jueves, 26 de marzo de 2009

Vivencias del Cante: Richard Black en la Peña Flamenca zamorana.

El próximo sábado, día 28, se acerca a nuestra peña el cantaor y guitarrista californiano Richard Black, en la jerga flamenca "El Quijote", personaje singular atraido por la cultura flamenca e influenciado principalmente por Don e Pohren, quien a su decir: "marcó un nuevo comienzo en mi vida artística y a quien le estaré eternamente agradecido".
Nos ofrece su experiencia artística y personal y cantará como es habitual por soleá, su palo preferido,  también se acompañará a la guitarra ya que de todo hace un poco; pero sin duda sus manifestaciones en torno a lo que un americano vive del flamenco a lo largo de su dilatada carrera, serán una experiencia de gran interés.
Peñista: a las once de la noche... flamenco y fútbol empiezan por f, no te lo pierdas.
Que lo disfrutéis todos.

martes, 24 de marzo de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: Canela de San Roque en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora. Soleá.

Canela de San Roque en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro: Soleá.


lunes, 23 de marzo de 2009

Concurso de Saetas en la Peña Torres Macarena.

La PEÑA CULTURAL FLAMENCA TORRES MACARENA, con la colaboración del DISTRITO DE LA MACARENA del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, convoca el  XXI Concurso de Saeta  que se regirá por las siguientes bases:
1ª.- Podrá participar en él cualquier joven, de ambos sexos, que al día de comienzo de su celebración no haya cumplido 26 años.
2ª.- Los participantes deberán interpretar dos saetas: una de ellas, al menos, por Seguiriyas o Martinetes, en la fase clasificatoria y en la final.
3ª.- Será imprescindible para la participación en el Concurso la presentación del Documento Nacional de Identidad para acreditar la edad del concursante.
4ª.- La fase clasificatoria se celebrará el jueves, día 26 de marzo de 2009. La final será el jueves, día 2 de abril de 2009.
La fase clasificatoria y la final comenzarán a las 21:00 horas y se celebrarán en el Salón de Actos de nuestra sede social.
5ª.- El plazo de inscripción finalizará el día 24 de marzo de 2009. La organización avisará a los concursantes, al menos, 48 horas antes de su participación en la fase clasificatoria; los finalistas serán avisados el día 28 de marzo.
6ª.- El ganador o ganadora del concurso no podrá participar en las dos ediciones siguientes.
7ª.- Las decisiones del Jurado serán inapelables.
 
P R E M I O S
1er  Premio               1.000  Euros y Ladrillo Torres Macarena.
2º    Premio                  600  Euros y placa.
3º    Premio                  300  Euros y placa.

Igualmente, se concederán tres accesits de 120 euros cada uno y placa para los tres finalistas que no obtuvieran premio. 

viernes, 20 de marzo de 2009

Flamencos y Taurinos: 24 Marzo, Gema Jiménez, Eduardo Rebollar y Pepe Marín, tanto monta.

ZAMORA

Salón de Actos. Martes 24 de Marzo a las 20.15 h
3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.
FLAMENCOS Y TAURINOS

Conferencia: Pepe Marín. Guitarra: Eduardo Rebollar. Cante: Gema jiménez. La voz fresca de Gema Jiménez, ganadora de importantes premios, como la prestigiosa Lámpara Minera del Concurso del Cante de las Minas de La Unión en 2005, se une a la guitarra del profesor Eduardo Rebollar, cuyo talento es demandado por cantaores de la talla de Chano Lobato o José de la Tomasa. En esta ocasión la “parte teórica” corre a cargo del especialista en “flamencología” Pepe Marín.

Rosario "La Tremendita" en el Café España de Valladolid.

Rosario Guerrero 'La Tremendita' acercará a partir de las 23.30 horas de hoy, día 20, su cante flamenco al escenario del Café España de Valladolid.
    Según informaron a Europa Press fuentes de la organización, Rosario Guerrero 'La Tremendita' nació en 1984 en Triana, en Sevilla, y es nieta de la saetera 'La Gandinga de Triana' e hija del cantaor José 'El Tremendo'.
    "Artista joven innovadora del flamenco del cual no olvida las raíces ni la pureza, 'La Tremendita' no sólo derrocha arte con su cante, también lo hace con sus composiciones lo cual se puede comprobar en su puesta en escena; un espectáculo de estilo propio, frescura y bien hacer", destacaron las mismas fuentes antes de añadir que, a pesar de su juventud, 'La Tremendita' es una cantaora "completa" que interpreta "a gran altura" tanto los cantes libres como los de compás, "lo que le ha valido para obtener importantes premios".
    La artista debutó en solitario en 1993 y ha realizado giras internacionales y actuaciones por Reino Unido (Londres), Francia (París, Nimes) o Sudamérica y destacan sus trabajos en el XV Festival Flamenco de Nimes, Festival de Jerez (2005 y 2006), Festival de Toulouse y el ciclo Flamenco viene del Sur de la Junta de Andalucía, institución para la que realizó la III edición de sus talleres de flamenco en La Habana, entre otras muchas actuaciones.
    Varios premios respaldan su trayectoria como el de la Solea de Triana 1999, el premio joven del Festival Antonio Mairena 2002, finalista en el Concurso del Cante de las Minas 2002 y 2003 y el Premio Nacional Manolo Caracol del XVII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2004.
    Rosario Guerrero ha trabajado con Andrés Marín, Juan José Amador, José Luis Ortiz, Belén Maya, Rocío Molina y Mario Maya.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Urueña acoge el recital "El flamenco de Jerez".

