martes, 16 de febrero de 2010

El prematuro adiós de Fernando Terremoto.

Fotografía: Paco Sánchez

fernando.terremoto.Psanchez 

El pasado sábado día 13 sobre las cinco y media de la tarde Fernando Fernández Pantoja, Terremoto Hijo, nos dejaba huérfanos de su excelso arte. El funeral se celebró el domingo a las cuatro de la tarde. Tenía cuarenta años.

La información la recibíamos telefónicamente por parte de Eduardo Abril, Yeyé de Cádiz y la confirmábamos irremediablemente en el excelente blog “La gazapera” del amigo Manolo Bohórquez.

La reciente vida de este magistral cantaor y mejor persona se ha visto truncada en dos ocasiones de las que salió victorioso. Pero a la tercera fue la vencida y la parca le ha segado su natural vitalidad e ilusión privando al mundo del flamenco de un icono imprescindible para su presente y su fecunda historia. La primera de esas envestidas se produjo hace seis años en forma de infarto, a la que le dio capotazo. La segunda lo cogió de lleno hace un año, en forma de glioma (Tumor cerebral), dejándolo tambaleante, pero su fuerza y vitalidad consiguió ganarle más de doce meses a la de la guadaña.

En Zamora tenemos la gran dicha de haberlo disfrutado en varias ocasiones. Baste este breve recuerdo de una de sus actuaciones antológicas en el Teatro Principal publicada el 20 de febrero del 2002 en este medio: “La magnitud del genio de Terremoto se apoderó de todo el público presente. Por todos los palos. Y todos nosotros le tributamos la ovación más clamorosa, cálida y prolongada que se recuerda a flamenco alguno en dicho escenario”. Más adelante en la misma crónica, y en relación a una entrevista concedida por José Menese también a La Opinión a principio se dicho mes, éste se lamentaba por la escasez de jóvenes artistas de auténtico nivel, a lo que contestábamos lo siguiente, y el tiempo nos dio la razón: "Fernando Terremoto, al que ya nos referimos en una comparativa con su padre en este mismo medio ( 9 de Abril de 1999), es sin duda el eslabón perdido, el albacea de la ortodoxia flamenca, la realidad y esperanza del presente y del futuro, es en definitiva, el puente de plata que une las dos orillas. Une la orilla de la incertidumbre del siglo XXI, por la que el pisa con paso seguro, con la del gloriosísimo pasado próximo inmediato de los grandes maestros inmortales por los aires de Jerez”.

¡Qué la tierra te sea leve, maestro!

Félix R. Lozano.

3ª Jornada del Ciclo Flamenco del Teatro Principal: El Pele. Jueves 18 de febrero.

Pele

Nace en Córdoba un día del mes de enero de 1954 en el seno de una familia gitana por los cuatro costados. A través de ella le llegan a El Pele los primeros impulsos flamencos, las primeras semillas jondas que habrían de germinar en ese corazón gitano y musical de El Pele, un personaje importantísimo para la historia del flamenco que en estos momentos se escribe para un nuevo milenio.
Hacer un recorrido por el itinerario flamenco de El Pele es descubrir una importantísima trayectoria artística que va mucho más allá del simple triunfo en un festival o de la conquista de una afición cualquiera en cualquier peña del mapa flamenco, con todo lo que ello lleva -y El Pele también ha recorrido estos caminos- de prestigio y de consideración artística.
Pero El Pele ha hecho más. Su intuición musical, sus conocimientos artísticos y su personalidad buscadora de nuevas formas y de nuevas modas arrancando siempre de las raíces más puras del flamenco, lo han llevado a compartir los escenarios más dignos del mundo con las primerísimas figuras de la música de todas las latitudes posibles.
Un día veraniego del año 1990, el genial David Bowie escuchó un disco de El Pele. Tan ganado quedó su arte, que decidió llevarlo para que abriera sus conciertos. Así lo hizo en Madrid y en Barcelona. Antes había sido Prince quien había sido ganado por el arte gitano y jondo de El Pele. Y es que ya lo hemos dicho en otras ocasiones, las músicas del mundo encuentran en el flamenco frescura y pureza, mientras el flamenco, con las músicas del mundo, se enriquece en horizontes, encuentra nuevas técnicas y comparte propuestas expresivas.
Así es como El Pele ha llevado su arte por todos los escenarios del mundo, sin complejos de inferioridad con otras músicas, con orgullo de ser y cantar flamenco, abierto a todos los encuentros, pero defensor de las purezas jondas que encierra el cante flamenco, un cante que es patrimonio de Andalucía y, por eso mismo, patrimonio del mundo.
La trayectoria artística de El Pele viene marcada por la incansable búsqueda de nuevos horizontes desde las más puras raíces, su eterna inquietud por conocer y recrear a su propio estilo; ésto le ha llevado a estar considerado como un innovador con la necesaria prudencia y respeto a no perder sus principios. En su carrera, encontramos claros ejemplos de ello.
Su encuentro con el guitarrista Vicente Amigo supone una revolución interna de sí mismo, y de donde nace un hito en el mundo de la discografía flamenca, "Poeta de esquinas blandas", en el que se incluyen temas que han llegado a ser himnos de flamenquería como fue "Vengo del Moro".
"El Pele es un cantaor en libertad que flirtea con quien quiere y como quiere, y que puede vivir cuanto quiera en el corazón de las gentes".

domingo, 14 de febrero de 2010

Muere Fernando Terremoto, legatario del eco más gitano.

