Simplemente, gracias amigos, una labor inestimable.
martes, 22 de febrero de 2011
La nueva Alboreá. Publicado el último número de la revista flamenca en formato electrónico.
En Portada
El flamenco, incluido en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la UNESCO.
4 La crónica
Cómo fue la jornada del 16 de noviembre,
día en que la UNESCO tomó su decisión
unánime a favor del flamenco.
14 El análisis
Los criterios tenidos en cuenta por la
UNESCO para declarar al arte jondo
Patrimonio de la Humanidad.
20 El camino
La candidatura fue dando numerosos
pasos hasta llegar a su aceptación por el
máximo organismo mundial de la cultura.
28 La entrevista
José Antonio Griñán, presidente de la
Junta de Andalucía, afirma que “con
esta declaración ratificamos un compromiso
recogido en nuestro Estatuto”.
30 Las alegrías
Los artífices del flamenco, miembros de la
gran familia del arte jondo y representantes
de diversos colectivos culturales y
sociales muestran su satisfacción por el reconocimiento.
42 La campaña
Flamenco Soy unió las voces de todos los
estamentos culturales y sociales y logró
sumar más de 50.000 votos procedentes
de 60 países.
64 En el recuerdo
El centenario de Tío Gregorio El Borrico
ha sido conmemorado con un espectáculo,
la edición de un libro-disco y la celebración
de una jornada especial en el Centro
Andaluz de Flamenco
El próximo sábado nuestra peña recibe a Joselito Méndez con Alberto San Miguel. Cante esencial de Jerez .
El próximo sábado 26, a las 21:00 h, la Peña Amigos del Cante de Zamora programa una noche de cante con la figura de Joselito Méndez, a la guitarra, el acompañamiento de Alberto San Miguel, viejo rockero en Zamora.
Quién es quién en esta actuación.
Cargar con el peso de un apellido como Méndez ha sido y es una de las mayores virtudes de José Peña Méndez (23-11-1966), uno de los cantaores más completos que ha dado Jerez de la Frontera en las últimas décadas.
Nieto por parte de madre de El Pili, y sobrino carnal de la mismísima Paquera de Jerez, José pronto descubrió el sabor de los escenarios. Fue a los 10 años, en una Fiesta de la Bulería en la que estaban Terremoto, Tío Borrico, Sordera y Manolito Jero, y en la que su abuelo le hizo hacer sus primeros pinitos. A los 14 años emprende rumbo a la capital de España y durante seis meses entra a formar parte del cuadro flamenco de Los Canasteros. Allí coincide con artistas de primer nivel, nombres como el de Lola Flores, Pansequito, Aurora Vargas, Dolores de Córdoba o Manuel Sordera, y de los que va absorbiendo conocimientos. Meses más tarde y esta vez de la mano del Ballet Albarizuela realiza una extensa gira por Japón, de cuatro años de duración, siendo uno de los pioneros en cruzar el planeta para llevar el flamenco al país del Sol Naciente.
A partir de ahí, José Méndez se reivindica como cantaor. Primero a través de diferentes compañías de baile y posteriormente como solista. En esta primera faceta, el jerezano pondrá su excelso quejío al servicio de bailaoras como Cristina Hoyos, Matilde Coral, Mario Maya, Farruco, Carmen Cortés, Manuela Carrasco, Ana Parrilla o Juana Amaya. Su apego al cante 'pa bailá' le curte como profesional hasta el punto de adquirir amplia sabiduría en los diferentes estilos y palos que conforman el flamenco, de ahí que extenso abanico interpretativo.