Para poner fin a la exposición fotográfica Algunos flamencos de Jerez, retrato vivo, colección de imágenes de Lola Gutiérrez y José Tamayo, tomadas en actuaciones en directo, retratos en vivo de artistas del cante, el baile y la guitarra, transformados por el paso del tiempo en memoria de una época. Trabajos realizados por encargo entre 1979 y 1990 que deciden salir a la luz en tierras castellanas, la Diputación de Valladolid ha organizado junto con la localidad de Urueña, cuya actividad cultural entorno al libro y a la música es digna de elogiar, el recital: "Flamenco de Jerez", en la Iglesia parroquial de Nuestra Sra. del Azogue, el próximo sábado 21 de marzo a las 19:30.
Intervendrán Luis Moneo y su sobrino Juan Manuel Moneo. El aforo es lógicamente limitado.
Solo el emplazamiento ya merece la pena, si además se añade una exposición fotográfica de calidad aderezada con cante del bueno, pues recomendable al cien por cien.
Gracias por vuestra invitación, amigos cabales de Valladolid.

Vídeos de la Peña Flamenca: Elu de Jerez en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora. Tangos.

:: Elu de Jerez en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro: Tangos ::


martes, 17 de marzo de 2009

Carmen Linares encandila en el Teatro de la Zarzuela con su homenaje a Juan Ramón Jiménez.

'Raíces y alas' obtuvo el Premio de la Música al mejor disco flamenco.
Era un acto de amor. Y de coraje. De pasión hacia la obra de Juan Ramón Jiménez, uno de los más grandes poetas que ha dado la lengua castellana. Y de valentía porque nadie se había atrevido antes a ponerle música a sus versos. No se puede, diagnosticaron los más conspicuos sanedrines del arte flamenco. No encaja con los palos, no se puede acompasar. Vaya si se podía. Al menos, si es la inmensa Carmen Linares quien afronta el reto y su guitarrista, Juan Carlos Romero, el que garabatea en las partituras.
Le faltaba el de Moguer para hincarle el diente. A lo largo de los años se había atrevido con Lorca, Machado, Borges, Miguel Hernández o José Ángel Valente, pero no con el autor de Animal de fondo. Con Raíces y alas, el disco que presentaba anoche en el honorable teatro de la Zarzuela, se ha desquitado a base de bien. Una obra completa meciendo las palabras de Juan Ramón, perfilándolas y añadiendo salazón entre verso y verso, echando a volar el legado inabarcable de nuestro antepenúltimo Premio Nobel.
A doña Carmen Pacheco Rodríguez, la corajuda, le ha salido redonda la jugada. El disco obtuvo hace unos días el Premio de la Música a la mejor grabación flamenca del año y el público la aplaudió con devoción anoche. Y eso que no hubo lleno, quién sabe si porque hasta que escampe no estamos para muchos desembolsos.
Lástima para quienes se quedasen con las ganas. En torno a Raíces y alas ha construido la de Linares un espectáculo sobrio, emocionante y contenido, acaso por mantener el paralelismo con el poemario. Carmen es una Zenobia dolorosa y contrita con la voz tostada por la sabiduría. Tiene 57 años y ahí la tienen: toda la vida sobre las tablas, toda la sensación de que le quedan aún muchas lecciones por impartir. Y que sean cuantas veces guste.
Decía Juan Ramón que no creía en el arte para la mayoría. Le bastaba con que el poco ducho en materia poética "se llene de su honda emanación". Al flamenco le sucede algo parecido. Se requiere una cierta familiaridad para comprender que Llanto es un canto por bulerías o que el escalofriante Con tu voz se rige por los patrones del martinete. Pero es imposible no conmoverse ante, por ejemplo, la belleza de Álamo blanco, con independencia del apellido estilístico que la autoridad le adjudique.
Sobria fue también la escenografía, con los músicos de negro (menos Romero, presumiendo de violeta), la iluminación tenebrista y las casas encaladas de Moguer. Linares, otras veces más dada a la cháchara, ni siquiera toma la palabra; habla por boca del poeta, igual que el actor Miguel Palenzuela, responsable de los recitados. Pero no pierde ocasión para innovar, como con el delicioso dúo de violonchelos en Mares y soles. Juan Ramón era poco hombre de alegrías, pero puede que anoche se le escapara alguna fugaz sonrisa.

