martes, 26 de mayo de 2009

Vídeos de la Peña: Juan Manuel Mora. Toná.

Juan Manuel Mora en la Noche Flamenca de Amigos del Cante
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


lunes, 25 de mayo de 2009

Salamanca, Segovia y Zamora acogen las doce actuaciones del Festival Calé en su segunda edición.

La segunda edición de la muestra flamenca de Castilla y León reunirá del 12 al 27 de junio a figuras de primera línea nacional e internacional.

Las figuras más importantes del panorama nacional participarán, del 12 al 27 de Junio, en la segunda edición de Calé, Festival Flamenco de Castilla y León, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta. Concentradas principalmente en los tres últimos fines de semana del mes de junio, diversas actuaciones repartidas entre las tres capitales de provincia que acogen este año el evento, Salamanca, Segovia y Zamora, conformarán una amplia muestra de los tres estilos más definidos del flamenco: el cante, el baile y el toque.
En cada una de las tres ciudades se celebrarán, durante dos fines de semana, cuatro conciertos que han sido programados atendiendo a los gustos del público y a su afición, en cada caso, por un estilo más clásico o más innovador.
Este año el Gobierno autonómico ha optado por la calidad ante la cantidad de actuaciones, lo que, según afirman, permitirá a los ciudadanos disfrutar de la presencia de estrellas de primera línea en el mundo del flamenco, no sólo a nivel nacional sino también de prestigio internacional, como Vicente Amigo, Aurora Vargas o Carmen Linares.
Abonos por 30 euros
Los abonos, válidos para todas las actuaciones celebradas en una ciudad, tendrán un precio de 30 euros, mientras que las entradas individuales para cada concierto costarán 10 euros. Ambos saldrán a la venta el día 25 de mayo en Salamanca, el 26 en Zamora y el 28 en Segovia.
La edición de este año amplía su oferta con la programación, para Salamanca y Zamora, de la Jornada Flamenca, que se celebrará los días 18 de junio en Salamanca y 19 de junio en Zamora y que se centrará en el centenario del cantaor sevillano Antonio Mairena. Ese día tendrá lugar una conferencia a cargo de Juan Antonio Muñoz y un espectáculo de cante y toque. La participación en la Jornada Flamenca es de carácter gratuito.
Además, en Zamora tendrá lugar el XXXIX Festival Flamenco de esta ciudad, que se desarrollará en la Lonja de la Universidad Laboral el día 27 de junio, con la actuación de José Domínguez 'El Cabrero', cantaor de origen sevillano.
Vía "El Norte de Castilla"

viernes, 22 de mayo de 2009

Fotografías del flamenco histórico en LIFE. 1949.

Aquí te presentamos fotografías de leyendas del flamenco, tomadas por fotógrafos de la Revista americana LIFE, en torno a 1949. Carmen Amaya, María Albaicín, Mario Escudero... También se incluyen escenas costumbristas de los gitanos del Sacromonte granaino.
Te recomendamos que las veas a pantalla completa -clic en el icono de la barra inferior a la derecha- (necesitas actualizar el player de flash, como siempre). Un auténtico lujo para la vista.


lunes, 18 de mayo de 2009

Nuevo éxito del flamenco en los barrios.

La  puesta de largo apostando por nuestras músicas, es respaldada  por una nutrida afluencia de público en los barrios de San Isidro, Espiritu Santo y Obelisco.

Verdaderamente, contar con los seguros artistas con los que contaron estos zamoranos barrios era garantía de éxito. Luisita de Huelva, Perico de La Mancha y Roberto Hernández constituyen una apuesta indudable.
Abrió la noche, versada en la elegancia, en la simpatía, y en la profesionalidad, Luisa, acompañada por el consumado tocaor Roberto. Alegrías de Córdoba ejecutadas por esta mujer de forma primorosa. Le siguen tientos de bella factura y ecos gaditanos, rematados por una muestra antológica de tangos. Dos canciones españolas aplaudidas hasta la saciedad por el público presente, que hacía más pequeño el ya de por si reducido espacio de las escuelas. Aclarar que esta actuación estaba prevista hacerse al aire libre, pero debido a la inestabilidad atmosférica tuvo que programarse a cubierto. Este tiempo ventoso y sin gota de lluvia importó únicamente porque de hacerse al aire libre seguro que más público abría acudido.
Siguen los artistas con dos canciones españolas y la interpretación de una preciosa milonga y campanilleros. Luisa especifica convenientemente que son los de Manuel Torre. Remata esta primera parte con seis fandangos.
Aparece el impoluto Pedro con americana blanca siguiendo al guitarrista Roberto. Malagueñas del Mellizo, la corta y la grande. Soleares de Triana, gitanas y alfareras, incluyendo a Pinea El Viejo, Ramón el de Triana, Antonio el Arenero, Sordillo de Triana y anónima. Excelente entrega de un palo que a Perico le va como anillo al dedo. Sigue por fandangos para rematar por canción española versionando al maestro charro Farina. “Salamanca tierra mía” y “Las campanas de Linares”. 
Para el fin de fiesta, después de casi dos horas de actuación sin moverse el respetable, hacen los tres una combinación de canción y fiesta por bulerías.
 Estos artistas, han demostrado y vienen demostrando que son un plus de garantía profesional, por su saber estar y su entrega sin condiciones, conectando de pleno con el público y respondiendo éste como lo hicieron el sábado, con una ovación de gala.

Félix R. Lozano

domingo, 17 de mayo de 2009

El Nº 10 de La Nueva Alboreá, está disponible para descargar libremente.

La Junta de Andalucía mediante la Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco, como viene siendo habitual, libera para su descarga gratuita el número 10 de la revista electrónica "La Nueva Alboreá", correspondiente a los meses de abril-junio, con interesantísimos contenidos y un especial dedicado al centenario de Manolo Caracol. Te dejamos el Sumario:
  • En presente.
El Museo del Baile Flamenco, promovido
por la bailaora Cristina Hoyos, abre
desde Sevilla sus puertas a un mundo
en el que se ponen de manifiesto la
riqueza estética y cultural del flamenco.
  • La raíz y la savia nueva.
Aurora Vargas y Argentina, dos
cantaoras pertenecientes a otras
tantas generaciones del flamenco,
explican lo que el arte jondo
ha significado y significa en sus vidas.

  • De actualidad.
Presentado el programa de actos
que conmemorará el centenario
de Antonio Mairena y que se
desarrollará a lo largo de 2009.
  • Para Ramón de Algeciras.
El escritor y flamencólogo Félix Grande
publica un poema inédito dedicado al
recordado guitarrista Ramón de Algeciras.
  • In memoriam.
El mundo del flamenco llora la
pérdida de Chano Lobato,
maestro de los cantes de Cádiz.
  • Observatorio de Flamenco
Cinco artículos sobre musicología,
sociedad, antropología, economía
e historia del arte jondo.

viernes, 15 de mayo de 2009

San Isidro, Espíritu Santo y Obelisco, se suman al flamenco en los Barrios.

