró de inmediato la considerable altura motivacional de los artistas. Bulerías por soleá, para subir el nivel. Fandangos del Almendro. Seis soleares con repaso de Alcalá, Utrera y Jerez, calurosamente aplaudidas. Para redondear su actuación remata con la que sin duda es su mejor arma, las bulerías.
Cierra esta memorable noche flamenca, la gran señora del cante gaditano, Mariana Cornejo, también con el toque de Pascual. Fue una suerte para la afición oír al mismo guitarrista tocándole a dos cantaores de forma tan distinta y manteniendo su altísimo nivel. Por eso hemos calificado a Pascual como el número uno. Tientos tangos par chuparse los dedos. Como ya ocurrió el pasado año, Mariana sabía que el Festival de Morales, pese a su juventud, son palabras mayores. Que tiene un nivel altísimo. Esto unido a la excelente noche que llevábamos la obligaba a ella, la de cierre, a entregarse más si cabe. Y vaya que sí se entregó. Siguen cantiñas de su último disco, un recorrido antológico por el emblemático palo gaditano, para llevar al entregado público en las voladas del éxtasis. "Estoy tan a gusto que necesito cantar por seguiriyas". Y lo hizo de manera suprema por el señero palo. Las tres de Cádiz, dos de Francisco La Perla y una de Curro Dulce. Finaliza su actuación, para el imborrable recuerdo, por bulerías de su tierra. A Mariana la hemos escuchado en varias ocasiones, pero no recordamos actuación tan memorable.

Félix R. Lozano.

Pliegos de Cordel. Por Federico Vázquez Esteban.

La Vía o Ruta de la Plata -con ambas acepciones nos entendemos-, ha sido un trasunto de movimientos de personas, mercancías, ideas, músicas y otros variopintos aconteceres.
Muchos de ellos se transmitían a viva voz a través de los copleros, tanto juglares, ciegos y otros, y también por los Pliegos de cordel. Todo el acontecer humano y vivencial era plasmado en estos cuadernillos de cuatro a ocho hojas que, bien leído o recitado, era conocido por el personal.
Como no sabemos del origen del Flamenco y es de suponer que todo habrá contribuido a su configuración inicial, ¿quién nos desdice que también por Morales del Vino pudieron haber pasado algunos de los que estaban inmersos en esa inicial gestación? Si seguimos las primeras manifestaciones folclóricas -a través de las tonadas-, observamos que a veces parecieran una "toná flamenca". No deben andar muy lejanas las iniciales formas flamencas porque, no cabe duda de que la trashumancia y los diferentes asentamientos de las repoblaciones, habrían influido decisivamente en el primer embrión flamenco. Hasta la aparición de las primeras grabaciones no podemos atestiguar fehacientemente cómo serían las formas flamencas anteriores, ni siquiera si algunas de las primigenias se hubieran perdido. Pero no cabe duda de que el trasiego de personas, de toda condición y lugar, han dejado un poso hasta configurar definitivamente las primeras manifestaciones flamencas.
No hemos de olvidar que los primeros "cantaores oficiales" ya eran itinerantes y se iban imbuyendo de los diferentes matices que escuchaban en sus desplazamientos y en sus asentamientos varios. Me refiero a ese carácter de esponja que de siempre ha tenido "lo flamenco". Así que dejemos a la imaginación rodar y pensemos que por Morales del Vino también pasó algún inicial "cantaor", dejando el poso de afición suficiente, para que con el paso del tiempo, tenga este importante núcleo urbano, cabecera de la comarca de la Tierra el Vino, un Festival Flamenco de tronío que, a lo que parece por llevar ya cuatro ediciones, tiene voluntad de permanencia.
E imaginemos que algún pliego de cordel con letras flamencas, habría sido leído y cantado por nuestros anteriores paisanos aficionados, lo que contribuiría a dejarnos esta semilla de afición flamenca. Así que a investigar y, sobre todo, a disfrutar del legado que nos dejaron y que hemos de trasmitir a los nuevos aficionados flamencos. El Festival Flamenco de la Tierra del Vino es un buen motivo para ello.

Federico Vázquez Esteban.

sábado, 19 de julio de 2008

Misa Flamenca en Morales: Prólogo al IV Festival de la Tierra del Vino.

Como era sabido, a la altura de las expectativas. La parte musical, si acaso sorprendió. Fue por algunas pequeñas variantes que los artistas introdujeron mejorando ligeramente la actuación de la misa de San Pedro. En realidad hay poco que mejorar cuando se está al nivel de estos virtuosos. Añadir una vez más la excelente acústica del templo de la Asunción, muy bien sonorizada e iluminada, con una pequeña meseta que elevaba a los artitas ligeramente del suelo.
Manuel Vera, perfectamente compenetrado con Pepe Núñez, nos ofreció a los presentes lo mejor de su arte. Y ambos tienen mucho que ofrecer.
Nana con ecos de villancico para introducir a la concurrencia en la emotiva entrega del sacrificio. La malagueña de Enrique El Mellizo dio cuerpo glorioso al “Señor ten piedad”. La zambra caracolera, del “Santo, Santo” alcanza pellizcos sublimes en la entrega del Quincalla. Algunas personas presentes no pueden contener las lágrimas. “Cristo, con Él y en Él”, se ilustra con soleares de Alcalá, la primera de Joaquín el de la Paula y la segunda de su hermano Agustín Talega. El siempre emotivo “Padre Nuestro” por toná. El magistral toque de Pepe Núñez nos anticipa “Cordero de Dios”, seguiriyas. Tres, Manuel Torre, Paco La Luz, y la cabal, muy conocida pero poco ejecutada por su compleja dificultad, del Loco Mateo, en la omnipresente versión de El Sernita. Aquí el Quincalla tocó el cielo y nos transportó a todos los presentes hacía él. Termina la señalada cita religiosa con fandangos de Juan Breva, pero en versión personal, y verdiales, para recibir el más prolongado y sentido homenaje qué en actuación de misa flamenca hayamos advertido. No sólo es qué se les estuviera mucho tiempo aplaudiendo, es qué su intensidad llenó de regocijo los gloriosos muros de la iglesia de La Asunción.
Félix R. Lozano.

