martes, 15 de junio de 2010

Alto nivel para el final de curso de la Escuela de baile flamenco de la Peña ‘Amigos del Cante’.

bailandolasolas

Varios han sido los espectadores presentes en el Teatro Principal que me han manifestado algo parecido a lo siguiente: “No dejes de decir que ya era hora de que Zamora demostrara que trabaja por y para el flamenco”. Y también, “No te olvides de dejar claro que en afición y formación flamenca somos la primera provincia de Castilla y León”. Para rematar por algunos otros: “Lo de hoy es la evidencia de que en Zamora no sólo gusta el flamenco sino que además se enseña y se practica”.

Más o menos estamos de acuerdo. Máxime cuando algunas de estas voces son de personas que pudiéramos considerar aficionados cabales o amantes de la música y la coreografía. En fin, ante estos comentarios uno siente cierta sensación de complicidad mezclada con algunas dudas por el riesgo de caer en el exceso al elaborar la crónica flamenca.

Como era de esperar, ante un pletórico aforo, da comienzo el espectáculo con trece componentes en una adaptación de la música clásica al arte flamenco. Hemos dicho trece pero hubo más: Mercedes González, Miguel González, Mar Montes, Jose Prieto, Tamara del Estal, Mili Pérez, Nena Prieto, Laura Delgado, Gemma Martín, Vero García, Toñi Juan, Isabel del Caño, Fátima Alonso, M. Jose San Lorenzo, Victoria San Lorenzo, Chari Villoldo, Andrea Valero y Estela Abril. Además del cantaor Emilio Salazar y el tocaor Nano Serrano hicieron las delicias del respetable durante cerca de dos horas.

Sigue Eva Peña por farruca con exquisito contorneo de cintura para arriba. Ese magistral baile en el que la fémina sin moverse apenas unos palmos en torno al epicentro escénico expresa todas las emociones posibles hacia los presentes en el auditorio.

Estela Abril con elaborada declamación y buena puesta en escena nos obsequió con “La paloma” de Rafael Alberti, dando paso a Eva Peña por Levante en voz de Morente, para terminar incluyendo el paradigmático soneto de Luís de Góngora por canción y hacer un merecido descanso.

Se reanuda la función por alegrías, en la voz del maestro del género -el recordado Chano Lobato- con diez bailaoras de exuberante colorido, para seguir con caracoles por Eva Peña arropada por siete bailaoras más. Sigue un grupo de diez para interpretar tangos. De nuevo Eva en solitario interpretando diferentes coplas. El grupo pone en escena una colombiana cantada por Rocío Jurado. Para quien no lo sepa, la de Chipiona fue una excelente cantaora por derecho que decidió orientar su carrera por otros derroteros más propicios a la comercialidad y al dinero fácil.

Cambio coreográfico en profundidad. Emilio Salazar al cante y Nano Serrano a la sonanta hacen su aparición en escena. La monumental seguiriya de Francisco la Perla –“Cuando yo me muera/ te hago un encargo/ …..”, sirve para que la diestra Eva Peña exhiba su arte con bata de media cola. Perfecta. Ha sido la gran sorpresa, que tiene que convertirse en una gran exhibición manejando la de la larga cola. Eva puede hacerlo y todos los zamoranos estaremos allí para apoyarla. A ella y a sus aplicadas alumnas. ¡Faltaría más!

Finaliza la velada con un fin de fiesta por bulerías. Cerrada ovación del público a la puesta de largo de la Escuela de Baile de la Peña Flamenca. Diez sobre diez, y que se repita en breve.

 

Félix R. Lozano

‘Cigala y Tango’ es lo último de Diego el Cigala, una grabación en directo que incluye once tangos a la manera flamenca de decir del Cigala. A la venta el próximo día 20.

Foto de la Noticia

"El flamenco y el tango son géneros distintos pero van de la mano, porque son músicas del alma, nocturnas y con duende", afirma Diego 'El Cigala'. El músico publica el próximo domingo el directo Cigala & Tango, grabado en Buenos Aires y en el que colaboran nombres de la música argentina como Calamaro.  

El nuevo trabajo de 'El Cigala' (Madrid, 1968) se compone de once clásicos del tango a los que el artista pone su acento flamenco, que fueron grabados en el concierto que tuvo lugar el pasado 29 de abril en el mítico Grand Rex de Buenos Aires. Entre estas canciones, temas como El día que me quieras, Sus ojos se cerraron o Tomo y obligo.