A las ya clásicas veladas flamencas de San José Obrero y Olivares hay que añadirle la que se celebrará el próximo sábado a las 22, 30 horas en las tres citadas áreas residenciales. Para la ocasión se combinará una amplia muestra de elegante canción española con el flamenco más cabal. Vuelven a Zamora, después de dos años, tres artistas que han gustado por igual a públicos variados. Lusita de Huelva y Perico de La Mancha al cante con Roberto Hernández al toque. Garantía de seriedad, profesionalidad y entrega plena.
Luisita de Huelva. De ella hemos dicho: “Desde muy niña vive y se forma en la capital andaluza comparte la canción española, en la que es figura indiscutible, con el flamenco más cabal, dominando e incluyendo en su amplio repertorio una extensa y vistosa variedad de palos. Su dominio de ambas músicas, canción española y flamenco ortodoxo, hace que sea muy demandada para públicos heterogéneos, posibilitando así, el acercamiento del arte jondo a capas poblacionales más proclives a la canción española”. Lo expuesto vale para el presente.
Perico de la Mancha. De el escribíamos en su momento, lo que sigue siendo válido a fecha de hoy: “Es un artista de dedicación profesional tardía. Sobradamente conocido y respetado en los múltiples ambientes flamencos de Madrid, la auténtica capital mundial del flamenco. Igual que Luisa, también domina la canción española. Concretamente es el más fiel y genuino representante de la obra del maestro charro Rafael Farina, al que siempre admiró y del que partió para evolucionar hasta el flamenco más puro. En la actualidad es un dignísimo y cuajado cantaor que alcanza sus momentos más sublimes cuando ejecuta el palo “de la verdad”: las soleares. Concretamente las de Triana, las más ricas, variadas, dificultosas y de musicalidad más exuberante. Ejecución que despliega el manchego con compás y cuadratura impropios de cantaores no formados en el ceramista y flamenco arrabal sevillano”.
Roberto Hernandez. A propósito de su visita a Zamora, apuntamos lo siguiente: “Desarrolla su vida profesional en Madrid. Es el guitarrista oficial de la Peña Flamenca “El Tronio” de Alcalá de Henares, asociación cultural de gran tradición y prestigio en los ambientes artísticos madrileños, con actuaciones todos los viernes del año exceptuando periodos vacacionales. Además de esta periódica actividad dedica su tiempo a formar futuros artistas y a acompañar a profesionales, como en el caso de hoy, tanto en actuaciones en directo como en grabaciones. Es un excelente guitarrista que domina todos los palos y que se encuentra en la plenitud de su carrera.
Flamenco y copla de gran nivel y, segura y amplia entrega, tanto en cantidad como en calidad, por lo que sólo cabe esperar que el tiempo acompañe porque seguro que los artistas dejaran al respetable plenamente satisfecho.

Félix R. Lozano

miércoles, 13 de mayo de 2009

"Javier Conde torea como canta su mujer".

Realmente, aunque el titular me parece imaginativo, mi encabezamiento, sin duda más modesto, habría sido algo así como TRIO DE ASES en el Aula Flamenca de Caja Duero. No obstante, ese es el titular deseado por el conferenciante y amigo Manuel Martín, y ya se sabe, a un amigo no hay que contrariarle, y menos cuando gentilmente visita nuestra ciudad.
El ecijano Martín, comenzaba la disertación lanzándole al auditorio esa afirmación con doble sentido. Por una parte para establecer una relación entre los toros y el flamenco, y por la otra, para poner en evidencia el poco arte del mediático matrimonio. Y esto “Una vez terminada la feria de Sevilla…” Aclararé que mi cultura taurina es cero absoluto, si bien conozco personalmente al citado torero por haberme sido presentado, y a su Sra., y por si esta crónica flamenca es leída por algún aficionado taurino no flamenco, aclaro que se trata de Estrella Morente.
Manuel Martín con el rigor que le caracteriza, centró su intervención, como era de esperar y previa conversación con sus predecesores para no repetirse, en las abundantes simbiosis entre ambas hispanas artes. La Cuenca, El Estampío, Antonio el de Bilbao, Antonio el Bailarín, y más recientemente Canales, todos ellos en baile han tomado en préstamo para sus escenografías elementos taurinos. La “Tauromagia” de Sanlucar en la guitarra y “Poema del toreo” de Diego Clavel, en el cante, siguen caminos similares, por poner breves ejemplos. En los trajes, en el sentir, en el expresar, en la terminología (corrida, tercio, corto, largo, por derecho, mandar, etc), y por supuesto en los públicos, las complicidades son abundantes. Finalmente, su disertación profunda, documentada, y perfectamente construida contenía la obligada cita de un reconocido teórico de amplios conocimientos en las dos artes, el hispanoargentino Anselmo González Climent, padre de la Flamencología. Martín presenta a los otros dos ases al final de un bello poema.
La probada profesionalidad de Julián Estrada y Manuel Silveria irrumpen en el escenario por soleares: Alcalá (Bella adaptación de “En Madrid murió Granero / y en Sevilla Morenito,…”), Triana (“De grana y oro el vestío / la muleta despacito / y el capote regogío”), Curro Frijones y nuevamente Alcalá. Continúan con tres fandangos por los aires de Huelva. Malagueña de La Trini, rematada por dos fandangos, uno de Cayetano Muriel El Niño de Cabra y el otro de Juan Breva. Siguen Tientos / tangos. En este palo es probable que destacara más la acusada personalidad cantaora de Julián para singularizar, engrandecer, y en definitiva crear, partiendo de la esencia. Los tangos los comienza y termina acordándose de Pastora, entre medias, Extremadura, Cádiz (Recreación a partir de los tientos de Manolo Vargas), Triana y Jerez. Seguiriyas, también marcadamente personales, la primera de Tomás El Nitri y la de cambio de Curro Durse. La fuerte ovación tributada por el público espolea al cantaor para responder, fuera de micrófono, con dos nuevos fandangos: Paco Cepero y Manuel Vallejo con letra de Juanito Valderrama. Velada redonda y próxima Aula que se desplaza hasta Septiembre. Pero no importa, tendremos un verano interesantísimamente ajetreado con los Festivales. Y con algunas otras agradables sorpresas. De momento informar que la Feria de Jerez, con su pescaito frito y sus aromas esta en “Spa´…comeralgo”.

Félix R. Lozano, vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante".

martes, 12 de mayo de 2009

Flamencos y Taurinos en Caja Duero, hoy 12, Julián Estrada.

 

Sin desmerecer un ápice a cantaor y guitarrista, entendemos que la velada flamenca que tendrá lugar esta noche en el salón de actos de Caja Duero, carga las tintas sobre el conferenciante. El ecijano Manuel Martín Martín, vuelve a Zamora para hablarnos de “Flamencos y taurinos”. Polémico donde los haya, Martín eleva el nivel de la crítica jonda hasta niveles de auténtico vértigo para erigirse en maestro de maestros. De aguda y certera pluma posee tanto ingenio como conocimiento profundo del español arte. Mucha de su crítica es a la vez que temida respetada, y casi siempre objeto de deseo en los artistas, “martillo de herejes flamencos” en el decir del recordado Paco Vallecillo. Pero Manuel Martín, que ejerce su sapiencia en el día a día en El Mundo de Sevilla, también es un investigador de lujo. Prueba de ello son obras destacadas de la flamencología como su importante presencia en los volúmenes 2 y 3 de la Historia del Flamenco (1995); Dos siglos de flamenco (1989); Flamencos (1990); I Congreso de Críticos de Arte Flamenco (1992); y La tradición gitana en la obra de Tomás Pavón (1993).