IV FESTIVAL DE LA TIERRA DEL VINO. ZAMORA. 19 DE JULIO.

IV Festival Flamenco de la Tierra del Vino. Morales del Vino. Zamora

jueves, 17 de julio de 2008

Revista Nueva Alboreá: en la calle el número 6, abril-junio de 2008.

El número correspondiente al período abril-junio viene cargado de interesantes contenidos:
La Bienal de Sevilla, el Festival de Mont de Marsan; artículos dedicados a personajes como Antonia Jiménez y Celia Morales, guitarristas flamencas.
Convocatorias de Ayudas a la Investigación, producción y asistencia a Giras y a Asociaciones.
La pluma de Norberto Torres, Miguelina Cabral, Manuel Curao, Carmen Pulpón y Ana G. Neira.
Entrevista: "La Tobala".
Estos son en síntesis sus contenidos más destacados, no te la pierdas.

Puedes descargarla aquí.

miércoles, 16 de julio de 2008

Enrique Morente: Pablo de Málaga

Málaga, Pablo Picasso y sus poemas. Con estos tres ingredientes Enrique Morente preparó su disco Pablo de Málaga, espoleado por el encargo para los fastos de su apertura de los responsables del nuevo museo del pintor en su tierra natal. Textos inéditos que el poeta Rafael Inglada, un experto en Picasso, le facilitó al cantaor.
Los preciosos grabados que ilustran la portada y el libreto de este disco también son inéditos, así que tenemos ante nosotros una obra en la que al menos hay que prestarle toda la atención. Porque Morente no da puntada sin hilo y en este trabajo ha hecho otro sublime ejercicio de reinvención de los patrones del cante jondo.
Pablo de Málaga no es un disco conformista, el maestro del Albaicín parece estar en un momento creativo espléndido y como tal lo muestra en sus trece temas, siete y un poco más con textos del pintor, un soneto de Góngora y el resto populares, del cantaor y de Inglada. Hay riesgo, no cabe duda, pero Morente sabe bien por experiencia que los transgresores son los que a la postre van a ver reconocido su trabajo.
Y ha sabido rodearse de un elenco de artistas incomensurable, músicos de flamenco (a destacar los tocaores Rafael Riqueni, Pepe Habichuela y Niño Josele) pero también músicos del rock y la electrónica. Lo más extraño y no menos atrayente de todo este material es ‘Angustia de mensaje’, donde el magma electrónico de Maxi Ruiz (Ferenc, ruizpantaleón, Morente trabajó con este dúo el año pasado), soporta una instrumentación y unas voces surrealistas.
Delicadísima y emocionante es ‘Adiós Málaga’, cierre del compacto, donde las voces de las hijas de Enrique Morente, Estrella y Soleá, y su esposa Aurora Carbonell, te ponen la piel de gallina. Marcial es el comienzo de Guern-Irak, con la batería de Erik Jiménez (Los Planetas), que grabó Omega con Lagartija Nick, que después se convierte en un flamenquísimo cante básico que tiene un desarrollo a la mitad que simula una batalla, ya que es una pieza contra la guerra y los bombardeos contra objetivos civiles.
‘Tientos griegos’ comienza también muy marcial, con batería y programaciones, y un aire heleno, pero Morente sabe hacerlos atrevidos y sugerentes. ‘Autorretrato’ empieza con un sample de la voz de Picasso, y da paso a un cante muy racial. En ‘Borrachuelo con aguardiente’, sin embargo, el compás de bulería, se lo salta el cantaor como si estuviera cantando un cante básico. Interesantísimo corte.
‘Malagueña de la campana’ y ‘Soleá de los números’ es lo más ortodoxo, entre comillas del disco, con el baile de Juan Andrés Maya e Iván Vargas; mientras, en ‘Compases y silencios’, éstos bailaores son protagonistas en la primera mitad y el cante de Morente, que pone la voz de gallina, por soleá en la segunda, añadiendo un texto de Picasso surrealista que comienza con la frase “Larga procesión de ojos andando de puntillas”. Como conclusión cabe decir que, como poco, Pablo de Málaga es un disco abrumador.
Vía Hipersónica.com.


E. Morente, pone voz al delirio surrealista de P. Picasso.

martes, 15 de julio de 2008

Revista bilingüe "La Flamenca", a la venta el nº 25.

La Flamenca es en la actualidad la única revista bilingüe especializada en flamenco existente en el mercado. Se distribuye bimensualmente tanto a nivel nacional como en el extranjero. Siempre presente en los focos principales donde el flamenco se manifiesta, La Flamenca pretende dar difusión a un arte cada vez más universal. Para ello, cuenta con un amplio plantel de grandes profesionales dedicados al flamenco. La Flamenca aspira a ser el foro donde todos encuentren su espacio. Desde los más ortodoxos a los más vanguardistas. Por eso, nuestros contenidos son previamente cuidados y seleccionados para que nadie se quede fuera, huyendo, en lo posible, del lenguaje críptico y excesivamente barroco. Entrevistas, reportajes, artículos de investigación, firmas de prestigio, críticas, crónicas, agenda, directorio y noticias; son algunos de nuestros contenidos. La Flamenca, una revista para todos.
En Internet puedes conseguir el número actual y números atrasados (según existencias) en deflamenco.com.

