miércoles, 5 de marzo de 2008

Flamencos Singulares en Caja Duero: Rubito hijo, Jesús Zarrias y Kyoko Shikaze.

El próximo día 25 Caja Duero reanuda el ciclo "Flamencos singulares" en Zamora, con la actuación de Rubito hijo, la guitarra de Jesús Zarrias y la exposición de Kyoko Shikaze. Como siempre a las 20:15h en el salón de actos de la oficina principal, en la Calle Santa Clara.

Manuel González de nombre artístico «Rubito Hijo», nace en La Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1980. Desde muy corta edad se relaciona con el flamenco de su familia, ya que de todos es conocida la popularidad de su padre Manuel González Parrilla «Rubito de Pará». Pronto empieza con sus primeros pinitos artísticos y sus primeras comparecencias públicas.
El comentario de los aficionados hace presagiar la formación de un destacado cantaor.
En 1996 ya ganó el Primer Premio de Saetas «Ladrillo Saetero» que organiza la Peña Torres Macarena de Sevilla, para volver a conseguirlo en los dos siguientes años, y un premio especial a la mejor Saeta por Siguiriyas. Durante el año 1999 recorre varias Peñas de Andalucía dando recitales flamencos, donde se le acredita un formidable sentido del Compás.
En este nuevo milenio participa en festivales flamencos por toda Andalucía, inaugura peñas flamencas como las de Fosforito de Puente Genil (Córdoba) y la de Juan Talega de Dos Hermanas (Sevilla), y participa en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en su apartado «Sabor a Peñas». Gana el Concurso de la Federación de Entidades Flamencas por la provincia de Sevilla, y obtiene el tercer puesto en la gran final de Córdoba a nivel de toda Andalucía.
Su último gran triunfo ha sido la obtención de la prestigiosa Lámpara Minera en el Festival de Las Minas de La Unión (2003). Su preocupación y entrega, acompañados de su duende en su forma de interpretar, hacen de Manuel González «Rubito Hijo» una promesa del cante flamenco hecha realidad.

martes, 4 de marzo de 2008

Guía comentada de música y baile preflamenco (1750-1808)

La editorial Carena publica 'Guía comentada de música y baile preflamencos', una obra que cubre un importante vacío documental.
José Manuel Gamboa presentó a Faustino Núñez como perteneciente a la conexión galega. «Un vigués extraño que canta soleares del Choza y sabe un montón de Carnavales», bromeó, para aclarar después que el autor de Guía comentada de música y baile preflamencos es uno de los investigadores más reconocidos internacionalmente por sus trabajos. Ahora, con este «ladrillo meticuloso» de 800 páginas, ha logrado algo que parecía imposible: documentar las entradas más valiosas de unas 3000 obras del siglo XVIIII y XIX y que arrojan luz sobre los orígenes del arte jondo.
El libro «viene a cubrir un vacío de información documental que existe sobre esta época crucial, que ayudará a comprender mejor los procesos que dieron lugar a los estilos de cante, toque y baile tal y como hoy los conocemos», explicó Faustino Núñez.
Para Gamboa, la labor del flamencólogo resulta especialmente enriquecedora porque «es un musicólogo, pero que sabe de flamenco, lo entiende, lo escucha y hasta se atreve a cantarlo», con lo que se acaba con el «habitual diálogo de sordos entre especialistas que tienen lo uno o lo otro, pero no las dos cosas».
La recopilación definitiva de entradas le ha costado a Núñez «más de cuatro años de investigaciones y redacción».
Un estudio muy meticuloso en el que el autor investiga en más de 3000 obras del s XVIII-XIX, el origen del flamenco. Un trabajo de algo más de 800 páginas y cuatro años de incesante investigación en hemerotecas han dado lugar al estudio más riguroso sobre el origen del flamenco.
El libro viene a cubrir un vacío de información documental que existe sobre esta época crucial, que ayudará a comprender mejor los procesos que dieron lugar a los estilos de cante, toque y baile flamencos tal y como hoy los conocemos.

viernes, 29 de febrero de 2008

Broche de Tronío. XII Ciclo Flamenco en el Teatro Principal.

Efectivamente. Siendo como han sido todos los “jueves” del Ciclo de primerísimo nivel, en el de esta semana se superaron las expectativas.
Pero antes de dar detalles tenemos que hacernos eco de una pérdida. El pasado día 26 cerraba sus vivarachos ojos Gaspar de Utrera. Después de 75 años apurados sorbo a sorbo nos deja uno de los últimos y más genuinos representantes de los flamencos que, en terminología de Donn E. Pohren, entendían este complejo arte como “una forma de vida”. Entre otras familias, emparentaba directamente con los Perrate (Perrate de Utrera, María la Perrata, Lebrijano, Dorantes, etc) y de los Pinini (Fernanda y Bernarda, El Funi, Pepa de Benito, etc). De inconfundible eco flamenco, resulta esencial su escasa pero suficiente discografía. El Ayuntamiento de la ciudad sevillana que le daba el apellido artístico ha decretado tres días de luto oficial.
Abren esta última entrega Fernando El de la Morena y Alberto San Miguel. Y es curioso que aunque todos sabemos de las limitaciones vocales del de la Calle Cantarería, en Zamora tiene “su público”, de manera que algunos de los que ayer abarrotaban el teatro iban “a ver a Fernando y Alberto”…, y también a Poveda. Decir que el cantaor en su línea predecible, y San Miguel creciendo cada día, fruto del estudio y del trabajo continuado, impropio por otra parte, en los artistas jerezanos. Ayer más que nunca nos pellizcó con los sonidos de su guitarra, y eso que el sonido no acompañaba como debiera. También contaron con la compañía de Luís Santiago y José Peña. Trillera. Siguen dos tarantos de Manuel Torre muy particulares. Previa preciosista entrada de San Miguel, tanda de soleares. Fandangos personales y seguiriyas jerezanas rematadas por cabal. Cierra con “la especialidad de la casa”: las bulerías en las que El de la Morena es maestro consumado. Le ponen la guinda los palmeros con la correspondiente patadita. Aplauso prolongado de compensación y cariño.
Después del preceptivo descanso, aparecen sobre el escenario Miguel Poveda, uno de los artistas de más alto caché en la actualidad. Acompañado por Chicuelo al toque, por Luís Cantarote y Carlos Grilo a las palmas y jaleos. Dedicatoria del recital por parte del catalán afincado en Sevilla al jerezano de La Morena. Popurrí de cantiñas: Alegrías de Córdoba, de Cádiz, cantiñas del Pinini, nuevamente cantiñas y alegrías para terminar por bulerías de Cádiz. Sonoro aplauso. Sigue por malagueña, fandangos de Lucena y rondeña. Tientos, con buena representación de Triana y Cádiz, para rematar con los correspondientes tangos, Niña de los Peines, Ramón el Portugués y jaleos. Taranta. Pregón del uvero de Manolo Caracol. Tanda de soleares. Coplas por bulerías y generosa entrega de bulerías. Sin duda en este último palo más que en ningún otro, demostró su excelsa calidad artística. Ya saben los aficionados lo difícil que resulta para un no gitano cantar por fiesta, cuanto más hacerlo con pellizco.
Lo dicho, remate de gala para un completísimo Ciclo.