Fernando Terremoto

Fernando Terremoto, el legatario del eco más gitano de todos los tiempos, falleció esta tarde después de una larga y cruel enfermedad. Contaba con 40 años de edad y, aunque todo indicaba a que volvería a la vida después de ser operado en 2009, parece como si lo hubieran llamado del altito cielo para moldear el alma de los cabales celestiales con el buril de su queja.

Aunque en abril de 2004 ya sufrió un infarto, el hijo del genial Terremoto de Jerez (1934-1981) vio su trayectoria cortada aquel 13 de febrero de 2009 en el Hospital Virgen del Mar, de Cádiz, donde fue intervenido de un glioma de grado 2 en el cerebro. Un año justo ha tardado en morir.

Dado de alta, residió en casa de su hermana Luisa y reapareció el 18 de septiembre en la peña que lleva su nombre, mas una recaída le llevó a suspender todos sus compromisos, al punto que el pasado lunes cancelaba su comparecencia en el Festival de Jerez.

Fernando Fernández Pantoja, conocido por Fernando Terremoto (Jerez, 1969), fue un cantaor con oficio y muy apreciado entre los aficionados exigentes, a los que convenció desde una revisión del tiempo vivencial y musical, lo que le permitiría reconocerse en aquellos estilos que dieron carta de naturaleza a una familia gitana de larga tradición flamenca, desde Juanichi el Manijero hasta Mojama, pasando por Tío Borrico o Sernita.

Con el remoquete heredado del padre, Terremoto hijo debutó en enero de 1989, y un año después quedó finalista del I Concurso de Cante de la Comunidad Autónoma Andaluza, dedicándose a dar recitales por las peñas flamencas. Más tarde, durante los fastos del 92, triunfó en el Pabellón de Andalucía con el espectáculo 'Arco de Santiago', de Manuel Morao, y en 1994 figuró en el estreno del espectáculo 'Chachipén', de Manuel de Paula, hasta erigirse en ganador del concurso de la IX Bienal de Sevilla (1996), donde impuso su ley sorprendiendo a propios y extraños.

Con un crédito nada desdeñable, en 1997 participa en el estreno en Sevilla de la obra 'Vivencias', de Antonio el Pipa, hasta ser reclamado para actuar en los festivales de verano. En 1998 figuró en el espectáculo 'Al son de Moraíto', estrenado en el Teatro Lope de Vega, al tiempo que arrasó en el XV Concurso de Córdoba, ya que consiguió los premios Manuel Torre (seguiriyas y tonás), Niña de los Peines (soleá por bulerías y bulerías) y don Antonio Chacón (malagueña y taranto).

Terremoto, que también dominaba la composición, contaba en su haber con dos trabajos en solitario, 'La herencia de la sangre' (1989) y 'Cosa natural' (1997), aparte de colaborar por seguiriyas y fandangos en 'Voces flamencas de la Campiña, Bahía y Sierra' (1991).

Como artista invitado colaboró con las compañías de Antonio el Pipa (2003), en 'De la tierra', y en 'La edad de oro', de Israel Galván, en 2005, año en que logró el premio Tío Luis el de la Juliana en Madrid, además de en 'Piano con duende', de Pedro Ricardo Miño (2006), y el 'El final de este estado de cosas', de Israel Galván (2007).

Reseñar, por último, que en 2006 presentó en la Bienal de Sevilla su primera propuesta 'Calendario', y que encontró en las seguiriyas, tonás, tientos-tangos, soleá por bulerías, malagueñas, fandangos y bulerías, las credenciales más sustanciales de su prestigio cantador, de este joven cantaor que, si bien comenzó su trayectoria marcada por la soledad paterna, autoridad que se ganó desde la confianza de sus propias convicciones estéticas y familiares.

Fernando Fernández Pantoja, nació en Jerez de la Frontera el 11 de mayo de 1969 y falleció en su localidad natal el 13 de febrero de 2010.

Vía ‘El Mundo.es’

sábado, 13 de febrero de 2010

2ª jornada en el Teatro Principal: El poderío de las voces y el magisterio de las sonantas.

m.tena&p.cortes_11022010

Miguel de Tena se encontraba envuelto en los entre sudores de la paternidad, y aunque sea “multíparo”, hay situaciones en las que “siempre es la primera vez”. Por esta razón y porque se iba “pitando p´a La Puebla” sin pernoctar en nuestra ciudad, abrió la noche. Es posible que cuando estas letras vean la luz el pacense pueda ser ya padre. ¡Qué sea enhorabuena!. Malagueña doble del Mellizo dedicada a Daniel Pérez director del teatro y aficionado cabal, bellamente rematada por fandango de Cayetano Muriel -Niño de Cabra- y fandango de Lucena. Al terminar la malagueña, el público -entendido y respetuoso donde los haya- no pudiendo contenerse irrumpe en aplausos. Farruca, cante que si no recordamos mal, no se oía desde la penúltima vez que Menese visitó nuestra ciudad. Soleares seis, alcanzando el cenit desde nuestra modesta opinión en la primera del Mellizo y en la cuarta de Ramón el de Triana. Magnífica muestra antológica de tangos extremeños, a los qué, partiendo de la armoniosa musicalidad que atesoran, Miguel los dota de un riquísimo conjunto de melismas. Rematan la redonda actuación por fandangos fuera de micrófono. Los dos primeros de Manuel Vallejo para marcar territorio, el tercero de El Pena y los tres últimos de Porrina de Badajoz. Prolongado aplauso y descanso.