[Recurso Compartido: Estrella Morente, Calle del Aire.]

domingo, 13 de julio de 2008

jueves, 10 de julio de 2008

miércoles, 9 de julio de 2008

Entrevista a Estrella Morente & Dulce Pontes, tanto monta... Exquisito vídeo de la 2 noticias.

Gira Dulce Estrella, Entrevista en la 2.
[Compartimos contigo: Disco; Paco de Lucía and Sextet -- Live one summer night]

viernes, 4 de julio de 2008

Noches del Fonseca: "Dos Lágrimas", el Cigala en la Hospedería, el sábado día 5.

Calé 08. I Festival de Flamenco de Castilla y León.
Ramón Jiménez Salazar es el nombre que aparece en el pasaporte de El Cigala. Lo de Diego es el fruto de una disputa familiar en la misma pila bautismal y lo de Cigala se lo pusieron los hermanos Losada–y no Camarón, como se dice- en una de sus primeras giras.En este nuevo trabajo “Dos Lágrimas”, rodeado de grandes músicos cubanos y españoles, El Cigala redecora boleros, coplas y tangos tan conocidos como “Dos Gardenias”, “María de la O”, “Historia de un amor” o “ Compromiso”. El formato ya ha sido presentado en conciertos llenos de magia como los del Patio del Conde Duque en Madrid, el de la Mar de Músicas en Cartagena o en países como Colombia o Venezuela, con gran éxito de público y crítica. Mientras todo esto ocurre, su cabeza indómita sueña con nuevos proyectos que, sin duda, pondrá en pie. “Tengo que hacer un disco con un sinfónica. Cierro los ojos y me veo rodeado de músicos y con mi guitarrista al lado”, asegura. Ramón Jiménez Salazar (Diego Cigala) Jaime Calabuchi (Jumitus) piano Yelsy Heredia contrabajo Diego Moreno (El Morao) guitarra Sabu Suárez (Porrina) percusión.

Sábado 5 de julio. Colegio Fonseca 22.00 horas Entradas 20 €.

miércoles, 2 de julio de 2008

La gira "Dulce Estrella", en Valladolid el 23 de Julio.

La cantaora granadina Estrella Morente y la cantante portuguesa Dulce Pontes unirán sus talentos y sus culturas en una gira conjunta que, bajo el nombre de 'Dulce Estrella', ambas artistas preparan ya para el verano y que recalará en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid el próximo miércoles 23 de julio.
El espectáculo estará compuesto por una selección de canciones populares de España y Portugal. También habrá temas propios de Morente, quien con 26 años y tres discos, se ha convertido en uno de los nuevos valores del flamenco, y de Pontes, considerada la voz del nuevo fado portugués.
Las únicas actuaciones que por el momento están confirmadas, además de la de Valladolid, son el 11 de julio en Zaragoza y el 18 de julio en la localidad murciana de Lorca. Sin embargo, el próximo lunes se conocerán todos los detalles de la gira.
Morente y Pontes, que desde hace tiempo se profesan una mutua admiración, han coincidido en varias ocasiones en distintos festivales (la última, la pasada Navidad en la localidad madrileña de Fuenlabrada).
La admiración de la granadina por la portuguesa quedó patente durante su primera actuación en Lisboa el 1 de julio del año pasado, cuando la cantaora se despidió del público con uno de los fados más conocidos de Dulce Pontes, 'Cancao do mar' ('Canción del mar').
Estrella Morente participará además en solitario en el primer Festival internacional de La Granja, al que acudirán también Sara Baras y Pitingo.
Vía El Norte de Castilla

sábado, 28 de junio de 2008

LA FORMIDABLE RESPUESTA POPULAR DESBORDA LAS PREVISIONES EN EL XXXVIII FESTIVAL FLAMENCO DE ZAMORA.