Y también: Y Dios permitió (1995); Los gitanos en la historia y la cultura (1996); Hace 20 años de Pepe Marchena (1996); El Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera (1998); Pedro Bacán, una vida llena de seis figuras de luces nuevas (1998); XI Bienal de Flamenco. Catálogo (2000); El Turronero. El coraje de vivir (2002); Una voz de arte, una voz de genio. El Perrate (2003); y Un sendero para la gloria. Cristina Hoyos (2004). Pero sin duda su magna obra es, Alcalá de la Soleá, un museo abierto (2006).

También dispone de variados y prestigiosos galardones entre los que cabe citar su condición de miembro de honor de la Cátedra Itinerante de Flamencología de Cádiz, y lo que, además de una importante consideración, no deja de ser prueba de una confianza institucional, coordinador del I Simposio Antonio Mairena celebrado en Mairena del Alcor con motivo de los actos de apertura del Centenario. Hecho ocurrido el pasado mes de marzo, y del que La Opinión – El Correo de Zamora se hizo eco en el dominical del día 29 del mismo mes.

Tanto el cante como el toque, estamos seguros de ello, estarán a la altura de la oratoria. Julián Estrada, el joven pero cuajado cantaor de Puente Genil estuvo en Zamora cerrando el XIII Ciclo de flamenco del Teatro Principal, con la misma guitarra que lo hará esta noche, la de Manuel Silveria. Así, la crónica de ese recital, que los artistas de esta noche siguieron a la previa presencia de Jesús Méndez y Miguel Salado, la titulábamos en éste mismo medio, de ¡Redonda!. Para añadir: “Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta”. Nada más que decir, únicamente aseverar el buen pronóstico de una fecunda velada.

Félix R. Lozano

FLAMENCOS Y TAURINOS
Salón de Actos. Martes 12 de Mayo a las 20.15 h
3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.
Conferenciante: Manuel Martín Martín. Guitarra: Manuel Silveria. Cantaor: Julián Estrada.

lunes, 11 de mayo de 2009

Acordes de Flamenco, Nº 19 en los quioscos.

En  portada 
Al cante: MARINA HEREDIA, en plena madurez de su carrera, canta a Granada en su nuevo disco La Voz del Agua
Al toque: JOSÉ LUIS MONTÓN, desde su concepción abierta de la música y desde el trabajo diario innova constantemente en la guitarra flamenca 
Al   baile: BELÉN MAYA, la bailaora indomable nos habla sobre su carrera, sobre su padre y sobre el baile flamenco de ayer, de hoy y del mañana.   
EL FESTIVAL DE JEREZ: El prestigioso certamen llega a su decimotercera edición con éxito clamoroso. Repasamos todos los estrenos. 
Poesía:  Último capítulo de la serie Flamenco y Literatura, las conferencias de Mª Victoria Verdú sobre los poetas españoles más flamencos.
Reportaje: Retrospectiva sobre la carrera de EL LEBRIJANO   
Fotografía: El Centro Andaluz de Jerez presenta la exposición  “Prohibido el Cante”.
¡Atención: vídeos para TV y  ordenador! 
Técnica de guitarra   flamenca: Jorge Berges: ALZAPÚA. 
Al estilo de MANOLO FRANCO por José   Deluna 
Acompañamiento al cante: SEGUIRYAS   por Salva del  Real. 
Escuela de baile: Ejercicio  de  BULERÍAS y SEVILLANAS con Penélope Pasca. 
Piano   flamenco: SOLEÁ 
Cajón:   Entrevistamos a MOY NATENZÓN 
Y  mucho  más: nuevos discos, libros, actualidad, guía del  flamenco...

Eva Peña participa en la celebración zamorana de la Feria de Jerez.

Escuela de Baile de Eva Peña. Colección de Imagenes.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]

Si tienes interés en disfrutar de la Feria de Jerez en Zamora, aquí tienes la propuesta de Eva Peña: Baile por Sevillanas en el Retaurante zamorano "SpaComeralgo". Día 16 de Mayo, a partir de las 21:00. También se celebra dicha Feria los días 15, 16 y 17; con cante y baile. 

jueves, 7 de mayo de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: A. Canales en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora (II).

A Canales y Compañía, en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


lunes, 4 de mayo de 2009

La Josa a reventar en la XIII Noche Flamenca.

Como se había pronosticado la obligada y habitual cita flamenca de San José Obrero ha sido un rotundo éxito. Y era la trece edición. Y era una cita de cante gitano andaluz. Y era… flamenco gitano con toque americano. ¡Casi nada! Para chuparse los dedos.
La noche había sido dedicada, como no podía ser de otra manera a Aquilino de La Iglesia, Caroles. El presidente de la Peña Flamenca Eduardo Abril, glosó su importante presencia en el flamenco. También hubo recuerdos para el aficionado del Perdigón que nos abandonó el mismo viernes, Pepe Esteban.
Dio comienzo la velada con Richard Black acompañándose a sí mismo por bulerías. Precioso preámbulo de lo posterior.
Sube al escenario con un porte elegante, de otros recordados tiempos de lo jondo, Miguel, Gitano de Bronce. Traje de riguroso negro con camisa blanca asomándole por encima de la solapa. Su tez lo delata en su preciso nombre: Bronce como nuestro Viriato. Sólo su porte y su presencia merecieron la pena para acercarse a San José Obrero.
Abre la noche, Miguel de los Santos Pastor, por una fecunda entrega de siete soleares. Mezcolanza de Alcalá, Triana, Jerez y bulería por soleá. Generosísima entrega de bulerías. Tientos. O mejor, tangos lentos para saborear apaciblemente según son interpretados. Continúan por fandangos, hasta siete. Parando y siguiendo hasta un octavo. Nueva interpretación por bulerías, para dar paso al intermedio.
Magistral reinicio por soleares: ¡Hasta nueve!, incluyendo Alcalá, soleá por bulería, Onofre, Triana (Pancho y El Quino), las correspondientes de Jerez, Juaniquí de Lebrija y solearilla. Siguen por cantiñas. La Mejorana, Pinini, romera y mirabrás mezclado con los caracoles de Chacón. Muy bonito.
A petición del numerosísimo público, que llenaba completamente el ya clásico recinto, cante por toná. Miguel ejecuta la grande, sin despeinarse y además le regala al público un último fandango, para adueñarse de forma definitiva del alma de un caluroso auditorio, entendido y fiel a esta obligada cita flamenca.

Félix R. Lozano.

miércoles, 29 de abril de 2009

Vídeos de la Peña Flamenca: A. Canales en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora.

A Canales y Compañía, en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


XLIX Edición Cante de las minas. Fase eliminatoria en Salamanca.

Sábado 20 de Junio.
El Teatro Liceo de Salqamanca acoge una de las fases eliminatorias de los concursos de cante, guitarra y baile del ya mítico Festival Internacional del Cante de las Minas. En la que será la XLIX edición del festival, el nivel de calidad de los artistas seleccionados ha sido importante, por lo que se presume una final altamente competitiva y abierta.

Teatro Liceo de Salamanca. 21:00 h. Entrada 5 €.

domingo, 26 de abril de 2009

A Personal Journey, otra mirada sobre el flamenco.

Desde el Café de Silverio [Blog de Juan Digo Martín Cabeza], descubro este acercamiento al flamenco de un americano que se plantea si a él le resultaría posible ser flamenco... Varias claves se ocultan en esta película que en diez clips circula por la red. Fuera de circuitos comerciales y repleta de matices de toda índole, te la recomendamos. Gracias a la blogosfera por estas joyas, gracias J. Diego... A seguir flamenqueando.

martes, 21 de abril de 2009

Noche flamenca en la Peña "Amigos del Cante". 25 de abril.





