Como solista, José Méndez ha llevado su enjundiosa voz a los festivales más importantes, ya sean de fuera o dentro de nuestro país. La Bienal de Sevilla, La Fiesta de la Bulería y Viernes Flamencos de Jerez, los Jueves Flamencos de Cádiz, la Parpuja de Chiclana, el Festival de Mont de Marsan, el Festival de Nimes, el Festival de Tokyo o el Festival de Jerez han sido algunos de los proscenios que han acogido al talentoso cantaor de La Plazuela. A nivel de peñas, ha ofrecido recitales en lugares tan elocuentes como la Peña el Taranto de Almería, la Peña Antonio Mairena, la Peña Chaquetón o Torre Macarena, sin olvidarnos de su aparición por las numerosas entidades de su Jerez natal, entidades tan ilustres como la Peña Los Cernícalos, Antonio Chacón, la peña Buena Gente o la Peña La Bulería. Su currículo profesional también está dotado de cuantiosas presencias en los diversos tablaos que componen la geografía española, destacando Los Canasteros, Los Gallos, el Tablao Cordobés o El Pueblo Español de Barcelona.
El éxito discográfico le llegó en 1993 cuando grabó, de la mano del sello francés Armonía Mundi, su único disco en solitario hasta el momento, 'Entre dos barrios', para el que contó con las guitarras de Moraíto chico y Juan Carmona. Precisamente con este trabajo recibió el Premio Flamenco Joven en Marsella un año después.
José ha colaborado en diferentes grabaciones, destacando el disco 'De Santiago a La Plazuela' de Pepe de Lucía en 1987, y su aportación al disco Así Canta Nuestra Tierra en Navidad editado por la Caja de Ahorros de Jerez en 1989 bajo la dirección de Manuel Parrilla. En 2006 colaboró en el disco 'La Navidad Flamenca de José Méndez' producido por la Cadena Cope.
De su variado repertorio sobresalen sus bulerías por soleá y los fandangos, dos de los palos en los que se desenvuelve con más soltura. No obstante, su torrente desprende hechuras en la malagueña o como no, cantando por Jerez.
Una de sus mentoras, la bailaora Cristina Hoyos, describe a José como una persona que "ama el flamenco, lo estudia y lo interpreta de una manera muy personal, sabe cantar para bailar, domina todos los palos y añade a su técnica un sentimiento profundo que le hace despuntar entre los jóvenes de talento".
lunes, 21 de febrero de 2011
Sonidos flamencos en la mediateca de Rtve: Duendeando con Oscar Herrero, la didáctica de la guitarra flamenca.
Duendeando: Oscar Herrero.
Visita del guitarrista de Tomelloso Oscar Herrero con quien Teo repasa su trayectoria profesional y su actual espectáculo acompañado de Orquesta, 'Concierto flamenco Verum. Nos trae las últimas novedades de su famoso metrónomo al que acaba de incorporar una guitarra virtual a sus ya conocidos estilos flamencos a compás. Escuchamos también a Fernanda por soleá y a Mariana de Cádiz por bulerías.
Flamenco Biennale 2011: Diego del Morao y Rosario la Tremendita.
Presentación del Trabajo de Diego del Morao y solo de Rosario la Tremendita en el espectáculo Oro viejo de Rocío Molina.
A disfrutar.
jueves, 17 de febrero de 2011
Ciclo flamenco en el Teatro Principal, esta noche el cante joven de Cádiz en la voz de David Palomar.
David García Palomar (Cádiz, 1977). Cantaor
El cante de Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano Barrio de la Viña, donde nació
en 1977. A los 17 años da los primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad.
Posteriormente, se incorpora a la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de 'Sólo por arte' en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos. También colabora en la gira 'Al-Andalus' del pianista Manolo Carrasco producida por la cadena de radio Cope.
Para la compañía de la bailaora Carmen Cortés canta en espectáculo como 'Racial', de gira por
Estados Unidos, y en 'Soleá, un son eterno', que se estrena en el Teatro Albéniz de Madrid con El Güito como artista invitado. Después, pasa a formar parte de la compañía de Cristina Hoyos durante más de cuatro años, con la gira internacional de 'A compás del tiempo' y varias
apariciones televisivas. La colaboración con la artista sevillana se prolonga hasta 2002, cuando
estrena en el Teatro Maestranza de Sevilla la obra 'Tierra adentro'. También colabora con la compañía de Javier Latorre en espectáculos como 'Ambivalencia' y 'En el nombre de la Rosa',
estrenado en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2004, así como en la obra 'Penélope' que crea para el Ballet Nacional de Murcia.
