viernes, 16 de abril de 2010

Cancanilla de Málaga presentará su último trabajo discográfico en la Peña ‘Amigos del Cante’ el próximo día 17.

cancanilla2

El día 17 del que corre, Cancanilla de Marbella antes, ahora Canilla de Málaga -que tié más caché-, nos presenta su último y muy esperado trabajo discográfico ‘Entre viejos Zarzales’, un disco soberbiamente acogido por la crítica como podréis observar.

Acompañado a la guitarra por Juan Antonio Muñoz, esperamos ofrecer en nuestro Madison Square Garden Flamenco de Zamora, (Léase la sede de nuestra Peña), una noche digna de recuerdo.

Para reseñar al artista y su trabajo, transcribimos sendos y sabrosísimos artículos de Juan Verguillos y Manuel Bohórquez.

El disco, por Juan Verguillos.

‘Un clásico contemporáneo’

En varias ocasiones les he dicho que El Flamenco Vive, más que una discográfica al uso, es una auténtica ONG flamenca. No sólo ha rescatado grabaciones impresdindibles de la historia de este arte (Fernanda, Bernarda, El Chaqueta...) sino que es sensible a las inquietudes artísticas de clásicos vivos como Canela, hace unos años, o, ahora, Cancanilla de Marbella. Los mejores discos de ambos artistas imprescindibles han salido de las prensas de esta discográfica. Y siempre, en delicadas ediciones críticas. Ramón Soler Díaz es el encargado aquí de hacer la más completa biografía del cantaor hasta la fecha, así como de presentarnos los cantes respectivos.
Cancanilla demuestra lo enorme cantaor que es, lo bien que está de voz, con tres deliciosas entregas por bulerías. Una voz caliente, íntima, esencial, entregada, dionisiaca. Enorme dominio rítmico, que demuestra en los trabalenguas, en un disco grabado en directo, es decir, sin edición posterior que no sea el puro cante, de principio a fin.
Pero no sólo de fiesta se alimenta el cante de Cancanilla. En la bulería por soleá, nos informa Soler, hace los estilos característicos de este cante: Frijones, La Moreno y El Gloria. Un palo airoso que se ajusta a la perfección al estilo emotivo de Cancanilla. Por soleá, de nuevo según Soler, las querencias de Cancanilla recorren el arco melódico de Cádiz a Alcalá de Guadaíra, es decir, de El Mellizo a Joaquín el de la Paula, pasando por Frijones, Joaniquín, La Serneta e Yllanda. Algunas letras nos retrotraen a los romances fronterizos de la Edad Media y el Renacimiento. Espléndida la serie que interpreta junto a Antonio Moya, variada de melodía y entregada y lírico el toque: un gran contrapunto a la afilada visceralidad de la voz. La variedad y amplitud de repertorio la demuestra Cancanilla con cantes de Chacón y El Rojo el Alpargatero por malagueñas y cartageneras, igual de entregado que en los cantes más rítmicos.
He dejado para el final el comentario de los tres maravillosos cantes en los que Cancanilla se hace acompañar de la guitarra solemne del gran Juan Habichuela, mito vivo del mejor toque de todos los tiempos. Un estilo demorado que va a lo básico para un monumento a la melancolía llamado soleá de Cádiz y Alcalá. No es sólo que el patriarca de la saga Habichuela esté en plena forma. Es que no se puede acompañar mejor al cante: delicadeza, empatía y unas falsetas trenzadas como finas cuentas de una joya. En los fandangos se acuerdan de Antonio el de la Calzá. Hirientes y esenciales se muestran ambos en la seguiriya.
Antonio Moya, que acompaña al cantaor en la mayoría de los cortes, aporta su estilo sencillo, naïf, entregado al cante, mientras que Chaparro resulta más austero. El cuarto guitarrista del disco es Juan Carmona, hijo de Habichuela, que acompaña al cantaor con solvencia en la segunda de las entregas por bulerías. Además de la documentación señalada, el disco incluye una exacta trascripción de las letras, así como abundante material gráfico de primera.
Cancanilla de Marbella es el nombre artístico del cantaor Sebastián Heredia Santiago (Marbella, 1951). Nacido en el seno de una familia con tradición cantaora (este disco incluye varios cantes trasmitidos por su madre, María Santiago) se inició profesionalmente en los establecimientos turísticos de su entorno natal: El Platero, Venta Ana María y Pagoda Gitana. Pasa luego por la compañía de José Greco, con la que viaja a Nueva York, y a los tablaos mexicanos y madrileños: Los Canasteros, Café de Chinitas, Villa Rosa, Caripén, El Corral de la Morería, Torres Bermejas y alguno más. Su fluctuación entre los dos polos del periodo, del tablao a los festivales, es decir, de lo turístico y festero al canon mairenista, se refleja en su obtención de un premio en el Festival de Córdoba.
Cancanilla, que se inició como bailaor y que tiene una hermana, la Chichi, profesional del baile, se ha dedicado la mayor parte de su vida al cante atrás, esto es, a cantar para el baile, sobre todo en el ámbito íntimo del tablao. Hace sólo cinco años que decidió dedicarse en exclusiva al cante en solitario. Ha publicado dos discos colectivos y cuatro en solitario: ésta es su quinta entrega. De los discos anteriores, publicados entre los años 70 a 90, tan sólo puede encontrarse hoy el que hizo en 1972 para Fontana, reeditado en CD por Universal en 2007. Pese a esta precariedad discográfica, hay que señalar que nos encontramos ante uno de los grandes cantaores de nuestra época, como atestigua esta grabación
.

El artista, por Manuel Bohórquez.
‘Cancanilla borda con hilo gitano’

Siempre ha habido en el flamenco cantaores de cantaores, y Cancanilla de Marbella -ahora se hace llamar de Málaga- es hoy por hoy el cantaor de los cantaores. En otros tiempos lo fueron Mojama o Antonio el de la Carzá, y ahora lo es Cancanilla. Tiene una voz preciosa y muy gitana, compás para poner un puesto y algo que no puede aprenderse en las escuelas actuales: una gracia natural innata que cautiva a todos. Flamenco Vive acaba de grabarle un CD fantástico, Entre viejos zarzales, que contiene trece cantes magníficamente ejecutados y un cuadernillo de Ramón Soler Díaz en el que cuenta, con pelos y señales, la historia familiar y artística de este fenómeno que durante décadas ha estado metido en los tablaos de la capital de España o viajando por el mundo en buenas compañías y con grandes artistas del baile. Sebastián Heredia Santiago, Cancanilla, es uno de esos cantaores nacidos para ejercer el arte. Lo brinda cantando y bailando flamenco, pero podría haberlo hecho tocando el piano o jugando al fútbol. Tiene el don del arte, de la gracia, del soniquete. Lo ves en un escenario y parece que hubiera nacido en una tarima. En realidad ha sido así porque tuvo la suerte de nacer en una familia en la que todos se hacen alguna cosita. Su madre, María Santiago, era una gran cantaora que nunca quiso las tablas, o más bien su marido. Tuvo veinte partos, que se dice muy pronto, y de uno de ellos nació Sebastián, al que su padre, El Chanete, que era tratante de caballos, le puso Cancanilla porque se movía más que una cáncana, una especie de araña de andares nerviosos. Trabajó primero en la mar pero poco tiempo, porque descubrió pronto que no era lo que quería hacer en la vida. Con sólo 12 años ya trabajaba en El Platero, un tablao de Marbella. Al poco tiempo conoce al bailarín José Greco, con el que se embarca para América en compañía de artistas como Rafael el Negro, Matilde Coral, Farruco y Paco de Lucía. Más tarde lo descubre Caracol y lo contrata en su tablao madrileño, Los Canasteros, donde está algunos años, para pasar luego al Chinitas y Caripén, el local de Lola Flores y Antonio el Pescaílla. Necesitaríamos un libro para contar tantos años de vueltas por el mundo. Lo cierto es que hace cinco años decidió pararse y, además de dejarse ver en festivales, acaba de regalarnos este magnífico trabajo que ha sido grabado en la Sala Juglar de Madrid y que contiene trece cantes que van desde la bulería inicial a la taranta y la cartagenera que cierran la obra. Con las guitarras de Juan Habichuela, su hijo Juan Carmona, Antonio Moya y Chaparro de Málaga, el cantaor malagueño borda con hilo gitano cantes por soleá y seguiriyas, granaínas y malagueñas, bamberas y soleá por bulerías. Lo interpreta todo con una brillante combinación de poderío, conocimientos y buen gusto, que hacen de este trabajo una delicia para los buenos aficionados. En una época en la que se graba poco cante jondo, y el poco que se graba, es mediócre y de dudosa autenticidad, un trabajo así merece ser bien recibido por los aficionados que aún no se han dejado llevar por las modas. Tenemos que hacer lo posible por apoyar tanto a este tipo de cantaores -no abundan, por cierto-, como a las empresas que invierten su dinero en darlos a conocer al gran público del mundo.