El próximo sábado, 25, se acerca a la peña zamorana el cante de Jerez de la mano de Miguel "Lavi" y Joselito Gálvez, con el toque de Juan Diego.

Hace años que el nombre de Miguel Lavi aparece en el atrás de distintos grupos y tablaos. De Jerez de la Frontera, nada menos de la Plazuela, y exhibiendo el saborcito asociado, Miguel irrumpe en el dormido panorama actual del cante jerezano joven con sus sabrosos martinetes y debla, malagueñas de Chacón y Mellizo, bulería por soleá terminando por Gloria como es costumbre en Jerez, siguiriyas con más entrega de lo que es habitual en uno tan joven y bulerías con sello propio, defendiendo el cante clásico con buen gusto y conocimientos.

Será a las 23:00; previa cena con los artistas en La Huerta de Mireia, como siempre a las nueve; con reserva.

4ª Edición del Festival Suma Flamenca, Madrid, mayo-junio.

El festival mantiene la esencia que le ha convertido en una cita ineludible desde hace tres años: “acercar a grandes figuras consagradas y jóvenes valores del flamenco hasta escenarios de municipios ubicados por la geografía de toda la Comunidad”, explicó el consejero de Cultura, Deporte y Turismo, Santiago Fisas, acompañado por el director del certamen, Juan Verdú.

La programación se reparte entre prestigiosos teatros que se incorporan por primera vez al circuito, como el Lara, el Häagen- Dazs Calderón o las dos salas de los Teatros del Canal, además de escenarios de menor formato como los que conforman la Asociación La Noche en Vivo de Madrid.

La cita más emotiva del festival propicia un cartel extraordinario y de difícil repetición. Algunos de los mejores artistas del panorama flamenco, amigos y compadres del desaparecido Miguel Candela, se reúnen para evocar su figura. No faltarán Enrique Morente, Carmen Linares, El Cigala, Miguel Poveda, Ketama, Javier Ruibal, Juan Habichuela, Riqueni, Juan Diego o Nicolás Dueñas… Los `parroquianos’ de El Candela, el bar más flamenco de Madrid, punto de encuentro y cobijo de incipientes figuras hoy consagradas, comparten las tablas de los Teatros del Canal (sala A) el lunes 11 de mayo.

Suma Flamenca 2009 conjuga calidad y cantidad para que el duende asuma el protagonismo en la cartelera durante el último mes y medio de esta primavera. Su estreno llega con dos actividades paralelas, programadas el jueves 7 mayo, en la Casa de la Entrevista de Alcalá de Henares: la inauguración de la exposición fotográfica Madrid flamenco, de Paco Manzano, y la presentación del libro patrocinado por la Comunidad de Madrid Bases armónicas de la guitarra Flamenca, de José Sabán Ruiz.

Los primeros recitales llegan el viernes, 8 de mayo, dentro de la primera jornada de la XXVI Semana Flamenca de Alcobendas, en cuyo segundo día, el sábado 9, se entregará la Distinción Peña Chaquetón, a Canela de San Roque, en una velada en la que cantarán el homenajeado, Miguel Poveda y José de la Tomasa.

En Madrid, las actuaciones comenzarán este mismo día, sábado 9 de mayo, en espacios de la Asociación La Noche en Vivo, que se suma este año a la programación acogiendo 27 espectáculos en diez de sus salas (Barco, Cardamomo, Casa Patas, Clamores, Contraclub, El Juglar, La Boca del Lobo, Las Tablas, Rincón del Arte Nuevo y Zanzíbar). Por otro lado, el grueso de la programación de la capital se desarrollará en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el Häagen-Dazs Calderón, el Lara, el Teatro del Institut Français y el Olivar de Castillejo.

En una semana, del 18 al 25 de mayo, por los escenarios de las salas A y B de los Teatros del Canal pasarán Vicente Amigo, con Paseo de gracia; Diego Amador, Mie Matsumura, Leonor Leal y Rafael Campallo, en Dos tiempos, dos pianos; Manuela Carrasco, con Suspiro flamenco;

Aurora Vargas y Pansequito, en Raíces gitanas; y Rocío Molina y su Oro viejo; y se homenajeará a la Catalunya flamenca con un concierto de Mayte Martín.

En el Teatro Häagen-Dazs Calderón, entre el 12 de mayo y el 16 de junio y bajo el epígrafe ‘Flamenco Universal’, actuarán sucesivamente:

Juan de Juan, La Barbería del Sur, Miguel Poveda, María Juncal y el pianista Dorantes con Pastora Galván y Joaquín Grilo.

Para las tablas del Teatro Lara, Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid ha reservado la semana del 8 al 14 de junio con el ciclo ‘Música entre actos’ protagonizado por jóvenes valores del flamenco y algunas figuras consagradas, como Chiquetete, que recupera su vena más flamenca, o la bailaora María José Franco.

El Olivar de Castillejo vuelve a juntar cante y poesía en dos noches de ‘La Música de los espejos’. La primera será el martes 9 de junio, con José Mercé y Elvira Lindo; y la segunda, un día después, con Antonio Gala y Esperanza Fernández. Estos mismos días, pero por la mañana y en el Teatro del Institut Français, la compañía de Silvia Marín representará para los más jóvenes su espectáculo El flamenco en cuatro estaciones.

Cante, baile y toque de lujo en toda la Comunidad Catorce municipios de la región, además de Madrid, participan en esta cuarta edición de Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid. En primer lugar nos encontramos con programación en Alcobendas donde se abrirán los recitales de 2009 con la velada Jerez, cuna del Cante, en la que participarán Nano de Jeréz, El Torta y Fernando de la Morena. El 14 de mayo, Ropa Vieja actúa en Guadarrama y, dos días después, canta ‘Merenguito’ en La Cabrera. En el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial se subirán al escenario Diego ‘El Cigala’ y Tomatito, el 29 de mayo, y Enrique Morente, el 13 de junio.

Por su parte, Estrella Morente ofrecerá un concierto en el Auditorio Teresa Berganza de Villaviciosa de Odón, el 16 de mayo, el mismo día que Manuela Carrasco presenta su Suspiro flamenco en la Universidad Carlos III de Leganés.

El Teatro Bulevar de Torrelodones albergará el baile de Alfonso Losa, el 29 de mayo, y de La Tati, el 19 de junio. En Alcalá de Henares, enel Patio Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana, bailará Farruquito, el sábado 6 de junio y cantará, un día después, Carmen Linares. También el día 6 mostrará su arte, en la Casa de la Cultura de Torrelaguna, Talegón de Córdoba y una leyenda, El Güito, se subirá a las tablas del Auditorio Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid donde, una semana antes, habrá actuado María Toledo. La joven cantaora actúa además en El Álamo, Hoyo de Manzanares y en el Teatro Municipal José María Rodero de Torrejón de Ardoz.

El IV Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid concluye el día 20 de junio, con Paco del Pozo y Alicia Gil, en la Plaza Mayor de Chinchón y Andrés Olaegui Cuarteto en Madrid.

Paseo de Gracia, próximo disco de Vicente Amigo.