Así, y después de apostar por el género del bolero con su anterior disco Lágrimas negras, en el que participó Bebo Valdés, Diego 'El Cigala' investiga la cultura musical argentina. Según manifestó el artista, en declaraciones a Europa Press, "el tango tiene muchas maneras de jugar con el flamenco a la hora de interpretar y mucho campo, porque son músicas de verdad".

'El Cigala' explicó que, "aunque el tango tiene mucha letra, tiene también muchos dejes porque todo tiene una cadencia en tono menor que es muy parecida a la del flamenco". En este trabajo, lleva a cabo una "reinterpretación" del tango, respetando el género, "pero con el punto de 'El Cigala'". "Hay una parte de mí, porque si no, no lo haría", subrayó.

La idea de crear estas canciones surgió la primera vez que fue a Buenos Aires, hace tres o cuatro años, donde tuvo la oportunidad de tener contacto con el tango. "Me regalaron toda la antología de Gardel y empecé a darle vueltas a todo esto. Cuando tuve la oportunidad de profundizar y buscar temas comencé con el proyecto", indicó.

Estas canciones son clásicos de toda la vida que le gustan "muchísimo" y que desconocía hasta ese momento, excepto algunas como Nostalgia y El día que me quieras. Según indicó, la primera noción que tuvo sobre este género fue gracias a su tío, Rafael Farina.

   'El Cigala' relató cómo en sus primeras giras junto a Concha Márquez Piquer por Buenos Aires, se trajo tangos como Vino amargo o Los iguales, para hoy, que son clásicos de Farina. "Años más tarde, su sobrino ha ido a parar donde estuvo él", señaló.

"EL DIRECTO Y EL CALOR DEL PÚBLICO"

Además, manifestó que el mayor reto de este proyecto fue hacerlo en directo y con un tiempo de tan sólo 15 días. "En este tiempo hemos tenido que realizar los CD, DVD y un videoclip y un documental", explicó el artista. Sin embargo, indicó que el directo tiene un "frescor" que no tienen los estudios y disfrutas del "calor del público", aunque matizó que "si ese día no te pilla bien te la juegas a una carta".

Antes de realizar este directo, 'El Cigala' ya había interpretado este repertorio en La Plata, Montevideo y Córdoba, por lo que los fallos que podía haber tenido el concierto pudieron corregirse antes de ser grabadas, según explicó.

Para este proyecto, Diego 'El Cigala' ha contado con el equipo que participó también en Lágrimas negras, Picasso en mis ojos y Dos lágrimas, españoles y del otro lado del Atlántico. "Nos hemos entendido con un único lenguaje, y ha sido como si estuviéramos tocando toda la vida, ha sido increíble, y eso sólo pasa con la música", manifestó.

En otros trabajos el artista ha abordado el género del bolero y actualmente, según señaló, tiene en mente grabar un disco con una sinfónica. Además, confesó que le gustan mucho los ritmos afroperuanos y las rancheras de México. "Quiero cantar cosas que no dejen de ser flamenco en ningún momento, pero en donde pueda juntar músicas que sean de verdad", destacó.

El 22 de este mes comenzará una gira con este proyecto que le llevará a Estados Unidos (Nueva York y Miami) y Canadá, y volverá a Europa para actuar tanto en España como en Alemania, Francia, Países Bajos y Bélgica, entre otros.

Europa Press.

lunes, 14 de junio de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Marina Heredia.

Marina Heredia. La cantaora granadina presenta los cantes, que no canciones, de su tecer álbum, con la producción y guitarra de José Quevedo junto a otros tocaores como Luis Mariano o Miguel Ochando. A la charla con Marina se suma José Quevedo, el de Jerez. 

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, El Cante de Manuel Moneo.

Un recuerdo al cante de Manuel MoneoUn acercamiento al cante del jerezano Manuel Moneo.

miércoles, 9 de junio de 2010

El próximo sábado la Escuela de baile de la Peña Flamenca ‘Amigos del Cante’ con toda la ilusión de las alumnas y profesionalidad de la directora, nos ofrecen una Gala de baile con un nivel creativo y artístico no conocido hasta ahora para poner colofón a un intenso curso 2010.