Y eso que estamos en “vacas flacas” que diría el ministro Solbes. Sin duda el apunte a resaltar en el Festival de este año, ha sido el que da el título a esta crónica flamenca: La afluencia masiva de público. Como dato significativo, señalar que se tuvieron que incrementar en setecientas sillas más a las ya presentes. Ante esta situación, se optó por satisfacer la demanda del público, por lo que se les facilitó la entrada, que el inconveniente que se podía ocasionar. No había rincón en el cerramiento de la Puerta del Obispo que no estuviera ocupado por personas ávidas de paladear el buen flamenco. El de la primera o el de la segunda parte. O el de las dos. Que para gustos están los colores. Y la organización con muy buen criterio supo darles gusto a todos. Aunque a algunos pudo saberles a poco. Lo bueno si breve…, que diría Gracián, es un buen argumento cuando del arte se trata.
Hemos dicho dos partes, añadimos que no separadas por el intermedio. Eloísa Jiménez Domínguez, La Elu, con Pascual de Lorca en el acompañamiento y Alejandro Segovia Camacho, Canela de San Roque con el toque de Antonio Carrión.
La segunda parte la conformarían las respectivas compañías de Juan Peña, El Lebrijano y de Antonio Gómez de los Reyes, Antonio Canales, con sus titulares, como es lógico, a la cabeza.
Vayamos describiendo cada una de las actuaciones.
Se abre el Festival, después de la habitual bienvenida a los que vienen de fuera con motivo de cita tan señalada, con Elu de Jerez custodiada por ese magistral toque del que sin duda es el guitarrista más completo del panorama actual. No decimos que sea el mejor por cada aire, decimos que es el más completo porque los conoce y domina todos. Nos referimos a ese pequeño gigante, artística y humanamente hablando, que es Pascual de Lorca. Portentoso el y portentosa ella. Lo habíamos pronosticado. La Elu ya ha alcanzado la madurez artística y está que se sale. Rompen con bulerías por soleá y el abarrotado entorno contagia a la plácida noche su silencio. También es cierto que Eloísa tuvo que poner en orden al respetable. Siguen con fandangos naturales muy bien aderezados por el sabor Jerez y rematados por personal de Manuel Torre. Público entregado completamente y premiando como sabemos hacerlo en Zamora. Seguiriyas: Manuel Torre, Fco La Perla, pero muy jerezana, como corresponde a la aportación que le diera Tío José de Paula, su conocida como seguiriya corta. Además, en el quejarse de La Elu y en la música celestial que proporciona el maestro Pascual, éste cante te traspasa directamente el corazón (“Cuando yo me muera te voy hasé un encargo / que con las trenzas / de tu pelo negro / me amarren las manos”). Remata con una de las tres que creara el inmortal gaditano Curro Dulce. Continúan con generosísima entrega por tangos, sin olvidarse del preceptivo guiño a la Niña de los Peines. De mujer a mujer. Y como buena cantaora de La Plazuela por nacimiento, y buen tocaor de la blanca tierra por adopción, terminan su redondo trabajo por bulerías. Aplauso de gala con una buena parte del público en pié. Elu tiene que volver en breve a Zamora.
Continúa el mágico momento de los aficionados. El Canela y Carrión. Aparece en escena, por cierto, generosa escena de diez metros de boca, el máximo pontífice actual del cante por soleá. Hablando con propiedad: por soleares, ya que son perfectamente distinguibles al menos sesenta entre estilos y variantes. Y la soleá, o soleares, como es sabido es el palo más fecundo y por ello puede seguir evolucionando. Al menos durante un cierto tiempo. Pues bien, Canela, magistralmente acompañado por Carrión, nos entregó una generosa muestra antológica por este soberbio palo: Alcalá, Cádiz, Utrera, Lebrija e incluso Jerez a través de su significado hijo Curro Frijones. Punto y seguido: seguiriyas. Tío José de Paula, Diego Marrurro, Perico Frascola (“Salgan los santitos…”) y remate valiente de Juan Junquera. Para morirse y haber cumplido. El arte trasmite emocionalmente. Por eso tanto aficionados cabales como público asistente se funden en un estruendoso aplauso que impacta directamente sobre la línea de flotación humana de Alejandro, motivándolo más si cabe. Y la motivación era máxima. El de Zamora era el único acontecimiento flamenco del mundo que se le resistía. Continúa con cuatro fandangos: Joaquín El Limpia, Pepe Palanca, Chato Méndez y uno muy personal, tanto que es de su propia cosecha. Canela y Carrión están sublimes y el monumental auditorio lo entiende y se lo premia a ambos. Quedaba más. Soleá por bulería. De descubrirse. Y despedida con una extensa muestra docente de bulerías acompañado por sus hijos. Para los anales de la historia del flamenco. A Alejandro le quedan muchas visitas a la Andalucía del Norte.
Segunda parte. Juan Peña Fernández, El Lebrijano y grupo. Y qué grupo: A la guitarra su sobrino Pedro Peña. A la percusión Agustín Heinke y a las palmas y jaleos, el notable debutante en nuestra tierra Juan Reina y el ya conocido y apreciado Juanito El Indio.
Lebrijano llega a Zamora, literalmente arrastrándose después de su angustioso e imprevisible pase por el quirófano. Muchas voces autorizadas lo habían reclamado. Lo habían reclamado, y no sin razón. Uno de los grandes mitos actuales del flamenco en activo, y que ha sido habitual entre nosotros en Festivales y otro tipo de convocatorias flamencas, ¿Cómo es qué no se le trae de nuevo? Aquí está. Mejor momento imposible. Acaba de grabar el disco de su vida, después de más de una treintena de ellos. Disco dedicado y basado en la obra del premio Nobel Gabriel García Márquez, marcando un antes y un después en el flamenco. Está construido sobre prosa. Pues aquí lo tenemos en Zamora. Esta es una de las ofrendas de la organización al respetable público zamorano.
Juan y su grupo nos hacen un revoltijo musical que no solamente suena bien, si no que encandila al auditorio, incluyendo en esa menestra musical, como suele ocurrir, pasajes del Romancero Gitano de Federico García Lorca. Acogida entrañable del numeroso público. Siguen cantiñas personales, soleares. Seguiriyas, con las que como cabía esperar, solo su grandiosa profesionalidad hace que las supere dificultosamente. Intenta piruetas imposibles con los dificilísimos cantes de Paco La Luz, Manuel Cagancho, y el no va más con el cambio de María Borrico. Siguen bulerías, “Granada” y “Cante por galeras”. Se le tributa cariñosamente su inmenso comportamiento profesional. Descanso.
El especial, y distinto Antonio Canales inunda el magistral escenario. Al cante estaban, Antonio El Rubio y Leo Treviño. Percutiendo, Amador Losada. Y en el baile de recambio, la catalana Mónica Fernández. Canales lo hemos comparado con el fenómeno Camarón. Marcan un antes y un después por su contribución artística, pero muchos de sus seguidores se pierden en el éter de lo insulso y de lo esperpéntico. Antonio es línea divisoria, y por eso tenía que hacer el Festival de Zamora. Como lo hizo Camarón, convocando a un público, que al menos por curiosidad cultural debe de acercarse y conocer el arte jondo, que es sin ningún género de dudas de lo más dificultoso, complejo y exquisito que haya desarrollado el ser humano a lo largo de su evolución. Y es eminentemente español. Después que decida si sigue consumiendo flamenco o no.
Anunciada la próxima gran cita flamenca de nuestra provincia para el próximo 19 de Julio en Morales del Vino, con su IV Festival, se cerró este superior cartel del dos mil ocho.