El 5 de mayo saldrá a la luz Paseo de Gracia, el nuevo álbum de Vicente Amigo. Un disco muy esperado, pues el cordobés suele tomarse bastante tiempo para componer y presentar sus nuevas propuestas. Se trata, según informó ayer Sony Music, de un disco abierto, rítmico, flamenco de alto grado. Presenta un especial cuidado por la melodía, que encuentra en la guitarra de Amigo un medio de expresión singular que se enriquece con singulares arreglos y sitúan el disco en un plano único y diferente. 
Es un trabajo de gran proyección popular y que mantiene la esencia de pureza que siempre ha acompañado a Vicente Amigo. "Hay mucha melodía y es una apuesta, porque a veces me pongo un poco fuera del flamenco", dice el artista. "La mitad del disco son como canciones vistas con la mirada de un flamenco, que es lo que he mamado. Las desarrollo de otra manera, como un reto de cantar con la guitarra y con armonías que creo que son interesantes", añade.
Producido por Amigo, en Paseo de Gracia aparecen relevantes colaboraciones. Ahí está la familia Morente al completo, encabezada por el patriarca Enrique junto a Estrella, Soleá y Enrique hijo. A su vera están Niña Pastori, Alejandro Sanz, Rafael de Utrera, Pedro Heredia, Miguel Ortega, José Parra, Lin y Nani Cortés, que también aportan sus voces, su sabiduría y su jondura. Y arropando con mimo la guitarra de Vicente Amigo, músicos del calibre de Tino di Geraldo (batería y percusión), Antonio Ramos Maca (bajo), Alexis Lefêvre (violín) y Paquito González (percusión), para completar un reparto de lujo. 
"Es un disco de colaboraciones", continúa Amigo. "Tenía las letras y he querido utilizarlas porque tienen mucho que ver conmigo. Todos los que han cantado en el álbum se han dejado el corazón y estoy feliz. Creo que hemos conseguido que cuando lo escuchas llegue muy dentro, que forme parte de tu vida. Algunas canciones están pensadas para ofrecer mi música a otro público, pero aunque a veces algunos ritmos huelan a pop, el que está detrás tocando soy yo, un flamenco. Y el flamenco es una forma de expresión, un sentimiento, no sólo tocar por soleá o por bulerías", indica. 
Paseo de Gracia se abre con Amor de nadie, que camina a ritmo de rumba-tango, con la voz de Niña Pastori, la batería de Tino di Geraldo y el bajo de Antonio Ramos. Una tema que supone una introducción a Autorretrato, con la voz de Enrique Morente y la guitarra de Vicente Amigo como columnas vertebrales de una pieza larga y profunda. Son casi nueve minutos de música preciosista, donde el guitarrista muestra la imaginación y la inventiva en los desarrollos instrumentales que son marca de la casa desde sus comienzos. "La raíz de Autorretrato la tenía desde hace tiempo pero no la había desarrollado; es un reflejo de lo que he vivido", manifiesta el guitarrista.
Bolero del amigo es un tema sereno, con Vicente Amigo descubriéndose con detalles en la guitarra eléctrica, ambientado y orquestado con violines y mandolinas. "La melodía del bolero es muy interesante. Tiene un desarrollo muy natural pero luego no es tan sencillo caer en la forma. La armonía hay que encontrarla, es como la matemática del músico, la manera de ordenar las notas", dice el guitarrista. "Cogí la eléctrica para probar, cosas de músicos. Me gustó la experiencia, hacer de camaleón en un sitio que no es el mío, con ese sonido sordito a lo Metheny o a lo Benson".
Azules y corinto está dedicado al torero Manzanares Hijo. Las voces de Rafael de Utrera y Nani Cortés marcan aires de bulería con Vicente Amigo mostrando de nuevo su excepcional sentido del compás, como en Y será verdad, que cuenta con las colaboraciones de Enrique Morente, Alejandro Sanz ("Canta más flamenco que nunca", explica el guitarrista) y Pedro Heredia en las voces. Un tema ondulante y sinuoso, una rumba en medio tiempo a la que la batería de Tino di Geraldo da un aire pop luminoso y sureño, acompañado por las percusiones de Paquito González, que también recorren todo el álbum.
Luz de la sombra retoma la bulería pasada por la visión particular de Vicente Amigo y con los cantaores Miguel Ortega y José Parra dando carácter. Un tema esencial, desnudo, que lleva a Paseo de Gracia para dar el título al álbum y ofrecer otro ejemplo de balance entre flamenco de alto calibre y un ritmo cercano al pop; un tango-rumba instrumental que es filigrana pura. 
En la recta final, Pan caliente es lo más vertiginoso del álbum. Y en el cierre aparece Estrella Morente para adueñarse de La estrella, un tema largo por tangos.

Vía "El día de Córdoba".

Vídeos de la Peña Flamenca: Lebrijano en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora. Alegrías.

El Lebrijano en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro: Alegrías.
Y si quieres revisar todos nuestros vídeos, lo puedes hacer aquí [clic]


"Solo por eso", último disco de "La Macanita"

La Macanita regresa con ‘Solo por eso’. El disco contiene un variado repertorio de temas a compás de distintos palos flamencos. Destaca la soleá por bulerías ‘Cobre viejo’, un inédito del poeta Carlos Lencero dedicado al ya histórico cantaor Chocolate. También le aporta dos composiciones el compañero cantaor Fernando Terremoto, en concreto, las bulerías ‘Volver a verte’ y los tangos ‘Déjame volar’.
Además, tienen cabida dos versiones de muy diferentes estilos. Una es de este tiempo, la de la popular canción ‘Cai’ del cantante Alejandro Sanz. Y la otra, un guiño al pasado y a su tía Francisca Méndez ‘La Paquera’, la zambra ‘Maldigo tus ojos verdes’. El contenido del álbum se redondea con los cantes tradicionales ‘De la raíz del olivo’ por soleá y ‘Venta el Noguero’ por seguiriyas’.
Flanquean a la artista las guitarras jerezanas de Manuel Parrilla y de Diego del Morao. Y al plantel instrumental se suman, dando un aire más actual, los guitarristas Charly Cepeda y Andrés el Pájaro, el bajista Manolo Nieto, el batería Jimmy González y Álvaro Gandul tocando piano, armónica y acordeón. Como en su reseñable álbum ‘Jerez-Xères-Sherry’, vuelve a contar con la producción de Ricardo Pachón, que en su currículum atesora discos ya míticos como ‘La leyenda del tiempo’ de Camarón.

jueves, 16 de abril de 2009

Los componentes del Aula Flamenca "Caja Duero", cumplieron con creces.