Bailando_las.Olas_blog

El próximo sábado día 12 de junio es el día 'D' para las apasionadas y flamenquísimas alumnas de  nuestra 'Escuela de baile'. Para la Peña es un orgullo que sus estudiantes debuten en nuestro Palacio de la música con mayúsculas; a saber, el Teatro Principal escena por donde se han paseado gentes del máximo nivel artístico del panorama actual y todas las leyendas del flamenco en sus diversas modalidades.
Son más de seis meses los que Eva Peña, la Vicepresidenta-Profesora de baile, lleva preparando esta Gala flamenca de fin de curso, mucha intensidad de ensayos, demasiadas esperanzas e ilusiones, trabajo de coordinación con los músicos y las bailaoras-alumnas... Valdrá la pena una Gala en la que habrá interesantes sorpresas no desvelables. Eva nos presenta un espectáculo (el quinto ya), divido en dos partes, una primera con concesiones al flamenco de fusión para satisfacer al público menos ortodoxo y merecido homenaje al malagueño más internacional que este año es celebrado: Pablo Picasso. En una segunda parte, flamenca a carta cabal, nos ofrece cantiñas, tangos, copla, cantes de ida y vuelta. Remate con seguiriyas, fandangos, bulerías, etc.
Recital de poesía y vestuario con fascinación, sin faltar la 'bata de cola',  nos proporcionarán los matices más flamencos y de mayor calado jondo y emocional.
Al cante patrás estará el salmantino Emilio Salazar, atendido a la sonanta por Nano Serrano, viejos rockeros del flamenco en nuestras tierras.

Si quieres conocer más de cerca a Eva Peña, puedes leer la entrevista publicada en la Opinión de Zamora recientemente [aquí].


‘Bailando las Olas’: Teatro Principal de Zamora.
Calle San Vicente. 12 junio. 21hrs.
entrevista_evapenia_2010

martes, 8 de junio de 2010

La escuela de baile de la Peña Flamenca se hace grande en el Teatro Principal

Esta noche a las nueve y en ese incomparable marco que nos proporciona el Teatro de Zamora, Eva Peña la excelente profesora y flamante vicepresidenta de la entidad cultural flamenca, pondrá de manifiesto los seguros progresos de la florida y aplicada Escuela de Baile.
La de hoy será la quinta gala –y no hay quinto malo- de clausura del curso de baile comenzado en torno a los primeros fríos del otoño, que poco a poco se han ido tornando calientes, hasta eclosionar esta noche en un volcán de emociones artísticas sobre el escenario de nuestro entrañable coliseo.
Para los componentes de la Peña Flamenca “Amigos del Cante” no puede haber una cita más complaciente y que los llene más de orgullo que estos “finales de curso” en los que se muestran a la sociedad zamorana los progreso efectuados año tras año de una magnífica práctica flamenca, como es el baile, practicado por puro divertimento de un escogido grupo de mujeres zamoranas.
Pero si la importancia emocional está sin duda en la puesta en escena de las entusiastas alumnas, en la vistosa coreografía y en el color y calor de un público que con seguridad colmará el aforo del recinto, la Gala de esta noche tiene otra capital importancia: ver y recrearse con el baile profesional de Eva Peña. La aventajada alumna del gran icono del baile flamenco y español Marienma, pondrá en escena una segunda parte, en la que estamos seguros, la bailaora zamorana estará a la altura de las grandes figuras nacionales y es deseable que el espectáculo de esta noche marque el punto de inflexión necesario para que Eva Peña esté en las grandes citas del flamenco zamorano –entiéndase Festival de Zamora, Festival de la Tierra del Vino, Ciclo del Teatro o Noche de Villaralbo. Lo está pidiendo a voces y hoy lo va a demostrar. Bailes por cantiñas, tangos, coplas, colombiana, seguiriyas, fandangos para culminar con bulerías, además de alguna sorpresa entre medias, se irán desgranando a lo largo del esperado espectáculo. Estará bien arropada desde atrás por el cantaor Emilio Salazar y el guitarrista Nano Serrano.

viernes, 4 de junio de 2010

Aula flamenca de Caja Duero en Zamora: Guillermo Cano culmina su regreso con un nuevo exito.