Además de trabajar con bailaores, también lo hace junto a guitarristas de la talla de Vicente Amigo. Con el músico cordobés participa en directos de 'Poeta' y de 'Ciudad de las ideas' en España y Francia. También colabora en una gira por Suiza con el quinteto de Gerardo Núñez,
quien también cuenta con él como profesor de cante en el 10º Curso Internacional de Sanlúcar.
De los artistas de su generación ha trabajado con el bailaor Jairo Barrull en la gira por Estocolmo de 'Gipsy Kids'; en Luxemburgo con 'Tres bailaores' de Daniel Navarro, Pedro Córdoba y Nacho Blanco; con la bailaora Ángeles Gabaldón en la presentación de 'Taller Flamenco' en los Jueves Flamencos de Sevilla y en el espectáculo didáctico 'Érase una vez el flamenco' en el Festival de Jerez 2006; con la bailaora Mercedes Ruiz durante 2005 con 'Dibujos en el aire' y 'Gestos de mujer'; así como en montajes de Taller Flamenco como 'Harmattan' y 'Spain'.
La voz de David Palomar también suena en discos como 'Tela marinera' de Mariana Cornejo, 'Yo sueno flamenco' y otros títulos de El Barrio, 'Aire' de José Mercé y 'La luna de Tomasa' de La Macanita y 'Monroy' de Sergio Monroy, entre otros. También graba un disco de fusión flamenca como vocalista y compositor del grupo Levantito -con el que aparece en varios programas de televisión-, participa con el tema 'Killing me softly' en el álbum colectivo 'Perversiones flamencas', y en el DVD 'Conocer nuestro flamenco'.
viernes, 11 de febrero de 2011
Flamenco III Biennale 2011: Rocio Molina.
El nivel artístico e interpretativo de algunos certámenes en el extranjero, es incontestable, disfruten de estas grabaciones. Rocío Molina al baile.
lunes, 7 de febrero de 2011
Ciclo Flamenco en el Teatro Principal de Zamora: Elu de Jerez y Toñi Fernández, abren esta edición de 2011.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Crónica del II Congreso Internacional de Peñas Flamencas.
El pasado fin de semana, durante los días 21, 22 y 23, ha tenido lugar en Antequera el “II CONGRESO INTERNACIONAL DE PEÑAS FLAMENCAS” organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Málaga con el objetivo de continuar analizando el momento actual de las peñas flamencas y sacar conclusiones de interés para el futuro de las mismas. Esta edición del Congreso se ha celebrado en la ciudad de Antequera con un número bastante importante de congresistas que han debatido los diferentes temas propuestos por la organización:
• Funcionamiento de las peñas flamencas.
• Artistas y actividades flamencas en las peñas.
• Los medios de comunicación y las peñas.
La mesa de inauguración del congreso estaba compuesta por D. Paulino Plata Cánovas (Consejero de Cultura de la junta de Andalucía), D. Salvador Pendón Muñoz (Presidente de la Diputación de Málaga), D. Ricardo Millán Ruiz (Alcalde de Antequera), D. José María Segovia Salvador (Presidente de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas) y D. Diego Pérez Castillo (Presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga). Al acto también asistieron Doña María de los Ángeles Carrasco (Directora de la Agencia Andaluza del Flamenco) y Doña Carmen Pena (Concejala de Cultura de Antequera). Todos ellos coincidieron en la importancia que tiene el flamenco dentro de nuestra cultura y el papel importante que vienen desempeñando las peñas para el mantenimiento y difusión del mismo. Asimismo, el Consejero de Cultura anunció importantes acciones que partirán desde la Junta de Andalucía encaminadas, principalmente, a llevar el flamenco a las escuelas.