Empieza la segunda parte con una cuidada puesta en escena por parte de Gema Jiménez, con vestido de faralaes incluido y camisa de Eduardo Rebollar a juego por colorido. Granaina y media granaina en la linéa de Antonio Chacón. Ramillete suculento de soleares, hasta ocho, entre las que destacaríamos las de Silverio, El Fillo, Ramón y las del Zurraque. Muy aplaudidas. Cartagenera y taranto sentando plaza en una chica que no ha cumplido aún los veinticinco años. Caracoles siguiendo la estela del gran Chacón, Don Antonio. Sin duda cantaor de cabecera de la jienense, lo que prueba la solvencia de sus referencias cantaoras. Finaliza la redonda velada por fandangos fuera de micrófono. Aplausos y público satisfecho. Próximo jueves, último del ciclo, El Pele y Patrocinio Hijo. Nos vemos.


Félix R. Lozano. En la foto, cantaor y tocaor hacen voces en camerinos.

jueves, 11 de febrero de 2010

Ciclo flamenco del Teatro Principal: Dos lámparas mineras con brillo propio y dos sonantas de ‘postín’.

m.tenaSupone un enorme atractivo poder disfrutar nuevamente en Zamora a Miguel de Tena y Gema Jiménez. Claramente hoy es el día grande de la programación para el ciclo de este año. Además, los cantaores estarán bien secundados por dos excelentes guitarristas: Antonio Carrión y Eduardo Rebollar.

El pacense Miguel de Tena acompaña a su minuciosa formación flamenca previa, dentro de la comunidad extremeña, una destilada y exquisita maceración de su arte en uno de los epicentros sevillanos del cante cabal, La Puebla de Cazalla. Y en buena compañía directa, la familia de los Rubitos. A lo que cabe añadir la generalizada demanda que de sus excelsas facultades se hace por toda Andalucía, con la consiguiente práctica y constante aprendizaje. Porque Miguel es de los que siempre está dispuesto a instruirse, lo que significa que sabe y quiere escuchar. Por eso a su altísimo nivel actual hay que sumarle el continuado proceso de crecimiento. ¿A dónde puede llegar? No lo sabemos con exactitud. Sí podemos afirmar que junto con su tocayo Poveda, Maite Martín, Rocío Segura o la misma Gema Jiménez son “Lámparas Mineras” que con el paso del tiempo aumentan de forma ostensible su intensidad luminaria. Es más, viendo al extremeño en el contexto de la historia y ciñéndonos al cante de hombre payo, lo podemos empezar a situar adyacente al citado Poveda, -y salvando como es lógico lo singular de cada artista y limitándonos a sólo unos pocos-, junto a Antonio Chacón, Manuel Escacena, José Cepero, Pepe Marchena, Fosforito, y cómo no junto Manuel Vallejo, del que por cierto, Miguel es el mejor ejecutor de sus dificultosos cantes. Planteado sin rodeos, Miguel de Tena dejará huella imperecedera en la gloriosa historia de nuestro arte más genuinamente español. Forma lujosa pareja con un guitarrista altamente valorado en nuestra tierra, y al que tenemos la dicha de disfrutar con cierta frecuencia, auque no con toda la que desearíamos ya que lo bueno siempre sabe apoco: Antonio Carrión.

 

175-Gema Jiménez La jiennense de Jódar, Gema Jiménez, fue la indiscutible ganadora de La Lámpara Minera del dos mil cinco, y ese merecido reconocimiento lo alcaza a los veinte años. Por lo tanto, no ha llegado al cuarto de siglo y ya tiene un pasado que la avala. Pero seguro que su mayor capital no está en su corto pasado. Está en su madurez, a veces impropia de su edad, en su obstinado deseo de superación, en su disposición para el esfuerzo y en sus condiciones naturales para ejecutar los cantes exprimiéndolos hasta sacar su último jugo flamenco. La compañía musical vendrá dada por Eduardo Rebollar un avezado guitarrista sevillano con destacada experiencia en toque para baile, cante o composición, como se demostró con creces en su paso por La Cuadra de Salvador Távora.

Por todo lo dicho, quedamos a la espera de la que puede ser otra noche mágica dentro del contexto de este consagrado ciclo flamenco.

Félix R. Lozano.

lunes, 8 de febrero de 2010

En el Callejón del cante: Toni ‘El Pelao’ representante de una dinastía de jitanos que llevan bailando más de 150 años.

Toni 'el Pelao' y 'la Uchi'. Entrevista.


Se acaba de presentar el la programación del XVIII Festival Flamenco Cajamadrid 2010, que por su historia y calidad es el más importante de cuantos se desarrollan en la capital de España. Hoy viene al Callejón del Cante uno de sus más insignes protagonistas, el gran bailaor Toni el Pelao, perteneciente a una dinastía de artistas gitanos que llevan trabajando en el flamenco más de 150 años. El maestro Pedro Sanz nos hablará del garrotín en el Cuaderno de Cantes. En Flamencos por el Mundo conoceremos a María Úngaro Mottola, impulsora de la Asociación Punto Flamenco y creadora del Festival Flamenco de Milán.