La aplazada Aula Flamenca del mes de mayo se llevó a cabo el pasado miércoles con concluyente éxito. Pese a la poca publicidad dada al cambio –que sepamos, únicamente La Opinión – El Correo de Zamora se hizo eco del traslado de fecha- más de las tres cuartas partes del aforo fueron ocupadas. Guillermo Cano, el cantaor de Bollullos par del Condado, secundado por el toque de Jesús Zarrias, se ganaron los favores del respetable en una tarde noche calurosa más propicia para el paseo que para el disfrute del buen flamenco.
Abren con milonga de Pepa de Oro en versión de Pepe Marchena. Siguen con muestra antológica por soleares –hasta once incluyendo el cierre-, cinco de Alcalá, dos del Mellizo –la segunda en versión del Carbonerillo-, una de Curro Frijones, una de la Andonda y otra de la Serneta, con juguetillo final de Juanillorro de Marchena. Como no podía ser de otra forma, los artistas fueron muy aplaudidos, habiendo constituido esta parte lo mejor de la velada. Continúan por Levante, estilos ampliamente dominados por el onubense: dos mineras y cartagenera. Alegrías cantiñeadas muy personales. Canción dedicada “… a las mujeres. Bueno…, y a los hombres también”. Otra buena muestra antológica por tangos, localistas –Triana, Extremadura y Jerez- y personales – Pastora y Piyayo-. Cerrando la redonda actuación por fandangos fuera de micrófono: Caracol, natural y Farina. Ambos artistas fueron despedidos con prolongada actuación y público puesto en pié. Guillermo Cano es querido y apreciado su cante en nuestra ciudad, y el se siente a gusto entre nosotros, mostrándose ayer una nueva prueba de esa simbiosis.
La próxima cita flamenca será de autentica gala. La Escuela de Baile de la Peña Flamenca cerrará el curso a lo grande en el incomparable marco del Teatro Principal. Pero eso será el próximo sábado día doce con el espectáculo “Bailando las olas” y se lo contaremos a su debido tiempo.

Félix R. Lozano.

martes, 1 de junio de 2010

Aula flamenca de Caja Duero: Guillermo Cano, Jesús Zarrias y Paco Vargas.


Conferencia: Paco Vargas. Cante: Guillermo Cano. Guitarra: Jesús Zarrias.
El fandango, que pasa por ser un género vocal de carácter sentencioso inspirado en temas como el mar, el campo y los pueblos, es hoy día un estilo fundamental del flamenco, no sólo por la rica variedad de la literatura de sus coplas, sino también por la valentía de sus interpretaciones. Al fandango se le puede definir como tronco de otros fandangos que después llegaron a tomar nombres propios: granaínas, malagueñas, tarantas, mineras…
Guillermo Cano se inicia en el mundo del flamenco en su pueblo natal, Bollullos Par del Condado (Huelva) en 2002. Abandona paulatinamente la pintura para dedicarse por entero al cante, inspirado por maestros como Manuel Vallejo, Juan Breva, Pepe Marchena, El Carbonerillo, La Niña de los Peines o Tomas Pavón. Participa en distintos concursos y resulta galardonado con premios como la Volaera Flamenca de Loja, un primer premio en el Festival del Cante de las Minas de La Unión y el Frasquito Yerbagüena en Granada durante 2002. Al año siguiente consigue el primer premio de la Soleá de Triana en Sevilla, el de Campanillas (Málaga), el premio por tarantas y por cartageneras en La Unión, y el de malagueñas en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena. Con estas credenciales, comienza en 2004 a actuar en distintos escenarios españoles, además de realizar el circuito de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla. En 2005 actuó en el espectáculo ‘Jóvenes flamencos’ junto a artistas como La Tremendita y Rocío Molina, en varias ciudades mexicanas y españolas. Participó en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006. En 2007 publica su disco en solitario ‘Rincón del pensamiento’.
Zamora. 
Salón de Actos. Miércoles 2 de junio a las 20.15 h3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.

lunes, 31 de mayo de 2010

Nuevas lecturas para el baile flamenco femenino: Rocío Molina, 'Cuando las piedras vuelen'.

Ya es una de las grandes y se deja ver con cuentagotas, para que la buena colonia no se desparrame. Cuatro días en el Festival de Otoño (en primavera) y de nuevo la conciencia de que tenemos entre nosotros, los flamencos, a una bailaora, bailarina, artista y creadora superdotada.

Cuando las Piedras Vuelen” es la propuesta de Rocío Molina y su gente, seis grandes artistas, seis, para la primavera del Canal. Espectáculo estrenado el pasado otoño asturiano que supone un mesurado avance hacia la estética contemporánea de la inquieta bailaora malagueña.