Vía "El País digital"

Acordes de Flamenco, nº 18 a la venta.

AL CANTE: JOSÉ MERCÉ José Mercé se subió hace tiempo a los lomos del éxito y de ahí no hay quien lo baje. Aunque los record no tienen mucho que ver con los duendes, no hay que pasar por alto que este madrileño de Jerez sigue contando con el disco más vendido del flamenco –no entran en esta categoría discos de cantaores que graban gospel, soulerías o boleros-, llena estadios de fútbol y fue el primero cuyos discos se venden en el topmanta, el más fiable medidor de la lista de éxitos. Además, cuando se sienta en la sillita de nea, con su Moraito al lado, y se templa por derecho alcanza cotas de hondura difíciles de igualar. Pero a la vera de este camino lleno de logros sigue habiendo muchos flamencos -críticos, aficionados y compañeros- que alzan su voz para afear los intentos de Mercé por llegar a nuevos públicos. Pero el cantaor sigue erre que erre, sabiendo que el tiempo le da la razón, y ya anuncia nuevo disco con sorpresa para antes de verano. Para calmar aquellos que sufren porque el más poderoso de los cantaores de su generación se dedica a cantarle a las pilas alcalinas, nos adelanta una antología jonda para más adelante. 
Nos encontramos a José en su oficina de management, en el madrileño barrio de Chueca. Se le ve más seguro que nunca, generoso con las sonrisas, orgulloso de que un jurado en el que votan los más importantes críticos de este país le hayan dado el Galardón Calle Alcalá del Festival Flamenco de Caja Madrid. 
AL TOQUE: MANOLO FRANCO Tocaor al que casi todo el mundo encuadra en la disciplina del acompañamiento, Manuel Franco Barón, Manolo Franco (Sevilla, 1960) es uno de los guitarristas que más tiempo pasa “de bolos” por ahí. No es fácil encontrarle porque su agenda está repleta de conciertos, cursos y clases por toda la geografía flamenca. Normal, no todo el mundo puede presumir de haber ganado en una Bienal a gente de la talla de Tomatito, Riqueni o Pedro Bacán. Sin embargo, él no lo hace y lleva con orgullo su rol acompañante, a sabiendas de sus posibilidades solísticas. Esa filosofía vendría muy bien a las nuevas generaciones. El Conservatorio Superior de Córdoba sabía de sobra a quien fichaba hace cuatro años. 
AL BAILE: LA MONETA Dos poetisas han puesto parte de su obra al servicio Fuensanta “La Moneta”, un talento granadino, en forma y alma de bailaora gitana, flamenca hasta los huesos. Estos poemas han sido el germen de lo que los madrileños podrán ver en el Teatro de la Zarzuela durante cinco únicos días, del 11 al 15 de marzo. Los que ya han visto este nuevo espectáculo se deshacen en críticas alhagadoras a la coreografía de Fuensanta. Es un espectáculo lleno de sensualidad donde se baila entre los hombres para la luna. Una obra producida por el Teatro de la Zambra y Málaga en Flamenco, dirigida por Hansel Cereza, un experimentado director artísitco que siempre ha aportado innovación y vanguardia en sus propuestas
ESPECIAL FLAMENCO EN JEREZ
PILAR SÁNCHEZ, ALCALDESA DE JEREZ Además de la extensa entrevista al jerezano José Mercé, hablamos con Pilar Sánchez Muñoz. Alcaldesa de Jerez por amplia mayoría desde las elecciones de 2007 ha hecho del flamenco, su apuesta personal, una bandera política con la que recorre aquellos lugares donde quieran escucharla. Hoy está en Madrid para presentar su Festival Flamenco, para anunciar que ha declarado 2013 como Año Internacional del Flamenco y que - gracias al fondo anticrisis de Zapatero - ya tienen fondos para poner la segunda piedra de la faraónica obra de la Ciudad del Flamenco. La primera la puso el alcalde Pacheco y ahí sigue, sola. Pilar es una mujer entusiasta de su ciudad, de sus bodegas y de su flamenco que no se cansa de repetir que “el flamenco es Jerez” y que pelea celosamente porque nadie dude de su capitalidad mundial.
OTROS PROTAGONISTAS