Ciclo de Flamenco, Teatro Principal. Jueves 11: Miguel de Tena y Gema Jiménez.

image

MIGUEL TENA. Nace en Ruecas (Badajoz) 1976, a partir de los catorce años comienza a relacionarse con el flamenco a través del fandango. En Melilla, realizando el servicio militar tiene ocasión de frecuentar los ambientes flamencos y la oportunidad de escuchar: a Antonio Mairena, Menese, Fosforito, Camarón, etc. Tras las obligaciones castrenses, inicia una peregrinación por las peñas flamencas extremeñas incluyendo la de Don Benito que le da el apoyo creyendo en su persona y en el arte que lleva dentro. En 1997 contacta con el guitarrista Romero de Badajoz, que le inculca los secretos del cante. Es un cantaor serio, con variado repertorio, con voz dulce y clara no exenta de desgarro, con registros altos y un poderío extraordinario en los cantes libres.Tiene varias grabaciones en el mercado, recopilación del flamenco en la provincia de Badajoz Vol. 15 y de Extremadura a lo Ferro.

En 2004 presentó su último disco VAIVEN, acompañado por un buen ramillete de de guitarristas como: Antonio Carrión, Manolito Herrera, Antonio Reyes, Familia Vargas y Francisco Pinto. Ha participado con Chaquetón, El Flecha, Talegón y otros en el disco-libro didáctico con el título "Cante por Cante".

El 12 de agosto de 2006 se alza con la LÁMPARA MINERA de la 46 edición del Festival Internacional de Cante de las Minas de La Unión.

GEMA JIMÉNEZ. Nacida en la ciudad jiennense de Úbeda, natural de Jódar. Una de las revelaciones del Cante Flamenco actual. No esconde de dónde es, y allá por dónde va deja el nombre de Jódar en lo más alto.
se lanzó a la aventura de los concursos de cante flamenco, por distintas provincias, principalmente y en su mayoría andaluzas. Es en estos momentos cuando Gema Jiménez experimenta una transformación, tendente a su profesionalización como cantaora de flamenco.
En dicho contexto fue cosechando ciertos logros de la competición, pero los más importantes fueron los de carácter formativo, adquiriendo lo que comúnmente se conoce en el argot flamenco como “tablas”. Continuó en esta línea principalmente formativa dentro del cante, y logró obtener una beca, por medio de un concurso en Granada. Esta la beca le permitió estudiar en Cristina Heeren y le abrió el abanico de posibilidades en la realización de otros cursos de técnica vocal, por ejemplo como el impartido por Calixto Sánchez Ha conquistado un lugar privilegiado en el mundo del flamenco por méritos propios e importantes premios, y lo mejor de todo es que su carrera sigue creciendo.
Tras esporádicas apariciones al cante y después de unos años dedidada al baile, empezó a participar en concursos y con tan solo 16 años consiguió sus primeros galardones. En el año 2004-2005 llegó la consagración de su carrera con la obtención del Melón de Oro, las Tarantas de Linares y la Lámpara Minera, entre otros premios.

domingo, 7 de febrero de 2010

Buen comienzo del Ciclo con un José de la Tomasa entregado.

José de la Tomasa derramó casta flamenca en el Principal

La profesionalidad sobre el escenario y la siempre sorprendente creatividad poética de su repertorio son valores que cotizan al alza en el sevillano. Tal es su vena compositora que, según nos manifestó ayer, está próxima la edición de su tercer libro de coplas flamencas. Es más, también nos dijo que la letra de la segunda seguiriya, la de Paco La Luz, la había compuesto viniendo hacia nuestra ciudad.

Empieza el concierto por aires de malagueña: Antonio Chacón, El Canario y rondeña primitiva. Muy aplaudido y con el público entregado. “Vamos ahora, con los cantes de L´Alamea. Lo llaman bulería por soleá, pero antes le decían soleá pá escuchá”. Antonio La Peña, Curro Frijones, María La Moreno dos, y El Gloria fueron evocados entre los augustos muros del entrañable coliseo.

“M´acuerdo la primera vez que vine a Zamora con un cochecito, venía conmigo Chano Lobato, ese gran profesional, buena persona, y magnífico compañero. ¡Van por el!. Alegrías con el juguetillo inicial muy personalizado y una letra final alusiva a grandes artistas gaditanos: intérpretes –Aurelio Sellé, Manolo Vargas y La Perla- y un excelso creador –Enrique El Mellizo-. Muy aplaudidas.

Cantes minero levantinos de perfecta ejecución, taranto y cartagenera para dar paso a tres fandangos personales aunque en alguno de sus tercios nos recordaron a Vallejo.

Seguiriyas. “Son como el himno de mi familia, además de que sé que en Zamora gustan mucho estos cantes”. La primera, muy forzada al sello personal, de Francisco La Perla, la segunda de Paco La Luz y por último Ciego La Peña. La verdad es que José es un gran seguiriyero -de casta le viene al galgo-, y además de hacer una ejecución ajustada al modelo es capaz de imprimirle su impronta personal, para que siendo la misma, suene distinta. A eso se le llama creatividad artística.

Encaran el final por bulerías con una buena muestra de diferentes aires geográficos. “Morón puso la guitarra / Jerez puso el compás / Sevilla el sentimiento / y Zamora lo demás”.

Se despiden los dos artistas de píe, al borde del escenario, con cantes por toná, recibiendo una mayúscula ovación por parte del respetable.