Aún así lo que prima aquí es la vanguardia flamenca, rol que esta artista ha asumido desde que es quien es. Y no nos pongamos más pedantes ni pelotas, que no hace falta.

Cincuenta y cinco minutos donde el escenario acoge en toda su dimensión los diferentes y minúsculos soportes que dan vida a la increíble grandeza corporal de Rocío Molina. Bailaora de rotundas formas y delicada fortaleza, capaz de llenar con su tintineo el escenario más exigente.

Desde la escueta presentación con cante y baile casi desnudo (literal), el recorrido de la danza lleva diseccionadas las facetas del bailaor. Pies sobre metal, brazos sobre el aire, figura sobre taburete, flamencura por tangos, fiesta y compás por alegrías y bulerías, frivolidad cigarro en la boca… sin olvidar guiños a la escuela clásica (mucho S XVIII en algunos giros) y una constante contemporánea que se entrelaza a la perfección con sus antecesoras. Siempre con una Rocío consagrada como ave de la noche vigilante y a la vez vigilada por los avatares de una existencia que la golpea con cada cante.

Y qué mejor acompañamiento que la música de Cano. Sus últimas producciones “Flamenco Crossover” y “Son de Ayer” modelan las estampas del espectáculo, reforzando nuestra convicción, la que habíamos puesto en este guitarrista quien, junto a Paco Cruz conforma el único momento masculino del cuadro. Nunca de relleno. Rocío hasta se viste sobre las tablas.

Dirigidos en lo musical por una espectacular Rosario “La Tremendita”, las escenas merodean desde lo trascendental a lo bucólico, desde la naturaleza primitiva al más cinematográfico de los artificios, para terminar felizmente en la sorpresa de lo imprevisible. Desechar la opción del polvo eres y en polvo te convertirás (en este caso piedra) por la vía de la esperanza es siempre de agradecer. Sobre todo si no te lo esperas.

Intensidad que no decae nunca, todos con los ojos como platos, compitiendo con los búhos y lechuzas que presiden las secuencias del montaje.

Dicen que el flamenco es una creación femenina difundida por hombres. En este caso, el misterio de la danza y el cante son obra y gracia de los espíritus femeninos, que se mueven como pez en el agua en el terreno de la noche creada por el gran Carlos Marquerie.

Rocío es piedra que vuela y golpea. Como le cantaron anoche… ”Qué dulce tiranía la de la Hermosura”

Vía ‘de flamenco.con'

Aula flamenca de Caja Duero: Velada propicia para disfrutar del cante, el toque y la palabra.

Mañana miércoles, a las ocho y cuarto de la tarde y en el salón de actos de Caja Duero, entrada por la calle Pelayo, nueva convocatoria de las ya familiares y atractivas “aulas”. En este caso la correspondiente al mes de las flores. 
Guillermo Cano, el cantaor de Bollullos par del Condado –perteneciente a la provincia de Huelva en dirección Sevilla- es de sobra conocido en Zamora ya que nos ha deleitado con su preciosista y prodigiosa voz natural tirando a laina en varias ocasiones y en todos los importantes escenarios, excepción hecha del Festival de La Tierra del Vino. A saber: Peña Flamenca, Ciclo de Flamenco del Teatro Principal, Misa Flamenca en San Ildefonso, Festival Flamenco de San Pedro del año 2006 –el trigésimo sexto-, y por último, la actuación en enero del 2008 en este mismo lugar. Precisamente unos días antes de ser premiado como mejor cantaor por los jurados de los Premios Nacionales “Flamenco Hoy” en Jerez de la Frontera. Acontecimiento del que como viene siendo habitual se hizo amplio eco este diario, además de haber pronosticado el premio al onubense con varios días de antelación.
Como saben todos los aficionados Guillermo Cano es un cantaor joven pero ya hecho completamente, enciclopédico y gran estudioso de los clásicos, entre los que cabría citar a Chacón, Vallejo, Escacena, Carbonerillo, Marchena, y por supuesto a los onubenses Rebollo, Isidro, Rengel y los hermanos Toronjo.
Dos son las grabaciones efectuadas por el de Bollullos: “Rincón del pensamiento” y “Cinco versos y un corazón …”, ambas con buena aceptación de público y crítica. 
El toque correrá a cargo de Jesús Zarrias, que si la memoria no falla visitó Zamora por última vez en marzo del 2008 en este mismo marco con una muy buena actuación acompañando a Rubito Hijo.
La conferencia será impartida por un universitario, avezado poeta, escritor, periodista, y además buen orador como no podría ser de otra forma, un profundo conocedor del mundo flamenco desde la afición cabal, el granadino de nacimiento y marbellí de adopción, Paco Vargas.