A continuación, los numerosos asistentes pudieron disfrutar de una magnifica conferencia ofrecida por el poeta granadino D. Luís García Montero que versó sobre la estrecha relación que existe entre el flamenco y la poesía, tanto la más popular nacida de autores casi analfabetos (los primeros flamencos) como la de autores de la talla de Lorca, Alberti, Machado, Rosales,……….. El final de la conferencia fue muy emotivo al recordar García Montero al cantaor recientemente fallecido Enrique Morente quién dedicó buena parte de su vida artística a interpretar poesías de diferentes genios de la rima.
El sábado por la mañana se presentaron las primeras ponencias; una por parte de D. Francisco Viedma Vílchez (Pte. De la Federación de Peñas Flamencas de Jaén) titulada “El flamenco Patrimonio de la Humanidad y las Peñas Flamencas: responsabilidad del movimiento peñístico”). El ponente hizo un recorrido por el ayer y hoy de las peñas flamencas e hizo hincapié en la importancia de estas en el entramado flamenco. También manifestó la necesidad de que desde la Administración Pública se tomen las medidas necesarias para que el flamenco no caiga en manos del libre mercado por temor a la pérdida de los auténticos valores culturales en benéfico de los meramente económicos. En cuanto a la financiación de las peñas, destacó la importancia que desde la Administración Pública se ayude a las peñas tanto en lo económico como facilitándole todos los procesos de gestión para solicitar ayudas; Los Ayuntamientos deben ceder locales idóneos y contribuir a su mantenimiento; La Junta de Andalucía debe proteger a las Peñas Flamencas declarándolas “Bien de Interés Cultural”; la otra ponencia, de D. Juan García Chaparro (Pte. De la Peña Flamenca “El Piyayo” del Rincón de la Victoria (Málaga), titulada “La financiación de las peñas Flamencas”, coincide con la anterior en cuanto a la importancia de las peñas en el flamenco y destacó la necesidad de absoluta implicación del socio con su peña. En cuanto a las instituciones Públicas, ve necesario que a primeros de año asigne a cada peña unas cantidades fijas, según su trayectoria de actividades, y facilite los trámites para llegar a ellas; se podría canalizar entre la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas y la Agencia Andaluza del Flamenco. En cuanto a los locales o sedes, los Ayuntamientos deben proporcionarlo a las peñas como entidades culturales que son.
A continuación se formó la Primera Mesa Redonda, con el tema “Las Peñas”, compuesta por el Presidente de la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía, los Presidentes de las Federaciones de Jaén, de Córdoba, de Huelva, de Extremadura y la Presidenta de la Peña “El Castillo de Ardales”.
De esta mesa se pueden destacar las principales conclusiones:
1. Importancia de las Peñas en la labor desarrollada en la conservación, difusión, enseñanza etc. del flamenco.
2. Importancia de la gestión de los recursos, tanto humanos como económicos.
3. Opinión ampliamente compartida, casi unánime, de las trabas burocráticas para acceder a subvenciones, deberían adecuarse a la funcionalidad. La mayoría de las peñas desisten en la solicitud a las Instituciones, renunciando a la misma, por las dificultades que plantea la tramitación burocrática de la misma.
4. Importancia de la labor docente de las Peñas en los centros educativos, labor que deben respaldar la Institución pertinente, Cultura, Educación…, aportando los recursos necesarios e incluyendo al flamenco en el currículo escolar.
5. Se invita a los presentes a reflexionar, si las peñas son atractivas para la juventud. Seguir buscando mecanismos que atraigan el interés de los jóvenes, si algunas peñas lo consiguen, la cuestión sería buscar la fórmula adecuada.