Próximo jueves, dos jóvenes pero aventajados cantaores: Miguel de Tena y Gema Jiménez.

Felix R. Lozano

jueves, 4 de febrero de 2010

Los aires de la Alameda sevillana vuelven a Zamora. XIV Ciclo flamenco en el Teatro Principal.

Fachada Teatro Principal, Zamora. Efectivamente, el mejor representante vivo y en activo de lo que representó La Alameda de Hércules en la capital hispalense, es José el de la Tomasa. A propósito del pasado Festival de San Pedro decíamos de José Georgio lo siguiente: “El hijo de Pies de Plomo y de la Tomasa. Ha recibido cual crisol de esencias flamencas, la larga y dilatada experiencia de su padre en las recónditas y fecundas noches de La Alameda de Hércules, junto a la carga genética de su madre, Torre por Soto. O lo que es lo mismo José de la Tomasa es nieto de Pepe Torre y sobrino nieto del legendario Manuel Torre. Su cante es un fiel alegato de los eternos y musicales ecos de la Alameda con buenos aderezos de Triana.”

Por esa última actuación, y por las innumerables veces que el sevillano ha estado en nuestra ciudad, es de sobra conocido. Es más, tiene un nutrido grupo de seguidores dispuestos a arroparlo con su presencia y sus sentidos aplausos. Y esos partidarios se distribuyen por la capital, Toro, Guareña y Tierra del Vino. Por todo ello esta noche, es segura la presencia de significados aficionados de la provincia, además de los de la ciudad.

Decir asimismo, que el de la Tomasa es un cantaor dominador de diversos palos, pero que si tenemos que destacarlo en algo nos quedamos con esas soleares del Jerezano Curro Frijones, que con tanto sabor flamenco sabía decir su abuelo, además de esa seguiriya atribuida al Planeta, todavía toná en boca de los Torre: “A la luna le pío, la del alto cielo…..”, igualmente recibida por José de su abuelo Tomás vía materna.

Estará arropado por un buen guitarrista muy centrado en la guitarra de acompañamiento y en los ecos sevillanos: Antonio Moya.

Félix R. Lozano.

I Congreso Internacional de peñas flamencas, del 5 al 7 de febrero.

felix.grande

Medio siglo después de que abriera sus puertas la primera peña flamenca, «ya era hora de que todos nos sentáramos a hablar de nuestras inquietudes y problemas». Lo dijo ayer Diego Pérez Castillo, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga, que por fin pudo poner fecha a ese encuentro: del 5 al 7 febrero. Alrededor de 400 peñistas de toda España y cuatro extranjeros se darán cita en el I Congreso Internacional de Peñas Flamencas -que se celebrará en el Hotel H-10 Andalucía Plaza de Marbella- para «actualizar los contenidos y el papel que hoy deben jugar» estas asociaciones, explicó el presidente de la Diputación, Salvador Pendón.

Sobre la mesa, la necesidad de atraer aún más a la juventud a estos centros culturales, la mayor integración de la mujer en un territorio hasta hace bien poco dominado por el hombre, la organización de los concursos, la labor de los jurados (formación y unificación de criterios)... El punto de partida lo marcará el poeta y flamencólogo Félix Grande, que pronunciará la conferencia inaugural 'Las letras en el flamenco', en un acto al que asistirá la consejera de Cultura, Rosa Torres, entre otras autoridades.

Ponentes

Por el foro pasarán Miguel Clavero, presidente de la peña La Platería de Granada, una de las más antiguas de la comunidad, para abordar la 'Génesis y función de las Peñas Flamencas en el siglo XXI'; Jerónimo Roldán, de la Torre Macarena de Sevilla, planteará las 'Necesidades para crecer'; mientras que la estadounidense Estela Zatania hablará de los jurados de los certámenes.

El congreso, avanzó Pérez, «va a ser un hito, un punto de partida para que las peñas estudien sus problemas, encuentran soluciones y las transmitan». El encuentro se complementará con la exposición 'El eco de la memoria', que muestra a través de medio centenar de paneles la repercusión del flamenco en la prensa malagueña de finales del siglo XIX y principios del XX.

También habrá espacio para el cante, el baile y el toque. La panda de verdiales al estilo Almogía Coto Tres Hermanas abrirá el congreso, que en su segunda jornada dará voz a la cantaora malagueña Virginia Gámez y Bonela hijo, con Andrés Cansino a la guitarra y el grupo de baile Solera Chica. «Hacía falta esto, que estemos unidos para funcionar mejor. Si nos va bien, repetiremos», adelantó Pérez.

Vía DiarioSur.digital

Ciclo Flamenco del Teatro Principal de Zamora: José de la Tomasa abre esta edición el próximo jueves, 4 de febrero.

Teatro Principal de Zamora, jueves 4 de febrero; 21h. Al cante: José de la Tomasa. Toque: Antonio Moya.