La Grabación: ‘Entre viejos Zarzales’

cancanilla malaga marbella el flamenco vive sala el juglar juan habichuela antonio carmona antonio moya pitingo

Intérpretes:
Cante: Cancanilla
Guitarras: Juan Habichuela, Antonio Moya, Chaparro, Juan Carmona

Contenidos:
01. A la Cañeta (Bulerías)
02. Si yo tuviera la luna (Soleá por bulerías)
03. Dios mío dame paciencia (Siguiriya)
04. Antes roto que doblarme ( Soleá de María Santiago)
05. Que te quise y que te quiero (Granaína y malagueña)
06. Las claras del día (Bulerías)
07. Entre viejos zarzales (Bambera)
08. Donde candelita hubo (Soleá)
09. Mira si mi pare era bueno (Fandangos)
10. Clavos del desengaño (Bulerías)
11. Esta casa está vacía (Soleá)
12. Mare de mi alma (Siguiriyas)
13. En tu puerta da la luna (Taranta y cartagenera)

Año de edición: 2010

Duendeando charla con Cancanilla de Málaga sobre su última grabación.

Este programa incluye una entrevista con el cantaor Sebastián Heredia Santiago, conocido como Cancanilla de Marbella, bueno, ahora Cancanilla de Málaga. El cantaor acaba de editar un trabajo discográfico con las guitarras de Chaparro y de Antonio Moya.


jueves, 15 de abril de 2010

Este año tres celebraciones en Jerez: Tío Borrico, La Macarrona y Tío José el de la Paula.

image


JEREZ, este año, celebra tres aniversarios.