Félix Rodríguez Lozano. Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.
Foto: III Festival de la Tierra del vino, 2007 [Sfumatto-FineArt PhotoStudio. Zamora]

jueves, 28 de febrero de 2008

Bailaora, poema. Por Eva Peña.

"Bailaora"

Ajusta la hevilla del zapato
se mira de reojo y respira
acaricia despacio su cintura
pasa su mano por el pelo.

El telón está abierto
las luces encendidas
el escenario vacío
ha llegado tu hora.

Tu corazón se templa
tus pies y tu cuerpo avanzan
repiqueteo de palmas
miradas te rodean.

Al primer rasgueo de guitarra
al primer quejío de una voz
al revoloteo de tu falda
nace la explosión del arte.

Tu mano ondulando el aire
tu mirada desafiando el duende
una pirueta de pasión
danzando la vida a contratiempo.

Entre tientos, bulerías y soleá
tus ojos van iluminando
el revoloteo de un mantón
los flecos se enredan en tu alma.

Tu sonrisa acompaña unos tangos
una guajira acuna tus sueños

Estallará el aplauso
y bailarás
en el escenario de la vida.

Eva Peña. Profesora de baile en la Peña flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

Poveda y el de la "Morena". Por Félix R. Lozano

Es bien sabido que todo lo bueno tiende a percibirse como breve. Y en el caso del Ciclo de Flamenco, como siempre de alto nivel, nos gustaría contradecir a Gracián diciendo que, “lo bueno si abundante dos veces bueno”. Pero esta, como otras programaciones, ocupa un tiempo y un lugar concreto, y lo que toca a su fin permite que esta noche quede mucho por disfrutar.
Miguel Ángel Poveda León, nace en Barcelona hace treinta y cinco años. De padre murciano (Lorca) y de madre manchega (Puertollano). Después de una concienzuda preparación juvenil, en 1993 se presenta al Festival Nacional del Cante de las Minas alzándose con su máximo galardón: La Lámpara Minera. Desde entonces su crecimiento como artista ha ido progresando a la vez que su caché. Se puede asegurar que es figura señaladísima tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. No es la primera vez que actúa en este Ciclo, pero si puede considerarse la primera que lo hace como artista hegemónico. Tiene seis discos en el mercado. El último, “Tierra de calma”, fue premiado como mejor disco de cante en los Premios Nacionales “Flamenco Hoy” del pasado año. También ha participado en proyectos artísticos con otros artistas así como en cine con Bigas Luna, Carlos Saura o Nicolas Klotz. Viene acompañado por grupo propio que seguro va a estar a la altura del titular. Sin duda un lujo para la programación flamenca y para los que se den cita en el augusto teatro.
La sola presencia de Poveda justificaría con creces la programación para hoy jueves. Sin embargo hay premio adicional. Fernando de la Morena y Alberto San Miguel. Poco hay que decir de Fernando Carrasco Vargas en Zamora, - y en Morales del Vino -, que no se sepa. Nace hace sesenta y dos años en el centro justo, del centro neurálgico, del epicentro flamenco: Número 10 de la jerezana calle Cantarería, a un suspiro de la majestuosa iglesia de Santiago, por cierto sumida en interminables obras de restauración. Hijo de la Tía Morena, a la que tuvimos el honor de conocer en su inmaculada casa vecinal. Gañán, jornalero, asalariado, taxista…., y figura del firmamento flamenco. Es sabido, y degustado como merece, su personal sentido del compás, con esa peculiar, envolvente y seductora “voz de trapo”, preñada de ecos gitanos ancestrales.
Le toca un gran profesional y que conoce sobradamente al de La Morena: Alberto San Miguel. Lo mismo que nosotros, no sólo conocemos su toque sino también sus considerables progresos en el difícil arte del acompañamiento.
Lo dicho clausura de gala para una completa entrega en forma de Ciclo.

El XLVIII Festival de Cante de las Minas incrementará la dotación económica de sus premios en más de doce mil euros.

Así lo ha acordado la nueva Comisión Ejecutiva del Certamen unionense que está finalizando la redacción de la Bases de los Concursos. Además se aumentará el importe de la dietas a los concursantes. También se han decidido las fechas de celebración que serán del 7 al 16 de agosto de 2008, ambos días inclusive.
Esta Comisión está presidida por el alcalde Francisco Bernabé, actuando de vicepresidente y director del Festival el concejal de cultura, educación y deportes, Julio García.
"Vamos a tratar de afianzar, enriquecer y consolidar aún más nuestro Certamen Minero, dotándolo de recursos económicos, materiales y humanos a la altura de lo que exige un evento cultural de prestigio internacional reconocido", declara su director."En este sentido - añade Julio García- avanzamos hacia la Fundación Cante de las Minas que será una realidad el próximo año".
Por su parte, el alcalde Bernabé añade que: “Siempre se ha dicho que la celebración del Festival era como un “milagro” que sucedía en La Unión cada año. Y a esta frase se le daba cierto sentido peyorativo como de improvisación y falta de solidez organizativa. Es un gran reto el que emprendemos ahora con la constitución de la Fundación Cante de las Minas que va a convertir ese “milagro” que nos mantenía en vilo, en algo mucho más consistente, en la Institución Cultural que La Unión se merece y que la Región de Murcia demanda y apoya sin titubeos.
Nos hemos propuesto lo más ambicioso, pero también lo más hermoso: Que nuestras señas de identidad, que la herencia que con tanto sufrimiento nos han legado nuestros mayores, se materialice en realidades contundentes como un Museo, una Escuela o un Patronato que aseguren su continuidad sin sobresaltos”. “Recuerdo – continúa Bernabé – que nuestro llorado maestro Asensio Sáez escribió aquello de “navidad todo el año”. Seguro que Asensio me da permiso para que yo le añada: “Festival todo el año, nuestra cultura todo el año”.Que el Festival y el nombre de La Unión sigan paseándose por el mundo con la tranquilidad de la pervivencia asegurada y el orgullo de ser la esencia artística más pura y admirable que ofrece la geografía murciana”.
Se pretende que durante la primera quincena del próximo mes de enero, todas las peñas flamencas, entidades y aficionados reciban las bases que regulan los concursos de esta cuadragésima octava edición. En la página web de Festival www.cantedelasminas.org, también serán expuestas, así como las hojas de inscripción.

lunes, 25 de febrero de 2008

Ciclo de flamenco en el Teatro Principal, jueves 28: Fernando de la Morena y Miguel Poveda.



Fernando de la Morena:
En el flamenco se dan, a grandes rasgos-entre las muchas clasificaciones que se pudieran hacer-, dos tipos de artistas: los interpretes y los creadores; estos últimos, pasan a la posteridad por dejar, en caso de los cantaores, en uno o varios “palos” su impronta creativa hasta el punto de identificar unas maneras cantaoras con el propio nombre del artista.Pues bien, este es el caso del gitano santiaguero hijo de La Morena y sus personalísimas Bulerías; quien no ha escuchado “La Isabelona”, “Eugenia de Montijo” o “La Perla Mundí”: son cantes buleaeros al estilo de Fernando de la Morena. Pero claro, la creación surge como consecuencia del caudal informativo que se va acumulando en la memoria a través de múltiples experiencias vividas y asimiladas hasta conformar un poso sobre el que sustentar, en esta ocasión, el cante.Y cuales son las vivencias de Fernando: todas las variantes donde han brotado y brotan el cante gitano. Nace en uno de los barrios cantaores por excelencia “Santiago” y allí se impregna del magma flamenco acumulado por siglos, en la convivencia diaria con otros gitanos flamencos (bodas, bautizos, pedidas, etc.); más tarde, comparte techo, comida y trabajo con otros gitanos de localidades vecinas, en las gañanias de los cortijos, con los que intercambia expresiones cantaoras diferentes ( Lebrija, Sanlucar, Arcos…); de aquí pasa a trabajar al taxi , con su turno de noche, convirtiéndose en el chofer, casi oficial, de artistas y “señoriítos” de “colmaos” y reuniones privadas que se prolongaban hasta el amanecer. Y, por fin, el mundo del escenario, primero como amateur y después como profesional, participando con los consagrados en el difícil empeño de enfrentarse al “respetable”.Queda, por lo tanto, demostrado de donde le viene la sabiduría flamenca a este singular cantaor. Claro, que de nada serviría este cúmulo de experiencias si este gitano no poseyera unas aptitudes innatas que le hacen ser dueño y señor del compás y el ritmo.A partir de ahora, por los siglos de los siglos, habrá quien cante Bulerías por Fernando de la Morena.
Acompañando a este singular artista estará a la sonanta nuestro buen amigo y conocido artista en los ambientes flamencos, Alberto San Miguel, tocaor jerezano presente en nuestros festivales y en nuestra Peña con asiduidad, quien ha alcanzado excelentes cotas artisticas en el acompañamiento al cante. (Foto superior: clic para aumentar).

Miguel Poveda, Badalona, 1973: Empieza a cantar a los 15 años en el entorno de las peñas flamencas de Cataluña. En 1993, tras ganar cuatro premios, incluido la Lámpara Minera, (el más preciado del mundo flamenco) en el Concurso Nacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), empieza su carrera profesional.Ha participado en los principales festivales de música nacionales e internacionales, cantando en auditorios como el Odeón de París, el Liceo de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, el Carneggie Hall y el Lincoln Center de Nueva York, el Aditorium Parco della Música de Roma, el Sadler’s Wells de Londres,…Ha colaborado con artistas como Santiago Auserón, Enrique Morente, Israel Galván, Eva la Yerbabuena, Martirio, Rodolfo Mederos, Mariza,...Ha participado en diferentes películas con Bigas Luna (La Teta y la Luna), Carlos Saura (Fados), o el francés Nicolas Klotz (La question humaine).Ha grabado, hasta hoy, seis discos. El último de ellos, Tierra de Calma, editado en 2006, ha recibido numerosos premios y las nominaciones a los Premios de la Música y los Grammy Latino, por segunda vez. Discografía oficial:
• Viento del este (Nuevos Medios, 1995)• Suena flamenco (Harmonía Mundi, 1998), nominado Grammy Latino 2000• Zaguán (Harmonia Mundi, 2001)• Poemas del exilio de Rafael Alberti (Harmonia Mundi, 2004)• Desglaç (Discmedi-Taller de Músics, 2005)• Tierra de calma (Discmedi, 2006), nominado Grammy Latino 2007.
Premios a Tierra de calma:
• Giraldillo al cante de la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla• Giraldillo al momento mágico de la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla• Premio El Público 2006 de Canal Sur Radio• Premio Flamenco Hoy al mejor disco de cante• Premio deflamenco.com 2006 al mejor disco de flamenco• Premio deflamenco.com 2006 al mejor espectáculo de flamenco• Nominación mejor disco de flamenco, Premios de la Música 2006• Nominación mejor canción (Buenas Intenciones), Premios de la Música 2006• Nominación al mejor disco de flamenco, Grammy Latino 2007.
Foto:Alberto San Miguel, Sfumatto-FineArtPhotoStudio. Zamora,2008. Clic aumentar tamaño.

viernes, 22 de febrero de 2008

El Grilo colma las expectativas... Por Félix R. Lozano.