Nombre artístico de José Georgio Gutierrez.
Sevilla, 1951. Cantaor. Sobrino-nieto de Manuel Tomasa y Pies de Plomo. Aunque siempre se alternó cantando en fiestas familiares y en reuniones de cabales, su revelación artística se produjo al ganar el concurso de Mairena del Alcor, después de haber formado parte del grupo Triana, intérpretes de folk andaluz. Su consagración le llegó al ganar en el Concurso Nacional de arte Flamenco de Córdoba, en 1976, el premio Manuel torre por siguiriyas y tonás. A partir de este triunfo actúa en peñas flamencas y comienza a participar en los festivales andaluces, de los que actualmente es una de sus primeras figuras. Su cualidad de letrista se refleja en su discografía, así como su capacidad de repertorio.
Se presentó en Madrid, en 1984, en uno de los festivales del homenaje a Federico García Lorca, celebrado en el Teatro Español, repitiendo ante el público madrileño, en el Teatro Alcalá Palace, durante la cumbre Flamenca de 1985. Ha sido finalista del premio El Compás del Cante, en 1984, y del Giraldillo del Cante, en 1980.
Numerosos críticos y flamencólogos han glosado su personalidad artística, suscitando comentarios como los siguientes: Miguel Acal: "Habrá que prestar mucha atención a este joven cantaor que puede ser una pieza básica, en el engranaje del flamenco de los próximos años".
Manuel Ríos Ruiz: "Ante el cante de José de La Tomasa intuimos dos aspectos característicos. Uno, su conocimiento de los estilos y su permanente deseo de interpretarlos con la mayor exactitud. Otro, los matices de su voz, un tanto opaca pese a su rajo agitanado. La conclusión que sacamos de estas dos premisas, es que su enorme preocupación por seguir las reglas le priva de cierto y preciso desmelenamiento. Su desgarro, como todo su cante, lleva implícito quizá demasiado estudio y cierto temor al descalabro. Sus cualidades son innegables y sus posibilidades, todas. Pero le cuesta pellizcar. Le pesa en demasía la herencia. Y la herencia no debe convertirse en una monotonía o en una perfección que pide continuamente cumplimiento. Hay que manejarlo con mayor libertad. El día que así lo decida, José de La Tomasa alcanzará el cenit de su cante, su auténtica personalidad".

miércoles, 3 de febrero de 2010

El profesor de la Universidad de Sevilla José Cenizo, publica una obra con material didáctico para el estudio del flamenco en la enseñanza secundaria.

Conocido por su poesía y sus letras flamencas, José Cenizo lleva años compaginando la didáctica como profesor de Lengua Castellana y Literatura (E. Secundaria) y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con una concienzuda labor divulgativa dentro del ámbito del jondo.
En ese contexto, acaba de publicar “Poética y Didáctica del Flamenco” (Signatura Ediciones), una obra que se circunscribe al estudio de las coplas flamencas como tales, en las clases regladas de Lengua y Literatura, Música y otros niveles educativos, “lejos de todo folclorismo anecdótico y de modas coyunturales”.
“Por ello –advierte--, nuestro trabajo se organiza en dos grandes líneas: en la primera, más teórica, reflexionamos sobre el Flamenco como arte, los aspectos métricos, temáticos, estilísticos de la copla o la relación entre copla flamenca y autoría y anonimia, una poética en fin; en la segunda, abordamos las cuestiones didácticas, metodológicas, que interesan en la relación entre Flamenco y Enseñanza, ofreciendo materiales prácticos para su traslado al aula. Un apartado de gran ayuda será el de bibliografía, discografía, direcciones útiles, etc.”.
Cenizo parte de su propia experiencia con los alumnos de Enseñanza Secundaria durante más de veinte años ya, en los institutos "Miguel de Mañara" de San José de la Rinconada (Sevilla); "Ramón Carande" de Sevilla, "Extensión del I.E.S. Cantillana" de Burguillos (Sevilla), y en los últimos años “Antonio Domínguez Ortiz”, también en la capital de Andalucía.
Nacido en Paradas (Sevilla) en 1961. Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Profesor de Lengua Castellana y Literatura (E. Secundaria) y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.
Cenizo conjuga su labor docente en la Universidad de Sevilla con la de investigador y ensayista flamenco
Como crítico literario ha publicado o publica en varios periódicos --El Correo de Andalucía, Diario Málaga-Costa del Sol...-- y revistas especializadas --Renacimiento, Archivo Hispalense, Anthropos...--. Ha presentado comunicaciones en diversos encuentros sobre autores o temas como José Cadalso, Castelar, Rafael Porlán, Pedro Salinas, Julio Llamazares, la poesía del cante jondo, etc. En el campo de su especialidad es autor de la edición crítica de Porlán inédito --Narraciones y teatro-- (1997); Rafael Porlán, poeta del 27 (2002); Poesía sevillana: grupos y tendencias (1969-1980) (2002); La poética del tiempo en la obra de Juan Carlos Rodríguez Búrdalo (2002); Aproximación a la poética plural de Francisco Peralto (2002); Emoción y ritmo. La visión poética de Manuel Gahete (en prensa).
Su labor en el Flamenco se centra en aspectos didácticos, creativos, peñísticos e investigadores: colaborador habitual con artículos o reseñas discográficas o bibliográficos de las revistas El Olivo, Sevilla Flamenca, Candil y Revista de Flamencología de la Cátedra de Jerez; Presidente de la Tertulia Flamenca de Enseñantes “Calixto Sánchez” de Sevilla durante los años 1995, 1996 y 1997; Premio de Letras Flamencas del Concurso Internacional de Letras Flamencas de Barakaldo (Vizcaya) y del Festival de las Minas de La Unión (Murcia); Premio de Periodismo e Investigación “Antonio Mairena” 1995 y de “Prosa” 2001 del Festival de La Unión); Premio de investigación “Relaciones entre Málaga y Córdoba” 1996, con el trabajo “La serrana y el verdial, abrazo jondo entre Málaga y Córdoba” y del de Investigación sobre la serrana 2001; autor de numerosas coplas flamencas, publicadas muchas de ellas en coedición en el libro “De la tierra al aire” (1992) y grabadas por Calixto Sánchez en “La poesía del Flamenco”, revista Litoral de Málaga, 2005; Profesor del curso “Introducción al Flamenco” de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. Debe su afición al cante, como suele recordar, a escuchar en directo en su pueblo, en su juventud, al cantaor Miguel Vargas.

martes, 2 de febrero de 2010

Flamenco para niños. Una selección de temas míticos en clave flamenca para niños.

Cover_Flamenco_para_ni_os


Primer recopilatorio de Flamenco para niños, ideal para introducir a los más pequeños de la casa en este estilo musical, artistas de la talla de Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito o Pitingo, entre otros, están incluidos en este disco.

El álbum está compuesto de 13 melodías y fue realizado por la casa Universal Music de España.



Temas:

01. Entre Dos Aguas – Paco De Lucía
02. Bulerías De Antonio Pozo – El Lebrijano
03. Rosa María – Camarón
04. Verde – Manzanita
05. Garrotín – Pepe Romero
06. Nana Del Caballo Grande – Camarón
07. Sere Serenito – Camarón
08. Pa La Pimpi – Tomatito
09. Bambino Piccolino
10. Guajiras De Lucía – Paco De Lucía
11. Familia Habichuela – Pitingo
12. Dale Con La E – Alvaro De La Isla
13. Bulerías De Manuela – Perla De Cádiz
14. Puerta Del Príncipe – Manolo Sanlúcar

Descárgalo [:: Flamenco para niños ::] contraseña: jamespoetrodriguez



Clausurada la SIMOF 2010, la moda flamenca también es arte flamenco. Galería de fotos moda flamenca Simof 2009.

Moda flamenca Simof 2009.Puedes ampliar el visor.

El Salón Internacional de la Moda Flamenca echó el cierre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla tras recibir la visita de más de 50.000 personas, entre las que ha habido muchas caras conocidas. En los últimos cuatro días, la cita ha premiado a los jóvenes talentos y también a diseñadoras de amplia y reconocida trayectoria, como Lina.

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla clausuró el pasado 31, el XVI Salón Internacional de la Moda Flamenca, Simof, en su octava edición. Han sido más de 50.000 personas las que se han acercado al recinto ferial sevillano para ser testigo directo de un salón que ensalza aspectos tan particulares y arraigados en la cultura andaluza como la moda flamenca y la artesanía.

Simof 2010, organizado por FIBES y la Agencia de Servicios Integrales de Moda y Comunicación Doble Erre, se ha desarrollado desde el jueves 28 al domingo 31 de enero en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, con un gran éxito y aceptación por parte del público, que ha disfrutado de 27 desfiles profesionales, más el Certamen de Diseñadores Noveles; 31 diseñadores/firmas en pasarela y más de 90 expositores. En total, por el recinto han desfilado más de 1.200 vestidos de flamenca.

Precisamente, el Certamen de Diseñadores Noveles se celebró el pasado jueves con la participación de nueve jóvenes promesas de la moda y obtuvo el premio al mejor diseñador Antonio Egea, natural de Zurgena, Almería, con la colección La niña de tus ojos, obteniendo una bonificación de 5.000 euros. La Mención Especial se lo llevó Daniel Lora, natural de Sevilla, con la colección De París a Sevilla, con un premio de 1.000 euros; ambos premios forman parte del programa Desencaja (Arte y Creación Joven del Instituto Andaluz de la Juventud).

De igual modo, el salón internacional, como cada año, ha premiado a la mejor modelo de todas las participantes en Simof, correspondiendo en esta ocasión el galardón a la bellísima Mercedes Muñoz.

Además, la XVI edición de SIMOF ha contado con la visita de modelos y personajes destacados de la vida social, cultural y artística del país como Nieves Álvarez, Eva González, Marisa Jara, Mª José Suárez, Mireia Canalda, Elisabeth Reyes, Jessica Bueno (Miss Sevilla 2009), Patricia Rodríguez (Mis España 2008); entre los rostros conocidos que lo han visitado se encontraban la Duquesa de Alba, Carmen Tello, Fiona Ferrer, Mª José Campanario, Beatriz Cortázar, Lidia San José, Eugenia Osborne, Toñi Salazar, Noelia Morgotón, Carmen López, Mª José Santiago, Eva Pedraza, Silvia Pantoja, Tony Benítez, Justo Salao, Lalo Tejada, Agustín Bravo, Pastora Soler, Charo Reina, Sol Bohórquez, Víctor Puerto, Raquel Bollo o Mónica Martínez.

domingo, 31 de enero de 2010

Apertura del año flamenco: Matrícula de honor.

Como es habitual el presidente Abril acierta. La noche flamenca del pasado sábado resultó una antología de sus aciertos a la hora de programar veladas con substancia. Rafael Rodríguez a la sonanta, David Palomar e Inma Rivero al cante, hicieron las delicias del respetable. La cena también estuvo a la altura.