Uno de ellos es redondo:
los cien años del nacimiento
de Tío Borrico. Pero el primero
en lejanía temporal es el
150 aniversario de La Macarrona. A él le siguen
los no menos celebrables 140 años
que cumpliría en 2010 Tío José de Paula.
Un trío de ases que contribuyeron a hacer
grande la historia del flamenco jerezano.
Comienza este recuerdo por orden cronológico.
Juana Vargas ‘La Macarrona’, bailaora
desencinte de Tío Juan y Tío Vicente
Macarrón, hija del guitarrista Juan de Vargas
y de la cantaora Ramona de las Heras y hermana
de María La Macarrona, nació en 1860
y falleció en Sevilla en 1947. Cuenta el Diccionario
Enciclopédico Ilustrado de José
Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz que se inició
siendo muy niña en la vida artística de su
ciudad natal.
Juan de la Plata transmite datos de sus
comienzos: “Aún no tenía Juana los siete
años cumplidos, cuando ya sus padres la
exhibían por Jerez, bailando prodigiosamente
sobre una mesa. Delante de los tabancos
y en cualquier lugar, donde hubiese
más de tres personas reunidas, solía montarse
la función. La madre cantaba, el padre
acompañaba con la guitarra y Juana, la
pequeña Juana, morenita como la canela,
bailaba salerosamente. Luego, a pasar la
bandeja”. A los ocho años fue contratada
para actuar en el café sevillano de La Escalerilla,
volviendo luego a Jerez. Allí la vio
bailar una noche Fernando Ortega ‘El Mezcle’,
que logró que la contrataran en el Café
de las Siete Revueltas en el que estuvo 2
años. Después de esto se fue a trabajar a
Barcelona. Cuando volvió a Sevilla tenía
ya 16 años y fue contratada en El Café de
Silverio y de allí pasó al Burrero.
En 1889 debuta en París, en el Gran
Teatro de la Exposición, donde suscitaría
el entusiasmo del entonces Sha de Persia,
quien, según publicó Diario de Cádiz el 12
de enero de ese año y reproducen diversas
fuentes, llegó a decir: “Esta graciosa serpiente
es capaz de hacerme olvidar a todas
mis almées de Teherán”.
Volvió a la capital francesa en 1912 para
ofrecer una única actuación. Por entonces
ya era una institución. Seguiría bailando en
cafés cantantes como el sevillano Novedades,
el Kursaal o el Variedades.
Cuenta El Olivo que Antonia Mercé la
Argentina, después de ver bailar a Juana la
Macarrona por alegrías durante el Concurso
de Granada de 1922, se arrodilló a sus pies,
la descalzó y se llevó sus zapatos. Ese mismo
año participó en el espectáculo Ases del arte
flamenco, en el madrileño Ideal Rosales, con
La Antequerana, Faíco, El Estampío, El Mochuelo
y Ramón Montoya. Tras actuar en
1925 en Sevilla, realiza al año siguiente una
gira por la geografía española para recalar
en 1926 de nuevo en Madrid.
Continuaría actuando por toda España
hasta que en 1933 La Argentinita la lleva al
espectáculo Las calles de Cádiz. Finalizada
la guerra civil reaparece con el elenco de
Concha Piquer, interpretando la misma obra.
Poco antes de morir se le tributó un homenaje
benéfico en el Teatro San Fernando de Sevilla
en el que actuaron artistas de distintos géneros,
entre los que se encontraban Pepe
El Culata, La Malena, Naranjito de Triana y
Lolita Sevilla.
Considerada como una de las más destacadas
bailaoras de todos los tiempos, cosechó
encendidos elogios, entre ellos el de
Fernando de Triana: “Ésta es la que hace
muchos años reina en el arte de bailar flamenco,
porque la dotó Dios de todo lo necesario
para que así sea: cara gitana, figura
escultural, flexibilidad de cuerpo y gracia en
sus movimientos y contorsiones, sencillamente
inimitables. Cuando con su mantón
de Manila y su bata de cola sale bailando y
hace después de unos desplantes la parada
en firme para entrar en falseta, queda la cola
de su bata por detrás en matemática línea
recta; y cuando en los diferentes pasos de
dicha falseta tiene que dar una vuelta rápida
con parada firme, quedan sus pies suavemente
reliados en la cola de su bata, semejando
una preciosa escultura colocada sobre
delicado pedestal. ¡Ésta es Juana La Macarrona!
Todo cuanto se diga de su arte es
pálido ante la realidad”.
No menos expresivo se muestra Caballero
Bonald ante el arte portentoso de esta
mujer, según publica flamenco-world.com:
“Juana Vargas, la Macarrona, como ya había
hecho su antecesora Josefa Vargas, le injertó
al baile una antiquísima fuerza emotiva, llena
de feminidad y de gracia, como en las
soleares de su creación. Todo lo que había
en el interior de su cuerpo se le iba convirtiendo
en una cadencia sensual y estática.
Su expresividad era su misma sangre trastocada
en figuras de ardiente y alado estupor.
Y por la cintura, por los brazos, le subía el
chorro de la danza, puro y volcánico, desde
no se sabe qué hondos sedimentos, qué
milenarias civilizaciones”.
Los 140 años de Tío José de Paula
Cuenta el Diccionario Enciclopédico Ilustrado
del Flamenco que el cantaor Tío José de
Paula nació en 1870 y falleció en los primeros
años cincuenta. Se cumplen, pues, 140
años de aquel día en el que viera la primera
luz en Jerez de la Frontera.
Su trayectoria artística, asevera, se
desarrolló en las fiestas y reuniones íntimas.
“Personalísimo intérprete de seguiriyas y
soleares -continúa-, basándose en los cantes
de El Marrurro, creó unas seguiriyas
sumamente originales, tan jondas y cortas
como de una gran belleza estética”, que
tuvieron gran vigencia gracias a artistas
como Tía Anica La Piriñaca, que compartió
con él actuaciones en el ámbito familiar de
los cortijos y de los patios de las casas de
vecinos del jerezano barrio de Santiago.
En su recuerdo abre en su tierra natal una
peña que lleva su nombre y que desarrolla
un intenso programa de actividades en el
que no falta el recuerdo al cantaor.
Juan de la Plata, en su libro Flamencos
de Jerez (1961) escribe sobre su personalidad
artística: “¿Qué jerezano que escuchara
cantar a Tío José de Paula ha podido olvidar
sus soleares? Tío José de Paula fue un maestro
que hizo llorar con la emoción contenida
de sus cantes cortitos. Sus coplas aún andan
por el recuerdo. ¡Cómo las decía! Muy viejecito
era Tío José cuando nosotros le escuchamos
por vez primera, allá por los años
La Macarrona, en uno de
los retratos de la ‘Galería
de figuras históricas del flamenco’,
de Carmen Córdoba.
Fondos del Centro
Andaluz de Flamenco.
En el Recuerdo cuarenta y tantos. ¡Tantas veces habríamos
de escucharle después! Y siempre, dejándonos
en los labios el regusto a miel de su
cante jerezano, añejo y puro”.
Centenario de El Borrico
Pero quizá la fecha más redonda es la que
alcanza el nacimiento del cantaor Gregorio
Manuel Fernández Vargas, El Borrico, que
vino al mundo en 1910 y falleció en 1983.
Hijo de El Tati y sobrino de Juanichi El Manijero,
contaba él mismo que su apodo “en
realidad yo no me lo puse, pues un día,
cuando estaba cantando, uno de los invitados
me gritó: ¡Anda, hijo, que cantas más
fuerte que un borrico! Desde entonces
todos me llaman El Borrico y con este nombre
me he quedado”.
Trabajador campesino, comenzó alternando
sus actuaciones en fiestas y reuniones
con su labor agrícola. Pero al ser cada vez
más solicitada su presencia cantaora decidió
dedicarse al cante de manera profesional.
En su juventud actuó en distintos teatros y
ferias de la provincia, con un elenco en el
que todos los y las artistas eran jerezanos:
la muy entonces joven Lola Flores (en sus
comienzos artísticos), Paco Espinosa, El Batato
y Luisa La Torrán entre ellos.
Dice el Diccionario Enciclopédico Ilustrado
del Flamenco de José Blas Vega y Manuel
Ríos Ruiz que su trayectoria se centró principalmente
en las actuaciones en ventas y
colmaos de su ciudad natal, con esporádicas
salidas a Sevilla, donde en cierta ocasión
coincidió con Pepe Pinto y Pastora Pavón,
concretamente en la Venta Casablanca. Narró
El Borrico este encuentro a José Luis Ortiz
Nuevo en una entrevista publicada en Tierras
del Sur el 12 de septiembre de 1977, según
reproduce el Diccionario: “Una vez nos fuimos
a Sevilla unos cuantos y había una venta que
se llamaba Casablanca, y ocurrió que estaba
yo en una caseta de feria y vino Buchitos y
me cogió a mí, cogió al Pinto, cogió a la Pastora
y nos fuimos a esta venta, y en la venta
nos metimos en un reservado y yo, claro,
entre tan buenos cantaores tenía poca costumbre
de reunirme, y dio la casualidad de
que aquella vez me junté con esos señores,
y a mí se me ocurría de vez en cuando salir
a verter aguas al retrete, porque estaba pensando
en las letras y en cómo estaba cantando,
eso se llama que estaba un poco nervioso
porque estaba entre cantaores cuajaos…
y estando en el retrete, escuchando
la guitarra desde el retrete, se me ocurrió un
cante de José el de Paula, el hermano del
abuelo del torero, se me ocurrió un cante por
seguiriyas y de verdad que salí corriendo para
el reservado y le dije al tocaor: Gutiérrez, sigue
ahí en ese tono… y aún desde aquel tiempo,
que hace ya lo menos veinte años de esto,
se está mentando cómo canté por seguiriyas.
No es que cantara yo mejor que los demás,
pero me salió ese cante de José el de Paula,
y el cante de Paco la Luz, corto, por seguiriyas,
y lo hice a la perfección. Y todavía se está refiriendo
aquella fiesta de Casablanca de Buchitos,
que ni yo mismo me di cuenta de
cómo canté, cómo me salió el cante de Paco
La Luz y de José el de Paula”.
En 1967, Juan de la Plata y Manuel Ríos
Ruiz le convencieron para que interviniera
con su sobrino Parrilla de Jerez a la guitarra
en los Cursos Internacionales de Arte Flamenco
de la Cátedra de Flamencología, “causando
sensación sus bulerías por soleá”. Y
después participó en la Fiesta de la Bulería,
ganando la Copa Jerez. Estos dos éxitos,
con 57 años de edad, le hicieron cambiar su
proyección artística, tomando parte en festivales
y ciclos de divulgación del género y
realizando grabaciones discográficas y televisivas,
entre las que sobresalen su participación
en el disco Canta Jerez y en la serie
Rito y Geografía del Cante, dejando un legado
jondo de primera magnitud.
Tras su muerte se celebró un festival homenaje
en Sevilla. El 10 de marzo de 1984
se puso su nombre a una calle de Jerez y se
presentó un libro con sus memorias, recogidas
por José Luis Ortiz Nuevo. Como colofón,
un festival flamenco en el que destacados
intérpretes -entre ellos El Sordera, Antonia
La Marchena, María Soleá, Tía Anica
La Piriñaca, Tía Juana la del Pipa, Rubichi,
El Garbanzo, El Gordo, El Carbonero, José
Luis Balao y Pepe Moreno- quisieron rendir
su personal tributo a su maestría.
Para culminar este recuerdo, sirvan de
magnífico cierre las palabras de Ángel Álvarez
Caballero, reproducidas en el Diccionario:
“Aquí nos queda su cante, con
toda su profundidad, su pureza, su hondura.
No fue mucho lo que grabó El Borrico,
pues llegó ya maduro a una efímera fama,
pero lo que dejó en el microsurco es, en
general, de gran calidad. En cualquier caso
están los palos en que el cantaor fue verdaderamente
grande –bulerías, soleares,
seguiriyas, tangos, bulerías por soleá- y
unas insólitas alegrías en que brilla igualmente
el eco de un raro y oscuro genio. El
cante del Tío Borrico era esa clase de cante
que no puede morir”.

Aida R. Agraso

La Nueva Alboreá, nº 13 online.

image


Descárgala en formato PDF, [aquí]

Sumario enero-marzo 2010:

4 En presente
‘Flamenco Viene del Sur’ ofrecerá 41
funciones por toda Andalucía hasta el
próximo mes de mayo.
12 La raíz y la savia nueva
José Cortés ‘Pansequito’ y David Palomar,
dos generaciones de cantaores, comparten
sus recuerdos del flamenco y hablan de sus
vivencias y de sus formas de expresarlo.
16 En portada
El Ballet Flamenco de Andalucía inaugura
el 26 de febrero la XIV edición del Festival de
Jerez, que se prolongará hasta el 13 de marzo.
24 Reconocimiento
Manolo Sanlúcar, premio Niña de los Peines de
la Consejería de Cultura, afirma que “cuanta
más sabiduría musical voy teniendo, más se
engrandece el flamenco”.
28 De Actualidad
La Consejería de Cultura logra un apoyo
unánime para la candidatura del flamenco
como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad ante la UNESCO.
40 Conmemoración
Cultura difundirá la obra de El Gallina con
motivo del centenario de su nacimiento.
68 Con voz propia
La Agencia Andaluza para el Desarrollo
del Flamenco, a través del Centro Andaluz
de Flamenco, edita cinco discos
protagonizados por Turronero, La Paquera,
Chocolate, Terremoto y Naranjito de Triana.
70 In memoriam
El mundo del flamenco llora la pérdida de
Bernarda de Utrera, José Heredia Maya y
Carlos Arbelos.

Bibliografía sobre el flamenco. Un texto de 738 páginas a tu disposición.

El Proyecto flamencos en red que seguimos de cerca en este blog, en el que una de sus finalidades principales es promocionar la didáctica y la formación cultural y musical en la disciplina, pone a disposición de cualquier aficionado y estudioso un compendio sobre flamenco en formato electrónico y gratuito para acceder a los conocimientos más importantes sobre este arte.

Puedes visualizarlo y descargarlo [Libro flamenco].


image

miércoles, 14 de abril de 2010

Flamenco y Universidad. Conferencia del Rector de la Universidad de Sevilla, Rafael Infante, para el proyecto Flamencos en Red.

Rafael Infante. Foto de Paco Sánchez

Rafael Infante inaugurará el ciclo de Conferencias de Flamenco en Red el martes 3 de noviembre a las 19.00 horas con una ponencia sobre “Flamenco y Universidad” desde el Salón de Grados del Edificio Servicios Comunes del Campus de la Asunción de Jerez de la Frontera. Catedrático en las universidades de Granada, Valencia y Sevilla y rector de la Hispalense entre 1984 y 1986, Infante es coordinador del programa Flamenco y Universidad de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

La conferencia tendrá entrada libre hasta completar aforo y también se puede seguir en directo desde un equipo informático a través de video streaming o, con posterioridad a su celebración, en ambos casos en la web www.flamencoenred.tv.

Siguiendo el enlace del vídeo, puedes ver los5 vídeos de la conferencia.

lunes, 12 de abril de 2010

José Mercé hará 'Ruido' el próximo 4 de mayo. Ultima grabación del artista.

La elección del título de un disco suele ser producto de un proceso arduo de intuición y descarte, o al menos -sobre todo cuando éste es muy chocante-, de una extraña casualidad que el artista a veces se reserva para sí. Pero con José Mercé no hay que buscarle tres pies al gato nunca. «Me gustó, y punto. Es así de simple. Esta es la primera vez que yo le pongo el nombre a uno de mis discos, y me quedé con la primera palabra que me hizo tilín. Me gustó el sonido de la palabra. Ruido... ruido... Isidro [Muñoz, su productor] me dijo que lo veía bien, y como considero que su cabeza es la mejor amueblada del mundo flamenco, tiramos pa´lante».
«Ruido» verá la luz el próximo 4 de mayo, tras una larguísima espera. «Estoy impaciente por verlo publicado, porque ha sido un disco que ha dado muchas vueltas, ha salido un poco travieso. Empezamos a grabarlo en Cádiz, luego nos fuimos a Sevilla, y después a casa de Isidro, en Sanlúcar de Barrameda. Luego mi guitarrista, Moraíto, tuvo una neumonía y tuvimos que paralizar la grabación. Ha sido un proceso complicado, porque además las canciones tienen un sentimiento que... a veces estás en el cielo, a veces en lo más bajo, y eso no es fácil para nadie. En fin, que tenía que haberse publicado en Navidad. Se ha resistido mucho, pero ahora estoy muy contento porque sólo queda verlo en las tiendas».
Ha sido un recorrido muy sufrido, pero el cantaor está exultante ante el resultado, «porque es una joya, sobre todo musicalmente. Recomendable para escuchar en soledad, exprimiendo todo el sabor que tiene», asegura.
Muñoz, que además de producir firma todo el disco excepto la canción que lo cierra -«Nanas de la cebolla», de Miguel Hernández, con música de Alberto Cortez y la colaboración de Pasión Vega y Carlos Sanlúcar-, tuvo muy claro que estas canciones sólo podían ser para Mercé. «Sí, lo escribió para mí y me siento muy afortunado» asegura, «porque son canciones que sé que van a llegar mucho a la gente».
A pesar de que el «menos es más» suele imperar en «Ruido» -no hay un solo atisbo de fusión o fragmentos orquestales-, Mercé cree que le será «muy difícil llevarlo al directo, aunque en realidad ya llevo cantando algunos temas desde septiembre en mis conciertos», dice entre (sus) sonoras carcajadas, que transmiten una extraña y poderosamente tranquilizadora sensación de familiaridad.
Vía ABC.es

martes, 6 de abril de 2010

El Museo Etnográfico de Castilla y León nuevamente con el flamenco.

Isabelita.jerez.etnografico

El Museo Etnográfico de Castilla y León, sigue dando cobertura al flamenco, esta vez con la conferencia y presentación del libro ‘Sobre Isabelita de Jerez y su muerte en Zamora’, del investigador zamorano José Ignacio Primo.

José Ignacio Primo nos desvela en su estudio las causas de la muerte en Zamora de Isabelita de Jerez, una cantaora de Flamenco desconocida, pero esencial, que en los años treinta del pasado siglo no sólo grabó un buen número de discos, sino que también puso voz al baile de la genial Pastora Imperio. El acto tendrá lugar el próximo día 8 de abril a las 20:15h en el salón de actos del Museo con sede en Zamora.

Flamenco para escuchar: letras flamencas sobre ‘la madre’ en Nuestro flamenco.

Letras flamencas con la figura de la madre como protagonista.


Madrid se viste de Flamenco.

La Asociación de Nuevos y Jóvenes Diseñadores organiza la primera muestra de Moda Flamenca.

Cartel.moda.flamenca.abc

Madrid 5 de abril de 2010.- La Asociación de Nuevos y Jóvenes Diseñadores – ANDE-, organiza una Muestra de Moda Flamenca en Madrid los próximos días 14, 15 y 16 de abril en el Centro ABC Serrano con el objetivo de acercar la moda flamenca más auténtica y actual al gran público y a todos aquellos interesados en conocer en profundidad estos diseños que conjugan tradición y moda. Una de las novedades de la Muestra será el carácter comercial. De esta manera, los visitantes podrán realizar encargos a medida o comprar directamente los trajes de exhibición.

Antesala de las dos grandes citas del “calendario flamenco”, la Feria de Abril de Sevilla y el Rocío de Huelva, la Muestra reunirá a más de veinte diseñadores que presentarán en desfiles diarios y dos Showroom sus propuestas, que combinarán los diseños clásicos con los más vanguardistas, tradición y modernidad. “Queremos traer a Madrid los mejor de la moda flamenca –explica Laura Victoria, directora de la Muestra-, que los interesados puedan anticiparse a la temporada y realizar sus compras y encargos con la máxima comodidad, sin necesidad de desplazarse a las capitales andaluzas”. Una embajada comercial que incluirá lo mejor de la ceración en tendencias, telas, estampados y diseños en trajes flamencos, sin olvidar complementos peinas y peinecillos, mantones de manila y abanicos, fusión del arte popular, la tradición y la moda más actual.

Los diseñadores participantes, provenientes de diferentes localidades andaluzas, han sido invitados por ANDE, destacando la presencia de 10 diseñadores en representación de la asociación MOF&ART que lidera Pilar Vera, “gurú” de la moda flamenca española.

El Showroom ofrecerá las propuestas de los diseñadores cumpliendo dos funciones, la primera de exposición y promoción y la segunda comercial y de imagen, ya que los trajes y complementos se podrán adquirir por los visitantes a la Muestra a unos precios muy ventajosos. El showroom estará habilitado en dos locales, el 210 situado en la segunda planta y el 124-125 en la primera planta del ABC Serrano, ambos accesibles por el Paseo de la Castellana y por la Calle Serrano.

En los desfiles, que tendrán lugar durante los tres días de la Muestra, el miércoles 14 a las 19:30 horas, el jueves 15 a las 13:30 y el viernes 16 a las 19:30 en la primera planta del centro, participarán un mínimo de seis diseñadores mostrando cuatro trajes cada uno. Tras cada desfile se ofrecerá una degustación de licores típicos andaluces en el local 210 de la segunda planta.

 

Muestra de Moda Flamenca

14, 15 y 16 de abril en ABC Serrano

Calle Serrano 61. Madrid

Horario: de 10:00 a 21:00 horas

miércoles, 31 de marzo de 2010

Paco de Lucía graba con Wynton Marsalis

El algecireño participará en Vitoria Suite, nuevo trabajo del legendario trompetista · El disco se prepara en la capital alavesa y saldrá dentro de un año editado por Universal. Paco de Lucía editó su último álbum hace ahora cinco años. De 2004 data Cositas buenas y no se puede decir que desde entonces el guitarrista mantenga un silencio creativo. En este espacio de tiempo ha intervenido, en distinto grado, en algún que otro proyecto.

El que estos días toma cuerpo, sin embargo, se presenta histórico, una joya musical. El trompetista estadounidense Wynton Marsalis, legendaria figura viviente del jazz, graba en la capital alavesa los doce movimientos de su Vitoria Suite. El maestro algecireño colabora en el trabajo, una unión -primera entre ambos en un registro discográfico- que distribuirá Universal en todo el mundo a partir de junio de 2010.
A Marsalis se le considera el músico de jazz de mayor impacto mediático de los últimos 25 años y uno de los grandes trompetistas de la historia. De hecho, la revista Time lo eligió una de las 25 personas más influyentes de Estados Unidos. Su participación en el Festival Internacional de Jazz de Vitoria va más allá de su mera e imprescindible presencia en los carteles del certamen. El pasado sábado volvió a actuar una vez más en el pabellón de Mendizorroza y el domingo recibió la Medalla de Oro de la ciudad.
Vitoria Suite es el tributo del trompetista y compositor de Nueva Orleans a la capital alavesa, que tocó en el festival con Paco de Lucía en la edición de 2006. Entonces se constató una elegante complicidad y se corroboró una admiración mutua que se verá traducida por fin físicamente en disco.
Marsalis comenzó a componer la obra en 2001. Pese a que pasa por ser el abanderado del neoclasicismo en el jazz, el trompetista alimentó con ritmos vascos, elementos flamencos y algunas estructuras musicales en teoría ajenas a su trabajo. Paco de Lucía accedió al material justo después de la larga gira que realizó con motivo de Cositas buenas y aplaudió la creación, en la que se espera que aporte su inspiración, falsetas y arreglos, en alguno de los movimientos. Seguramente en aquellos, tres en concreto, con más partes flamencas.
Hasta el año pasado Wynton Marsalis defendía que su composición se encontraba aún en un proceso de evolución. Fue la causa que esgrimió para no grabar Vitoria Suite -que dura una hora y cuarenta minutos- en abril de 2008, cuando estaba previsto. Ahora, justo tras mostrar la obra terminada por completo, la registra. Lo hace desde el lunes en el aula magna del conservatorio Jesús Guridi de Vitoria junto con los componentes de la Jazz at Lincoln Center Orchestra.
Se esperaba que De Lucía se desplazara hasta la capital alavesa para grabar junto con Marsalis, pero finalmente no ha sido así y su música se añadirá con posterioridad. En el primer intento, el de 2008 que se iba a realizar en Nueva York, sí estaba fijado de antemano que se procediera de la misma manera.
En Vitoria Suite también colaborará el pianista Chano Domínguez y el productor Javier Limón. Según informó ayer Efe, la grabación comenzó de forma accidentada. Se estropeó la mesa de mezclas y se decidió desplazar una nueva en avión desde Londres por la tarde. Marsalis ya ha dado el visto bueno a cómo han quedado algunos de los temas.


lunes, 29 de marzo de 2010

Paco de Lucía Honoris Causa por la Universidad de Berklee.

El guitarrista y compositor gaditano Paco de Lucía (Algeciras, 1947) será el primer artista español investido doctor honoris causa por el Berklee College of Music, universidad privada de Boston (Massachusetts, EE UU). Un reconocimiento, que recibirá el próximo 8 de mayo, en el que se valora que "su música y su visión artística han influido a varias generaciones de músicos y han contribuido a difundir el flamenco entre un público internacional". La mención ha sido una propuesta de Eduardo Bautista, presidente del consejo de dirección de la Sociedad General de Autores (SGAE) y miembro del patronato de la institución docente.
De Lucía, cuyo nombre es Francisco Sánchez Gómez, ingresó en la SGAE a principios de 1964, con 16 años recién cumplidos. Actualmente tiene registradas 235 obras musicales como compositor. Renovador del flamenco, ha sabido incorporarle sonidos e instrumentos de otras músicas como la bossa nova, el jazz o la salsa.
Su pareja artística con Camarón de la Isla, con quien firmó varios discos de notable éxito entre 1969 y 1979, ha marcado la historia del flamenco de las últimas décadas. Antes de que reciba el homenaje del Berklee College, el flamenco resonará en las aulas de Boston gracias al músico y productor madrileño Javier Limón, que del 29 de marzo al 3 de abril ofrecerá un taller de flamenco -de bulería y de producción- a un grupo de estudiantes, que servirá para repasar la obra de Paco de Lucía.

"Un 15" le da Tomatito.

Para el cantaor Enrique Morente, "no hay nadie en esta profesión que se merezca más esta distinción. A Paco de Lucía le debemos mucho". La cantaora Carmen Linares ha dicho que "el flamenco está hoy más orgulloso que nunca por esta distinción a un músico universal". El guitarrista Tomatito también se ha pronunciado: "Si la valoración es de 1 a 10, Paco de Lucía se merece un 15".
"Su aportación al flamenco estará presente durante muchos siglos y servirá de referencia para las próximas generaciones", ha añadido Tomatito para quien este reconocimiento debe ser "motivo de orgullo" para todo el colectivo.

Vía El País digital.

Festival de Jerez 2010. 6ª Proyección.

Festival de Jerez 2010 [VI]: Adrián Sánchez, Belén López, Farruca, Fernando Romero, Kina Méndez, Manuel Valencia y Luis 'El Zambo'.
[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

viernes, 26 de marzo de 2010

Conferencia de José Cenizo: Las letras en el cante, para Flamencos en Red.

Siguiendo el enlace puedes visualizar el resto de la conferencia.
CONFERENCIA LAS LETRAS DEL CANTE DE JOSÉ CENIZO.

José Cenizo Jiménez es un incansable luchador por una causa loable y hermosa: que los jóvenes conozcan el flamenco para poder disfrutarlo. Nacido en Paradas (Sevilla) en 1961 lleva décadas trabajando, desde su posición de profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad de Sevilla, para que conozcamos mejor la literatura del arte jondo, las coplas flamencas. Ha publicado estudios de interés y cuenta con algunos premios.

Este investigador de Flamenco nos hablará sobre la poesía del Flamenco, centrándose en los aspectos lingüísticos, métricos, temáticos y estilísticos de las coplas flamencas, así como en la relación entre el Flamenco y los poetas cultos. Reivindicará la necesidad de un estudio interdisciplinar de la lírica flamenca, así como su didáctica en todos los niveles de la enseñanza.

Su nueva publicación (Poética y Didáctica del Flamenco, Signatura Ediciones) nos acerca una vez más al mundo mágico de las coplas flamencas con la clara intención de que aprendamos de ellas, y lo hace con un lenguaje fácil de entender y, por tanto, alejado de tecnicismos y desvaríos académicos. Aunque el flamenco sea un arte complejo, se puede explicar desde el sentimiento, que es como lo explica este autor.

Como crítico literario ha publicado o publica en varios periódicos -El Correo de Andalucía, Diario Málaga-Costa del Sol, www.papel-literario.com…- y revistas especializadas -Renacimiento, Archivo Hispalense, Anthropos, Letras de Deusto…-. Ha presentado comunicaciones en diversos encuentros sobre autores o temas como José Cadalso, Castelar, Rafael Porlán, Pedro Salinas, Julio Llamazares, la poesía del cante jondo, teatro clásico, etc.

Es coautor y prologuista de la antología de coplas flamencas De la tierra al aire (Fundación Machado-Gallo de Vidrio, Sevilla, 1992), autor del libro de poemas en prosa Otra vez septiembre (Ediciones Padilla, Sevilla, 1999) y de los de creación e investigación de Flamenco Duende y poesía en el cante de Antonio Mairena (Ed. Giralda, Sevilla, 2000), La madre y la compañera en las coplas flamencas (Signatura Ediciones-Fundación Machado, Sevilla, 2005), Con pocas palabras (Coplas flamencas) (Signatura Ediciones, Sevilla, 2007) y Poética y didáctica del Flamenco (Sevilla, Signatura Ediciones, 2009).

También ha sido corresponsal durante varios años en Sevilla de la revista “El Olivo del cante”. Colaborador habitual con artículos o reseñas discográficas o bibliográficas de las revistas “El Olivo”, “Sevilla Flamenca”, “Candil”, “La Flamenca” y “Revista de Flamencología”.

Flamenco para escuchar: Niño de la Huerta y Diego del Gastor en 'Nuestro Flamenco'.

Entrevista con Miguel Castillo, antólogo de la "Obra completa de Niño de la Huerta".



Una aproximación a la música de Diego del Gastor. El flamenco granadino.


Festival de Jerez 2010. 5ª Proyección.

Festival de Jerez 2010 [V]: Belén Maya, Joaquín Grilo, Ibañez-Arana y Soniquete.

[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

jueves, 25 de marzo de 2010

El arte de la moda flamenca en SIMOF 2010.

SIMOF 2010

SIMOF 2010, en su tarea por fomentar y desarrollar el sector de la moda flamenca y el tejido industrial que hay tras ella, vuelve a ser escenario de más de 90 firmas expositoras; de 27 desfiles profesionales con 31 diseñadores/firmas en total, más el Certamen de Diseñadores Noveles. SIMOF exhibió más de 1.200 vestidos de flamenca en pasarela.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Festival de Jerez 2010. 4ª Proyección.

Javier Latorre, Mª del Mar Moreno, 'Mujerez', Peña Bacán, Rafaela Carrasco, Encarnación Marín 'La Sayago'.

[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

martes, 23 de marzo de 2010

El proyecto ‘Flamenco en Red’ en nuestra web. Conferencia sobre el origen del Flamenco a cargo de José Mª Castaño.

El proyecto ‘Flamenco en red’, puesto en marcha por la Universidad de Cádiz, con el patrocinio de varias entidades, se plantea los siguientes objetivos:

-Divulgación del flamenco como elemento esencial de la sociedad y cultura andaluza. 
-Formación de nuevos públicos en la historia y códigos de la cultura y música flamencas. 
-Potenciación de las relaciones entre un arte tradicional y el sector de las nuevas tecnologías. 
-Fomento de la vinculación de un arte popular y tradicional con ámbitos académicos y universitarios. 
-Internacionalización del flamenco tomando como epicentro su espacio cultural de nacimiento y desarrollo. 
-Contribuir a la formación integral del estudiante universitario dentro del marco europeo de Bolonia.
Teniendo en cuenta que su ámbito de distribución son las Universidades adscritas, nosotros nos proponemos poner al alcance de nuestro público lo más destacado del programa. Comenzamos por publicar la conferencia de José Mª Castaño, Coordinador del Aula flamenca de la UCA, sobre orígenes del flamenco. Siguiendo el enlace del vídeo puedes visualizar las 6 partes restantes:


miércoles, 17 de marzo de 2010

Fallece esta madrugada en Sevilla, Rafael 'El Negro' esposo de Matilde Coral.

El bailaor Rafael García Rodríguez, "Rafael el Negro", de 74 años, ha fallecido a las seis de esta madrugada en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla. Rafael el Negro, esposo de la bailaora Matilde Coral, estaba ingresado en el citado centro hospitalario desde antes de Navidad aquejado de varios procesos respiratorios que agravaron su salud y que no ha podido superar.
En el momento de su fallecimiento estaba junto a él su esposa, la maestra Matilde Coral con quien tuvo tres hijos, Rafael, Rocío y María.
Rafael el Negro nació en el barrio de Triana de Sevilla. Gitano y bailaor, era considerado como uno de los más elegantes de su generación. Formó junto a su esposa Matilde Coral y el bailaor Farruco, también desaparecido, uno de los tríos más famosos del flamenco, "Los Bolecos", por el que recibieron en los años 70 el Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez. En el año 2000 el artista fue galardonado, junto con su mujer, con el Premio Demófilo de Arte Flamenco.
Participó junto a Matilde Coral en compañías tan prestigiosas como la de José Greco, realizando giras internacionales por todo el mundo. A finales de los 70 se retiró prácticamente de los escenarios y sólo hizo esporádicas apariciones en actos de homenaje o en galas como la que se realizó en el hotel Triana hace dos años donde bailó por última vez, de manera espontánea, junto a su mujer
De él decía la desaparecida maestra Pilar López que, "es el que mejor ha bailado por bulerías elegantes", destacando su porte en escena y su majestuosidad. Era persona muy querida y respetada en el mundo del flamenco.
El velatorio del artista tendrá lugar a lo largo del día de hoy en el tanatorio de Servisa, en la barriada de San Jerónimo.

martes, 16 de marzo de 2010

El Festival de la guitarra de Córdoba, también se promociona en New York.

Artistas tan reconocidos como Mark Knopfler, Joan Manuel Serrat, Ismael Serrano y Fito Páez actuarán en el Festival de Guitarra de Córdoba, que ayer fue presentado en Nueva York.

MarkKnopfler El festival cordobés, que se celebrará del 6 al 25 de julio en la ciudad andaluza Patrimonio de la Humanidad, contará también con la actuación de la compañía de danza de Javier Latorre, con el estreno absoluto del espectáculo «El duende y el reloj», y los artistas Paco Peña, Eva Yerbabuena y Arcángel.

El Instituto Cervantes de Nueva York fue el marco de la presentación de este festival, en coincidencia con la semana que cada año se celebra en la Gran Manzana dedicada al cante y al baile flamencos.

El delegado de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, subrayó que una de las apuestas de la ciudad es que los asistentes dispongan de más espacios, al tiempo que expresó que este evento se constituye como escaparate de la candidatura de la ciudad a la Capitalidad Cultural Europea de 2016.

Asimismo, señaló que en el Festival participarán, entre otros, los cantautores Joan Manuel Serrat e Ismael Serrano, así como el argentino Fito Páez, y que el evento se cerrará con el concierto de Mark Knopfler, líder de la banda Dire Straits disuelta en el año 1995.

También regresará a la muestra el aplaudido guitarrista gaditano Paco de Lucía y actuará la compañía de danza de Javier Latorre, que estrenará el espectáculo «El duende y el reloj», así como los artistas Paco Peña, Eva Yerbabuena y Arcángel.

Blanco destacó asimismo la presencia de otros artistas reconocidos, como Leo Brouwer, Pepe Romero, Javier Ruibal y Manolo Sanlúcar, quién impartirá un curso sobre «Naturaleza y forma de la guitarra flamenca».

Formación

En el festival de Córdoba se impartirán también clases de baile dirigidas por artistas como Inmaculada Aguilar, Javier Latorre y Matilde Coral, quien presentará como novedad su estudio «Triana por tangos».

Como muestra de lo que será el festival, el guitarrista Chico Gallardo y el cantaor Sebastián Cruz interpretaron en Nueva York varios fandangos, y para este viernes está anunciada la presentación del espectáculo de guitarra «Córdoba en el tiempo», del artista José Antonio Rodríguez, en el Skirball Center de Manhattan.

En la presentación del festival de guitarra ante el público neoyorquino participaron también el cónsul general de España en Nueva York, Fernando Villalonga, y el director del Instituto Cervantes en esta ciudad, Eduardo Lago.

Vía ABC.es

lunes, 15 de marzo de 2010

Festival de Jerez 2010. 3ª Proyección.

Festival de Jerez 2010. Ana Morales, Andrés Marín, Antonio Canales, Karen Lugo, Mixto Lobo,
y Saray García.


[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

La Bienal apunta pocos cambios... Transcripción del artículo de Manuel Bohórquez.

Menudo gazpacho es la XVI Bienal de Flamenco. Domingo González sigue sin saber programar un festival que le viene ancho y largo porque no es su talla, como ha demostrado ya con creces. Lo que él compone lo podría hacer mucho mejor el presidente de cualquier peña flamenca, acostumbrados a disponer con tres euros al año. Programar un festival como la Bienal no es sentarse a esperar a que los flamencos y las agencias manden sus proyectos, unos con más recomendaciones que otros. Tampoco es darle el sí a los de siempre, porque eso también es muy fácil.
Están todos los mimados por la Agencia y la Junta, conocidos ya en el mundillo como los amiguetes. Se le concede a Miguel Poveda el honor de abrir la muestra en la Plaza de San Francisco, como se hizo en la pasada edición con Manolo Sanlúcar. ¿Pero es que estamos locos? Abre Poveda y cierra Paco de Lucía. ¡Toma ya! Poveda habrá dicho: “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”. Muy sencillo: pasarse a la copla. No porque haya aportado mucho al cante jondo, sino por pasarse a la copla. No se ha podido abrir la Bienal con un gran concierto de alguna gran figura de nuestro arte. Nada de eso. Con Miguel Poveda, que para eso es el cantaor y el cantante de moda. ¿Y qué va a hacer Poveda? ¡Ah! Misterio. Espero que no ofrezca un recital de copla, porque ya sería el remate. Pero hay otras sorpresas. En el Auditorio Rocío Jurado van a estar Peret, Los Chichos y Quico Veneno. El flamenco y otras aves, así se llama este ciclo, creado, al parecer, para darle una oportunidad a distintas clases de pájaros musicales, de variado plumaje. Creo que el director del festival tuvo que irse un fin de semana a alguna montaña perdida para crear este ciclo. Sobre todo el nombre. Y en el Lope de Vega nos han colocado a Valderrama hijo, otro pajarito. Éste es un lindo jilguero, como su añorado padre, aunque salvando las distancias, claro. Menos mal que vamos a tener 26 estrenos, que habrá que verlos. Espero que no se refieran a espectáculos que ya se han visto en el Festival de Jerez o a esos que llevan la etiqueta de estrenos sin inaugurar nada. Poco más que decir de esta Bienal larga -sigue siéndolo, a pesar del recorte-, sobrecargada de espectáculos que no prometen mucho y, sobre todo, sin la más mínima señal de que pueda cambiar en el futuro. Es lo que hay. Si a Sevilla le viene bien una Bienal así para atraer turismo, y a los artistas, para tener trabajo, poco que objetar. ¡Viva la Bienal y viva Sevilla!

Pinche el enlace si quiere conocer toda la programación:
http://www.bienal-flamenco.org/presentada-programacion2010.asp

'Un canto a la libertad', último disco de Pansequito. Entrevista para 'Nuestro Flamenco'.

Entrevista a Pansequito con motivo de la publicación de su disco "Un canto a la libertad", Nuestro Flamenco, 11/03/10.


viernes, 12 de marzo de 2010

Festival de Jerez 2010. 2ª Proyección.

Festival de Jerez 2010. Proyección nº II: La Truco, María José Franco, Jesús Méndez, Farruquito y Diego Carrasco.

[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

jueves, 11 de marzo de 2010

Sara Baras presenta en España ‘Esencia’ y se toma un periodo de descanso alejada de los escenarios.

Sara Baraswww.seetickets presenta ‘Esencia’ en España y se despide de los escenarios temporalmente. La bailaora gaditana ha decidido hacer un alto en el camino por motivos personales durante un periodo de dos años, según informa su oficina. Pero antes, presenta en varios escenarios españoles ‘Esencia’, un espectáculo antológico que reúne una selección de piezas de las nueve obras de la compañía. El montaje ya se ha presentado en París como ‘À propos de Sara’ el pasado diciembre y en Londres como ‘The very best of Sara Baras’. Primero será la temporada madrileña, del 23 de marzo al 11 de abril de 2010 en el Teatro Häagen-Dazs Calderón. Y aún tiene previsto pasar por el Auditorio de Mallorca (17 y 18 de abril) y por el Teatro Falla de Cádiz (21 al 25 de abril) antes de hacer el paréntesis. Sara Baras suma once años de exitosa trayectoria en solitario, llevando por los principales escenarios internacionales espectáculos como ‘Sueños’, ‘Sensaciones’, ‘Carmen’, ‘Juana la Loca’ o ‘Mariana Pineda’, entre otros.

The best of Sara Baras’ es el contundente título del espectáculo que la artista gaditana ofrecerá sólo los días 12, 13 y 14 de marzo de 2010 en el Royal Albert Hall de Londres. La bailaora hará una selección exclusiva de coreografías escogidas entre las nueve obras que ha girado internacionalmente con su compañía durante más de una década. ‘Sabores’, ‘Sensaciones’, ‘Mariana Pineda’ o ‘Carmen’ son algunas de las más exitosas propuestas de la bailaora, que vuelve al Reino Unido avalada por la crítica. Si el ‘Daily Express’ ya dijo que tanto el baile como el espectáculo estaban “cerca de la perfección”, el ‘Daily Telegraph’ no dudó en tildarla de “flamenco superstar”. Y para comprobarlo de cerca, los lectores de Flamenco-world.com tienen la oportunidad exclusiva de reservar por adelantado las mejores butacas por teléfono o por Internet sólo entre los días 20 y 23 de octubre de 2009.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Festival de Jerez en imágenes: días 26 y 28.

Festival de Jerez 2010: Ballet Flamenco de Andalucía, María Canea y Carmen Herrera. Lola Greco-Amador Rojas-Alejandro Granados-Carmelilla Montoya. Mariana Cornejo y David Palomar. Fotografías de Javier Fernández.

[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

lunes, 8 de marzo de 2010

El CAF edita una colección de grabaciones de los 70, realizadas por Ricardo Pachón.

En 'Nuestro Flamenco': Presentación de la colección editada por el Centro Andaluz de Flamenco con actuaciones en directo de los años 70, grabadas por Ricardo Pachón.

Acordes de Flamenco, disponible el nº 24.

viernes, 5 de marzo de 2010

'Nuestro Flamenco': Sabicas una guitarra para la historia.

Sabicas, una guitarra para la historia (Nuestro Flamenco)


'Juan Ramón y el flamenco', publicación de Signatura ediciones.

Ediciones Signatura acaba de publicar la obra "Juán Ramón y el flamenco" con una portada magnífica : un retrato del poeta andaluz del pintor Joaquín Sorolla.
Dicha obra se compone de un disco y un libro, y "es el fruto de las actuaciones que se celebraron en el Parque del Alamillo de Sevilla durante los meses julio y agosto del año 2008".
El autor del texto, el profesor de Lengua española y Literatura, Francisco Robles Rodríguez, nos presenta una corta biografía titulada Juan Ramón Jiménez vida y obra, o vice versa, en la que pone de realce la estrecha relación que existía entre la vida del poeta y su obra. Francisco Robles Rodríguez va relacionando las diferentes etapas de la vida de Juan Ramón con su producción literaria, desde su nacimiento en Moguer un 23 de diciembre "al filo de la medianoche" - lo que le llevó a identificarse con el "niñodios" protagonista de uno de sus poemas - hasta la etapa final : el premio Nobel otorgado dos días antes de la muerte de Zenobia, su mujer, y que no pudo ir a recoger, porque su estado de salud se lo impidió, su muerte, dos años después, en 1958 ("murió sin haber regresado a España"), y el regreso de sus restos mortales a Moguer "donde hoy reposan".
Este constante vaivén entre el hombre y los numerosos extractos de sus obras ( poemas o prosa ), convierte esta biografía en un momento vivido con el poeta, en algo conmovedor y entrañable.
La segunda parte Juan Ramón Jiménez y el flamenco nace de una idea, la de equiparar un flamenco despojado de sus tópicos ("juerga, faca y faja") al poeta, quien se definió a sí mismo como "andaluz y universal". Además , Juan Ramón se declaró lector de Ferrán, autor del primer cancionero flamenco de autor La Soledad. Francisco Robles Rodríguez nos recuerda también la valiosa labor folclorista de Augusto Ferrán, quien se dedicó a "recopilar las coplas flamencas que interpretaban los cantaores de la segunda mitad del siglo XIX" y por último, cuenta que – como muchos jóvenes de su época – Juan Ramón Jiménez asistía a los espectáculos flamencos del Café Novedades de Sevilla.
Después de esta introducción, Francisco Robles Rodríguez hace un análisis interesante de los poemas seleccionados para el cante, y advierte que "se ha tenido en cuenta el encaje de esas estrofas en el peculiar corpus de las coplas flamencas". Los palos escogidos (Tango Guajira - Manuel Vallejo; Peteneras; Garrotín; Tarantas de Linares; Canción por Bulerías; Malagueña de Chacón y cantes abandolaos - Paquillo el del Gas, Rondeña, Perez de Guzmán; Siguiriyas - El Loco Mateo, Manuel Molina; Cantiñas - Pastora Pavón, El Pinini; Fandango de Huelva; Nana por Bulería ) representan "el amplio abanico del cante". "En algunos casos aparece el poema entero, en otros una selección de estrofas" advierte el autor.
En el disco se ha grabado no sólo la voz hermosísima de Rocío Márquez, acompañada por la guitarra de Niño de Brenes, sino la voz de Amalia Sánchez, quien va recitando antes de que empiece el cante, los poemas (o las estrofas) elegidos. Una recitación sobria, ya que la poesía de Juan Ramón no precisa ningún efecto superficial.
Rocío Márquez, nos da en esta grabación otra muestra de su talento interpretativo. No es tarea fácil, amoldar los versos de una poesía que no fue necesariamente escrita para ser cantada, a unos palos flamencos tradicionales, no obstante Rocío lo hace con el buen gusto que siempre la caracteriza.
Texto: www.flamencoweb.fr

Almuzara abre la serie 'Palos del flamenco' con 'Por Bulerias' de Silvia Calado.

El libro que firma Silvia Calado y que está editado por Almuzara lo dice todo en su título. Por bulerías. 100 años de compás flamenco, es un completo recorrido histórico, geográfico, literario, musical, filológico, discográfico y humano sobre este estilo del flamenco. Un palo que desde hace décadas vive su época dorada, sin duda el más representado del flamenco y el que más se ha expandido hacia otras músicas.
Por bulerías ve la luz justo un siglo después de que en 1909 Pastora Pavón grabara por primera vez este palo con su denominación actual. Magnífico momento para echar la vista atrás y recapitular. Esto es lo que hace Calado, quien además de dirigir la web flamenco-world.com ha escrito Todo sobre el flamenco (2005) y El negocio del flamenco (2007).
Lo advierte la propia autora al inicio de la obra: estamos ante un ensayo divulgativo, que no de investigación. La riqueza del libro no reside, pues, en el descubrimiento de reveladores datos que cambien la historia del palo. Su valor está en que puede considerase el monográfico sobre las bulerías más completo editado hasta la fecha. Es de agradecer la claridad en el estilo, la cuidada selección en las citas y lo amena que resulta su lectura. Estas características hacen del libro un excelente recurso para aficionados deseosos de ampliar sus conocimientos sobre el arte jondo, pero también un manual de consulta útil para expertos e investigadores.
La obra la completan dos anexos. El primero recoge las impresiones de los propios artistas sobre las bulerías y la segunda presenta una interesante guía de escucha que va desde las chuflas de Garrido de Jerez (1908) hasta ‘La cándida eréndida’ de El Lebrijano (2008).
Silvia Calado Olivo (Sevilla 1975), periodista licenciada por la Universidad de Sevilla, es directora de la revista online Flamenco-world.com. Tras completar su formación con estudios de Historia en la Universidad de Nantes, de doctorado en Comunicación Social y un máster en Comunicación Empresarial, se inicia en el periodismo en agencias y emisoras de radio nacionales como Europa Press y RNE. Durante tres años fue redactora del diario económico ‘Expansión’, puesto que compaginó con la investigación y las colaboraciones con publicaciones culturales. Autora de los libros ‘Todo sobre el flamenco’ (2005) y ‘El negocio del flamenco’ (2007), su firma es solicitada habitualmente por festivales, revistas y periódicos.

Vía Flamenko.canalsur.es

jueves, 4 de marzo de 2010

En medio de la polémica surge una perla: ‘Arena’ de Günter Schwaiger.

Sinopsis
ARENA es un viaje personal al mundo de la tauromaquia. Siguiendo la dura lucha de unos jóvenes novilleros nos adentramos en su mundo complejo y arcaico lleno de alegrías y tristezas, de colores, sombras, reflexiones y metáforas. Viajando con ellos, ARENA nos recuerda también la internacionalidad de este singular fenómeno cultural occidental.