Félix R. Lozano.

jueves, 27 de mayo de 2010

El BBK, dedica su ciclo flamenco de 2010, a la mujer cantaora y bailoara.

Rocío Molina, Esperanza Fernández, Laura Vital, Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y La Macanita actuarán en la Sala bbk durante el mes de junio. 
A partir del próximo 9 de junio vuelve a Bilbao el “Ciclo bbk de Flamenco” que, en su quinta edición, estará dedicado a “La Mujer en el Flamenco". La programación, que se traslada a la nueva Sala BBK de la Gran Vía, constará de cuatro citas en las que algunas de las principales figuras femeninas del cante y del baile ilustrarán las exposiciones de prestigiosos periodistas y estudiosos del género. 
Así, el miércoles 9 de junio la periodista Rosalía Gómez y la bailaora malagueña Rocío Molina tratarán el papel de “La Mujer en el Baile". El martes 15 de junio el periodista de Canal Sur Manuel Curao junto la cantaora trianera Esperanza Fernández abordarán la perspectiva de “La Mujer en el Cante”. La jornada del martes 22 de junio estará dedicada a Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, mediante una conferencia del escritor Manuel Bohórquez y con la puesta en escena de la obra de teatro “Pastora Eterna”, de la compañía andaluza Turdetania Teatro. Finalmente, el miércoles 30 de junio, las cantaoras jerezanas Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita, pondrán en escena el espectáculo de presentación de su trabajo“MUJEREZ”, una producción discográfica de bbk que ha sido galardonada con los Premios de la Critica Flamenca como Mejor Disco de Cante y Mejor Guitarra de Acompañamiento de 2009.
Todas las citas tendrán lugar en la nueva SALA bbk (Gran Vía 19) y comenzaran a las 20:00 horas.  Las entradas, que se pueden adquirir en la propia taquilla de la Sala, en los cajeros multiservicio BBK, la web www.bbk.es o el teléfono 944 310 310, tendrán un precio de 6 euros, con un 50% de descuento para tarjetas BBK a razón de 2 entradas por tarjeta.

Día 9 de junio, 20:00horas
La Mujer en el Baile
Conferenciantes:  Rosalía Gómez
Baile: Rocío Molina
La periodista Rosalía Gómez tratará el papel de “La Mujer en el Baile”, para lo que contará con la excepcional colaboración de la bailaora malagueña Rocío Molina, que a su temprana edad ya es considerada como uno de los mayores talentos aparecidos en la escena flamenca de las últimas décadas.

Día 15 de junio, 20:00horas
La Mujer en el Cante
Conferenciantes: Manuel Curao 
Cante: Esperanza Fernández
Guitarra: Miguel Ángel Cortes

El periodista de Canal Sur Manuel Curao, abordará la perspectiva de “La Mujer en el Cante”, para lo que contará con otra invitada de excepción, la cantaora trianera Esperanza Fernández, una de las indiscutibles figuras del panorama flamenco actual.

Día 22 de junio, 20:00horas
Flamenco y Teatro: La niña de los Peines, "Pastora Eterna"
Conferenciantes: Manuel Bohórquez 
Compañía Teatral: Tudetania Teatro
Cante: Laura Vital
Guitarra: Eduardo Rebollar

 

Esta jornada estará dedicada a la cantaora de mayor trascendencia  en historia del flamenco, Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, que será glosada con una conferencia introductoria del escritor Manuel Bohórquez y con la puesta en escena de la obra de teatro “Pastora Eterna”, de la compañía andaluza Turdetania Teatro, en la que participará la cantaora sanluqueña Laura Vital. 

Día 30 de junio, 20:00 horas
Mujerez:
Juana, Dolores,Tomasa
Cante
: Juana la de la Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita
Guitarras: Moraito y Dieguito Agujetas

Las cantaoras jerezanas Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y Tomasa la Macanita, pondrán en escena el espectáculo de presentación de su trabajo MUJEREZ, una producción discográfica de bbk que ha sido galardonada con los Premios de la Critica Flamenca al Mejor Disco de Cante y Mejor Guitarra de Acompañamiento de 2009.