Por la tarde se presentó la Ponencia de D. Andrés Cansino (Profesor y guitarrista flamenco) titulada “La relación entre los artistas y las peñas flamencas”. En ella relató sus inicios ligados a las peñas flamencas y recalcó la importancia de estas para todos los artistas en sus comienzos y durante du vida profesional. Andrés dijo que, en general, las relaciones son muy buenas pero dependiendo siempre de aspectos personales. También vino a decir que entre los peñistas y los artistas tiene que haber respeto y comprensión mutua. Ve necesario que los escenarios se adapten, en la medida de lo posible, para que los artistas puedan trabajar en mejores condiciones: mejorando, sobre todo, megafonías y tablaos para el baile.
A continuación, en la mesa redonda “Artistas y actividades flamencas en las peñas”, compuesta por D. Antonio Fernández Díaz “Fosforito” (Llave de Oro del Cante), D. Andrés Cansino (Guitarrista),D. Isidoro Pérez (Guitarrista y Presidente de la Federación de Granada), D. Jerónimo Roldan (Secretario de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas), Doña Susana Lupiañez “La Lupi” (Bailaora), Doña Virginia Gámez (Cantaora) y D. Miguel Navarro (Coordinador de la Escuela de Cante y Artistas de la Federación de Málaga) se debatió sobre las relaciones de los artistas con las peñas y se sacaron conclusiones similares a las de la ponencia anterior:
1. Hubo unanimidad en que no existe distanciamiento entre las peñas y los artistas, las relaciones son buenas, lo que pasa es que las circunstancias van cambiando y a medida que estos van creciendo artística y profesionalmente les queda menos tiempo para visitar las peñas y relacionarse con ellas.
2. Tiene que haber entendimiento entre las peñas y los artistas.
En la mañana del domingo, D. Gonzalo Rojo Guerrero expuso su conferencia “La prensa y el flamenco” en la cual puso de manifiesto que el flamenco tradicionalmente, y salvo raras excepciones, no solo despertó poco interés por los medios de comunicación sino que tuvo muy “mala prensa” ocupándose especialmente de destacar los aspectos “negativos” de ese mundo cultural. En la actualidad no ha cambiado mucho la situación y el flamenco sigue siendo el gran olvidado, y a veces maltratado, por los medios que se decantan por lo comercial y crematístico frente a las noticias localistas del flamenco.
Posteriormente, en la mesa redonda “Los medios de comunicación y las peñas”, compuesta por D. Gonzalo Rojo (Periodista y Crítico Flamenco), D. Antonio Núñez Romero (Pte. De la Federación de Peñas Flamencas de Cádiz), D. Francisco Valero Vargas (Escritor y Crítico Flamenco) y D. Juan Pérez Cubillo (Asesor de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba) se sacaron, entre otras, las siguientes conclusiones:
1. Que las noticias de flamenco de las peñas no les interesan a los medios
2. Hay que hacer ver a los medios que las noticias flamencas si interesan a un gran público, que somos nosotros mismos ( 350 peñas con doscientos socios de promedio son unas 70.000 personas solo en Andalucía)
3. Solo las revistas digitales publican prácticamente todo lo que se les envía.
4. Existe la necesidad de crear un servicio de información a los medios desde las propias federaciones e intentar involucrar a los medios dentro de nuestras actividades.
Con la presentación de las conclusiones se puso fin a este II CONGRESO INTERNACIONAL DE PEÑAS FLAMENCAS entre las felicitaciones de los congresistas a la Organización y el ánimo para preparar la siguiente edición con nuevos temas de interés para las Peñas Flamencas.
Entre ponencia y ponencia, entre mesas redondas, en la noche del sábado los congresistas y acompañantes disfrutaron de una magnifico recital de cante, a cargo de Andrés Lozano y Antonia Contreras y del baile de la Lupi y su cuadro flamenco.
RESUMEN CONCLUSIONES DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE PEÑAS FLAMENCAS
Conclusiones de la mesa redonda “los medios de comunicación y las peñas”:
1. los medios se han globalizado y por tanto las noticias de índole local o provincial han perdido fuerza en los medios.
2. Existe la necesidad de crear un servicio de información a los medios desde las propias federaciones e intentar involucrar a los medios dentro de nuestras actividades.