Félix R. Lozano.

viernes, 27 de junio de 2008

Y llegó el gran día. XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro, en Zamora.

El Lebrijano, Soleares.



Treinta y ocho veces. Se dice luego. Ya le gustaría a muchas grandes ciudades andaluzas, al menos considerablemente mayores que la nuestra, hablar no de esa cifra, seguro que se conformarían con la mitad. XXXVIII Festival Flamenco de Zamora. Una cifra que nos llena de orgullo a los zamoranos, no sabemos si tanto o más que a los alaveses su ciclo de jazz, o a los donostiarras su cita con el cine o a los ovetenses con los premios en honor al Príncipe. Y es que nuestro Festival se ha convertido en icono imprescindible de nuestras Ferias y Fiestas de San Pedro. Y además es referencia nacional obligada en lo que a arte flamenco se refiere.
Este año la organización, que como viene siendo usual es responsabilidad de La Peña Flamenca, ha decidido poner el acento en el baile. Y lo hace a lo grande con la compañía de Antonio Canales. Antonio Gómez de los Reyes, sevillano del 61, descendiente de artistas de la factoría flamenca trianera y, bailarín y bailaor controvertido, es desde la desaparición de Antonio Gades, el bailaor más hegemónico del panorama actual. Independientemente de que guste más o menos. O nada. Pero es el artista escénico, que de lejos, más influencia ha ejercido en las generaciones posteriores. Sobre todo a partir de su coreografía “Torero”. Desde el año 94, en que se estrenó, la ha representado más de 700 veces. Pues bien, ese es el año, esa es la obra y Antonio Canales es el referente, que al igual que ocurriera con el fenómeno Camarón, ha inspirado a una pléyade de imitadores, que con mejor o peor fortuna incorporan a sus repertorios o mal imitan sus formas. Por eso hay que hablar de un antes y de un después del sevillano y de su referida obra. Y por eso se puede y se debe de decir alto y claro que las formas de Antonio Canales son ya fondo de este arte universal que es el flamenco. Canales actuará esta noche arropado por su compañía habitual que como es lógico estará formada por los mejores en su nivel. Sin duda el mayor lujo del cartel para un festival que en si mismo lo es de forma habitual.
El cante correrá a cargo de tres excelentes artistas de dilatada carrera profesional pero de momentos vitales diferenciados.
Juan Peña Fernández, El Lebrijano, a estas alturas de la vida y de la profesión no tiene que demostrar nada. Y menos en Zamora que lo conocemos y hemos seguido su evolución como en pocos lugares del mundo. No tiene que demostrar nada ni necesita presentación, porqué Juan Peña es una referencia de lo español que produce vértigo planetario. Desde hace ya muchos años no tiene que demostrar nada y sin embargo de vez en cuando lo hace. Como ocurrió, sorprendiendo a propios y extraños, en el año 85 con la salida al mercado discográfico de su trabajo “Encuentros” con Paco Cepero y la Orquesta Andalusí de Tánger; o en el 91 con “Persecución”; o hace poco más de un mes, en su disco número 35, poniéndole musicalidad flamenca a textos en prosa. ¡Qué excelente ocurrencia!. Pero no a una prosa cualquiera. “Cien años de soledad”, “El coronel no tiene quién le escriba”, o “La Cándida Eréndira”, por poner tres ejemplos, están representados. Todo un homenaje a una amistad que viene de largo con Gabriel García Márquez. El Premio Nobel proporciona también el título: “Cuando Lebrijano canta se moja el agua”. Portada del disco que en forma de cartel se puede contemplar en los numerosos “tótem” repartidos por la ciudad.
El otro debutante junto con Antonio Canales es Alejandro Segovia Camacho, El Canela de San Roque. Apodo que recibe de su abuelo y apellido de su localidad de nacimiento en el Campo de Gibraltar. Emparentado con el excelente e injustamente ignorado cantaor Jarrito, Alejandro es el mejor y más cabal cantaor de soleares de la actualidad. Y como es sabido, este palo vertebral, “la reina del cante”, es la medida paradigmática por la que se miden a los grandes cantaores. A los que marcan diferencias y establecen pautas para la historia musical (Fondo) de este excelso arte. Canela le tiene muchas ganas al Festival de Zamora. El año pasado fue cuando más se acercó en el de Morales del Vino, y la preparó. Vaya si la preparó, con su tanda de siete soleares, cuatro seguiriyas, tres fandangos y una generosísima y sembrada entrega por bulerías con homenaje incluido a Antonio Mairena, le pusieron la guinda al suculento pastel de La Tierra del Vino. Lo hemos dicho y lo repetimos. El Canela es el más aventajado y mejor albacea del legado artístico del maestro de los Alcores. Tercera razón para estar esta noche en la Puerta del Obispo.
Eloísa Jiménez Domínguez, Elu de Jerez, cantaora emergente pero sobradamente hecha y asentada. Hermana menor de Salmonete de quién, afortunadamente para ella y para el arte flamenco, sólo se le parece en el excelente metal de voz, en la jondura de su interpretación, en su condición de cantaora larga y en su marcado eco y compás gitano, pese a ser paya. Ya estuvo en nuestro Festival, pero eso ocurrió hace varios años. Desde entonces ha llovido mucho y el cante de La Elu, cual solera de Palomino Fino se ha decantado, ha cogido cuerpo y sus esencias traspasan nuestros sentidos para acercarnos a la gloria del cante más racial y brioso de mujer. Cuarta razón.
La quinta, sexta y séptima vienen de las virtuosas manos de los tocaores.
Pedro Peña, hermano mayor del Lebrijano y magnífico guitarrista. En este caso el mejor posible para esa talla monumental del flamenco que es Juan.
A Antonio Carrión, junto con Pascual de Lorca, a los que los zamoranos conocemos sobradamente por su continuada presencia, tanto en la capital como en las trascendentales citas de la provincia, los hemos incluido en varias ocasiones en ese grupo de excelentes tocaores, no más de una docena, en un momento histórico para la guitarra flamenca: Su edad de oro. Sobran más comentarios.
Y nada más que decir sobre las siete razones para disfrutar del magno espectáculo de música y danza flamenca. Siete, número mágico donde los haya que nos trasladará, desde lo terrenal a lo celeste, pasando por el multicolor arco iris de lo jondo. ¡Qué el tiempo acompañe!

Félix R. Lozano

jueves, 26 de junio de 2008

Misa Flamenca. Ferias y Fiestas de San Pedro, Zamora 2008.

Como viene siendo habitual desde hace varios años la tradicional Misa Flamenca de San Pedro tendrá lugar esta tarde a las 21 horas en el incomparable marco arquitectónico e histórico de San Ildefonso. La misa siempre precede al Festival Flamenco, que será mañana sábado. La más importante de las convocatorias flamencas de Zamora alcanza su trigésima octava celebración, apareciendo en el programa cultural y festivo de cada año, junto con las Ferias de los Ajos y de La Cerámica, como lo más señalado y relevante de nuestra tradicional festividad patronal. Sin duda un orgullo para todos los zamoranos. En esta ocasión, en la que vamos a sentirnos un poco huérfanos por la ausencia en el altar del entrañable y queridísimo párroco D. Benito Peláez, oficiará D. Zacarías Prieto, párroco de Morales del Vino, por lo tanto también versado en tan señalados actos religiosos. Desde aquí deseamos que D. Benito tenga el mejor de los restablecimientos. Yendo ya a la parte musical de la misa, señalar que estará a cargo de un experto y conocido cantaor, muy querido y respetado entre la afición entendida: El sevillano Manuel Vera Parrilla, Quincalla de Paradas. Fue precisamente en Montamarta el pasado mes de mayo donde impartió lecciones de buen flamenco. Pero también lo hizo en el Festival de Morales del año pasado. Poseedor de larga experiencia sobre los escenarios, no en vano fueron más de dos décadas ocupando el puesto de primer cantaor en “La Cuadra” de Sevilla, es artista enciclopédico, dominador del cante por facultades y conocimientos, pero también por tradición musical gitana. Desde hace poco tiempo Manuel ha iniciado su carrera en solitario, además de fundar su propia compañía de teatro flamenco y obteniendo el éxito necesario para confirmar que su decisión es la acertada. Le acompañará a la guitarra el madrileño Pepe Núñez, de solvencia musical contrastada ya que le ha tocado a grandes artistas, desde el desaparecido Valderrama al hegemónico Fosforito, por lo que sin duda será un complemento de lujo al cante del Quincalla y a la sonoridad de San Ildefonso.
Félix R. Lozano.

viernes, 20 de junio de 2008

Calé 08: I Festival Flamenco de Castilla y León.

La iniciativa de organizar un Festival de Flamenco en Castilla y León es algo extraordinario en el sentido estricto de la palabra; es la primera vez que se lleva a cabo esta idea, y además no existe un festival de estas características en el norte de España. El flamenco actual pasa por un momento de grandes cambios y -por qué no decirlo- de cierta confusión. En este contexto, frente a la avalancha de estilos de fusión con todo tipo de músicas, las manifestaciones tradicionales perviven a duras penas, pegadas a su base social y popular de la baja Andalucía.
Si hay algo que haga del flamenco una manifestación única en el mundo, sólo equiparable a la tradición de algunos pueblos africanos, es que ha sobrevivido -intacto y renovado- como voz de una cultura de transmisión oral. Los hijos beben de las fuentes de padres, abuelos y bisabuelos; la música envuelve las 24 horas del día a todos los de su entorno, niños, jóvenes, mayores y ancianos de todas las clases sociales. Y todo ello dentro de la familia, médula de la supervivencia del flamenco de raíz. El I Festival de Flamenco en Castilla y León -CALÉ- parte de esta idea para organizar una programación de calidad de esta música primitiva y única: un flamenco de raíz viva.
El flamenco, una de nuestras principales manifestaciones del patrimonio inmaterial, se va a unir en Castilla y León con el patrimonio histórico de nuestra tierra. Por eso arranca este año en Ávila, Salamanca y Segovia. Fundiéndose con nuestras Ciudades Patrimonio de la Humanidad y tendiendo puentes entre múltiples comunidades, para conocer mejor esa voz inmaterial, viva y universal del cante, el baile y el toque flamenco.