Efectivamente, la presencia de Joaquín Grilo en Zamora no dejó indiferente a nadie, aunando voluntades en su favor tanto desde la ortodoxia como desde la heterodoxia. Todos contentos. Que encanto tendrá El Grilo para amasar e integrar bailes tan diferenciados como la danza, el baile clásico, o incluso el claqué, con el flamenco. Y hacerlo bien. Decir en su favor, como ya lo apuntamos previamente, que Joaquín es un gran coreógrafo, como quedó sobradamente demostrado el jueves. También es sabido que gusta rodearse de competentes profesionales. Para esta ocasión lo hizo con Manuela Río como segunda bailaora, Luís Carrasco a la percusión, Antonio Iglesias y Requena al toque, “El Pulga”, Carmen Cortés y Jesús Méndez al cante p´atrás. Jesús, pariente de la recordada Paquera era la primera vez que le cantaba al Grilo, pese a ello nos hubiera gustado más disfrutar de su torrente de voz.
Abren el espectáculo bailando a dúo Joaquín y Manuela, con el cante de tangos –tientos al golpe– a cargo de Carmen Cortés, hermana del Grilo. Arrancan los primeros aplausos de un público que prácticamente llenaba en su totalidad el aforo. Siguen por seguiriyas de mágica ejecución, perfectamente secundadas por todo el grupo. El arte se irradiaba desde el escenario para atrapar a los espectadores en prominente comunión. Soleá por bulerías al golpe, iniciando el compás de golpeteo con los nudillos el propio Grilo sobre las tablas del escenario. Preciosa composición tanto escultórica como coral. Cambio de vestuario de Joaquín y baile por alegrías y bulerías de Cádiz de Manuela Río con bata de cola. Cubrió como pudo el difícil expediente.
Reaparece el Grilo con una buena dosis de danza para desembocar en su baile más flamenco y más jerezano, compás de soleá, soleá y bulería. También es en esta parte donde deja claramente de manifiesto que en el baile de pies y en el taconeo es el auténtico numero uno. Como también lo es en ese culebreo de tronco y brazos con la cabeza ligeramente caída hacia delante, taconeo a compás y exuberancia de jondura.
La finalización del espectáculo no pudo ser más significativa. Más de cinco minutos de estruendosos aplausos. Sin embargo eso no fue lo más destacado. Lo sobresaliente es que, por primera vez en la historia del ciclo, ¡las palmas se batían a compás!. Sobran más comentarios.
Félix Rodriguez Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.
Foto: Tico Luca.

jueves, 21 de febrero de 2008

Joaquín Grilo y Cía. Por Félix R. Lozano.

Superado el Ecuador de este completo ciclo, hoy toca baile para tocar el cielo. Joaquín Grilo Mateos, de la hornada del 68, nace en Jerez de la Frontera, muy cerquita de Santiago, exactamente entre la primera “factoría” flamenca y la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Buenas referencias para el arte de lo jondo y el arte de la doma. Joaquín es niño prodigio. Con trece años es primer bailarín del Ballet “Albarizuela” y se recorre medio mundo y parte del resto. Desde entonces no ha parado, confirmándose con creces las expectativas en él depositadas de que se convertiría en bailaor flamenco hegemónico. Lo es. Tal vez no tenga tanto caché como Antonio Canales o Joaquín Cortés. Ni falta que le hace. A cambio tiene más jondura y más capacidad para aunar lo esencial del excelente hurmiento flamenco clásico con el aderezo de creatividad e innovación. Ha actuado en espectáculos y compañías de baile ajenas, pero es con el sexteto de Paco de Lucía con quien alcanza, de forma definitiva, el estrellato y reconocimiento internacional. En Octubre de 1999 crea su propia compañía, contándose por éxitos de crítica y público sus numerosas participaciones, tanto dentro como fuera de nuestro país.
Excelente baile de pies, por facultades, trabajo y jondura. Destaca su elegante verticalidad, su artístico desplante y su sentido racial de las formas corporales: Flamenquería, fuerza, doma, creación, estética y belleza.
Amén de otros numerosos premios recibidos, el pasado año fue reconocida su importancia en los Premios Nacionales “Flamenco Hoy”.
Así mismo hay que destacar que a sus señaladas cualidades artísticas se añade su buen hacer como coreógrafo, especialmente en sus propias creaciones como “Jácara”, “De noche…”, “Grilo”, o “A solas”.
Viene arropado por sus acompañantes habituales y con toda la seguridad nos dejará satisfechos a los que nos congreguemos en nuestro querido Teatro Principal.
Félix Rodríguez Lozano.

Federico, otro flamenco: Malagueña.

...:::....

La muerte
entra y sale
de la taberna.


Pasan caballos negros
y gente siniestra
por los hondos caminos
de la guitarra.


Y hay un olor a sal
y a sangre de hembra,
en los nardos febriles
de la marina.


La muerte
entra y sale,
y sale y entra
la muerte
de la taberna...

...::::....




miércoles, 20 de febrero de 2008

Ciclo flamenco en el Teatro Principal de Zamora: jueves 21, Joaquín Grilo y Cía.

Nace en Jerez de la Frontera en 1968 en el Pozo Olivar. Tras realizar sus primeros estudios de baile, entra a formar parte del Ballet "Albarizuela", con el que en 1983, con tan sólo trece años, realiza una de sus primeras giras como "Primer Bailarín" fuera de España, por países como Francia, Inglaterra, Suiza, Marruecos, Israel y Japón. En 1986 actúa en el Teatro "Queen Elizabeth Hall" en Londres. En 1988 hace una gira por Japón, actuando en ciudades como Tokio, Osaka y Nagoya, entre otras. En este mismo año es llamado para la "V Bienal de Arte Flamenco de Sevilla".
En 1990 se traslada a Madrid, donde ocupa un puesto como "Solista" en la Compañía Teatro Ballet Español, con la que realiza giras por Italia, Francia, Alemania, Grecia, Argentina...En 1992 actúa en Madrid, en la sala "Zambra", junto a ANTONIO CANALES, CRISTÓBAL REYES, JOAQUÍN CORTÉS, JOAQUÍN RUIZ, ADRIÁN y JAVIER LATORRE. En ese mismo año, colabora en el espectáculo de LUISILLO titulado "Luna de Sangre", en el Teatro Villa de Madrid, y más tarde trabaja en el espectáculo de LOLA FLORES.
En 1993 es llamado por VICENTE AMIGO para colaborar en el espectáculo "De mi corazón al aire", en festivales como: Grenoble Jazz Festival, Festival de Jazz de Amiens, Festival de Sarde, y otros. Ese mismo año, colabora en el espectáculo de JOAQUÍN CORTÉS "Zibayí".
Entre 1992 y 1993 crea su propio espectáculo en solitario, "En el Candela", estrenado en Taipei (Taiwán), realizando giras por Estados Unidos, Francia, Italia, ...etc. También es llamado para colaborar en la película " FLAMENCO", del director CARLOS SAURA.
El extenso curriculum de este artista excede con mucho del espacio disponible, por lo que te recomendamos su actuación en vivo y en directo.
otros datos [aquí].
...:: Al baile: Joaquín Grilo ::...

sábado, 16 de febrero de 2008

Internet y Flamenco, o la tecnología sin limites...


No tienes ordenador pero te gustaría seguir nuestro blog o los contenidos de nuestra web, seguramente no resulte un problema mayor. Si tus hijos tienen un juguetito como este: PSP, o "Estación portátil de juegos" de Sony, lo tienes solucionado, únicamente nos tienes que dejar un mensaje y te explicaremos cómo lo puedes conseguir: podrás seguir nuestras noticias, contenidos multimedia, ver nuestras fotos, vídeos o leer las acertadas críticas de nuestro flamencólogo de cabecera... Anímate es casi fácil...

viernes, 15 de febrero de 2008

El Magisterio de Calixto y la entrega de "El polaco".