3. Intentar de dar ideas a los medios (TV) para que se realizara un programa o una serie asesorada por una representación de la confederación o peñas, dedicada al flamenco histórico y actual.
4. Hacer ver a los medios que las noticias flamencas si interesan a un gran publico
5. Son las revistas digitales las que nos publican prácticamente todo lo que se les envía.
6. Existe la necesidad de que todas las peñas tengan acceso a estos medios
Conclusiones de la Mesa Redonda, tema: Las Peñas Flamencas:
1. Importancia de las Peñas en la labor desarrollada en la conservación , difusión, enseñanza etc. del flamenco.
2. Importancia de las peñas como espacio de estudio y formación artística de los jóvenes, así como las Escuelas de Cante, los resultados obtenidos avalan la necesidad e importancia de las mismas.
3. Opinión ampliamente compartida, casi unánime, de las trabas burocráticas para acceder a subvenciones, deberían adecuarse a la funcionalidad. La mayoría de las peñas desisten en la solicitud a las Instituciones, renunciando a la misma, por las dificultades que plantea la tramitación burocrática de la misma.
4. Importancia de la labor docente de las Peñas en los centros educativos, labor que deben respaldar la Institución pertinente, Cultura, Educación…, aportando los recursos necesarios e incluyendo al flamenco en el currículo escolar.
5. Se invita a los presentes a reflexionar, si las peñas son atractivas para la juventud. Seguir buscando mecanismos que atraigan el interés de los jóvenes, si algunas peñas lo consiguen, la cuestión sería buscar la fórmula adecuada.
CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA: ARTISTAS Y ACTIVIDADES FLAMENCAS EN LAS PEÑAS”
PREGUNTA: ¿Son conscientes los artistas de que las peñas siguen siendo el primer escaparate para que se les conozca?
1. Normalmente sin son conscientes de ello y saben que son muy importantes
2. Aunque entienden la importancia de las peñas, también es normal que estos exijan un mínimo de condiciones a las peñas
3. Tiene que haber entendimiento entre las peñas y los artistas.
PREGUNTA: ¿Se interesan los artistas por las peñas? ¿Porque hay un distanciamiento entre las peñas y los artistas?
1. Hay casi unanimidad en que no existe distanciamiento entre las peñas y los artistas lo que pasa es que las circunstancias van cambiando y a medida que estos van creciendo artística y profesionalmente les queda menos tiempo para visitar las peñas y relacionarse con ellas.
2. . El acercamiento tiene que venir por la amistad y el respeto entre ambas partes.
Con un recuerdo especial a Morente, el XIX Festival Flamenco de Caja Madrid, un clásico, inicia su andadura.
Mañana arranca el SIMOF 2011 con 29 Pasarelas, 30 diseñandores y casi un centenar de expositores.
lunes, 31 de enero de 2011
El Próximo lunes día 10, comienza el Ciclo de flamenco en el Teatro Principal de Zamora.
martes, 18 de enero de 2011
El Festival Flamenco de Nimes. Una crónica sentida de Bohórquez y un especial de Gaztelu.
Moraíto Chico hace llorar a Nimes.
A Patrix Bellito.