El Aula Flamenca del pasado martes en Caja Duero cumplió las expectativas puestas en ella a priori. Con todo, destacaríamos al “tapado” de la noche: El conferenciante. O lo que es lo mismo, Ildefonso Vergara Camacho, director comercial regional en la cadena SER para Andalucía, de lo que vive y la investigación flamenca rigurosa lo que practica. Hallazgo hartamente interesante para el mundo de lo jondo, al combinar características de influencia social con visión nítida de investigador. A esto hay que añadirle sus buenas habilidades en la oratoria y su ingente esfuerzo en el manejo de las fuentes. Como escuetas pruebas, la duración de la disertación se aproximó a la media hora y la oferta al auditorio de “Bibliografía consultada para la conferencia FLAMENCOS Y TAURINOS. Abril 09”. Relación compuesta por un total de sesenta y nueve libros y artículos técnicos sobre el tema, de la que se repartieron varias fotocopias. Es la primera vez que un conferenciante, en este foro, ha puesto a disposición del respetable tal premisa. Además, su intervención venía preparada para ser realzada con imágenes, que por motivos ajenos, no se pudieron proyectar.
En cuanto al enjundioso contenido de la alocución, comentar que, una vez hecho el reconocimiento a Zamora como aficionada cabal, “por saber escuchar y hacer las cosas serias y con rigor al organizar los eventos”, pone de manifiesto sus raíces zamoranas a través de su abuela María Antonia Ferrero de Carbajales, de la Encomienda. Se centra en un periodo en el que son abundantes las pruebas de estrecha relación entre el mundo del toro y el del flamenco. Concretamente el intervalo temporal que se extiende desde el final de la Ilustración hasta la aparición del antiflamenquismo (Generación del 98). Hace hincapié en la importancia determinante del pueblo (El público), majismo, costumbrismo, y los gitanos. El costumbrismo, favorecido por los escritores románticos europeos -que han dejado más de seiscientas manifestaciones por escrito-, “no deja de ser una visión bucólica e idealizada de la realidad andaluza” pero que claramente contribuye a la difusión internacional tanto del flamenco como de los toros. Asimismo estos, en el decir de Blas Vega, contribuyen determinantemente en la expansión del flamenco por toda la península, incluido el Norte de España. Conferencia, densa, profunda, académica y documentada que fue abiertamente recompensada por el auditorio.
La segunda parte no desmereció en absoluto. José Galán y Antonio Carrión abrieron por aires de Huelva para seguir por una larga tanda de tientos, hasta seis, muy ajustados al aire gaditano, para rematar, con anticipada y magistral exhibición tocaora de Antonio, por otros seis tangos. Muy aplaudidos ambos. Continúan por seguiriyas, Manuel Molina, El Loco y Lacherna / Manuel Torre. Canción por bulerías y el lucimiento preciosista de Carrión, incluyendo campanilleros por este mismo compás. Terminan por fandangos que José anuncia como del Carbonerillo, Macandé (Con letra alusiva a su trágica vida: “Era lo que me entretenía / cuando estaba en prisión / en contar los eslabones / que mis cadenas tenían / y siempre me daban nones”) y José Cepero. Después de los generosos aplausos cantó tres más del cantaor jerezano, dos fuera de micrófono y el último –haciendo salir al conferenciante-, todos sobre el escenario agradeciendo el reconocimiento del auditorio puesto de píe. Sin duda otra noche para los anales.

Félix R. Lozano

miércoles, 15 de abril de 2009

Un libro:Cante hondo. Manuel Machado.

Los cantaores de flamenco siguen cantando coplas de Cante hondo confundiéndolas y alternándolas con las populares. Que lo hicieran fue el primer deseo de su autor, expresado en el subtítulo y en la introducción de este volumen de cuya primera edición de 1912 la leyenda cuenta que vendió mil ejemplares el primer día. Su éxito pasado y presente no lo explica, sin embargo, el buen uso del octosílabo, de la rima asonante, o de la fonética andaluza, sino el comprender que los tercios de una soleá encierran «muchos tomos de filosofía».

Esta edición reproduce la segunda, corregida y aumentada, de 1916, a la que se ha añadido el primer ensayo sobre el flamenco, escrito por el padre del autor, Antonio Machado y Álvarez, como prólogo a su Colección de cantes flamencos de 1881; así como una semblanza del padre escrita por el hijo en 1947.

Este hombre, este Manuel Machado, parece jugar,  parece reír. No; acercaos: llora. Manuel Machado es profundamente significativo, profundamente grave, profundamente triste: expresó la gravedad por medio de la ligereza. [Dámaso Alonso].

Nortesur Librolé 1
Formato 14 x 22 cm
Páginas 176
Publicación: noviembre de 2008
ISBN 978-84-936369-3-7
PVP 15 €.

Vídeos de la Peña Flamenca: Canela de San Roque en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro. Zamora. Fandangos.

Canela de San Roque en el XXXVIII Festival Flamenco de S. Pedro: Fandangos.


Recuerdo gráfico de Chano Lobato.


Imágenes de la colección privada de la Peña Flamenca "Amigos del Cante": Chano Lobato a su paso por Zamora y en su casa natal con motivo del descubrimiento de una placa honorífica del Ayuntamiento de Cádiz.

martes, 14 de abril de 2009

Oficio flamenco en el Aula de Abril.

Con la presencia en Zamora de José Galán y Antonio Carrión, Las Aulas Flamencas de caja Duero se garantizan un casi seguro éxito.José Galán, del hispalense barrio de Los Carteros es un cantaor serio, completo, conocedor de la amplia baraja de palos y de muchas de sus variantes, no le hace ascos a los cantes básicos, con todo, donde conviene disfrutarlo de verdad es en otros cantes mucho menos frecuentes en los escenarios. Esto es: La caña, la serrana, la petenera, la farruca y especialmente los cantes “de ida y vuelta”.Estilos, que el de la capital andaluza, no sólo ejecuta elegantemente, sino que además trasmite plena jondura. No nos importará que esta noche José no nos cante por seguiriyas, tientos, tonás, ni siquiera soleares y eso que como buen sevillano las domina con gran conocimiento. Un aliciente añadido a sus seguras dotes, es que hace varios años que no nos visita, de manera que por esto también se hará más grata su presencia.El toque correrá a cargo de otro seguro referente de la guitarra de acompañamiento actual: Antonio Carrión. Descendiente del insigne pueblo de Mairena del Alcor, hijo de Carrión de Mairena, y emparentado entre otros, con El Cascabel de Mairena, y Niño Segundo. Ha bebido y se ha nutrido del preclaro manantial generado por El Maestro de Los Alcores, por lo que en la sonanta, Melchor de Marchena y su hijo Enrique de Melchor, han sido sus modelos a seguir. Estamos ante un tocaor clásico con muchos elementos de innovación. Le ha tocado, y sigue siendo solicitado para ello, a los cantaores más destacados de las dos pasadas décadas. La última vez que actuó en Zamora lo hizo en el último Festival de San Pedro acompañando al Canela de San Roque.Finalmente, la parte de oratoria estará a cargo de Ildefonso Vergara, vinculado profesionalmente a los medios de comunicación, especialmente en su área comercial, y al flamenco como asesor y estudioso del mismo.
Félix R. Lozano.


lunes, 13 de abril de 2009

Chano Lobato, el adiós de un coloso muy querido en Zamora.

Nos ha dejado el último baluarte por los cantes de Cádiz en tan señalado día de Domingo de Ramos. No importa que no haya sido el de Resurrección. Juan Miguel Ramírez Sarabia o lo que es lo mismo Chano Lobato, por antecedente familiar de su padre Sebastián José Ramírez Lobato, estará siempre entre nosotros. Decir el último gran representante de los cantes de Cádiz es decir mucho. Es cargar con el peso de uno de los tres epicentros cantaores de la larga historia del flamenco junto con Triana y Jerez. Chano, nace el 7 de Diciembre de 1927 en la calle Botica, “tirando hacia arriba, hacia Campo del Sur”, muy cerca de la famosa Tienda del Mataero, hoy lugar donde se encuentra la Peña de La Perla, y otrora cátedra de los grandes iconos del flamenco gaditano. Y también de Chano. “Barrio de Santa María / que desgrasiaito fuiste / con la gracia que tu tienes / y las bombas que recibiste”. Este barrio flamenco hasta el tuétano, sigue viviendo bajo la advocación del “Greñuo” y sigue poseyendo toda la sal, y el salero lleno de La Bahía. 
Chano, y los cantes de Cádiz son otra cosa. Preñados de jondura, gracia, compás, donosura y elegancia picarona, se extienden en un “continum” que oscilan entre las soleares más harmoniosas del Mellizo a las más valientes del Guanté. De las delicadas seguiriyas de Francisco La Perla a las extremadamente creativas de Curro Durse. Desde la transformación de la jota en alegrías, a la creación de los tientos. Desde la malagueña con más sonido a música celestial a los tanguillos populares. Pero además, la tacita es crisol necesario para decantar los llamados, por Antonio Murciano, “cantes de ida y vuelta”. Sin Cádiz esos sones criollos no serían flamenco, simplemente no existirían. Y si Cádiz ha sido el alambique, Chano ha sido su mejor intérprete y su mejor caja de resonancia internacional.
Cádiz, y Chano también, son chirigota permanente, danza en estado puro, arte, color, calor y música a raudales. Y a Chano no le hizo falta ser gitano para cantar jondo y pasado de compás. Por eso se lo rifaron siempre todos los avispados, y avispadas, referentes del baile, sin ir más lejos Antonio El Bailarín después de tener diez años a Mairena, tuvo veinte a Chano. Pero también le cantó a Carmen Amaya, Pilar López, Alejandro Vega, o Matilde Coral entre otras muchas figuras destacables. Hasta el extremo de que no somos pocos los que consideramos al maestro de Santa María como el máximo exponente del cante para baile.
Chano aprende directamente de Sellé, José El Morcilla nieto del Mellizo, Ignacio Ezpeleta, Pericón, Tía Luisa La Butrón, Rosa La Papera y su hija La Perla, Manolo Vargas, Antonio El Herrero, como referentes modélicos más destacados. Suficiente nómina para ser el último referente de los cantes de Cádiz. Ahora únicamente nos quedan el Yeyé y Juan Villar como depositarios de esos caros cantes de La Bahía.
Su “despido” de la afición zamorana el se produjo el 25 de Marzo del 2006, acompañado de la guitarra del Niño Elías y con motivo del cuatrocientos aniversario del Teatro Principal. Su presencia fue una clara apuesta de su director Daniel Pérez, coronada con una de sus más exitosas presencias en Zamora, donde habitualmente se sentía “como en casa”. También la afición lo consideraba como propio. La anécdota de esta presencia vino dada por “el préstamo” que Eduardo Abril tuvo que hacerle de su gorra visera para que el genial cantaor resguardara su cabeza de la fría noche zamorana. La vez anterior que desparramó, gracia, salero y cante por derecho, ocurrió en el Festival de San Pedro del 2004. Entre medias, lo pudimos disfrutar en olor de multitudes, asistiendo al homenaje tributado por toda la ciudad de Cádiz y, el correspondiente descubrimiento de una placa en su casa natal del patio de vecinos de la mencionada calle Botica. Homenaje al que asistió como una moza su nonagenaria madre Carmen Sarabia Guillén; auténtica heroína de la época obligada a sacar adelante a Juan Miguel y cuatro hijas más con edades inferiores a los quince años. 
Las gloriosas cenizas de Chano, producto de la incineración, se reencontrarán con tan legendario barrio gaditano, otra pequeña porción con la fecunda Triana, por la proximidad con Los Remedios donde llevaba varios años viviendo, y su imborrable recuerdo se mantendrá para siempre en nuestro mejor territorio de memoria flamenca.

Félix R. Lozano, Peña Flamenca "Amigos del Cante". Zamora.

jueves, 9 de abril de 2009

Homenaje a Chano Lobato, entreñable Chano. Historia de Ignacio Ezpeleta.

Chano Lobato: Historia de Igancio Ezpeleta.
Tanguillos de Caí y más...

miércoles, 8 de abril de 2009

Homenaje a Chano Lobato, entreñable Chano. Historia del tirititrán.

Chano Lobato, Historia del Tirititrán.
Alegrías.
Abril de 2007.

martes, 7 de abril de 2009

Hasta luego, amigo Chano.

El cantaor jondo Chano Lobato fallece a los 82 años tras una vida entera dedicada a acompañar a bailaores y rematada como una gran figura.

Con el fallecimiento del cantaor Chano Lobato (Juan Ramírez Sarabia, 1927), se ha ido uno de los últimos exponentes del cante jondo, uno de los postreros representantes de una estirpe racial y visceral que se va extinguiendo con el devenir, un superviviente de otra era más difícil y genuina.
Chano Lobato expiró la noche del domingo en su casa de Sevilla en la cama, a los 82 años, debido a un fallo cardíaco tras una larga enfermedad agravada por la diabetes. Su cuerpo será incinerado hoy en el cementerio hispalense y después sus cenizas se esparcirán en dos barrios cañís: el de Triana, sito en Sevilla, y el de Santa María, en Cádiz, donde nació.
Aunque muchos lo creen y así lo parecía, Chano no era gitano. Pero aprendió de los calés. Huérfano desde chaval, era rubio e hizo sus pinitos en las difíciles tabernas y se asomó a los tablaos gaditanos. Cuando se mudó a Madrid se profesionalizó y se convirtió en un solicitado 'cantaor de atrás', o sea los que acompañan a los bailaores. Así escudó a Alejandro Vega, viajo con Antonio -dos décadas en las que visitó los cinco continentes-, con Matilde Coral, a su propia esposa Rosario La Chana, Carmen Amaya o Manuela Vargas.

Era un cantaor completo, capaz de entonar lo trágico, y su especialidad eran los palos más coloristas y festivos, desde los cantes de ida y vuelta a las alegrías y tanguillos. Además tenía fama de gracioso pues en directo no tardaba en atrapar al público mediante complicidad, campechanería y anécdotas. Aunque había ganado bastantes premios prestigiosos, la oportunidad le llegó muy tarde, cuando iban desapareciendo otros grandes y él pudo encarnar la figura del cantaor racial.
Pisó los tablaos cuando el flamenco no iba ni a la universidad ni a los conservatorios. En 2003 contrastaba el estatus del flamenco de ayer y de hoy: «Lo que echas de menos lo suple la categoría que el flamenco ha tomado ahora. En aquella época era muy malo ser artista, costaba mucho. Esto ha tomado un cariz... Hoy hay una grandeza... Yo me voy a ir, porque me tengo que ir, es ley de vida, con la satisfacción de que dejo el flamenco con una categoría muy buena».

A pesar de su carácter subalterno, Chano Lobato ganó el Concurso Nacional de Córdoba en 1974, en 1986 le concedieron la III Distinción Compás del Cante por su trayectoria artística, y en 1996 recibió la Medalla de Plata de Andalucía por toda su vida dedicada al flamenco. Tímido a pesar de su existencia ambulante, su carrera como 'cantaor de adelante' comenzó muy tarde, con álbumes en solitario como 'La nuez moscá' (96) y 'Azúcar cande' (00).
Toda su vida ha estado unida al flamenco. Se casó con la bailaora Rosario La Chana y sus hijos Antonio Ramírez y Chanito o Chano Ramírez, son tocaores. Chano Lobato fue un intérprete jondo que aún subía a los escenarios a edad avanzada, igual que hicieron en su senectud el bluesman John Lee Hooker o el sonero Compay Segundo. Chano seguía cantando porque sentía el cariño del público. Decía: «Me subo ahí y me crezco». Y añadía: «Si me quitaran de los escenarios me moriría».

[Vía El ideal digital]

viernes, 3 de abril de 2009

Prohibido el Cante. Flamenco y Fotografía; excepcional exposición en Sevilla.

PROHIBIDO EL CANTE. FLAMENCO Y FOTOGRAFÍA. 

Fecha: 3 de Abril - 30 de Agosto 2009
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Exposición coproducida por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración del Centro Andaluz de Flamenco y el patrocinio de Diario de Sevilla.

Desde finales del siglo XIX, numerosos fotógrafos de todo el mundo se han interesado por el flamenco, una manifestación cultural popular que siempre ha despertado mucha curiosidad fuera de Andalucía y España.
La presente exposición -que toma la primera parte de su título, Prohibido el cante, de una advertencia que se podía leer en muchas tabernas populares durante el franquismo- reúne más de doscientas fotografías de ochenta y seis autores que, en distintas épocas y por motivos diversos, se han acercado a este arte: desde los viajeros románticos que buscaban las esencias exóticas del sur a sofisticados fotógrafos de moda contemporáneos que encuentran en el cante, el baile y la música flamenca inspiración para sus propuestas.
En algunos casos (Ortiz Echagüe, Pierre Verger, Robert Capa...), este acercamiento ha sido puntual y/o accidental, pero ha dado lugar a obras sumamente evocadoras y singulares; en otros (Carlos Saura, Colita, Isabel Muñoz, Paco Sánchez...), la relación ha sido mucho más profunda y duradera y el flamenco ha desempeñado un papel clave en su trayectoria creativa.

Obras de: 
Afanador, Ruvén · Alvarez Bravo, Manuel · Arbelos, Carlos · Arenas, Luis · Beauchy, Emilio · Bettmann · Bonnard, Pierre · Brassaï · Capa, Robert · Cartier-Bresson, Henri · Catalá Roca, Francesc · Cazalla, Juan Carlos · Clergue, Lucien · Colita · Coppola, Horacio · Cualladó, Gabriel · D´Ora · de Beaucorps, Gustave · de Meyer, Adolphe · DelaCampagne, Ariane · Delgado Brackembury, Manuel · Dieuzaide, Jean · Dieuzaide, Michel · Duzert, Jean-Louis · E. Gateau / J. Laurent · Elbaz, Sophie · Escobar, Luis · Farbman, Nat · Fehr, Gertude · Ferrant, Ángel · Fortuny, Albert · Frederking, William · Garcia, Diego · Gauthier · George, David · Gonnord, Pierre · Guerrero Luque, Joan · Gyenes · Haviland, Paul · Himmel, Paul · Ibañez · Jacot, Monique · Juliá, Pablo · Kahn, Steve · Lamarca, José · Larrain, Gilles · Le Querrec, Guy · Lindbergh, Peter · Man Ray · Marin · Masats, Ramón · Maspons, Oriol · Miserachs · Morath, Inge · Moreno, Máximo · Morgan, Barbara · Munkacsy, Martin · Muñoz Yagüe, Carlos · Muñoz, Isabel · Olivas, Tato · Ontañón, Paco · Ortiz Echagüe, José · Parr, Martin · Perez Siquier, Carlos · Quinn, Edward · Rio Branco, Miguel · Robert, René · Roiter, Fulvio · Rubartelli, Franco · Sánchez, Paco · Saura, Carlos · Schommer, Alberto · Seiro Takayama · Som Cerezo, Antonio · Stolzenberg, Elke · Studio Harcourt · Tabard, Maurice · Taber · Torralva, Ana · Trillo, Miguel · Ubiña, Julio · Verger, Pierre · Wolgensinger, Michael · Zola, Émile.

jueves, 2 de abril de 2009

martes, 31 de marzo de 2009

Entrevista a Eva Peña profesora de baile flamenco en nuestra Peña, con motivo del próximo Festival de Baile Flamenco fin de curso.

De Blog Amigos del Cante


Nos encontramos a Eva Peña enzarzada, a caballo entre su labor docente en nuestra Peña, en otros centros y en los prolegómenos del próximo Festival de baile flamenco, que ahora le ocupa gran parte de su actividad y de sus desvelos.

Webmaster: Eva, háblanos de  tus proyectos más inmediatos. 

E.P.: El próximo mes de Junio, el día 20, tendrá lugar el Festival Fin de Curso de las clases de baile. Aunque os lo iremos anunciando más cerca de la fecha, quiero ya ir adelantando alguna información. Será un Festival mucho más flamenco que en anteriores ocasiones, con mucha variedad, haciendo un recorrido por los cantes de Cádiz, Huelva, Sevilla, por supuesto Málaga que nunca falta en mi repertorio,  hasta la profunda Farruca... y mucho más; con alguna sorpresa que no quiero adelantar. 

Webmaster: ¿Alguna concesión al baile que se lleva ahora o te mantienes en  la línea clásica y purista?

E.P.: Este año también tendremos alguna pequeña incursión en un baile más libre, fusionado con toques más contemporáneos tan en boga en estos momentos; bailes y cantes con una gran alegría y muy del gusto del público, tan solo una pequeña pincelada porque sigo en mi estilo de flamenco puro de siempre. Rescato bailes que ya no se suelen interpretar y para mi es un reto y una satisfacción: poder investigar en ellos y rescatarlos para poder subirlos al escenario con toda la dignidad que se merecen.

Webmaster: ¿Qué nivel de complejidad exije preparar un Festival de este tipo?

E.P.:Es un Festival que preparo con muchísimo esfuerzo e ilusión, teniendo en cuenta que es el resultado del trabajo de muchos meses y horas, de mucho esfuerzo; con momentos duros por falta de apoyo de todo tipo, pero es mucha la recompensa que tiene el trabajo bien hecho, aunque muchas veces tan poco reconocido.

Webmaster: Observo que demandas más apoyo a todos los niveles ¿De quién te vales para desempeñar tu labor?

   E.P.: Pues sí, y aprovecho esta ocasión para para reivindicar que hay que apoyar a los artistas de la tierra y a las personas que estamos desarrollando una labor docente, a quienes estámos formando a otras personas para que el arte continúe y siga creandose afición.
Por supuesto todo ésto no sería posible sin mi grupo de alumnas, todas ellas tienen unas enormes ganas de aprender están haciendo un trabajo estupendo; además de ser personas maravillosas, por que al fin y al cabo para bailar bien, hay que ser buena persona y eso es lo que yo más valoro.
Ellas son mi equipo y nada de esto sería posible sin ellas, desde aquí mi agradecimiento. Este curso han sido mi equipo más que nunca participando activamente en la creación de las coreografías. Aún nos quedan muchas horas de ensayo, asi que mucho ánimo a todas para seguir.
Una mención especial quiero hacer a Toñi Juan la persona que este año me está ayudando en las clases y apoyando en los momentos de desanimo, muchas gracias, ha sido una ayuda de gran valor.

Webmaster: ¿Alguna otra cosa que quieras comentar?

E.P.:  Ya solo me queda invitar a cualquier persona que quiera ver una clase de flamenco a que se pase los miércoles por la sede de la Peña Flamenca a las 20.30, en la C/ Peña Trevianca, 14. Podrá ver el trabajo que realizamos. Desarrollamos unas clases muy completas: técnica, compás, coreografías, diferentes palos etc, un trabajo muy interesante y de gran intensidad.

Un saludo a todos, EVA PEÑA.