Como estaba previsto, la segunda entrega del cuidado Ciclo resultó redonda. Abrió Luís Heredia “El Polaco” con una extensa muestra de cantiñas bien secundado por Manolo Herrera. Siguen por soleares con una exhibición antológica de hasta ocho: Alcalá – Joaquín y Agustín Talega -, La Roesna, La Serneta y Ramón el de Triana. Sin embargo donde el pellizco se hace más patente, es en la de Antonio el Portugués. Soleá apolá de preciosa musicalidad y difícil ejecución, lo que la hace muy poco frecuente sobre los escenarios, e incluso en los cuartos de cabales. Significativo y merecido aplauso. Tangos de evidente aroma granaino para continuar con cuatro fandangos muy personales. El primero claramente inspirado en el conterráneo Rafael Farina. Encara la granaina por petición del público, que llenaba completamente el teatro, aprovechando la letra para homenajear al de Granada, Franquito Yerbagüena. Termina su lucida actuación con canción por bulerías. Buen premio en forma de aplausos por parte del respetable.
Después del habitual descanso, impecable aparición en escena del gran Calixto seguido de ese excelso maestro de la sonanta, Manolo Franco. Hasta en eso, hasta en su presencia sobre las tablas Calixto muestra una donosura única.
Comienza por Levante, minera y cartagenera de su reciente CD “Andando el camino”, que según revelación personal ha tardado seis largos años en consumar. Sin duda es obra de madurez y pieza de museo. Siguen por tientos – tangos de poética machadiana para encarar la perla cultivada de la noche – y muy posiblemente del ciclo-, el cante por seguiriya. También incluido en la grabación citada. Dieciocho tercios de una sola seguiriya de creación personal con su correspondiente remate por cabal, también de desarrollo propio. En alguna parte reconocimos ecos de Manuel Molina, versión Manuel Torre. ¡Y a estas alturas parecía imposible crear nuevas variantes del palo rey! Sin duda estos son los derroteros que deberán seguir las innovaciones de lo jondo. La letra, también propia y de José Luís Rodríguez Ojeda, trata de una cuestión de desgraciada y rabiosa actualidad: El fracaso del modelo psicoeducativo de permisividad, generador de hijos y ciudadanos “tiranos”, irresponsables e incompetentes. Siguen alegrías, llenas de gracia y chismorreo gaditanos, muy relajantes después de la tensión anterior. Después, bulerías de Cádiz, para terminar con dos fandangos al aire. El primero personal y el segundo del Carbonerillo. El público despide a los dos maestros en vertical, con caluros aplausos sobradamente merecidos.
Actuación para los anales del buen flamenco.
Félix Rodríguez Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

La noche flamenca del 14, en el Teatro Principal: diferentes prismas para ver y oir el cante... y lo bueno que eso es...

Yo también estuve ayer en el Teatro Principal de Zamora, también escuché a Luis “el Polaco” y a Calixto Sánchez. He de confesar que a Luis no lo había escuchado en directo pues en su última aparición en Zamora no me resultó posible.
Musicalmente hablado, esto es, desde el punto de vista de lo que el flamenco ha de inspirar en una actuación al aficionao llano, entre los que me incluyo, y que como a la mayoría de los cristianos que vamos a escuchar flamenco así se nos puede considerar, me quedo con Luis “el Polaco”, a años luz de Calixto… y me explico: la motivación y el nivel de entrega y de expresividad de aquél conectó muchísimo más que el amigo Calixto, a saber: Calixto es una de esos artistas que cuando comienzas a escuchar flamenco gusta a la mayoría de los aficionaos por sus características artísticas: claridad en la dicción, nitidez vocal, perfecta afinación y modulación, y buena tesitura coral…, pero… el flamenco, tras oír a algunos artistas que se dejan la piel en el escenario, es otro rollo.
Calixto es la “prima dona” del flamenco y así se comporta en el escenario, se gusta a sí mismo y gusta de gustar…, cuanto más lo escucho más se me parece a Montserrat Caballé cantando, y menos me transmite, incluso cantando por seguiriyas, esas que según él, vacían a uno.
Calixto tiene muchas tablas detrás y sabe como entrarle al público, qué ha de darle para llevarlo a su terreno, y en qué momento, pero… todo en él me sabe a teatro, puro teatro…
Me resulta difícil diferenciar si le estoy escuchando en directo o lo que oigo está enlatado: de las múltiples actuaciones y audiciones que le he escuchado, todas están cortadas por el mismo patrón: los mismos melismas en los mismos sitios, la misma expresión estudiada, la misma afinación, la misma dinámica, las mismas modulaciones en los mismos sitios, los mismos rubatos, los mismos stacattos, y la misma falta de rajo y entrega creíble de siempre, toíto clavao, suena siempre idéntico, como si estuviéramos escuchando a un cantante de flamenco, no a un cantaor flamenco…
Respetando a todo el mundo, lo dicho, no me voy a comprar su último disco de cante flamenco, me haré con su disco de canciones flamencas… en el emule si es posible. Lo siento Calixto, así son las cosas y así te las contamos…
Webmaster de la Peña flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

"Generaciones" nuevo programa de flamenco en Canal Sur, disponible en Youtube.