Sonidos flamencos en el ‘Callejón del cante’. Al toque: Curro de Jerez presentando su última grabación.

curro2  Guitarra y cante, cante y guitarra: es un binomio casi indisoluble para el flamenco. Hoy presentamos el último trabajo de un guitarrista reconocido que, además, canta. Pertenece a una de esas familias fundamentales del arte Jondo. Hablamos de Curro de jerez y su nuevo álbum titulado En mi tiempo. En el Cuaderno de cantes miramos hoy a la soleá con nuestro cantaor de oficio: Pedro Sanz. Y viajaremos también a Francia para conocer a una compañera de Radio Francia: está profundamente enamorada del flamenco y, además, es escritora; en Flamencos por el Mundo conocemos a Christine Diger.

Curro de Jerez (El Callejón del Cante)

miércoles, 26 de mayo de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, El flamenco y la música contemporánea. En 'Nuestro Flamenco'.



Mauricio Sotelo
El flamenco y la música contemporánea. Entrevista con el compositor Mauricio Sotelo con motivo de la publicación de su obra "De oscura llama", con el cantaor Arcángel.



martes, 25 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

El legendario Festival de la Unión -del 3 al 14 de agosto- alcanza su 50 aniversario con un interesante proyecto y la puesta en marcha de la Fundación del mismo.


'LAS BODAS DE ORO DEL CANTE DE LAS MINAS SERÁN EL MAYOR ESPECTÁCULO DE LA HISTORIA DEL FESTIVAL'

Con esta rotundidad se ha expresado el Alcalde de La Unión y Presidente del Festival Internacional del Cante de Las Minas, Francisco Bernabé, a la hora de valorar el conjunto de actos que se van a suceder a lo largo de los próximos meses y hasta la celebración de la quincuagésima edición del Festival.
Así, Bernabé, acompañado de los Directores Generales de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Promoción Cultural de la Región de Murcia, Enrique Ujaldón y Antonio Martínez, ha empezado señalando que Su Majestad El Rey ha aceptado la Presidencia de Honor de los Actos Conmemorativos del 50 Aniversario del Festival, dándole así al evento la importancia que sin duda alguna merece dicha efeméride.
Además, ha continuado señalando que, casi con toda probabilidad antes de final de año, se va a producir la firma de la escritura de constitución de la Fundación Cante de Las Minas, que va a implicar directamente al Ministerio de Cultura y a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, junto con el Ayuntamiento de La Unión, en la gestión y potenciación de nuestro certamen de carra a su segundo medio siglo de vida.
Igualmente, el Presidente del Festival ha anunciado que el próximo será el año en el que se cumplan dos viejos sueños de los amantes de lo jondo, pues La Unión será la sede en primavera del I Congreso Internacional de Flamenco sobre  los cantes minero levantinos y nuestro Ayuntamiento el lugar que acoja el Museo del Cante de Las Minas, que abrirá sus puertas en verano.
Finalmente, ha concluido indicando que en el día de hoy se ha formalizado, ante el Ministerio de Cultura, la petición para que le sea concedida al Festival la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes con ocasión de cumplir sus Bodas de Oro, siendo así el certamen flamenco decano en número de ediciones de cuantas se celebran a nivel mundial.
Y todo ello, a la espera de conocer una programación que promete ser antológica o, en palabras de Bernabé, "El Festival de Festivales".
Vía: web fundacioncanteminas

La noche blanca del flamenco en Córdoba, el 19 de junio, hace pública su programación.