EL FLAMENCO Y EL VINO La dimensión cultural de Jerez se sustenta bajo el basamento de tres elementos distintos, definitorios pero, a su vez, concatenados. El vino, el flamenco y el caballo se erigen como patrones idiosincrásicos de esta localidad gaditana. Un triunvirato de manifestaciones cuya proyección rebasa con demasía nuestras fronteras. Un trío de ases con capacidad generadora y determinante de identidades colectivas. Dejando a un lado la cultura equina, podemos trazar un nexo de unión entre el vino y el flamenco desde una perspectiva social. El caldo autóctono como mediador de las relaciones entre los individuos de una misma comunidad, cuyo poder desinhibidor facilita la comunicación social y predispone a la emotividad y al apasionamiento, en algunos casos. Factores muy cercanos y consustanciales a la propia naturaleza del mundo del flamenco, caracterizado por su amplio poder expresivo. 
DAVID PALORMAR Tras alzarse con los Premios Manolo Caracol y Camarón de la Isla del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, este joven cantaor gaditano del barrio de La Viña decidió sacar ‘pa´lante’ su primer trabajo discográfico sin más ayuda que la suya propia. Para ello, se rodeó de grandes músicos como Manuel Moreno Junquera ‘Moraíto Chico’, Rafael Rodríguez, Ricardo Rivera o Keko Baldomero. De ese encuentro nació ‘Trimilenaria’, una obra que homenajea a su Cádiz natal. Para llevarla al directo, ha creado un espectáculo fresco, dinámico y con muchos guiños a su tierra que se representará en la ciudades de Sevilla y Málaga, dentro del ciclo ‘Flamenco Viene del Sur, en el Teatro de la Cortes de San Fernando o en el Gran Teatro Falla de Cádiz. Un inicio de gira fuerte para un cantaor con un futuro más que prometedor.
PEÑA JUAN BREVA Ya hace 50 años que se fundo la peña Juan Breva... “Reunidos en Málaga, nosotros, los componentes de la Peña Juan Breva, proclamamos como base y fin de nuestra institución, y directriz decidida de nuestra conducta en común, el contenido de la siguiente regulación, a la que prometemos perenne fidelidad. Primer Punto: Estudiar e investigar con ambición científica sobre la materia que, con mayor o menor propiedad, comprende la denominación “cante flamenco”, incluida su proyección al “toque” y al baile. Segundo Punto: Mantener este arte en toda su pureza e integridad, denunciando lo malo y luchando contra adulteradores y contra innovadores o creadores no afortunados. Tercer Punto: Fomentar la afición al arte flamenco, haciendo que se le conozca más y mejor; que del conocimiento nace la apreciación”.
POETAS FLAMENCOS DEL SIGLO XX La poesía flamenca a través de los ojos de Mariví Verdú. "Acercándonos al final de este trabajo que he dado en llamar Literatura y Flamenco, les quiero hablar, como no puede ser de otra manera, de tres poetas del Siglo XX, de Rafael de León, Benítez Carrasco y Moreno Galván. 
A dos conocí de niña/ al otro de adolescente: / tres almas de la poesía / que han labrado mi presente. Rafael, desde la cuna, / Manolo, por mis portales, / y Paco bajo la luna / roja de mis ideales. 
He escogido a estos tres grandes poetas por derecho. Los dos primeros, más conocidos por regalar su arte a la canción española, a la copla, y el último (o primero en el reino de los cielos), entregado al flamenco en cuerpo y alma." 
MODA FLAMENCA La moda flamenca planta cara a la crisis con una apuesta por el lujo y el diseño de alta gama. Así se ha demostrado en la XV edición del Salón Internacional de la Moda Flamenca, el escaparate imprescindible para estar a la última esta temporada. Tomen nota fashionistas porque la tendencia es buscar diseños de corte clásico y soberbios acabados, piezas que ganen con el tiempo y se conviertan en adquisiciones de coleccionista.
CLASES EN EL SVCD
Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, LA ESCALA MENOR ARMÓNICA, FANDANGOS. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, FARRUCA. José DeLuna tocará este mes al estilo de RAMÓN MONTOYA. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, COLOMBIANAS y cajón flamenco. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, TANGOS Y SEVILLANAS

lunes, 16 de marzo de 2009

viernes, 13 de marzo de 2009

jueves, 12 de marzo de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: Elu de Jerez en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora. Bulerías por soleá.

:: Elu de Jerez en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro: Bulerías por soleá ::


martes, 10 de marzo de 2009

Proyección de imágenes del encuentro de Peñas: Los Cernícalos y Amigos del Cante. Febrero de 2009.



:: Presentación a mayor calidad aquí [web "Amigos del Cante"] ::




lunes, 9 de marzo de 2009

II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS “FRANCISCO MORENO GALVÁN”

BASES DEL CONCURSO

PARTICIPANTES:
Podrán participar aquellas personas que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad.
TEMAS:
Es libre.
OBRAS:
Las obras serán originales e inéditas, no publicadas ni ganadoras de ningún concurso.
Las obras serán presentadas, en un sobre cerrado, mediante el procedimiento de Lema y Plica (3 ejemplares) y dentro de dicho sobre, acompañando las copias, un sobre cerrado, en cuyo exterior sólo debe figurar el lema o seudónimo, y en el interior:
Título
Nombre del autor
Fotocopia del DNI, identificativo
Fecha de nacimiento, dirección y teléfono de contacto.
La extensión por cada palo estará comprendida entre 20 y 30 versos. El número de palos no está limitado.
Cada uno de los palos deberá llevar en el encabezamiento el título y el palo del que se trate.
El jurado independiente permanecerá secreto hasta el momento del fallo. Un representante del Certamen actuará como secretario y no formará parte del jurado. El fallo será inapelable.
La organización de este certamen se reserva el derecho intelectual para su divulgación de las obras que resulten premiadas.
Las obras no premiadas no se devolverán, quedando en nuestro ayuntamiento a disposición de sus autores.
La fecha límite  para el envío de los trabajos será el día 30 de mayo de 2009
La organización se reserva el derecho de declarar desierto algún premio si la escasa calidad de los trabajos lo exigiera.
PREMIOS:
Primer premio: 1500 euros y diploma.
Segundo premio: 1000 euros y diploma.
Tercer premio: 500 euros y diploma.
DIRECCIÓN DE ENVÍO: Las obras se deben enviar a la siguiente dirección:
Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla. Plaza del Cabildo, 1. La Puebla de Cazalla. 41540-Sevilla.

Indicando en el sobre el siguiente título: II CONCURSO DE LETRAS FLAMENCAS
“FRANCISCO MORENO GALVÁN”

Los frutos de Carmen Ledesma.

El continuado esfuerzo de la zamorana Carmen Ledesma por mantener encendida la luminosa antorcha del baile español y flamenco en nuestra ciudad tiene recompensa. Para ella y para el público zamorano. Los que quieran comprobarlo y disfrutar con el más preclaro de sus frutos, no tiene más que acercarse hoy sábado por “La Cueva del Jazz” a las once y media de la noche. Alicia Almeida, zamorana hasta en el apellido, española y flamenca en el sentir y expresar el arte, junto con Rocio Giner y Titi Flores en el baile, con el correspondiente cantaor y guitarrista, sin duda harán las delicias de los asistentes.
La obra que pondrán en escena es “Algarabía flamenca” de la que el cabal público zamorano tendrá un importante anticipo de lo que va a ser plato fuerte en la programación de La Bienal de Arcos de La Frontera el próximo mes de Junio.
Alicia Almeida es hija de Carmen con la que se inicia a la edad de 8 años. En 1991 comienza en Madrid sus estudios de ACADE en la escuela de Merche Esmeralda. Paralelamente estudia en la escuela “Amor de Dios”. En 1987 comienza su carrera profesional acompañando a su madre y tomando paulatinamente mayor protagonismo, llegando a ser ayudante de dirección y bailaora  solista  actuando en los teatros de la provincia de Zamora. En  1991 trabaja como bailaora solista en los grupos “Flamenco Sentir Gitano” y “Aire Flamenco” recorriendo Castilla León y Portugal. En el año 2004 forma parte como coreógrafa y bailaora solista de la obra “Flamenco Barroco”, espectáculo con el que ha recorrido la red de teatros de Castilla León y Portugal,  y con el que abrió el festival de música de Middelburg (Holanda) el en el verano del 2008. En 2004-2005 trabaja para la compañía de María Carrasco. En 2008 forma parte de la compañía Ballet Flamenco de Madrid dirigido por Sara Lezana participando en las obras “Carmen” de Bizet y “Madrid Flamenco”, trabajando en esta última como solista. Actualmente forma parte de la compañía “Titi Flores”.

domingo, 1 de marzo de 2009

Simposio en honor a Antonio Mairena, acto incluido en la celebración del Centenario del artista.

Mairena del Alcor se convierte en un lugar de encuentro entre personas de diferentes generaciones a fin de evaluar el significado para la contemporaneidad del arte y la estética de Antonio Mairena, y tematizar su presencia e influencia en el tiempo presente. Para ello, utilizamos las investigaciones realizadas en este tiempo como base para compartir experiencias, reflexionar y debatir sobre cinco procesos que subyacen en Antonio Mairena y estrechamente relacionado entre sí: la identificación territorial andaluza, la poesía flamenca, el ámbito musical, la cualidad vocal y el artista y el hombre.
La presentación virtual del Centro Documental Antonio Mairena y la presentación del libro “Mis recuerdos de Antonio Mairena” de Juan Antonio Muñoz son algunas de las actividades que forman parte del primer Simposio Antonio Mairena “La Voz de la Memoria”. Enmarcado en los actos de conmemoración del centenario del nacimiento de Antonio Mairena, se celebrará los días 13 y 14 de marzo en la Villa del Conocimiento y las Artes. Otras de las actividades programadas son las visitas, proyección de audiovisuales, ofrenda floral y recital flamenco.
Al acto de presentación acudirán los Consejeros de Cultura y Turismo, Rosa Torres y Luciano Alonso, respectivamente, el director de la Agencia Andaluza de Flamenco, Francisco Perujo, el Alcalde, Antonio Casimiro Gavira, el presidente de la Fundación Antonio Mairena, Antonio Reina, y otros miembros de la Corporación Municipal.
Por consiguiente, se trata de un acercamiento a la figura del primer Hijo Predilecto de Andalucía y, en su desarrollo, la primera aportación correrá a cargo de Juan Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Abordará la cuestión del territorio y el flamenco en la obra de Antonio Mairena como elementos enriquecedores del conjunto de la identidad andaluza.
La segunda contribución centrará la exposición sobre la lírica flamenca, cometido solicitado al profesor Ramón Soler Díaz. Someterá a estudio la poesía al servicio de quien puso de manifiesto cómo las letras son entidades poéticas a la espera de que una voz le ponga el ritmo que demandan.
En tercer lugar, el analista y musicólogo José Manuel López Gutiérrez hará un repaso de la experiencia sonera de aquellos maestros de la guitarra que secundaron la obra de Antonio Mairena y la respuesta a cada lenguaje musical.
La cuarta ponencia corresponde a Calixto Sánchez, maestro cantaor de este tiempo. Abordará los procesos de cambio y mejora en la vocalización del cante, así como la presencia de una técnica y cualidades nunca depositadas en las manos de la casualidad.
Para comprender a Antonio Mairena en su capacidad de artista no basta sólo con observar su realización creadora. Cada artista es un hombre y este Simposio quiere aportar también otros aspectos que contribuyan a completar su perfil, de ahí el contemplar una mesa redonda que, moderada por Antonio Reina Gómez, presidente de la Fundación Antonio Mairena, complete, junto a quienes mejor conocen al maestro de Mairena, el perfil de un cantaor sin fronteras.
Inscripciones en la web del Ayto. de Mairena del Alcor.

sábado, 28 de febrero de 2009

XIII Ciclo Flamenco del Principal: La última entrega, redonda.

Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta. Abrió el recital Jesús Méndez sin guitarra, para hacer corrido y el pregón de los caramelos de Macandé, ese gitano desgraciado del barrio de Santa María, emparentado con El Mellizo, que murió en el Hospital Psiquiátrico de Cádiz en 1947, después de doce años de hospitalización. La versión, tanto del corrido como del “pregón”, era de José de Los Reyes, El Negro del Puerto. Ya con la sonanta de Miguel Salado, siguen por cantiñas y alegrías. Al encarar la tanda de soleares es donde más claramente se aprecian en el de Jerez sus sólidos referentes cantaores: El Maestro de los Alcores, Antonio Mairena, inunda todo su cante. Lo que es bueno y altamente positivo para alguien qué se encuentra en los albores de su carrera y la quiere fundamentar convenientemente. Tiempo tiene a sus veinticuatro años de desarrollar su propia singularidad. Nuevamente el maestro sale a relucir al rematar las cabales por livianas primitivas en palabras de Pepe de la Matrona, con la misma métrica que Demófilo dice habérsela escuchado a Diego el Lebrijano (“Si acaso no tuvieran / alivio mis males,…”). Mairena lo graba con el nombre de toná y liviana, siendo una de las grandes recreaciones del sevillano en cuanto a recuperación de cantes en vías de extinción se refiere. La recuperación parte de informaciones musicales proporcionadas por Juan Talega. El reconocimiento fue expresado en forma de abundantes aplausos. Fandangos con recuerdo incluido a la mítica Paquera, para finalizar con bulerías, en las que la huella de Mairena vuelve a planear, patadita incluida y despedida con beso al auditorio. Jesús, en su primera actuación en Zamora, a la que seguro le seguirán muchas más, hizo acopio de una buena cosecha de aplausos.
Abren la segunda parte Julián Estrada y Manuel Silveria por Levante. Alegrías. Malagueña del Canario en versión de Antonio Chacón, seguida de verdiales y remate por fandango de Lucena. El respetable aplaudió a cada tercio ejecutado. Continúan con preciosa y personal interpretación de zambra caracolera enlazando con una muestra geográficamente antológica de tangos, incluyendo los personales del Piyayo, Pastora y Curro Frijones. Julián aprovecha para saludar y pedir un plauso para Silveria por estar tocando con una uña rota, “ … pero no importa, a Manuel le sobran dedos”. Nueva entrega antológica, esta vez de fandangos. José Cepero, El Carbonerillo, Pepe Pinto, Manuel Vallejo, El Peluso, El Almendro o El Sevillano salieron a relucir en forma de homenaje para cerrar un completo Ciclo con muchas luces y muy poquitas sombras.
En otro orden de cosas, es obligado informar de la presencia de una nutrida representación de La Peña Cultural Flamenca “Los Cernícalos” de Jerez de La Frontera, para tributar visita a nuestra Peña local. Como no puede ser de otra manera, después de los recorridos de rigor por los encantos de nuestra ciudad, y de la consiguiente degustación de nuestros exquisitos productos, esta noche, ambas Peñas, disfrutarán de la habitual velada flamenca, “hasta que el cuerpo aguante o hasta que pasen los lecheros” en palabras del Sordera padre.

Félix R. Lozano.

miércoles, 25 de febrero de 2009

XIII Ciclo Flamenco del Teatro Principal: La última entrega.

Continuando con la filosofía general del Teatro para el presente y el futuro del Ciclo, esto es, apostar decididamente por jóvenes valores suficientemente consagrados, hoy les toca el turno a Julián Estrada y a Jesús Méndez.
Julián Estrada nace y vive en Puente Genil, la patria chica de los cantaores El Seco, Niño Hierro, Fosforito, el poeta y el controvertido flamencólogo Ricardo Molina. Estuvo en este mismo e incomparable marco teatral hace exactamente dos años. De él decíamos en estas mismas páginas, a propósito de la crónica flamenca: Julián impartió pericia, “en el sentido de sabiduría, práctica y experiencia. Arrancó enfervorizados aplausos del respetable durante toda su actuación”. Y también: “Estrada, que en cada actuación demuestra su amplio margen de mejora, ha desarrollado su propio estilo, su marchamo de calidad, su particular denominación de origen, por lo que su cante es muy personal, basado en amplios conocimientos, extraordinarias facultades y muchas horas de trabajo. Una gran realidad del cante no gitano”. Para terminar diciendo: “Actuación gloriosa, digna de pasar a los anales memorísticos de la cabal afición zamorana”. Y sí de Julián decíamos eso hace veinticuatro meses, qué podremos decir hoy teniendo en cuenta la extraordinaria progresión y avance profesional que tiene el pontano. Dispone de cuatro discos en el mercado, dos de ellos muy difíciles de conseguir.
Con Jesús Ruiz Cabello, artísticamente Jesús Méndez, hemos coincidido hace unas pocas fechas en su ciudad natal. Concretamente en el salón de audiovisuales de Los Museos de La Atalaya de Jerez de La Frontera, hecho del que La Opinión – El Correo de Zamora se hizo amplio eco el pasado domingo día 8. Jesús, a diferencia del pasado año en el que también estuvo, pero actuando para cerrar la gala de los Premios Nacionales “Flamenco Hoy”, en esta ocasión lo hizo para recoger uno de los galardones. Concretamente, el de mejor disco de cante revelación por su “Jerez sin fronteras”. Disco votado ampliamente por la práctica generalidad de los jurados. La joven vida profesional de Jesús está estrechamente unida al guitarrista, también jerezano, Gerardo Núñez, y es ahora cuando el lejano pariente de La Paquera empieza a hacer sus pinitos en el cante para adelante. Le queda mucho camino por recorrer, pero sus extraordinarias facultades musicales y su sensatez personal, pese a tener veinticuatro años, lo harán llegar a la cima. Esta es sin duda una clara apuesta del Teatro por el talento y una buena oportunidad para curtirse en importante escenario para el artista.

Félix R. Lozano. "Amigos del Cante", Zamora.



XIII Ciclo Flamenco en el Principal de Zamora: Julián Estrada y Jesús Méndez. Jueves 26.