Cada semana, en horario de máxima audiencia, la cadena autonómica acercará los diferentes palos de este género a través del tiempo a los espectadores andaluces.
El programa, presentado por el periodista José Luis Montoya y la bailaora Lalo Tejada, contará en su primera edición con las actuaciones de José Mercé, María Toledo, Milagros Mengíbar y Enrique de Melchor.
Canal 2 Andalucía estrenó el domingo 27 de enero, en horario de máxima audiencia (22:00 horas), el programa musical “Generaciones”, un espacio singular y rompedor con todo lo hecho hasta este momento que, de la mano del periodista José Luis Montoya y la bailaora Lalo Tejada, acercará el flamenco a los espectadores andaluces. Durante 26 semanas el programa abordará todos los palos y estilos de este arte a través de las diferentes ‘edades’ o generaciones de un nutrido grupo de intérpretes.
“Generaciones” ofrecerá actuaciones de todas las figuras representativas del amplio abanico de géneros que comprende el flamenco; desde las más consagradas, las cuales disfrutarán siempre de una mayor presencia, hasta aquellas que comienzan a despuntar en su carrera. Tanto las formas interpretativas más ortodoxas o puristas como las más vanguardistas tendrán cabida en este espacio que permitirá a los espectadores escuchar y ver los distintos modos de expresión de cada generación del flamenco en nuestra tierra.
Cada edición del espacio de Canal 2 Andalucía tendrá una duración de unos 50 minutos, y en ella estarán presentes tres generaciones distintas de artistas, que protagonizarán siete actuaciones. El telespectador disfrutará del arte del cante, el baile, la guitarra solista, el piano flamenco y de algunos grupos instrumentales de flamenco moderno, cuyos intérpretes serán personas de edades bien diferenciadas. Cada franja generacional estará representada por un color cuya luz envolverá el fondo del escenario, en función de la simbología atribuida a cada gama cromática. Así, el color azul representará la capacidad de crecer con la ayuda de maestros, el naranja la capacidad de trabajar en constante desarrollo; el rojo la fuerza de voluntad aplicada al trabajo, y el dorado la sabiduría y la capacidad de obrar correctamente, por citar algunos ejemplos.
Cabe destacar también la reputada trayectoria de los dos presentadores de “Generaciones” en sus respectivas profesiones. José Luis Montoya, director y guionista del espacio, es uno de los periodistas de mayor prestigio dentro del mundo flamenco, y ha recibido numerosos galardones por su labor de apoyo a este arte. Montoya ha dirigido además los programas “Noche Flamenca” en Canal Sur Televisión, y “La venta del duende” en Canal 2 Andalucía, por el que mereció el Premio Nacional al Mejor Programa de Radio y Televisión de la Cátedra de Flamencología de Jerez en 1999. Por su parte, su compañera en las labores de presentación, la bailaora sevillana Lalo Tejada, tiene una destacada carrera internacional como primera solista. En 1986 obtuvo en Córdoba el Premio Nacional de Baile Flamenco La Malena, e interpretó el principal papel femenino de ‘El amor brujo’ con Mario Maya. Tejada ha participado también en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, ha trabajado en la Compañía de Antonio Gades y ha compartido cartel con Antonio Canales y Javier Barón. Además, ha interpretado el papel de ‘Carmen’ a las órdenes de Salvador Távora durante varias temporadas con gran éxito.
Por el programa, producido por Jondo Producciones y Caligari Films, desfilará un amplio elenco de artistas de la talla de Angelita Vargas, Carmen Ledesma, Pastora Galván, José Luis Postigo, Juana Amaya, Pilar Astola, Chano Lobato, Manuel de Paula, Gerardo Núñez, Argentina, Pedro Ricardo Miño, Rafael Campallo, Manolo Franco, Fernando Moreno, Isaac Moreno, Terremoto, Arcángel, Julián Estrada, El Peregil o José Menese, a cuyas actuaciones se unirán algunas de la propia presentadora, Lalo Tejada.
En su primera edición de este domingo, el programa de Canal 2 Andalucía contará con las interpretaciones de los cantaores José Mercé y María Toledo, la bailaora Milagros Mengíbar y el guitarrista Enrique de Melchor.
Los mejores momentos de “Generaciones” se podrán ver en el canal de Canal Sur en YouTube (www.youtube.com/canalsur).

jueves, 14 de febrero de 2008

Calixto y El Polaco en el Teatro Principal: Ciclo Flamenco, por Félix R. Lozano.

Calixto Sánchez: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.

Siempre puede haber buenas razones para asistir a un concierto de flamenco: la familiaridad con esta “nuestra” música española por antonomasia, su complejidad melódica, su ancestral procedencia, la afición al género, la simple curiosidad o la atracción que despiertan los propios artistas. En la noche de hoy se conjuran varios de los citados factores para estar presentes en nuestro entrañable Teatro Principal. Calixto Sánchez y Luis Heredia “El Polaco”, al cante. A la guitarra, dos auténticos tocaores de lujo, maestros de la mejor compaña: Manolo Franco y Niño Elías.
En estas mismas páginas hemos definido a Calixto como el gran divo de lo jondo. El cantaor más intimista, culto y enciclopédico de los actuales. Todo en él es medida armónica. Toda su actuación está calculada milimétricamente. Para quien lo conoce es una nueva oportunidad de disfrutar de sus facultades y su sapiencia, para quien no lo conozca una ocasión para no perdérselo. Nace y vive en Mairena del Alcor, ha compatibilizado su profesión de maestro nacional con el cante. A partir de 1980, con motivo del primer premio de la Bienal de Sevilla, se convierte en primerísima figura de festivales y citas flamencas de alto nivel. Tiene en el mercado una decena de grabaciones individuales que, han sido, son y seguirán siendo referencia de estudio obligada para las nuevas generaciones de artistas. Su última entrega data de hace escasos meses “Andando el camino”, y que como es persistente en toda su obra, está dotada de escogidísima y selecta poética. A sus valores musicales hay que añadir sus habilidades gestoras y recopilatorias en el Centro Andaluz de Flamenco. Una significativa parte de sus fondos se deben a su buen hacer. Su condición de primera figura determinó el cierre del Festival de San Pedro en el 2005, también acompañado por Manolo Franco.
Luís Heredia Fernández “El Polaco”, nace y vive en Granada. Del mismo modo se forma en los ambientes flamencos de la ciudad, o sea en El Sacromonte. Lleva medio siglo siendo eterna promesa sin afianzarse definitivamente en la primera línea de las grandes figuras. Tal vez nunca lo consiga. Sin embargo merece la pena disfrutarlo. Oficio e inteligencia no le falta, y además actúa en Zamora. Máxime si quien lo acompaña es el Niño Elías.
Félix R. Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora, 2008.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Calixto Sánchez y El Polaco. Ciclo flamenco del Teatro Principal de Zamora. Jueves, 14 de febrero.

Luis Heredia Fernández “El Polaco” nació en Granada en 1.950 y se inició en el cante en las fiestas y zambras del barrio de Sacromonte. En el año 1.970, aprendiendo los cantes autóctonos añejos de las Zambras Sacromontanas, es solicitado en los más famosos tablaos de Granada. Por este motivo Mario Maya le convoca para hacer una gira por Europa y América para presentar, en 1.979, el espectáculo “AY JONDO” del escritor Juan de Loxa.En 1.982 interviene en la conocida obra “Macama jonda” de José Heredia Maya, y en 1.989 participa en el espectáculo “El Sacromonte y yo”, de Mariquilla, poseedora de la 1ª Cátedra de Baile Flamenco. Asimismo, José Luis es poseedor de prestigiosos premios tales como: 1er Premio de Valdepeñas, 1er Premio La Volaera, de Loja (Granada), 1er Premio La Calahorra, El Carpio, Pedro Abad, Antequera-Ronda, La Unión o Lo Ferro.También ha ganado dos concursos consecutivos absolutos de la Peña La Platería de Granada, y el 1er Premio organizado por la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía. Por este motivo grabó su primer disco en solitario, “MI CANTO A LA ZAMBRA”.También ha intervenido en grabaciones de discos como “EMBRUJO FLAMENCO”, donde participaron distintos cantaores granadinos, el “II FESTIVAL DE LOS CANTES DE ALMERIA” con cantaores de la relevancia de Fosforito o Pansequito, e el “XXXIII FESTIVAL NACIONAL DEL CANTE DE LAS MINAS” (año 1.993) en La Unión, junto con Chocolate, José de la Mercé y El Pele.Su segundo disco en solitario se editó en 1.997, y lleva por título “CONSTANCIA”.Desde entonces, es un asiduo de los festivales y peñas flamencas del país.
Calixto Sánchez, nacido en el año 1947 en Mairena del Alcor, pueblo de destacada tradición cantaora, el niño Calixto hace su primera aparición en el cante en el bar que regentaba su padre, aunque a lo largo de su niñez, son los cantaores del mismo pueblo los que alimenta su afán, hasta los 18 años cuando comienza a cantar en público. Esta primera experiencia le lleva a ganar un premio por cantes de levante, en el concurso anual de su pueblo.A partir de ese momento se ve animado a participar en diversos concursos de la región andaluza, obteniendo diversos premios en todos ellos. En 1972 pasa a ganar el primer premio, entregado por Andrés Segovia, en el concurso celebrado en Granada, celebrando el cincuentenario del Festival de Granada. En ese mismo año es elegido “sevillano del año” por la Cadena Ser.
Su primer disco “Estilos Flamencos” lo graba en 1974, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena y empieza la década de los 80’ siendo elegido para disputar junto a figuras como Fosforito, Curro Malena y José de la Tomasa, el primer Giraldillo del Cante, prestigioso premio otorgado dentro de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Acompañado a la guitarra por Pedro Bacán y Juan Habichuela, es el nuevo vencedor, y más tarde aparece en el mercado un disco con su actuación en el concurso, en cuya carpeta figuran presentaciones de Antonio Mairena y José Luis Ortiz Nuevo.El disco “De los Alcores a Granada” lo graba con el acompañamiento de Pedro Bacán en 1984. En esta grabación da forma sonora a sus propias adaptaciones de textos de Rafael Alberti. Tres años más tarde graba de nuevo. “Calle Ancha” que es un disco de suma importancia en las colecciones de los aficionados ya que recoge temas del propio Calixto y de otros genios de la cultura andaluza como los Machado. En 1988 le otorga la Peña El Taranto de Almería, el premio Lucas López.Su actividad didáctica dentro del flamenco viene siendo una parte importante dentro de su trayectoria profesional. Además de gran cantaor es Profesor y desde 1985 codirector del seminario de Estudios Flamencos e imparte cursos sobre el cante en la Escuela de Magisterio de Sevilla. Ha dirigido talleres en la Escuela Aneja de practicas y es coautor de “Aproximación a una didáctica del flamenco, publicado por la Junta de Andalucía. Ha participado en las II Jornadas sobre la investigación en el flamenco y es presidente de la Tertulia Flamenca de Enseñantes.Sus últimos trabajos discográficos han sido “De la lírica al cante” (1.996), “Camino de la vida”, grabado en 1997, y “Retrato Flamenco” en 2.001, dedicado a Antonio Machado.Calixto Sánchez es figura obligada en la mayoría de los festivales flamencos más importantes y de las peñas con más solera a nivel nacional. Tradicionalista y a la vez creador, su portentosa voz y amplias facultades le permiten dominar todos los estilos del cante por muy complicados que sean y convierten a este cantaor en un personaje ya histórico en el mundo del cante flamenco. Ha sido, durante 5 años, Director del Centro Andaluz de Flamenco con sede en Jerez de la Frontera (Cádiz).En 2002 estrenó el espectáculo “De la tradición oral y el flamenco” donde trataba de explicar la llegada al flamenco profesional partiendo de las distintas formas de expresión que ha tenido el pueblo, tales como los pregones, los cantes camperos o los pliegos de cordel, cantados por los ciegos.Su último espectáculo, hasta el momento, es “…A mi Tierra”, estrenado en la 1ª edición del certamen “Málaga en Flamenco” en 2005. Recientemente ha presentado en la 2ª edición del certamen “Málaga en Flamenco” 2007 el espectáculo “Andando el camino”, que asimismo da titulo a su último trabajo discográfico.

Lole Montoya: "Metáfora", tercera grabación de la artista.

Lole Montoya, la que fuera pareja sentimental y artística de Manuel Molina, presentó su tercer disco en solitario, "Metáfora".
Lole Montoya, la que fuera pareja sentimental y artística de Manuel Molina, y que hoy es referente de auténtica personalidad, puro duende racial y sincero, lanza al mercado musical su último trabajo, 'Metáfora'.
En este tercer disco en solitario, Lole continúa con su particular búsqueda de la innovación, la personalidad y la creatividad flamenca, y para ello ha contado con colaboradores de auténtico lujo como Vicente Amigo, Felipe Campuzano, Pepe Rivero, Paco Iglesias, Juan José Amador, o su hija Alba Molina, entre otros.
La popular cantaora sevillana se encuentra en un extraordinario momento artístico, como así atestiguan sus últimas apariciones. La voz de Lole Montoya llenó la Sala Manuel de Falla en la sede de la 'SGAE', durante la presentación de su nuevo álbum 'Metáfora'.
La madre de Alba Molina, muy flamenca, con blusa estampada y falda negra larga, nos deleitó durante la actuación con las mejores de sus sonrisas, donde la acompañaban una guitarra española y un piano.
Tras la presentación, Lole nos dedicó amable unos minutos.
Tercer disco en solitario, Metáfora , ¿qué vamos a escuchar en este disco?
Vamos a escuchar unas alegrías que ha compuesto Joselito Amador, vamos a cantar unas bulerías de Vicente Amigo que se llaman el regalo , se lo he dedicado a mi madre y ha tocado él la guitarra. La verdad es que ha sido muy amable con nosotros Vicente y hemos hecho unos tangos al silencio que ha compusto Joselito Alcedo. Un quiquillo de Triana que toca la guitarra. Ha compuesto la plazuela y los cantos al silencio . Silvio Rodríguez compuso la masa . Felipe Campuzano hizo ilusión y metáfora que es de mi Alejandro y la ha grabado con Ricardo Moreno y con Alba, que hace palmas y coros. Andina y Lucía también hacen coros, son mi familia.
¿Por qué Metáfora ?
Le pedimos permiso a Alejandro y está escrito en el disco lo que significa. Es una energía buena que se puede expresar por medio de la voz o del músico, que está ahí y se transmite.
Has tardado tres años en volver
Tuve muchas dificultades para grabar, fue muy difícil pero os digo la verdad, de corazón, mi idea no era estar tanto tiempo sin grabar porque a mí lo que me gusta es cantar, pero había muchos inconvenientes, el disco se hace con dinero.
"MI NIETA YA BAILA, HA SALIDO A LOS PADRES, YA LO TRAEN EN LA BARRIGA"
No ha venido Alba
Sí, Alba no ha podido venir, está haciendo otras cosas en Sevilla, está ocupada haciendo la presentación de este mismo disco.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con tu hija y tu sobrina?
Ha sido muy bonito. Tienen un oido las dos, tanto Lucía Montoya como Alba bueno, a Alba ya no hay quién la aguante como es, perfeccionista. Hay que escuchar a la gente joven.
¿Alba sigue cantando en solitario? ¿sigue con las niñas?
Sí, Alba sigue haciendo sus cosas, con Vicky, con Ricardo, vendrá conmigo en directo es tan abierta como yo y le gusta mucho. Hay gente que hace cosas muy bonitas.
La nieta
Mi niña ya baila, Lucía tiene un oido ha salido al padre, Ricardo y a la madre ya lo traen en la barriga.
¿Te veremos encima de un escenario con Alejandro Sanz?
Yo creo que primero está nosotros, que estemos nosotros. Nosotros nos conocemos, no somos mucho más sino hasta donde llegamos y con eso está bien. A mí me gusta mucho como compone Alejandro y a él le gusta mucho el flamenco. Ya haremos algo juntos
¿Lole y Manuel volverán?
No lo sé, pregúntenle a Manuel, ¿por qué todo el mundo me lo pregunta a mí? a mí siempre me gusta cantar con Manuel. Todas las cosas que hemos hecho ha nacido así, claro que me gusta cantar con él.
Vuelve la Farruca a los escenarios
Eso está muy bien, a ella le gusta su trabajo, la conozco desde chiquitillas. Son gente que van a dar guerra
Alejandro Sanz se nos casa con Raquel
Yo eso no lo se. Alejandro es una persona noble y respetuosa y no me meto en su vida. Si él está bien, es lo perfecto.
Las declaraciones de Antonio Canales
Todos tenemos un momento de debilidad, todos hemos pasado nuestras necesidades, no me parece bien pero estaba muy nervioso. No quiero que estén en contra mía pero todo el mundo tiene que trabajar. Creo que se pasará porque ya somos maduros todos y eso lo dejamos en el olvido que es lo mejor.
Vía Europa Press.

lunes, 11 de febrero de 2008

Premios Nacionales "Flamenco hoy". Por Félix R. Lozano.

El pasado miércoles, en Jerez de la Frontera, tuvo lugar la entrega de la IX edición de los premios nacionales de la crítica especializada “Flamenco Hoy”. Premios que muy bien pueden considerarse los auténticos Óscar del mundo del flamenco. Esta fue la primera ocasión en que salieron de Madrid y en la que el glamour y la repercusión mediática alcanzó las más altas cotas. Cincuenta y seis críticos en representación de diversos medios de comunicación en todos los soportes, radio, informática, televisión y prensa escrita - entre los que estaba La Opinión – El Correo de Zamora - , eligieron a los premiados. La gala fue ofrecida en directo por Onda Jerez para toda Andalucía, dándose cita personalidades del mundo de la política, de la cultura, promotores discográficos, representantes artísticos, críticos, y lógicamente artistas flamencos. Aunque no estaban todos, los que acudieron sí representaban con creces al colectivo. Ésta es una de las facetas importantes a tener en cuenta, además del reconocimiento en sí. Los premios se están convirtiendo en un lugar de encuentro para “ver y ser visto”. En torno a seiscientas personas abarrotaban las amplias y magníficas instalaciones de la Bodega Los Apóstoles de González Byass.
Antes del acto se convocó una rueda de prensa en el Ayuntamiento, resultando muy concurrida ya que a los críticos de toda España se unió la prensa jerezana. En ella el director general del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Juan Carlos Marset, acompañado por la alcaldesa, Pilar Sánchez y el director de los Premios de la Crítica, Alfonso Eduardo Pérez Orozco, anunció el impulso definitivo, por voluntad del gobierno, para la ejecución del Centro Nacional de Flamenco en la ciudad de Jerez. Incluso afirmó que debería estar en funcionamiento en un plazo de tres años. También de la mareante cifra de sesenta millones de euros de inversión para una institución que pretende ser referencia mundial del complejo arte de lo jondo. ¡Bienvenida sea la tan deseada Ciudad del Flamenco!
Volviendo a los premiados, señalar que fueron doce los apartados a satisfacer, con un premio adicional a Juan de la Plata por el medio siglo de existencia de la prestigiosa Cátedra de Flamencología.
Además de los muchos rostros conocidos entre los premiados, también los había entre los que entregaban el galardón: Antonio Núñez Fosforito, Víctor Monge Serranito, Matilde Coral, Chano Lobato, Juan Luis Cano (Gomaespuma), el torero Javier Conde, o el cantautor Pedro Ruy Blas, sirvan como ejemplo.

Relación de premiados por apartados:

• Mejor disco: Esperanza Fernández por “Recuerdos”.
• Mejor bailaor: Israel Galván.
• Mejor bailaora: Rocío Molina.
• Mejor disco de guitarra solista: Paco Cepero por “Abolengo”.
• Mejor guitarra de acompañamiento: José Antonio Rodríguez por “Recuerdos”.
• Mejor DVD: Estrella Morente por “Casacuela y escenario”.
• Mejor difusión: Tere Peña por 25 años de “Temple y pureza” en Radiolé.
• Mejor libro: Varios autores sobre Chano Lobato por “Toda la sal de la Bahía”.
• Mejor promoción: Cajasol.
• Mejor cantaor revelación: Guillermo Cano.
• Mejor productor: José A. Rodríguez por “Recuerdos”.
• Mejor disco instrumental: Jorge pardo y El Bola por “Desvaríos”.

Félix Rodríguez Lozano, Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", Zamora 2008.

jueves, 7 de febrero de 2008