La actuación del gran guitarrista jerezano Moraíto Chico había levantado gran expectación en Nimes, porque hasta aquí había llegado el rumor de que andaba delicado de salud. “Tengo la salud algo distraída, pero de eso hablaré otro día”, dijo el gran artista, con la voz muy tomada. Los ojos de los aficionados se llenaron de lágrimas y los gitanos de Nimes y Marsella no paraban de darle ánimos al “primo” de Jerez. Con el clásico nudo en la garganta de estos casos, cuando la luz se apagó y comenzaron a sonar los primeros acordes de su guitarra -se trajo la de su padre, cejilla de palo incluida-, supe que íbamos a asistir a un momento histórico. Este guitarrista es siempre conmovedor, pero en Nimes ha sonado como nunca. Si sus impresionantes seguiriyas se hubieran escuchado en Jerez, se habrían levantado de sus tumbas los Marrurro, el Loco Mateo, Manuel Molina, Mojama y Terremoto. ¡Qué chorro de sangre salía por la boca de su guitarra! Hasta este crítico, que canta para que lo tiren a los cochinos, estuvo a punto de lanzar al aire los clásicos ayes seguiriyeros de Jerez. Tanta intensidad musical era difícil de soportar encajado en una incómoda butaca. Morao llevaba tiempo sin tocar la guitarra y era emocionante asistir en directo al reencuentro del genial músico con su sonanta, que siguió sonando a gloria cuando pisó terrenos mineros o cuando abordó las ceremoniales alboreás, los tanguillos y, sobre todo, las bulerías, el toque donde nadie ha sonado jamás como Moraíto Chico. Nunca nos había llegado tan hondo el toque de Morao, su aire inconfundible, su pellizco gitano. Técnica y arte se aliaron para hacernos sentir el flamenco en toda su grandeza, en una noche en la que el artista más carismático de Jerez, de los últimos años, se propuso partirnos el corazón y lo consiguió. Tocando solo, en concierto, pero también conduciendo el cante bravo y hondo de Jesús Méndez, su paisano, “el futuro del cante jerezano”, según el maestro Moraíto. Naturalmente, cuando decidió que ya había tocado lo suficiente, con una calidad de sonido extraordinaria, se fue del escenario y el público le obligó a tocar de nuevo una y otra vez. Nadie quería que acabara aquel momento mágico, el de un Morao extraordinariamente sensible, emocionado, motivado. Todos nos pusimos en pie y aplaudimos el mejor concierto del joven maestro, de los últimos años, deseando que le gane la pelea a su enfermedad y que siga partiéndonos el alma por los siglos de los siglos, amén. Ya en el restaurante donde cenamos, La Casa Blanca, sentí deseos de abrazarlo y nos fundimos en uno de esos abrazos que nunca se olvidan. Morao estaba feliz, contento, satisfecho de su concierto y, sobre todo, emocionado por tantas muestras de cariño. Dios te bendiga, Moraíto de Jerez, por gran artista del flamenco y por ser de una manera, en lo personal, por la que merece la pena estar en este mundo.
Manuel Bohórquez.
Nuestro flamenco - El Festival Flamenco de Nimes: Entrevista con Patrick Bellito, director del Festival de Nimes.
jueves, 13 de enero de 2011
Flamenco fuera de nuestras fronteras. La Bienal holandesa cargada de arte y artistas en el candelero.
Del 21 al 30 de enero se celebra la 3ª Bienal de Flamenco holandesa en tres sedes; Ámsterdam, Rotterdam y Utrecht. Artistas como El Torta, Moraito, Poveda, Rocío Molina, Joaquín Grilo, Arcángel o Rafaela Carrasco entre otros, configuran el interesante cartel de este evento. Un homenaje a Terremoto, intervenciones de artistas de la tierra y múltiples actividades paralelas como viene siendo habitual en este tipo de eventos, completan la bienal. Si te encuentras por alguna de las sedes, este es el programa.
miércoles, 12 de enero de 2011
miércoles, 22 de diciembre de 2010
En vísperas de navidad, nuestras felicitaciones más flamencas para todos los cabales seguidores de este ‘flamencoblog’.
Cómo no, otro año finaliza, una año flamenco intenso y variado, año de renovación, año de bienales, centenarios, grandes eventos y grandes pérdidas para el mundo de este arte. Pero este es el momento de la esperanza y de la alegría compartida. De los buenos deseos para el futuro y para todos los amantes del arte y de la cultura flamenca, deseos de paz, prosperidad, de superación y de camaradería. Es el momento de desprenderse de lastres inútiles y de mirar con ilusión los proyectos que están en nuestro horizonte, que son vuestros proyectos. Saboread lo mejor de esta cultura, que sin duda son sus gentes y su espíritu, cantad villancicos [flamencos si puede ser], y plantearos nuevos retos: desde la Peña flamenca ‘Amigos del Cante’ en Zamora, os deseamos que en el futuro sean satisfechas todas vuestras aspiraciones personales y también la mejor ventura; salud y flamenco, mucho flamenco del bueno en todas sus variadas e intensas expresiones.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Nos gobierna el 'Tío Sam', o el cinismo de un desgobierno socio-listo.