PROGRAMA EN SALAMANCA

Jueves Día 19 de junio.- Esperanza Fernández ( Recuerdos)
Sábado Día 21 de junio.- Jerónimo Maya (Cuarteto)
Jueves Día 26 de junio.- Israel Galván (Edad de Oro)
Viernes Día 27 de junio.- Ramón Jiménez y compañía
Sábado Día 28 de junio.- Martirio y Son de La Frontera
Sábado Día 5 de julio.- El Cigala (Dos Lágrimas)

Lugar: Patio de Fonseca
Horario: Todos los conciertos a las 22:00
Información en Salamanca
923 29 60 11
Servicio Territorial de Cultura
Junta de Castilla y León

Programa en las tres provincias: [aquí]

Flamenco Pa Tós 2008.

Clic para ampliar

miércoles, 18 de junio de 2008

Hoy en el Festival Flamenco de Castilla y León (Salamanca): Esperanza Fernández.

Esperanza Fernández presenta su último disco: Recuerdos.

Cantaora trianera, destaca por su voz versátil, de enormes recursos y registros, prodigiosa y templada. Dicen que lleva el flamenco en las venas: lo ha heredado de una familia de buenos cantaores, guitarristas y bailaores en el barrio sevillano de Triana.Su imaginación, valentía e instinto han fundido su ritmo con distintas músicas, desde la clásica al jazz o la contemporánea; su armonía se atreve con los palos más tradicionales del flamenco. A Esperanza no le tiembla la voz con nada, y ya ha paseado por medio mundo su herencia y su extenso repertorio.Presenta aquí su segundo disco en solitario “Recuerdos”.

Cante: Esperanza Fernández. Miguel Ángel Cortés: guitarra. Agustín Diasserra: percusió. José Manuel Ramos y Juan Diego Fernández: palmas.

Jueves 19 de junio. Colegio Fonseca 22.00 horas. Entradas 15 €

Excelentes: Preámbulo del Festival Flamenco y epílogos del Club y las Aulas.

Como se había dicho, en el acto celebrado el pasado martes en el salón de actos de Caja Duero, confluían motivos complementarios. Por una parte, anunciar y promocionar el acontecimiento flamenco más importante del año, el XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro. Por la otra, dar curso al Aula Flamenca patrocinada por la entidad de ahorro. Y hacerlo todo ello bajo los auspicios del Club “La Opinión”. Para estos dos últimos era su broche de oro hasta el próximo otoño.
También, como se había pronosticado, el acto no defraudó a nadie. Comenzó con la preclara anfitriona Carmen Ferreras explicando la importancia de la convocatoria. Tomó la palabra el presidente de la Peña Flamenca haciendo un exhaustivo repaso a la nómina de artistas que este año estarán entre nosotros, tanto en el Festival como en la Misa, para posteriormente ocuparse de otras cuestiones más prosaicas como las referidas al precio de las localidades y puntos de venta. Por cierto, hay que resaltar que se mantienen los precios desde hace cinco años.
Comienza el Aula con la conferencia de rigor, en este caso inusual, a cargo del joven periodista responsable de la sección “Flamenco” del ABC de Sevilla. Inusual por salir guitarra en mano para dar unas pinceladitas sobre la armonía, el compás y la melodía, aspectos en los que el flamenco se diferencia claramente de otras músicas. Explicaciones en las que participó con sus palmas a compás el concurrido auditorio. Concluyó diciendo que si el flamenco es grande y universalmente demandado, es por su estructura musical interna diferenciada y única. Fue aplaudido como pocos lo han sido en la corta historia de las Aulas.
Llega el turno de los artistas. María José Pérez, que venía de cumplir la pasada semana sus 23 añitos, con unos registros sonoros impropios de su edad, encandiló a la concurrencia con los primeros “ayes” para templarse por tientos. Gaditanos estos en la línea de Manolo Vargas para enseguida interpretar tangos referenciados en Pastora y La Perla. Granaina de Manuel Vallejo y media de Chacón versionada también por el maestro sevillano y segunda Llave del Cante. Sigue, bien secundada por el guitarrista Alfredo Mesa, por alegrías y cantiñas. Llega el palo en el que para muchos María José estuvo por encima de los otros: Las seguiriyas, la primera de Manuel Torre, segunda de Perico Frascola y cabal de Manuel Molina. Rematan la corta pero sustanciosa actuación por bulerías: La primera de La Niña de los Peines, sigue con su marido, Pepe Pinto, para finalizar el concierto con tres coplas por el mismo palo de La Perla de Cádiz.
El sabio público zamorano tributo justo aplauso.
Félix R. Lozano

lunes, 16 de junio de 2008

El Aula flamenca se une al Festival de S. Pedro y al Club del periódico.

