lunes, 15 de marzo de 2010

'Un canto a la libertad', último disco de Pansequito. Entrevista para 'Nuestro Flamenco'.

Entrevista a Pansequito con motivo de la publicación de su disco "Un canto a la libertad", Nuestro Flamenco, 11/03/10.


viernes, 12 de marzo de 2010

Festival de Jerez 2010. 2ª Proyección.

Festival de Jerez 2010. Proyección nº II: La Truco, María José Franco, Jesús Méndez, Farruquito y Diego Carrasco.

[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

jueves, 11 de marzo de 2010

Sara Baras presenta en España ‘Esencia’ y se toma un periodo de descanso alejada de los escenarios.

Sara Baraswww.seetickets presenta ‘Esencia’ en España y se despide de los escenarios temporalmente. La bailaora gaditana ha decidido hacer un alto en el camino por motivos personales durante un periodo de dos años, según informa su oficina. Pero antes, presenta en varios escenarios españoles ‘Esencia’, un espectáculo antológico que reúne una selección de piezas de las nueve obras de la compañía. El montaje ya se ha presentado en París como ‘À propos de Sara’ el pasado diciembre y en Londres como ‘The very best of Sara Baras’. Primero será la temporada madrileña, del 23 de marzo al 11 de abril de 2010 en el Teatro Häagen-Dazs Calderón. Y aún tiene previsto pasar por el Auditorio de Mallorca (17 y 18 de abril) y por el Teatro Falla de Cádiz (21 al 25 de abril) antes de hacer el paréntesis. Sara Baras suma once años de exitosa trayectoria en solitario, llevando por los principales escenarios internacionales espectáculos como ‘Sueños’, ‘Sensaciones’, ‘Carmen’, ‘Juana la Loca’ o ‘Mariana Pineda’, entre otros.

The best of Sara Baras’ es el contundente título del espectáculo que la artista gaditana ofrecerá sólo los días 12, 13 y 14 de marzo de 2010 en el Royal Albert Hall de Londres. La bailaora hará una selección exclusiva de coreografías escogidas entre las nueve obras que ha girado internacionalmente con su compañía durante más de una década. ‘Sabores’, ‘Sensaciones’, ‘Mariana Pineda’ o ‘Carmen’ son algunas de las más exitosas propuestas de la bailaora, que vuelve al Reino Unido avalada por la crítica. Si el ‘Daily Express’ ya dijo que tanto el baile como el espectáculo estaban “cerca de la perfección”, el ‘Daily Telegraph’ no dudó en tildarla de “flamenco superstar”. Y para comprobarlo de cerca, los lectores de Flamenco-world.com tienen la oportunidad exclusiva de reservar por adelantado las mejores butacas por teléfono o por Internet sólo entre los días 20 y 23 de octubre de 2009.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Festival de Jerez en imágenes: días 26 y 28.

Festival de Jerez 2010: Ballet Flamenco de Andalucía, María Canea y Carmen Herrera. Lola Greco-Amador Rojas-Alejandro Granados-Carmelilla Montoya. Mariana Cornejo y David Palomar. Fotografías de Javier Fernández.

[Clic en botón inferior dcho del video para reproducir a pantalla completa]

lunes, 8 de marzo de 2010

El CAF edita una colección de grabaciones de los 70, realizadas por Ricardo Pachón.

En 'Nuestro Flamenco': Presentación de la colección editada por el Centro Andaluz de Flamenco con actuaciones en directo de los años 70, grabadas por Ricardo Pachón.

Acordes de Flamenco, disponible el nº 24.

viernes, 5 de marzo de 2010

'Nuestro Flamenco': Sabicas una guitarra para la historia.

Sabicas, una guitarra para la historia (Nuestro Flamenco)


'Juan Ramón y el flamenco', publicación de Signatura ediciones.

Ediciones Signatura acaba de publicar la obra "Juán Ramón y el flamenco" con una portada magnífica : un retrato del poeta andaluz del pintor Joaquín Sorolla.
Dicha obra se compone de un disco y un libro, y "es el fruto de las actuaciones que se celebraron en el Parque del Alamillo de Sevilla durante los meses julio y agosto del año 2008".
El autor del texto, el profesor de Lengua española y Literatura, Francisco Robles Rodríguez, nos presenta una corta biografía titulada Juan Ramón Jiménez vida y obra, o vice versa, en la que pone de realce la estrecha relación que existía entre la vida del poeta y su obra. Francisco Robles Rodríguez va relacionando las diferentes etapas de la vida de Juan Ramón con su producción literaria, desde su nacimiento en Moguer un 23 de diciembre "al filo de la medianoche" - lo que le llevó a identificarse con el "niñodios" protagonista de uno de sus poemas - hasta la etapa final : el premio Nobel otorgado dos días antes de la muerte de Zenobia, su mujer, y que no pudo ir a recoger, porque su estado de salud se lo impidió, su muerte, dos años después, en 1958 ("murió sin haber regresado a España"), y el regreso de sus restos mortales a Moguer "donde hoy reposan".
Este constante vaivén entre el hombre y los numerosos extractos de sus obras ( poemas o prosa ), convierte esta biografía en un momento vivido con el poeta, en algo conmovedor y entrañable.
La segunda parte Juan Ramón Jiménez y el flamenco nace de una idea, la de equiparar un flamenco despojado de sus tópicos ("juerga, faca y faja") al poeta, quien se definió a sí mismo como "andaluz y universal". Además , Juan Ramón se declaró lector de Ferrán, autor del primer cancionero flamenco de autor La Soledad. Francisco Robles Rodríguez nos recuerda también la valiosa labor folclorista de Augusto Ferrán, quien se dedicó a "recopilar las coplas flamencas que interpretaban los cantaores de la segunda mitad del siglo XIX" y por último, cuenta que – como muchos jóvenes de su época – Juan Ramón Jiménez asistía a los espectáculos flamencos del Café Novedades de Sevilla.
Después de esta introducción, Francisco Robles Rodríguez hace un análisis interesante de los poemas seleccionados para el cante, y advierte que "se ha tenido en cuenta el encaje de esas estrofas en el peculiar corpus de las coplas flamencas". Los palos escogidos (Tango Guajira - Manuel Vallejo; Peteneras; Garrotín; Tarantas de Linares; Canción por Bulerías; Malagueña de Chacón y cantes abandolaos - Paquillo el del Gas, Rondeña, Perez de Guzmán; Siguiriyas - El Loco Mateo, Manuel Molina; Cantiñas - Pastora Pavón, El Pinini; Fandango de Huelva; Nana por Bulería ) representan "el amplio abanico del cante". "En algunos casos aparece el poema entero, en otros una selección de estrofas" advierte el autor.
En el disco se ha grabado no sólo la voz hermosísima de Rocío Márquez, acompañada por la guitarra de Niño de Brenes, sino la voz de Amalia Sánchez, quien va recitando antes de que empiece el cante, los poemas (o las estrofas) elegidos. Una recitación sobria, ya que la poesía de Juan Ramón no precisa ningún efecto superficial.
Rocío Márquez, nos da en esta grabación otra muestra de su talento interpretativo. No es tarea fácil, amoldar los versos de una poesía que no fue necesariamente escrita para ser cantada, a unos palos flamencos tradicionales, no obstante Rocío lo hace con el buen gusto que siempre la caracteriza.
Texto: www.flamencoweb.fr

Almuzara abre la serie 'Palos del flamenco' con 'Por Bulerias' de Silvia Calado.

El libro que firma Silvia Calado y que está editado por Almuzara lo dice todo en su título. Por bulerías. 100 años de compás flamenco, es un completo recorrido histórico, geográfico, literario, musical, filológico, discográfico y humano sobre este estilo del flamenco. Un palo que desde hace décadas vive su época dorada, sin duda el más representado del flamenco y el que más se ha expandido hacia otras músicas.
Por bulerías ve la luz justo un siglo después de que en 1909 Pastora Pavón grabara por primera vez este palo con su denominación actual. Magnífico momento para echar la vista atrás y recapitular. Esto es lo que hace Calado, quien además de dirigir la web flamenco-world.com ha escrito Todo sobre el flamenco (2005) y El negocio del flamenco (2007).
Lo advierte la propia autora al inicio de la obra: estamos ante un ensayo divulgativo, que no de investigación. La riqueza del libro no reside, pues, en el descubrimiento de reveladores datos que cambien la historia del palo. Su valor está en que puede considerase el monográfico sobre las bulerías más completo editado hasta la fecha. Es de agradecer la claridad en el estilo, la cuidada selección en las citas y lo amena que resulta su lectura. Estas características hacen del libro un excelente recurso para aficionados deseosos de ampliar sus conocimientos sobre el arte jondo, pero también un manual de consulta útil para expertos e investigadores.
La obra la completan dos anexos. El primero recoge las impresiones de los propios artistas sobre las bulerías y la segunda presenta una interesante guía de escucha que va desde las chuflas de Garrido de Jerez (1908) hasta ‘La cándida eréndida’ de El Lebrijano (2008).
Silvia Calado Olivo (Sevilla 1975), periodista licenciada por la Universidad de Sevilla, es directora de la revista online Flamenco-world.com. Tras completar su formación con estudios de Historia en la Universidad de Nantes, de doctorado en Comunicación Social y un máster en Comunicación Empresarial, se inicia en el periodismo en agencias y emisoras de radio nacionales como Europa Press y RNE. Durante tres años fue redactora del diario económico ‘Expansión’, puesto que compaginó con la investigación y las colaboraciones con publicaciones culturales. Autora de los libros ‘Todo sobre el flamenco’ (2005) y ‘El negocio del flamenco’ (2007), su firma es solicitada habitualmente por festivales, revistas y periódicos.

Vía Flamenko.canalsur.es

jueves, 4 de marzo de 2010

En medio de la polémica surge una perla: ‘Arena’ de Günter Schwaiger.

Sinopsis
ARENA es un viaje personal al mundo de la tauromaquia. Siguiendo la dura lucha de unos jóvenes novilleros nos adentramos en su mundo complejo y arcaico lleno de alegrías y tristezas, de colores, sombras, reflexiones y metáforas. Viajando con ellos, ARENA nos recuerda también la internacionalidad de este singular fenómeno cultural occidental.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Porque no es oro todo lo que reluce… ni plata siquiera.

Para atribuir valor, el verdadero valor que un trabajo, una actuación, una composición o cualquier obra de creación tiene, hay que llegar en el análisis de su realidad siempre hasta el fondo. Exactamente eso es lo que con enorme valentía, lo cual le honra, expone el articulista y crítico de ‘Jondoweb’, quien me remite el editorial que publica en su web (encabezando los boletines de este mes de marzo), relativo a los recién entregados premios ‘Flamenco hoy’, edición del 2009, en los que participó; léase con atención:

 
jondoweb

Querido amigo :

Si creyera en el corporativismo profesional, gozaría de los favores y la confianza de quienes me pueden hacer la vida más cómoda. Pero tengo la insana costumbre de cuestionármelo todo, incluso a mí mismo, y esta actitud, que me procura más enemistad que cariño, me obliga personal y moralmente a hablar de nosotros, los críticos de ahora. Esos que nunca se castigan a sí mismos porque creen estar por encima del bien y del mal, y que en el ámbito del flamenco sitúan el listón a una altura fácilmente superable.

Hace unos días se celebró en Córdoba la gala de entrega de los Premios Flamenco Hoy, para los que votamos más de 60 o 70 críticos de toda España. Debo reconocer, y no lo hago en mi descargo, que este año voté con mucha prisa... demasiada... porque en el ánimo de despachar rápido el compromiso del voto, marqué mis seleccionados y no reparé en las incongruencias que presentaban los finalistas de algunas categorías. Luego, en la gala, como espectador, pero también como responsable, sentí vergüenza.

Yo, que soy uno de esos 60 o 70 críticos que votan, no alerté a la organización de que en la categoría de artista revelación, aparecía David Lagos con su segundo disco, lo que automáticamente debería descartarlo como finalista de esa categoría. Finalmente ganó, dejando sin opción a dos artistas que si son revelación. No avisé a la organización de que en la categoría de Mejor Productor (hasta hoy referida a productor discográfico) no debe aparecer una empresa de Management que no ha producido ningún disco. Los demás finalistas, si estaban asociados a un disco editado en el año, mientras que A Negro aparecía así, sin proyecto. La prisa y el exceso de trabajo, no me permitió alertar a la organización de que en la categoría de mejor DVD no debía considerarse el pack titulado "Antología" que recoge toda la obra de Estrella Morente, porque ese DVD incluido en ese producto ya fue premiado en esta misma categoría y en estos mismos premios en el año 2008. Es decir, que se le ha concedido el mismo premio dos veces al mismo trabajo...

Y estas, junto con otras perlas cuya relación convertirían en soporífero este editorial, no fueron denunciadas durante las votaciones, ni por mí, ni por nadie...

A esta circunstancia debemos añadirle que los premiados en casi todas las categorías fueron los más conocidos, salvo honrosas y escasas excepciones. Que el balance pareciera una especie de reconocimiento al glamur como único criterio, dice muy poco de la capacidad crítica del colectivo...

Lo peor fue cuando llegó el momento del ágape, y comprobé en las distintas conversaciones que mantuve con los compañeros, que de forma general, los críticos que habían votado en estos premios no habían escuchado los discos, ni leídos los libros finalistas.

Este editorial no es una declaración de intenciones, no es una denuncia, no es tan siquiera una sugerencia. Es un "mea culpa", por no haber participado más activamente en la coherencia de estos premios. A mi vergüenza, le quedará el esfuerzo de que no me confundan con este perfil de crítico que defino. Aunque debo aclarar, y ahora sí que lo hago en mi descargo, que yo si he leído, he visto y he escuchado todos los trabajos que quedaron como finalistas, y que voté con absoluto conocimiento de causa y mi criterio no fue precisamente el glamur, sino la calidad.

Kurro de la matrona, Webmaster ‘Amigos del Cante’.

lunes, 1 de marzo de 2010

Córdoba le pone al tiempo buena cara para acoger en su seno la atractiva ‘Gala del flamenco’.

Gala.premios.flamenco.hoy.2009

El pasado martes veintitrés, en un día infernal, con un Guadalquivir embravecido embistiendo sobre las orillas y obligando a cientos de sus vecinos a ser desalojados, tuvo lugar la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales del Flamenco. El mal tiempo no fue óbice para que esta décimo primera edición haya sido la más esplendorosa en un marco también esplendoroso: El Gran Teatro de Córdoba con más de novecientas personas en sus butacas siendo testigos de la efeméride. A lo que hay que añadir los directos de varias televisiones locales y regionales.

Abre el acto Alfonso Eduardo Pérez Orozco con Rafael Blanco Perea, primer teniente de alcalde – El alcalde no pudo asistir por imperativo de las inclemencias- para dar la bienvenida a la concurrencia. También fueron invitados a subir al escenario a dos de las instituciones vivas del excelso arte, Blanca del Rey y Fosforito, ambos cordobeses. En el caso de Antonio Fernández, este recordó como fue su llegada al mundo del flamenco por la puerta grande, en ese mismo teatro, cuando por unanimidad ganó el prestigiado Concurso Internacional en 1956. No sólo gano el concurso y comenzó su meteórica carrera para convertirse en un icono de lo jondo, además ganó definitivamente su nombre artístico.

El primero de los premiados fue el polifacético Paco Sánchez por su importante labor de difusión del flamenco a través de los medios. Sin duda un premio merecidísimo, su labor en Canal Sur Radio y su galería de fotos del flamenco, unido a su bonhomía, merecerían como mínimo que le concediéramos el premio todos los años. Su sentido solidario hizo que dedicara el mismo a los ya desaparecidos compañeros de profesión, Miguel Acal, Luis Vaquero y Carlos Arbelos, este ultimo recientemente fallecido.

Rufino Sánchez en representación del Instituto Cervantes, no pudo llegar puntual a la cita por las dichosas inclemencias. Felizmente todo se resolvió bien y dio lugar a la primera actuación de la noche: Los púberes alumnos y alumnas de la academia de María La Chata.

Entregado el galardón de mejor disco instrumental a Niño Josele y recogido por otra de las nominadas, Mirian Méndez, apareció otra agradable sorpresa en forma de actuación escénica. Adriana Bilbao, jovencísima bailaora vasca –Nieta del legendario futbolista Telmo Zarra- a la que su profunda afición flamenca la ha llevado a estudiar periodismo –Ya es licenciada- a la Universidad de Málaga para, además de estudiar su carrera, beber en las fuentes de la danza jonda. Y bailó bien, y lo hizo en compás de soleá por bulería con mucha soltura y aplomo sobre las tablas, por lo que fue premiada con una prolongada ovación.

El mejor disco de acompañamiento fue para Moraito a quien se lo entrego Montoyita, tío de Estrella Morente también premiada en el apartado de DVD.

En el capítulo de baile el reconocimiento recayó sobre dos jóvenes valores. Una firme realidad como es Fuensanta La Moneta, y un valor emergente, como es Mario Flores. Sin duda premios merecidos con creces.

Nueva actuación constituyendo el plato más nutritivo. Dorantes como solista, y Dorantes como piano acompañante de su tío Juan Peña Lebrijano cantando por seguiriyas. Al Lebrijano lo hemos oído en innumerables ocasiones. Al de las portentosas facultades ejecutando el cante por derecho, y al Lebrijano en un declive al que le hace frente, como fue el caso del Festival de San Pedro en el 2008. Pues bien, al Lebrijano que pudimos ver en Córdoba ha sido el que más impacto positivo nos ha causado. Y lo comentábamos con él en el desayuno del día siguiente: Cuando las facultades flojean queda el arte descarnado, el arte en estado puro. Y el de Lebrija tiene arte flamenco a raudales.

El premio a la mejor guitarra solista fue para Vicente Amigo, quién no sólo lo agradeció en sí mismo, sino por recibirlo en su tierra, ante su gente. Finalmente, el mejor disco de cante fue para “Mujerez”, o lo que es lo mismo, para Dolores Agujetas, Juana la del Pipa y La Macanita. Son invitados los productores de la discográfica BBK, por su importante y decidida apuesta con el flamenco y Moraito guitarrista del disco. Le entrega el galardón El Lebrijano: “Yo quería entregar un premio, y no lo había entregado en mi vía. Toma primo p´atí”. Una prueba más de lo distendido de la velada. Moraito se lo dedicó a “Fernando Terremoto que se nos ha ido”.

Se despide la gala después de casi tres horas con un recuerdo para el cordobés universal Mario Maya, en forma de imágenes, y en forma de palabras ofrecidas por su viuda Mariana Ovalle.

Félix R. Lozano

Premios de la Crítica Flamenca Nacional, 'Flamenco hoy'.


La ciudad de Córdoba acogió la noche del 24, la entrega de Premios de la Crítica Flamenca Nacional en la que han participado un centenar de artistas nacionales del mundo del flamenco y que, presentado por presentado por el periodista y crítico flamenco Alfonso Eduardo Pérez Orozco, ha otorgado otros once galardones en sus distintas categorías.

El fotógrafo Paco Sánchez ha obtenido el "Premio labor de difusión del flamenco en Medios", el Instituto Cervantes el de "Mejor promoción del flamenco", "Kitsch y Flamenco" de Luis Clemente el de "Mejor libro de flamenco" y "Casacueva: Antología" de Estrella Morente (Virgin 2009) ha sido premiado como "Mejor DVD".

Además, el "Mejor disco de cante revelación" ha recaído en "El espejo en que me miro" de David Lagos, "Mejor guitarra de acompañamiento" a "Mujerez" de Moraito, "Mejor disco instrumental" a "Española" del Niño Josele y "Mejor productor" a Ricardo Pachón por "Sólo por eso" de Macanita.

Marcos Flores ha conseguido el premio de "Mejor bailaor", La Moneta, en su caso, de "Mejor Bailaora" y "Mujerez" de Juana de la Pipa, Dolores Agujetas y la Macanita como "Mejor disco de Cante".

Estos premios, considerados como los más importantes que se conceden en el ámbito del flamenco, se llevan celebrando desde hace once años entre las ciudades de Madrid y Jerez de la Frontera.

Sin embargo, el periodista y crítico flamenco Alfonso Eduardo Pérez Orozco, ya puntualizó hace tiempo su "obsesión" por celebrar unos premios de esta categoría en una ciudad como Córdoba por su "gran vocación flamenca".

En el acto se ha hecho una mención especial a Carlos Saura por su vuelta al teatro y al cine flamenco.

jueves, 25 de febrero de 2010

Duendeando: Homenaje a Fernando Terremoto.

A Fernando Terremoto: Recordamos a un gran cantaor que nos dejó hace unos días, el pasado sábado 13 de febrero, con apenas 40 años. El jerezano era hijo de Terremoto de Jerez. Oiremos a Morente que hoy actúa en Madrid y estrenaremos el primer trabajo en solitario de Chico Ocaña, canciones de mesa camilla. 


martes, 23 de febrero de 2010

Festival de la Guitarra de Córdoba: del 6 al 25 de Julio.

En el mes de julio, Córdoba (España) se convierte en la “ciudad de la guitarra”. El Festival de Córdoba es el referente cultural y lúdico de la ciudad durante este período del verano cordobés.

El Festival, que en 2010 cumplirá 30 años de edad, posee una merecida fama nacional e internacional entre los amantes de la guitarra debido a la alta calidad de intérpretes y profesores que participan, ofrece dos áreas complementarias. Por un lado, el denominado PROGRAMA FORMATIVO, con cursos sobre construcción de guitarra, guitarra antigua, guitarra clásica, flamenca, contemporánea, moderna, cursos de composición para guitarra, y cursos de baile y cante flamenco. Por otro lado, el PROGRAMA DE GRANDES CONCIERTOS Y ESPECTÁCULOS que se desarrollan en recintos y plazas emblemáticos de la ciudad y que hacen de la noche cordobesa una auténtica delicia.

Por el Festival de Córdoba han pasado figuras de la guitarra flamenca de la talla de Paco de Lucía, Paco Peña, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo, Sabicas, José A. Rodríguez , Paco Serrano, y Tomatito, entre otros.
Pero la guitarra flamenca no es la única protagonista; otros pilares sobre los que se sustenta la oferta guitarrística son el jazz y la guitarra moderna, con nombres legendarios como B.B. King, Chuck Berry, Patt Metheny, Bob Dylan, Gary Moore, John Fogerty, Pretenders, John Mayall, Larry Coryell, Carlos Santana, John McLaughlin, Mike Stern, Toquinho, Raimundo Amador, John Scofield, Joe Satriani, Larry Carlton, Robben Ford y muchos más.
La música clásica y antigua también tiene cabida en la programación del festival (Pepe Romero, Manuel Barrueco, Eliot Fisk, Leo Brouwer, Dúo Assad, Los Angeles Guitar Quartet, Cuarteto Los Romero, Costas Cotsiolis, Philippe Donnier, Rolf Lislevand, Paul O´Dette, Hopkinson Smith, Kazuhito Yamasita, Roland Dyens, David Russell, Ricardo Gallén, Carles Trepat, Stefano Grondona…).

Para completar la oferta musical, la guitarra sirve como excusa para dar cabida a un gran número de espectáculos, conciertos, proyecciones de cine, exposiciones, edición de libros, jornadas de estudio sobre Historia de la Guitarra y conferencias.

El Canon, la revista de arte flamenco, publica el número dos.

2317 Contenido:
SARA BARAS
El baile de la belleza (Balbino Gutierrez)
La guapa de Cai, la niña que quería ser bailaora (Juan Verdú)
Más guapa que nosotros (Juan Verdú y Jacinto González)
Portafolio (fotos originales de David Breckon)
SABICAS
¡Adelante maestro! (Juan Verdú)
Al maestro Sabicas (Manolo Sanlúcar)
SOLEÁ
La noche española (Ángel González)
Hemos salido ilesos (Estrella de Diego)
El arte de entrevistar (Jacinto González)
Cediendo la palabra (Miguel Mora)
Una noche en el Candela (Jacinto González)

lunes, 22 de febrero de 2010

Denuncia de la Peña Torres Macarena de Sevilla.

En este post, nos hacemos eco de la denuncia recibida por uno de los miembros responsables de la Peña ‘Torres Macarena’ de Sevilla acerca del trato padecido por la Peña a cargo de los miembros de las fuerzas del orden público con motivo de la actuación de Carmen Ledesma en dicha Peña.

El Miércoles día 10 de Febrero de 2010, actuaba en la Peña Cultural Flamenca Torres Macarena la bailaora Carmen Ledesma con su grupo. Para cualquier aficionado al flamenco este es un plato fuerte, y un evento cultural de primer orden. La Peña estaba a rebosar de socios y amigos de esta gran artista macarena. Estábamos deseosos de presenciar un flamenco verdadero, y en un lugar como este que es paradigma de ello. La actuación comenzó sobre las 21 horas. Al cuarto de hora de comenzar irrumpe en la calle dos coches de la Policía Municipal, de ellos se bajan hasta seis números de este cuerpo, y penetran en la peña – sin orden judicial y sin pedir permiso, en una casa que es propiedad privada de los socios-, no sin antes intimidar al Tesorero exigiéndole que les entregara las invitaciones que este recogía de los invitados, los cuales aportaban una ayuda para la entidad. Al negarse le exigieron que entregara la documentación tomando nota de esta. La calle cortada por los vehículos, y el barullo que se formo en la puerta, hizo que se tuviera que parar la reunión flamenca. Impresionaban ver seis policías en el patio de la casa exigiendo la presencia del Presidente de la entidad. Muchísimos extranjeros amigos de la artistas y muchísimas alumna de ellas, miraban con estupor la escena, y posteriormente se hacían cruces de el trato recibido por un colectivo que solo estaba cumpliendo uno de los fines articulado en sus estatutos, por cierto legalmente constituido y registrado. Debido al escándalo que se formo el Presidente tardo en acudir. Viendo la beligerancia de la policía, que amenazaba con cerrar la Peña, algunos socios entre ello yo comenzamos a buscar al Presidente. Tuve suerte y lo encontré en los cuartos de reuniones explicándoles que pasaba a los artistas, que no salían de su asombro de que una cosa así pudiera suceder. Para más INRI, cuando abro la puerta del cuarto veo detrás de mí a un numero de la Policía, (por cierto no sé si era el mando, pero desde luego si era el más implicado en el asunto) que se había colado hasta lo más recóndito de la Peña. Identifico y le pidió documentos y como no los tenía encima, le exigió al Presidente que le acompañara para tratar de buscarlo en el coche, que estaba a aparcado a bastante distancia de la Peña. El presidente le ofreció que pasara delante para salir de la Peña, y este señor se lo rechazo y le exigió que pasara primero él, (Tal vez para vigilarlo por si se escapaba). Una vez devuelta, -al parecer no se pudo entregar documentos -le exigió que al día siguiente se presentara con ellos en la comisaría, y se fueron.

pena2 Después de esto sólo queda preguntarse ¿Qué delito se estaba cometiendo en esta entidad para merecer un despliegue de esta categoría, quizás somos delincuentes para merecer este tratamiento por parte de nuestra autoridades? No es esta pregunta por el hecho de la denuncia en sí, que hasta cierto punto es normal, sino por el despliegue policial efectuado. Cómo es posible que en una ciudad con tantos problemas por resolver de todo orden por falta de efectivos, se dediquen cerca de dos hora a seis números de la policía para un asunto de esta índole. Realmente fue escandalosa esta situación, vergonzoso para los socios de una entidad que lleva 33 años trabajando para un arte que se quiere hacer Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, nada menos que en la UNESCO. Que pensarán de nosotros los cientos de extranjeros que presenciaron lo ocurrido, ¿le darán su apoyo a esta propuesta, o irán diciendo la verdad de lo que ocurre? Dirán que el flamenco y los flamencos, son tratados con respeto en nuestro país solo cuando tienen que mostrarlos a los personajes importantes, como el caso de la reciente fiesta con motivo de la Jefatura de España en la UE, donde el flamenco se mostró como la más importante cultura de nuestro país.

Como es posible que a una entidad que es pionera, y referencia del flamenco en Sevilla, se le puede estar tratando de esta manera, persiguiéndola y ensañándose con ella, por un vecindario que lleva escaso tiempo viviendo en este lugar. Porque las denuncias no son a altas horas de la noche, se trata de denunciar por denunciar a cualquier hora, a las 17, a las 19, a las 21 H. A cualquier hora denuncian por considerar que el cante flamenco es RUIDO (sic). Nuestra entidad ha hecho todo lo posible por evitarlo, ha cambiado de horario el comienzo de las reuniones, ha insonorizado con el dinero de todos nosotros los socios, la pared colindante de la vivienda que creemos que puede ser afectada, y exigimos silencio a nuestros visitantes a partir de la 12 h de la noche... Aun así, sigue sucediendo estas cosas. Por tanto te pedimos nos ayudes como perteneciente al mundo flamenco, y al ser posible denuncies en tu medio esta situación que creemos a todas luces injusta.

Jerónimo Roldán Pardo. DNI. 28.259.946-F Socio nº 21.

Secretario de la Federación de Peñas de Sevilla. Secretario de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas

sábado, 20 de febrero de 2010

El Pele y Patrocinio hijo se ganan a la afición de Zamora.

Después de poner los cordobeses un elegante remate a este breve pero completo ciclo, el público se entrega. Al mismo tiempo hay que resaltar una vez más, y van catorce, el altísimo nivel de el-pele profesionalidad que exhiben los trabajadores de este nuestro teatro. Desde las responsables de la taquilla hasta los técnicos, pasando por tramoyistas y acomodadores hacen de esta emblemática institución de la cultura uno de los lugares más familiares y entrañables de nuestra ciudad. ¡Enhorabuena y a seguir así!

Se inicia el concierto con la salida de Antonio de Patrocinio Hijo con sones por zambra, para presentarse cantando Manuel Moreno Maya, artísticamente El Pele, por dicho palo sobre letra de García Lorca. Con el percusionista Cesa Moreno, El Güito, primo hermano del Pele, sobre el escenario, generosa entrega por soleares, hasta nueve: Alcalá, Joaquín y Agustín; Triana Silverio, Zurraque y Pineda; y soleá por bulería, Antonio La Peña y La Moreno. Recitado poético con los sones de la bajañí de fondo para encarar la malagueña del Mellizo, precedida de media granaina y coronada con fandango de Lucena. El público en su salsa aplaudía a rabiar. Seguiriyas, también con recitado previo, para abrirlas por Francisco La Perla, Juanichi El Manijero y espectacular cierre por El Ciego La Peña. Continúan con tres fandangos del Carbonerillo, pero como todo su cante de factura muy personal. En la previa, el mismo día de la actuación lo anticipábamos: El Pele es un transgresor pero desde el profundo conocimiento de los cantes y sus variantes. Además es un avezado ejecutor que domina los silencios como nadie. Siguen alegrías personalísimas, más bien entre cantiñas y alegrías. “Alfonsina y el mar”, famosa interpretación de Mercedes Sosa en 1969, en este caso interpretada como canción por bulería, pertenece a su último disco “Ocho guitarras … y un piano”. Despiden la actuación con los famosos tangos “Vengo del Moro”, siendo agradecido con un caluroso y prolongado aplauso. El Pele es querido en Zamora y ayer se lo demostró de nuevo la numerosa afición.

Félix R. Lozano

jueves, 18 de febrero de 2010

Crónica en vídeo de la Gala de baile Flamenco ‘Volver’, en la que la Escuela de baile de la Peña ‘Amigos del Cante’ se solidariza con la AECC.

Aquí os dejamos unas muestras de lo que fue la Gala de Baile a cargo de l@s integrantes de la Escuela de baile flamenco de la Peña ‘Amigos del Cante’ a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer.

Para tod@s los integrantes de la misma, un fuerte abrazo y que lo disfrutéis.

XIV Ciclo flamenco del Principal: El Pele y Patrocinio hijo, cierran la edición de este año.

Manuel Moreno Maya, artísticamente El Pele, es un innovador, a veces un transgresor que viene de largo en el mundo del flamenco. Pero no conviene equivocarse. El cordobés, gitano por los cuatro cuarterones, conoce el cante, sus entresijos y misterios, que diría su paisano el insigne Ricardo Molina y además los conoce e interpreta con extensión enciclopédica. Y tampoco se corta un pelo, como demostró el pasado año por estas fechas cuando se arrancó por toná peleen la sala multimedia de Los Museos de la Atalaya, antigua Bodega de RUMASA -en Jerez de la Frontera-, al recoger el premio al mejor disco  de cante “Ocho guitarras …. y un piano”. Arrancando una sonora ovación de todos los presentes. Tampoco se cortó yendo de telonero con Prince y con David Bowie hace unos años. Además creemos que ese tipo de iniciativas abren y amplían las fronteras del cante dándolo a conocer a públicos que si no fuera por ellas tendrían un acceso más difícil y a veces imposible. El Pele es de esos que llega a otros públicos pero que como veremos esta noche también conoce y domina el cante por derecho. Le acompaña su compatriota Antonio de Patrocinio Hijo, un consagrado guitarrista que ya hemos tenido la suerte de escuchar por estos lares, la última en mayo del 2008 tocándole a Rafael Ordóñez en Caja Duero.

¡Qué la noche sea propicia!

Félix R. Lozano