Sin novedad. Se trata de un gobierno que ya ha demostrado sobradamente que en la suela de su zapato izquierdo puede leerse “TALANTE” y en la del derecho “DEMOCRÁTICO”; y con esos zapatos va pisando los derechos civiles desde hace meses, en los cuales Zapatero ha impuesto 87 decretos y 79 vetos como presidente (aunque este mecanismo se reserva para asuntos de verdadera urgencia) y el primer estado de alarma de la Democracia.
Una comisión que roza el escándalo
La Asociación de Internautas que preside Víctor Domingo ha invitado a los ciudadanos a llamar a los diputados para protestar contra lo que está a punto de suceder, y a esta iniciativa se han sumado varios blogs que facilitan los correos electrónicos de los diputados integrantes de la comisión que va a aprobar este martes 21 la Ley de Economía Sostenible, y por ende la disposición segunda o Ley Sinde.
Los encargados de darle al botón verde son: Cristóbal Montoro (GP), Josep Sánchez i Llibre (GC-CiU), Pedro Azpiazu (EAJ-PNV), Ana María Oramas (GMx), María Buenaventura Puig (GER-IU-ICV), María Colldeforns i Sol (GS), Marta Gastón Menal (GS) y Baudilio Tomé Muguruza (GP), y todos ellos han sido bombardeados a correos electrónicos por parte de varios grupos anónimos de internautas para intentar detener lo que parece irrefrenable.
Pedro Azpiazu, que ha tenido a bien explicar la situación a El Confidencial en calidad de portavoz de la comisión, ha asegurado estar acostumbrado a recibir este tipo de ‘bombardeos’, contra los que se limita a poner un filtro para que todos “vayan directamente a la papelera”. Cuando le preguntamos sobre las razones por las que la LES va a aprobarse mediante una comisión de competencia legislativa plena, nos explica que se hace para agilizar su aprobación: “Llevamos muchos meses con la LES y queremos aprobarla de una vez. Si el PP se empeñara, podría llegar a forzar una votación, pero parece que todos los grupos estamos de acuerdo en que se proceda de esta manera”.
Herramientas para que digas "no" a la 'Ley Sinde' Más info en www.internautas.org
viernes, 17 de diciembre de 2010
El Aula flamenca de Caja Duero, acoge un año más la ‘Zambomba Jerezana’. El 17 de diciembre villancicos flamencos.
Cantan al Niño Dios al son de bulerías mientras depositan en su humilde portal cálidos mensajes de amor y de esperanza.
El Niño es tan cercano que estos pastores urbanos arropan su pequeña desnudez con el calor de cantes y de ritmos que alegran al recién nacido, en tanto que su madre escucha complacida requiebros de solidaridad y de admiración
por su belleza.
No son nuevas las letras, sí los mensajes y el modo de expresarlos, pues tanto los temas como las letras se dan en otras geografías. Más no son sólo coplas al Niño Dios, también se meten coplillas y romancillos picantes y de letras picarescas que tienen un rancio sabor de siglos. Son la reliquia de un tiempo que si ya no está perdido para siempre es porque se conserva vivo en el corazón de una gente que lo siente en lo más profundo de su ser, que lo renuevan cada año cuando el calendario va dejando caer, mustias y pajizas, sus últimas hojas.
Hoy entre un torbellino de panderos y zambombas, de voces alegres y de ritmos incontenibles, de juventud y de arte, Isaac Moreno nos trae un ejemplo de lo que es una Zambomba Jerezana.