Como ya ocurriera el pasado año, la organización del XXXVIII Festival Flamenco de San Pedro se une a la programación de Caja Duero y a La Opinión, para presentar a los zamoranos la V Portada de tan destacado y señalado espectáculo musical. Dichos organizadores, agradecen el gesto de apoyo a la entidad de ahorro y al medio de comunicación.
El Aula, que cierra el ciclo en esta su primera parte hasta el otoño, tendrá un preámbulo en el que participarán la responsable del área de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, María del Mar Eleno y el presidente de la Peña Flamenca Eduardo Abril. La presentación estará a cargo del alma mater del Club “La Opinión”, Carmen Ferreras. Por cierto, en el acto del pasado año, la alcaldesa Rosa Valdeón nos honró con su asistencia en la que sería su primera aparición pública ante los zamoranos, inmediatamente después de ser elegida para presidir el Consistorio, reafirmando así con su flamante presencia la importancia que el flamenco tiene en nuestra ciudad.
Adentrándonos ya en la parte “Aula”, afirmar que de todas las programadas esta la fecha, esta es la que presenta la media de edad más baja. Tres jovencitos suficientemente curtidos en el profesionalismo y en el saber estar ante el público a los que, tenida en cuenta su edad, les puede quedar, seguro que les queda, mucho margen de mejora.
Empezando por el conferenciante, decir que es Alberto García Reyes, y que nace en la sevillana localidad de Dos Hermanas en 1977. Licenciado en Ciencias de la Información, su ejercicio profesional se reparte entre el diario ABC, responsabilizándose de lo concerniente al mundo del flamenco, y Sevilla T.V. donde dirige y presenta “Flamenco”. Es asimismo autor de la Guía del Flamenco de Andalucía.
El cante estará a cargo de la almeriense de 23 años María José Pérez. Sin duda sigue la estela, con su propia personalidad cantaora, de las también jóvenes pero ya veteranas compatriotas, Rocío Segura y la cantaora y psicóloga Laura Vital. Con esta última comparte también formación universitaria en logopedia. María José canta con temprana destreza, posee largo saber enciclopédico y es acreedora al público reconocimiento en certámenes de tanto prestigio como lo prueban sus premios del “Melón de Oro” en Lo Ferro o su “Don Antonio Chacón en Córdoba. Una primicia de una artista llamada ocupar espacio sólido en el difícil mundo del flamenco, que seguro que la afición zamorana sabrá paladear.
La guitarra estará a cargo del granadino Alfredo Mesa, nuevo también por nuestras tierras. Artista manifiestamente precoz en su formación y de probado compromiso autoformativo ya que cursa estudios superiores de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Ingredientes sobradamente atractivos como para no perderse la velada.

Aula Caja Duero en Zamora: Flamencos singulares.
Salón de Actos C/Pelayo. Martes 17 de Junio a las 20.15 h.
3 €. Venta de entradas en el Salón el mismo día de la actuación. Conferenciante: Alberto García Reyes. Al cante: María José Pérez. Guitarra: Alfredo Mesa.


Félix R. Lozano. Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora 2008.

sábado, 14 de junio de 2008

La noche blanca del flamenco en Córdoba: 21 de Junio.

Casi 600 artistas actuarán en La Noche Blanca del Flamenco en Córdoba.
* Los bares y restaurantes de la capital permanezcan abiertos dos horas más de lo habitual.
* Se podrán disfrutar de 55 actuaciones gratuitas.

Un total de 577 artistas serán los encargados de dar vida a la Noche Blanca del Flamenco en Córdoba, que se celebrará el 21 de junio desde las 22.00 hasta las 7.00 horas en lugares públicos de la ciudad, como el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral o las plazas de las Tendillas y la Corredera.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha garantizado que esta iniciativa ha nacido "con vocación de quedarse", por lo que ha garantizado que se repetirá en años sucesivos, con la intención de que Córdoba "sea referente del flamenco en el mundo", al tiempo que respalda la candidatura cordobesa para ser Capital Europea de la Cultura en 2016.
Unos 569 artistas de los que participan serán cordobeses

Por su parte, el delegado de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio Cabanillas ha destacado que 577 artistas, de los cuales 569 son cordobeses, se encargarán de llenar de arte la noche del sábado 21, en la que se podrán disfrutar de 55 actuaciones gratuitas, repartidas por lugares céntricos de la ciudad, pero también en los barrios y en las peñas flamencas.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado que los bares y restaurantes de la capital permanezcan abiertos dos horas más de lo habitual, de forma que cerrarán sus puertas a las 6.00 horas y no a las 4.00 horas como marca la normativa andaluza.

Actuaciones

Chambao ofrecerá su único concierto gratuito de la temporada en la avenida República Argentina a partir de las 23.30 horas, mientras que la plaza de la Corredera acogerá a la una de la madrugada el "Tributo a Camarón", en el que intervienen Diego "El Cigala", Montse Cortés "La Tana" y José "El Francés", quienes rendirán "un homenaje a la antigua usanza y lleno de nostalgia" al cantaor de La Isla.

Localizaciones

"La palabra de Dios a un gitano" es el espectáculo que acogerá el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral a partir de la medianoche, en el que se instalará una "escenografía muy mística" para escuchar esta obra de Juan Peña "El Lebrijano".

La Plaza de las Tendillas ha sido el lugar elegido para que los cordobeses puedan disfrutar de "Omeya", que gira en torno al número tres, ya que tres artistas flamencos como Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda e Israel Galván suben a las tablas tres disciplinas artísticas, cante, baile y guitarra, en un espectáculo dividido en tres partes, que avanza desde la pureza hasta la vanguardia del flamenco.

El Concurso Nacional de Arte Flamenco también ofrecerá una actuación especial para la Noche Blanca, "Historia, cante y pureza", en el que el ganador absoluto de la primera edición del certamen, Antonio Fernández Díaz "Fosforito" cantará acompañado a la guitarra por Luis de Córdoba. También se han organizado espectáculos en las otras plazas de barrios de Córdoba y en galerías de arte.
Vía Agencia EFE/20 minutos.com

viernes, 13 de junio de 2008

Perlas flamencas: homenaje a los artistas que participarán en el Festival de San Pedro. Antonio Canales: Bulerías por soleá.

Antonio Canales, Bulerías por Soleá - I.


Antonio Canales, Bulerías por Soleá - II.