Julián Estrada, nace en Puente Genil, Córdoba, en 1968. Se inicia en el cante a la edad de once años, tomando clases de un aficionado local, aunque su primera afición fue la guitarra. Aprende sus primeros cantes y sube a un escenario por primera vez a los catorce años.
Con la obtención del Primer Premio de Cante Grande de Puente Genil pasa al campo profesional, participando en numerosos festivales junto a figuras de relieve.
Entre sus distinciones figuran:

La Torre del Cante de Alhaurín de la Torre.
Primer Premio “Ciudad del Vino” de Valdepeñas.
Primer Premio por Soleá en el Concurso Juan Talega de Pinto, Madrid.
Premio “Dolores la Parrala”, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, XV Edición.
Premio “Cayetano Muriel”, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, XV Edición.
El Premio Nacional de Saetas "La Trinitaria" de Málaga en 1994.  
Primer Premio Cantes de Levante, de Mairena del Alcor.
Primer Premio “Volaera Flamenca” de Loja, Granada.
Primer Premio “Rincón Flamenco de Córdoba”.
Primer Premio “Estepona Cantaora”.
Primer Premio “Peña Flamenca La Soleá”, de Nerja.
Primer Premio por Peteneras, de Paterna de Rivera.
Su primera grabación la consigue gracias a la obtención del Primer Premio en el Concurso de
Cante de Valdepeñas “Ciudad del Vino”, en 1.994.

Desde entonces, y a pesar de su juventud, es un asiduo a los Festivales más importantes de Andalucía, como Puente Genil, Mairena del Alcor, Ojén, Montilla, Benamejí, etc.
Asimismo, ha recorrido la mayoría de las Peñas Flamencas andaluzas, y de otras comunidades como Extremadura, Castilla La Mancha ó Castilla y León.
Es un cantaor muy reconocido y respetado, hasta el punto de tener una Peña con su nombre en Ciudad Real.
Su segundo trabajo, “Reflejo de luna y sal”,  fue presentado  el  día 27 de noviembre de 1.999 en el Teatro Circo de Puente Genil, Córdoba y ha sido grabado bajo el sello Fonográficas del Sur (FODS Records).
En el año 2000 actuó en tres importantes teatros como fueron el Central de Sevilla, Alhambra de Granada y Principal de Zamora dentro del Circuito “Flamenco Viene del Sur”,  cosechando un gran éxito.
En marzo de 2.003 salió al mercado su disco, titulado “Un Mundo Nuevo”, editado igualmente por Fods Records.
Actualmente no hay un festival donde no esté Julián presente, tanto en España como en el extranjero, ya que también ha actuado en lugares como Nimes, París o el Teatro de la Ópera de Besanson, Francia.
También ha sido galardonado con innumerables distinciones, como:
Insignia de Oro de la Peña Flamenca de Fosforito, de Puente Genil.
Madroño Flamenco de Montellano.
Embajador de la Ciudad del Vino de Valdepeñas.
Premio de la Revista El Olivo, año 2.003.
Asimismo hay dos Peñas Flamencas que llevan su nombre: la de Membrilla, Ciudad Real, y la de Pedrera, Sevilla.
Acaba de grabar su último trabajo discográfico “Donde queda el puente”.


Jesús Ruiz Cabello. (Jerez, 1984). Cantaor. Jesús Méndez nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en la Asociación Cultural D. Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros. 

En 2003 se alzó con el Primer Premio del Concurso de Cante organizado por la jerezana Peña Perro de Paterna. Al año siguiente, conquistó el Premio de la Bulería ‘Paquera de Jerez’, organizado por el Ayuntamiento de Jerez


Desde el 2004 comienza a colaborar con el grupo de Gerardo Núñez, con el que está recorriendo los escenarios de todo el mundo. Estos compromisos internacionales los compagina con apariciones en solitario en peñas y festivales flamencos. Posteriormente, forma parte del elenco del espectáculo Jerez Puro, de María del Mar Moreno y Antonio Malena, estrenado en el Festival de Jerez 2005. En este mismo festival, ofrece un recital en solitario, acompañado a la guitarra por Diego del Morao.

En 2006 forma parte de ‘Gala de Andalucía’, espectáculo principal de Flamenco Festival USA y Flamenco Festival London, en el que acompaña a los bailaores Javier Barón, Merche Esmeralda, Manolo Marín, Rafael Campallo y Adela Campallo. El espectáculo giró por Estados Unidos y Europa. 

Prepara su primer trabajo discográfico, producido por Gerardo Núñez. El cantaor -que destaca por martinetes, fandangos, soleares, seguiriyas y bulerías- también colabora en la grabación de un disco de Pepe de Lucía.


martes, 24 de febrero de 2009

Guitarras de leyenda. Al Di Meola, Paco de Lucía & John McLaughlin.1996.


:: Tres Guitarras de Leyenda ::

Estamos probando la incorporación de nuevos recursos públicos al margen de los hasta ahora conocidos. Aquí os dejo una muestra. Pulsa el botón inferior derecho para disfrutar a máxima calidad. Fuente: http://www.archive.org.