Dos años después y tras consolidarse como la “gran cita mundial del flamenco”, Córdoba amplía la cobertura de actividades en la tercera edición de La Noche Blanca del Flamenco que se celebrará el próximo 19 de junio. El Ayuntamiento de la ciudad ha dispuesto un amplio programa que no limita la iniciativa a un día puntual, como ocurría en las ediciones anteriores, sino que abarca actos desde principio de mes y que se aúnan en una programación denominada “Luna Creciente”.
Esta propuesta incluye recitales de pequeño formato, exposiciones y performances, entre otras iniciativas, repartidas en una programación específicamente diseñada para espacios emblemáticos como son las Caballerizas Reales, el Museo Arqueológico, la Posada del Potro o el Salón de los Mosaicos entre muchos otros.
Otra de las sorpresas se llama “Taurojondo”, espectáculo que surge de la unión de dos mundos tan íntimamente ligados como el flamenco y la tauromaquia y que se estrenará el viernes 18. Durante los días, 16, 17 y 18 de junio la Plaza de Toros albergará una serie de tabernas, bodegas y restaurantes donde los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía típica aderezada con cante jondo.
En su apuesta por contribuir a la candidatura europea de la cultura en 2016, la tercera muestra de esta particular iniciativa estará compuesta de nuevo por espectáculos en los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Así las cosas, se prevén cinco grandes producciones donde participarán artistas de la talla de Enrique Morente, en las Tendillas; Dorantes, en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral; “El Pele”, con un espectáculo denominado “Puro Pele”, en la plaza de la Corredera; Yasmine Levi, Howe Gelb & a Band of Gypsies con Raimundo Amador y Pitingo, en la avenida República Argentina; y Luis de Córdoba y “El Cabrero”, junto a Rafael del Pino “Keko” (al baile) y Alberto Lucena (guitarra solista), en el Teatro de la Axerquía.
De igual manera, las producciones en el casco histórico tendrán lugar en el Compás de San Francisco, con el espectáculo “Capricho”, en la Plaza del Potro, con la producción “Flamencos del Sol Naciente”; en la Plaza Abades, con Tarik Banzi; el Triunfo de San Rafael, con el espectáculo “Por fiesta”; el Bailíó, donde se desarrollará “Pasión”; la Plaza Conde de Priego, con “Manolote, arte y pasión”; y en la Plaza de la Compañía, con el espectáculo “Góngora y Flamenco”.
Una de las novedades para la presente edición recae en las producciones que se llevan a cabo en los barrios más próximos al centro y en los periféricos, que por primera vez se adelantan a la fecha del día 18, una jornada antes de la celebración de La Noche Blanca del Flamenco 3. En total se concretan trece localizaciones, siete de los primeros y el resto de la periferia. Zonas como la Fuensanta, Cañero, Figueroa, Electromecánicas, Valdeolleros, Campo de la Verdad, Fátima, Villarrubia, El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Trassierra y Cerro Muriano.
Todas las producciones se combinarán con actividades en plena calle para que el espectador tenga de nuevo la oportunidad de vivir l la ciudad en la noche más significativa de Córdoba y se adueñe de todos y cada uno de los rincones.
La “gran cita mundial del Flamenco” tendrá lugar en la noche del 19 de junio entre las 22:30 horas y las 07.00 del día siguiente y contará con decenas de conciertos, representaciones y actividades diversas que rebosarán de jondura el paisaje visual y sonoro de Córdoba. La variedad de las muestras abarca desde el baile, el cante y el toque más jondo y tradicional, hasta las relaciones que el flamenco mantiene con el jazz, el rock, la música étnica o el chill-out, además de con otras disciplinas artísticas como la moda o las artes audiovisuales.
La tercera edición de esta muestra fue dada a conocer en sociedad en Madrid el pasado 23 de marzo, en la Casa Patas. El acto estuvo presentado por la periodista Gemma Nierga y contó con la presencia de algunos cabezas de cartel como son David Peña “Dorantes” o el “El Pele” junto con una nutrida representación de la crítica flamenca, artistas de diferentes disciplinas, embajadores y otras personalidades.
La ciudad Patrimonio de la Humanidad, que fue pionera dentro España en postularse como candidata a Ciudad Europea de la Cultura en 2016, apuesta decididamente por esta muestra de arte popular que traspasa fronteras y conecta diferentes culturas para conseguir tal distinción.
La Noche Blanca del Flamenco sigue apostando por iniciativas que fomentan el diálogo entre culturas como discurso creativo. Por este motivo, dentro de la programación se podrán encontrar producciones con tintes culturales diversos tales como la música tradicional andalusí, los sonidos originarios de la cultura sefardí, el fado o el flamenco proveniente del país del sol naciente de la mano de artistas venidos expresamente desde Japón.
En los edificios emblemáticos se desarrollarán las actividades agrupadas bajo la denominación de “Arte Público” y en las calles que unen todos estos puntos el asistente tendrá la oportunidad de disfrutar de animación continua.

PROGRAMACIÓN: