jueves, 11 de noviembre de 2010

Audiciones en la Peña ‘Amigos del Cante’. Viernes 12 de noviembre: Flamenco para el recuerdo y Nueva frontera de Jerez.

Juan Talega y Melchor de Marchena. Soleá.
La audición programada para el próximo viernes 12, se compone de dos grabaciones de extraordinario interés:
Nueva Frontera de Jerez’:
Cante:
  • CAPULLO DE JEREZ,
  • LORENZO GALVEZ RIPOLL,
  • JUAN MONEO " EL TORTA
Toque:
  • PERICO NIÑO JERO,
  • DIEGO CARRASCO,
  • MORAITO CHICO.
Flamenco para el recuerdo, al cante:
  • FERNANDO "TERREMOTO DE JEREZ,
  • JUAN TALEGA,
  • "EL CHOCOLATE,
  • LUIS CABALLERO.
Toque:
  • JUAN MORAO Y
  • MANUEL MORAO

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Excelente acogida de los talleres desarrollados en la Peña Amigos del Cante para el curso 2010-11.


A comienzos del mes de noviembre y enmarcados en la programación propuesta para el presente curso por la nueva directiva de la Peña 'Amigos del Cante', se iniciaron los talleres de compás flamenco así como las audiciones y proyecciones de material audiovisual inédito en la sede de la Asociación. Ha sido una grata sorpresa la acogida de los mencionados talleres por parte de socios y aficionados en general muy interesados en conocer, ampliar o descifrar las estructuras rítmicas y musicales y los patrones melódicos de las diferentes formas -palos- del flamenco. Cada viernes en torno a las 20:30, se reúnen los peñistas, sus acompañantes y muchos aficionados al género para practicar 'in situ' los ritmos de dichos palos. Terminado el taller de ritmo, comienzan las exquisitas audiciones que se disfrutan en silencio y con una atención dignas de elogio: se trata de grabaciones privadas no accesibles al gran público. Entre cante y cante, entre baile y baile, los comentarios de los tutores, y las preguntas-respuestas crean un clima propicio para el aprendizaje.
No debemos olvidar que la Peña tiene en marcha desde hace cuatro años la primera Escuela de Flamenco, en las modalidades de Baile flamenco, Sevillanas y Guitarra flamenca que este año alcanza un número de alumn@s elevado, lo cual da testimonio de la aceptación y calidad de estas clases. Si tienes interés en aprender, ponte en contacto con nosotros, puedes buscar en la etiqueta de didáctica [columna derecha de este blog].
La Peña aprovecha la ocasión para invitar y animar a cualquier aficionao no socio a que se acerque al flamenco sin ningún pudor mediante la participación en estos talleres y audiciones prácticas. Recuerda: todos los viernes a las 20:30 en la sede de la Peña 'Amigos del Cante'; en la Calle Peña Trevinca, 16.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: La cátedra de flamencología de la Universidad de Córdoba como eje central de esta emisión.

Flamenco y Universidad. Entrevista con Luis de Córdoba, director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba.

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Rafael Romero en el libro de J. M. Gamboa.

Rafael Romero en su discografía. Entrevista con José Manuel Gamboa, autor del disco-libro "Rafael Romero, ¡cantes de época!"


Acordes de flamenco publica el nº 28. La Bienal de flamenco y una revisión de espectáculos y artistas forman el eje de este número y, por supuesto, la didáctica de la guitarra flamenca, el baile y el piano flamenco.

Estrella, la diva del flamenco

Estrella está que se sale. En este 2010 ha pisado las tablas de escenarios tan importantes como el teatro de la Maestranza de Sevilla, El Auditorio Nacional de Madrid (tres veces), el Palau de la Música de Barcelona… y el Potaje Flamenco de Utrera. Además, en este año de récord de conciertos ha tenido tiempo para grabar en Londres con Michael Nyman, en Madrid con la Orquesta Nacional bajo la dirección de Josep Pons y en Granada con su productor favorito, Enrique Morente. En medio de esta vorágine nos regala esta jugosa entrevista. Pasa por Madrid para grabar con la Orquesta Nacional. A medianoche, cuando la primera jornada termina, se cruza en los estudios de sonido con Rosario Flores que la desvía del camino prudente de su hotel. La cosa acaba cuando se confunden tarde y temprano en casa de Antonio Carmona. Ésa es la razón por la que se retrasa la entrevista a la hora del aperitivo del día siguiente. Estrella, artista hasta para excusarse, nos compensa con una primicia caliente: Ketama se vuelve a reunir para acompañarla en la recreación de uno de los temas míticos de la discografía de su padre: La Estrella.

Bienal de Sevilla

Pastora Galván y Juan Carlos Romero, triunfadores. La XVI Bienal de Sevilla ha sido en esta edición un festival demasiado largo en el que no se ha conseguido el objetivo de reivindicar el cante. A cantar al campo: era una Bienal dedicada, ‘a priori’ al cante. Ha sido la bienal de las serranas, de las marianas, de las tonás del campo: todos ellos estilos de campesinos, caminantes y arrieros. Son estilos poco habituales en el repertorio flamenco y por eso ha sido tan chocante su presencia, muchas veces en su versión coreográfica, en esta Bienal. Sin embargo hemos constatado, una vez más, que este capítulo de lo jondo, el cante, que la organización se proponía reivindicar en esta XVI Bienal de Flamenco, sigue siendo el más anquilosado, el de menor capacidad de creación y evolución de los géneros flamencos.

Caño Roto: La solera de un barrio .

Cuna de guitarristas. Siendo mucho más pequeño en extensión y población, esta humilde zona de Madrid es comparable en importancia y categoría flamencas a los legendarios barrios de Santiago, Sacromonte o Triana, por poner sólo tres ejemplos de clara tradición flamenca localizados en Andalucía. Caño Roto, lo que empezó siendo una arrinconada zona dentro de la enorme barriada que es Carabanchel, se ha convertido hoy día un referente ineludible para cualquier flamenco que se precie de serlo. Una auténtica escuela de cante, baile y sobre todas las cosas, toque. Tanto es así que no hay figura de la sonanta que no conozca los métodos de los grandes maestros de Caño Roto. Sabios que hacen que todos y cada uno de los que pasan por aquí conviertan la guitarra no en un simple medio de expresión, sino en un fin en sí misma. Una forma de vida.

Flamenco: Docencia y decencia

Una salida profesional. El triste hecho de que son muy pocas las personas que puedan trabajar en lo que les gusta se ha convertido en el axioma de nuestros días. Parece ser que la relación personal-profesional no tiene solución dentro del contexto social actual. Este artículo trata de la docencia como salida laboral, porque el arte flamenco no es simplemente música y arte, sino que es un sector económico muy importante en este país. ¿Estudias o trabajas? La reciente crisis económica ha agravado aún más si cabe la situación, pues nos encontramos con un ejército de guitarristas que se ven obligados a dedicarse a la enseñanza porque no ven otra salida laboral. Son muchos los guitarristas, a veces incluso profesionales, convertidos en “alumnos” que acuden a los conservatorios profesionales y superiores para “sacarse el titulo” con el fin de poder trabajar un día.

Escuela de flamenco

Nuevas lecciones en nuestro CD. Técnica de Guitarra: El picado y soleá; Acompañamiento al cante: El Polo. En el polo, tras la introducción de guitarra, se inicia cantando directamente la letra, y en el final de la letra, que se ralentiza hasta el tiempo diez del compás, se enlaza con los cinco ayes de una duración de dos compases y medio.; Al estilo de Perico el del Lunar. Una vez más contamos con un guitarrista que desarrolla su carrera artística en Madrid. Al igual que su padre comienza su carrera en el tablao flamenco la Zambra. Este maravilloso guitarrista ha puesto su guitarra al servicio de cantaores como Rafael Romero, Juan Varea y Carmen Linares, entre otros; Baile: Caña y sevillanas. La caña tiene un compás de 12 tiempos como la soleá, que podemos acentuar de dos formas; Piano: Trémolo por soleá.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Audiciones en la Peña ‘Amigos del Cante’. Viernes 5 de noviembre: ‘Esa forma de vivir’, Sevilla 1987. Segunda parte.

Mañana viernes día 5, en la sede de la Peña ‘Amigos del Cante’, continúan las audiciones de material inédito. Se proyectará la segunda parte del espectáculo ‘Esa forma de vivir’ representado en Sevilla en el año 1987 con gran reconocimiento del público aficionado y excelentes críticas en cuanto al planteamiento escénico y la calidad de los contenidos, tanto los relativos al cante como al baile.
Artistas:
  • Cante:
    1. Tío Juane,
    2. El Torta,
    3. Juana Fernández la del Pipa,
    4. Manuel Moneo y
    5. María Soleá
  • Baile:
    1. Antonio El Pipa,
    2. Ana Parrilla;
    3. Ana María,
    4. María Celsa y
    5. Javier Cruz
  • Guitarras:
    1. Manuel Morao,
    2. Moraito Chico y
    3. Perico Niño Jero.
La audición comenzará a las 21:30 y es libre para todo el público en general.
La didáctica corre a cargo de Isaac Garduño para el cante y Eva Peña para el baile.

martes, 2 de noviembre de 2010

Programa ‘Salamanca es música’: Diego el Cigala presenta su disco de tangos aflamencados el 11 de Diciembre .

 

Diego Cigala. Teatre Apolo Bcn.

El nuevo trabajo de 'El Cigala' (Madrid, 1968) se compone de once clásicos del tango a los que el artista pone su acento flamenco, temas que fueron grabados en el concierto que tuvo lugar el pasado 29 de abril en el mítico Grand Rex de Buenos Aires. Entre estas canciones, temas como “El día que me quieras”, “Sus ojos se cerraron” o “Tomo y obligo”.

11 DE DICIEMBRE
Multiusos Sánchez Paraíso.
22:00H.

Precios:
Silla de pista 28 € (gastos de distribución e impuestos incluidos)
Grada baja 25 € (gastos de distribución e impuestos incluidos)
Grada lateral 20 € (gastos de distribución e impuestos incluidos)

sábado, 30 de octubre de 2010

El disco editado conjuntamente por las peñas de Zamora y Cáceres en homenaje a D. Antonio Mairena, en la mediateca de RTVE: ‘El callejón de cante’ le dedica un monográfico y entrevista a Federico Vázquez Esteban.

Hoy conocemos un nuevo trabajo discográfico. Se titula Antonio Mairena. Andanzas de unos Días de Noviembre por la Vía de la Plata y recoge una de las últimas intervenciones públicas del maestro. Nos lo cuenta el máximo responsable de esta iniciativa: Federico Vázquez, presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Extremadura. También hoy damos la bienvenida al cantaor Manuel de Paula, que en esta nueva temporada se incorpora al Callejón del Cante para hablarnos de los viejos maestros: aquellos de los que aprendieron él, y toda su generación. Y en Flamencos por el Mundo, conocemos a la cantaora y guitarrista Salvadora Galán, nacida en España, pero residente en Estados Unidos.

Homenaje a D. Antonio Mairena con motivo de su centenario, rememorando su actuación en el Teatro Principal de Zamora.


Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE. Tomatito, un guitarrista internacional.

Tomatito, un guitarrista internacional. Aproximación a la obra del artista desde su discografía.


Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE. Calixto Sánchez.

Calixto Sánchez, aproximación a la obra discográfica del cantaor.


Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Inés Bacán.

El cante de Inés Bacán, una aproximación.

lunes, 25 de octubre de 2010

Breve Historia del baile flamenco por Eva Peña, profesora de baile en la Escuela de la Peña 'Amigos del Cante'.

Este artículo está escrito con la intención de dar a conocer a los alumnos de la Escuela de Baile, una Breve Historia del Baile Flamenco haciendo referencia a algunos de los nombres imprescindibles que deben conocer ya que han marcado el baile dejando una huella indeleble.
Por supuesto hay muchos más; ahora bien, espero que en un futuro ellos mismos sientan la curiosidad de profundizar en las maravillosas carreras artísticas de nuestros bailarines-bailaores y descubran otros muchos nombres que también dejaron un legado importante, del cual nos nutrimos los bailaores actuales.
Eva Peña.

Desde el baile de Candil…

El resplandor de la luna alumbraba aquellos primeros bailes en los patios de las tabernas o de las casas, pero cuándo no aparecía la luna se alumbraban con candiles de aceite, así, aquellos bailes de la gente del pueblo pasaron a llamarse “bailes de candil”.
Se acompañaban de panderos, bandurrias, laúdes y otros instrumentos populares y se bailaba el jaleo, el olé y sobre todo el fandango.
Los flamencólogos denominan estas reuniones como bailes folclóricos que separan del “flamenco de candil”, donde el cante y la guitarra son protagonistas; ya no participa todo grupo, sino unos ejecutan y los demás escuchan. Se amplían entonces los cantes al romance, la caña o la seguidilla. Hablamos del siglo XIX.
Aparecen las academias de baile con danzas entre el folclore de los bailes de candil y un incipiente flamenco, el zorongo, el vito… El famoso cantaor de la época Silverio habla de los “bailes de palillos”, jota, gallegada.
El estudioso Blas Vega da cuenta de éstas primeras academias de baile en los años 40 del siglo XIX.
Sucediendo a los bailes de candil están los “corrales”: casas-corrales en las que se realizan reuniones flamencas.
Posteriormente aparecen los Cafés Cantantes y con ellos la evolución del baile, con lo que podríamos llamar ya un “cuadro flamenco”.
El baile se beneficia y evoluciona en la técnica, suenan nombres cómo el Estampío, Antonio el de Bilbao o Faíco en hombres, en mujeres La Malena o la Macarrona.
Se baila mucho por tangos pero también por tientos, caracoles, farruca o garrotín. La mujer bailaba de cintura para arriba y el hombre zapateaba.
Escribía Rafael Marín:
La mujer para que sea una buena bailaora, lo que más le adorna es tener buenos brazos, moverlos con mucha soltura sin que se vea en ellos agarrotamiento, y toda su fuerza física consiste en que de cintura para arriba sean sus movimientos flexibles. Una cara picaresca y un cuerpo bonito y flexible hacen que con poco trabajo resulte buen efecto.
La bailaora que se propase a efectuar con los pies trabajo que más bien es de hombre, lleva mucho perdido, pues al hacer cuenta con aquellos, pierden el cuerpo y los brazos toda su gracia; ese se contrae y los brazos se caen a los esfuerzos hechos con un ejercicio que no es adecuado a su sexo.
Con semejante declaración de principios que hoy escandalizarían a cualquier bailaora, sentaba la diferencia de baile en ambos sexos, algo que desde luego afectó a bailaoras del momento cómo la Macarrona y la Malena que tuvieron que defender su trabajo en un entorno a veces difícil.
Dos bailaoras que cultivaron una rivalidad que benefició a ambas, por que las dos eran buenas bailaoras en diferentes estilos y fueron las más famosas de la época.
También destacar a Rosario la Mejorana, madre de una de las grandes cómo será Pastora Imperio.
De la Mejorana se dijo que fue la primera en levantar los brazos bailando y así revolucionó el baile de la época según el estudioso Fernando Quiñones.
En los Cafés Cantantes empiezan a aparecer los cantantes de cuplés y los flamencos pasan a las fiestas privadas, a las ventas o a los colmaos, dónde el baile quedaba en un segundo plano. Aunque también ocurrió un hecho muy importante, los flamencos empiezan a actuar en los teatros.
Acabando el siglo, el baile de las Zambras en las cuevas del Sacromonte, tiene características muy peculiares. Cuevas moriscas donde la mujer baila con el pelo suelto. Para la bailaora Matilde Coral: “una de las raíces más profundas de la escuela de baile andalusí, el más primitivo, el más morisco”.
Destacan tres danzas en la Zambra: la alboreá, la cachucha y la mosca, si bien hay más girando en torno al ritual de la boda gitana.

En el siguiente enlace puedes terminar de leer, descargar o imprimir el artículo completo de Eva Peña: ''Historia del Baile flamenco'.


lunes, 18 de octubre de 2010

Aula flamenca de Caja Duero en Zamora: 'El Fandango' con Virginia Gámez, Rubén Lavaniegos y Manuel Bohórquez.


El próximo viernes, día 22, el Auditorio de Caja Duero en su Aula flamenca dedicada en esta edición al fandango, presenta a Virginia Gámez, Rubén Lavaniegos y en la parte didáctica al confierenciante multidisciplinar Manuel Bohórquez.


Virginia Gámez. Biografía.

Virginia Gámez - Cantaora Flamenca
Resulta indispensable a la hora de hablar de Virginia Gámez, referir su edad, porque ha sido la primera persona en toda la Historia del Cante Flamenco, que en las respectivas edades, ha obtenido los resultados siguientes:

A los 13 años

Clasificada para la final, en el Concurso de Cante de “Las Minas”, en La Unión (Murcia)

Primer Premio a la Granaína, y Segundo del certamen, “La Volaera Flamenca de Loja” (Granada), organizado por Peña La Alcazaba.

A los 14 años

Primer Premio y Premio de Honor, en el Concurso Nacional de Cantes de Málaga, organizado por La Asociación Cultural Hijos de Almáchar, en Cornellá (Barcelona).

A los 15 años

Primer premio en el Festival de Cante de Fuengirola, organizado por la Peña “El Jabegote” de esta misma ciudad.
Segundo premio en el Festival de Jóvenes, celebrado en Huelva, y organizado por la Junta de Andalucía. Segundo Premio, en Festival organizado por la Peña Unión de Cante,  en Mijas (Málaga)

A los 18 años

Accésit Especial, en Concurso Nacional de Saetas, organizado en Málaga, por la Peña Trinitaria.

Primer premio a la Mejor Interpretación, en el Certamen de Malagueñas de Fiesta, organizado por laFederación Malagueña de Peñas, Centros Culturales, Casas Regionales y Excmo. Ayuntamiento de Málaga.

A los 19 años, obtuvo consecutivamente, el premio anterior

Fecha memorable, fué el día 11 de Júnio de 1999, donde Virginia Gámez, con  tan solo 20 años, interpreta “35 PALOS DISTINTOS DEL CANTE“, en el Teatro Alameda de Málaga, acompañada por los guitarristas malagueñosCurro de María y Andrés Cansino, en una sola actuación, manteniendo el interés de los asistentes, que llenaban el recinto, hasta el final de un espectáculo que duró casi cuatro horas y terminó a capela, por Fandangos del Gloria.
Con este motivo, en julio de 1.999, se le concedió un homenaje en el programa de Canal Sur TV Senderos de Gloria”.
Virginia Gámez, ha participado en numerosos festivales, compartiendo cartel entre otros con: José MercéCalixto SánchezAurora VargasJosé MeneseJosé de la TomasaFosforitoCarmen LinaresNiña de la Puebla,Juanito ValderramaLuis de CórdobaEl CabreroChano Lobato, etc.
Rubén Lavaniegos
Ha llevado su cante por distintas ciudades, dentro y fuera de nuestra geografía, destacando entre otras, Tánger, Suiza, Bruselas, Insbruck (Austria), donde representó a España en el Festival Internacional de Voces en el año 1999. Digno de mención, está el recital con el que Virginia Gámez deleitó a todos los asistentes en el Instituto Cervantes de Manchester (Inglaterra).
Intervino en la primera Misa Flamenca, celebrada en la CATEDRAL DE LA HABANA (CUBA), actuando en elEncuentro de las Culturas Española y Cubana, en el Teatro Amadeo Roldán de la misma capital.
En el año 2.001, obtiene por concurso, beca para estudios más avanzados en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco (Sevilla). Recibiendo clases de los Maestros Naranjito de TrianaJosé de la TomasaCalixto Sánchez y Manolo Soler.
En el año 2002, se le concede una segunda beca.
Interviene en esta Fundación en el año 2.003 como alumna y profesora, estando a su cargo el curso intensivo de verano.
En el año 2004 forma parte del profesorado de la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco (Sevilla).
En este mismo año, participa en la “Exhaltación a la Saeta“, celebrada en la Catedral de Sevilla, junto a José de la Tomasa y la Orquesta filarmónica de Sevilla.

Forma parte del elenco de la compañía de Rafael Campallo, interviniendo en la obra “Don Juan Flamenco”, presentada en la Bienal de flamenco de Sevilla.
En el año 2005, forma parte del espectáculo dirigindo por Calixto Sanchez, “A mi tierra“, en la primera Bienal de Flamenco celebrada en Málaga, “Malaga en Flamenco“.
Actualmente, es profesora y directora del taller de Cante, en la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Málaga.

Hola, soy Manuel Bohórquez. Nací en el pueblo sevillano de Arahal un frío enero de 1958. Actualmente, soy el critico de flamenco de El Correo de Andalucía, aunque he escrito de muchas otras cosas en los 25 años que llevo en este diario. Durante muchos años he escrito infinidad de artículos que luego he guardado en un cajón. Son artículos autobiográficos en los que por lo general cuento cosas por las que difícilmente podrían ser aceptados en la sección de opinión de un periódico. ¿Para qué, entonces, el esfuerzo de escribirlos? Sencillamente, por la imperiosa necesidad de expresarme, de desahogarme, de contar algo que me atormenta o que me hace tan feliz que necesito compartirlo con alguien antes de que me estalle el pecho en mil pedazos. Esos artículos servirán algún día para un libro, seguramente cuando me reciban en el cielo mi padre, Tomás Pavón y Manuel Vallejo. O sea, cuando la palme. A partir de ahora voy a publicar en mi blog cada uno de los artículos que escriba y les aseguro que los voy a seguir escribiendo como hasta ahora, sin ningún miedo, desnudándome todos los días, ejerciendo la libertad de expresión que tanto nos costó conseguir en este país. Escribiré de flamenco y de otras cosas, lo que me pida el cuerpo, lo que me dé la real gana, lo que demande la actualidad informativa y lo que no demande.


viernes, 15 de octubre de 2010

El 19 de noviembre, fecha clave para la filmografía flamenca: Saura estrena 'Flamenco, flamenco'.

El 19 de noviembre de 2010 será una fecha a marcar en el calendario flamenco. La película ‘Flamenco, Flamenco’ de Carlos Saura se estrena en los cines españoles. El cineasta aragonés desvela así la secuela de su filme ‘Flamenco’, que fue todo un revulsivo para la internacionalización del género a finales del siglo XX. Una nueva generación de artistas se da cita en esta cinta en la que vuelve a tomar protagonismo la iluminación del oscarizado Vittorio Storaro, que esta vez juega con reproducciones de pinturas españolas. Eva Yerbabuena, Sara Baras, Israel Galván, Estrella Morente, Niña Pastori, Miguel Poveda, Farruquito, Rafael Estévez & Nani Paños, Montse Cortés, Rocío Molina… son algunos de los artistas convocados en este cásting al que no faltan maestros representativos del género como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Tomatito y José Mercé.

‘Flamenco, Flamenco’ de Carlos Saura llega a las salas españolas tras mostrarse en el Festival des Films du Monde de Montreal y el Festival de Cine Europeo de Sevilla, ciudad donde fue rodada. El que fuera Pabellón del Futuro de la Expo’92 se convirtió en plató entre los meses de octubre y noviembre de 2009. Y allí se registraron las veintiuna escenas que componen la película, última entrega de la laureada filmografía del cineasta aragonés, en la que junto a títulos de género musical como ‘Iberia’, ‘Carmen’ o ‘Tango’, figuran personales obras de ficción como ‘Los golfos’, ‘La caza’, ‘Deprisa, deprisa’, ‘El Dorado’ y ‘¡Ay, Carmela!’, entre otras.
El filme se abre con la canción lorquiana por rumba con que se cerraba ‘Flamenco’. Aunque esta vez el ‘Verde que te quiero verde’ no lo interpreta Ketama, sino los jóvenes cantaores Ángeles Fernández y Carlos García. El baile está representado por un nutrido elenco de figuras de este tiempo. La primera en aparecer, vestida de rojo, es Sara Baras por alegrías. La siguen jóvenes valores como Rocío Molina por garrotín, la consagrada Eva Yerbabuena con la soleá ‘Llanto’, el vanguardista Israel Galván con ‘Silencio’, los creativos Rafael Estévez y Nani Paños danzando una guajira de Arcángel, Farruquito con la pieza ‘Lluvia de ilusión’ y hasta su hermano pequeño Manuel Fernández ‘El Carpeta’ apuntando lo porvenir con una bulería. Además, tiene cabida el baile coral coreografiado por Javier Latorre en las piezas ‘Semana Santa’ y ‘El tiempo’.

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. Miguel Poveda y Eva Yerbabuena

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. Rafael Estévez, Nani Paños, Patricia Guerrero

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. Israel Galván

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. Diego Amador y Dorantes
Los momentos de cante se van salpicando a lo largo de toda la cinta. Montse Cortés y Estrella Morente representan la consagración de las voces jóvenes femeninas, la una con soleá por bulerías y la otra por tangos. Miguel Poveda tiene doble intervención: una en solitario con cuplé por bulerías, y la segunda junto a Yerbabuena. Y son más los mano a mano contenidos en el filme. Tomatito se une a Niña Pastori rememorando ‘La leyenda del tiempo’ de Camarón. Los dos pianistas más personales de la escena actual, Diego Amador y Dorantes, dialogan en ‘Dos almas’.
Los maestros
Como ha escrito el propio Saura, “en este viaje, los maestros, acompañan a los nuevos talentos, bien a modo de presentación, bien dando la alternativa, en una cesión de continuidad creativa que mantenga la llama del futuro viva”. Y esos maestros no son otros que Paco de Lucía interpretando la bulería por soleá ‘Antonia’; Manolo Sanlúcar con ‘La danza de los pavos’ de su trabajo inspirado por la pintura de Romero Rossendi; y el cantaor José Mercé por martinete y toná. Y, cerrando el círculo, la película acaba como empezó la primera, con una fiesta flamenca jerezana en la que intervienen artistas como Luis el Zambo, Jesús Méndez y Moraíto, entre otros.

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. José Mercé y Carlos Saura

'Flamenco, Flamenco' de Carlos Saura. Estrella Morente




Vía Flamenco World

jueves, 14 de octubre de 2010

EXPODANZA, I Feria de la danza. del 14 al 21 de octubre en el mercado Puerta de Toledo, Madrid.

expodanza2010 I FERIA DE LA DANZA que engloba todos los estilos y disciplinas, dirigida a todos los públicos. EXPODANZA es un apoyo para complementar la labor de todos aquellos que están comprometidos con la danza, tanto profesionales como aficionados.Un evento artístico, educativo y terapéutico que permite integrar tanto la capacidad como la discapacidad, acortando la distancia que los separa, defendiendo los derechos que todos tenemos a expresarnos en libertad más allá de las diferencias.

Apadrinado por:
BLANCADELREY
Bailaora,Coreógrafa y Directora
Artística del Corral de la Morería
VÍCTOR ULLATE
Bailarín,Coreógrafo y Director
del Ballet Víctor Ullate de
la Comunidad de Madrid
JOSÉANTONIO RUIZ
Bailarín,Coreógrafo y Director
del Ballet Nacional de España.

 expodanza.exposiciones2010

HOMENAJE A PACO ROMERO “TODA UNA VIDA DEDICADA A LA DANZA”.
Lleva 50 años subido a los escenarios. Durante 25 años mantuvo el puesto de primer bailarín en compañías de grandes artistas como Antonio Ruiz “El Bailarín”, Mariemma y en el Ballet Nacional de España. Coreógrafo y Director de su propia compañía Ballet de España de Paco Romero. Ha sido profesor de grandes figuras de la danza y actualmente imparte clases en el centro de Flamenco“Amor de Dios”.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Reseña de la última grabación de Juan Manuel Cañizares.

Cañizares presenta Cuerdas del Alma. Entrevista con  uno de los guitarristas más personales y sorprendentes del universo flamenco. Tiene una sensibilidad especial y una manera muy particular de expresarla. Se llama Juan Manuel Cañizares y nos presenta su nuevo álbum, titulado Cuerdas del Alma. En nuestra tribuna libre, Agustín Vega Cortés, presidente de la asociación ¿Opinión Romaní¿ defiende el flamenco como parte del patrimonio cultural de los gitanos. Y viajaremos también a Maracaibo (Venezuela) donde el bailaor y maestro Fabián González ya está trabajando por la segunda edición de la Bienal Internacional de Flamenco.

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Tertulia flamenca en el Casino de la Exposición de Sevilla y recuerdo a Rafael Romero.

Tertulia en el casinoDesde el Casino de la Exposición de Sevilla y en el marco de la Bienal, amigos periodistas flamencos, hablarán con nosotros sobre Comunicación, flamenco y nuevas tecnologías. Manuel Pedraz de RNE, Juan Vergillos de Diario de Sevilla, Alberto García Reyes de ABC, Marina de RAI han participado de este encuentro. También escuchamos la actuación de Laura Vital y Eduardo Rebollar con unas bulerías del espectáculo Flamenco School Musical. Nos visitan Isabel Bayón o Javier Barón.



A Rafael Romero. Hace 100 años que nació en Andújar una figura imprescindible en la historia del flamenco, Rafael Romero, a persona y a su cante dedicamos este programa en el que participan Paco el Pecas - que publica en estos días un libro sobre el cantaor, José María Velazquez o Carmen Linares