Abre Inmaculada por tonás. Bien. Sigue con el magnífico acompañante, Rafael Rodríguez, por soleares, Serneta, Andonda, dos bulerías por soleá, Juaniquí y remate de bulería por soleá de María La Moreno. Tientos – tangos. Alegrías con bello remate por Córdoba. Inma se retira.Empieza David con fuerte apuesta sobre la mesa. Seguiriyas. Dos de Cádiz y dos de Jerez. Curro Durse, Tío José de Paula, Mellizo y remate de Paco La Luz. Continua por alegrías con el correspondiente recuerdo al amigo Chano y a sus sempiternas Mirris. Todo ello con característico sabor a ultramar. Se despide con una nutrida entrega de bulerías acancionadas.

Vuelve Inmaculada por fandangos incluyendo a los Toronjo por Huelva. Remata su grandiosa actuación, acompañada por las palmas de Cantarote, con unas bulerías preñadísimas de sabor y salero gitano, con broche de oro, romanceándolas al final. Todo ello adornado con su exquisita patadita a pié de publico.

Regresa el gaditano Palomar. Soleares antológicas. Alcalá, Andonda, Serneta, Paquirri el Guanté, Chozas de Jerez con dificultades incluidas, para cerrar nuevamente con el Guanté. Hasta nueve soleares de factura antológica. Malagueñas del Mellizo, la chica y la grande, en versión Aurelio Sellé. Va cerrando con una suprema entrega de fandangos de Macandé, o lo que es lo mismo de Cádiz puro y duro.

El cierre de David Palomar y el mágico toque de Rafael Rodríguez nos transportan a los venturosos aires de las bulerías. David se explaya, homenajea a la Paquera, al convecino Chano y sobre todo a Miguel de Molina, ese prodigio de la copla española y de las trasgresiones.

Resumiendo, noche apoteósica para empezara con excelente pie el 2010.

Félix R. Lozano

jueves, 28 de enero de 2010

Apertura del año flamenco 2010 con cena flamenca. Por Félix R. Lozano.

Compañía de Paco Peña: al cante Inmaculada Rivero.

Con este mismo título se ha presentado la cita a través del correspondiente cartel. La Peña Flamenca, tenida en cuenta la ausencia de la cena de fin de año, quiere empezar el décimo del milenio con buen píe. El cartel promete con creces. Y el entorno del Hotel Sayagués a las nueve de la noche. El glamour zamorano-flamenco que acompaña a estas célebres veladas-. Y cómo no, el precio del acto abierto al público. Cuantía propia de periodo de crisis. Tres artistas de primerísimo nivel. Dos de ellos inéditos en nuestra ciudad.

Empezaremos por el guitarrista Rafael Rodríguez. La penúltima vez que lo disfrutamos por estos lares fue en el XXXV Festival de San Pedro tocándole para atrás a la insigne Milagros Mengibar. Impresionante su toque señor. La suprema capacidad para el acompañamiento de este maestro de las seis cuerdas -sin duda unida a su proverbial modestia y maleabilidad para adaptarse como fino guante de terciopelo al cante- han hecho que sea el guitarrista habitual del Cabrero. Es más, si no lo acompaña Rafael, el Cabrero o no canta o no está todo lo a gusto que necesita. En el pasado junio, en nuestro carismático Festival, tanto el Cabrero como Rafael, estuvieron como corresponde a su elevado peldaño flamenco por derecho. Por todo ello, viene a ser un auténtico lujo el poder escuchar el toque de este guitarrista a píe de pista, en un ambiente familiar, acompañando a dos artistas dispuestos a quemar las naves.

David Palomar, es una realidad flamenca que partiendo de la Tacita de Plata desparrama presencia y saber estar gaditano. Puede que no sea continuador de nadie ni de nada. Ni siquiera nuestro querido Yeyé está demasiado dispuesto a levantar la antorcha del cante gaditano, es a el –por experiencia y procedencia del Barrio de Santa María- a quien le corresponde tamaña responsabilidad. David, desde la voz natural, suena a flamenco prístino -como el sol de Levante derramándose por la trimilenaria Gádes-, jondo y flamenco a rabiar, con sapiencia y dominio del espacio artístico. Por ejemplo, en su disco – a parte de otras dignas lindezas-, inicia las soleares por El Chozas, el auténtico, vamos… Juan José Vargas Vargas. Dificilísimas de interpretar y de gran paladeo para el entendido público. Su procedencia del número 20 de la calle Trinidad (Corralón de los Carros) en el barrio de la Viña, es un garante de pureza gaditana. No en vano comparte vecindad, ancestral y presente, con los Cantorales, Curro Durse, Macandé, Ginetos, Pericón, o la exquisita dama del cante gaditano actual Mariana Cornejo. Además, por si esto fuera poco, está abalado por uno de los mejores representantes flamencos: Carlos Dezza. ¡Casi Ná!.

A Inmaculada Rivero, también es un lujo tenerla en Zamora. Los grandes artistas del baile se la rifan. Es una de las voces femeninas más solicitadas del panorama nacional. Incluso más allá de nuestras fronteras. Cantaora enciclopédica donde las haya, con una caja de resonancia vocal prodigiosa, viene a nuestra ciudad a dejar su impronta artística, y lo va a demostrar.

Por todo ello, puede haber más pero no mejor.

Félix R. Lozano.

Cena de apertura del Curso 2010: David Palomar, Inmaculada Rivero y Rafael Rodríguez en el Sayagués.

Cartel.cena_01.10

Con la cena que se celebrará el próximo día 30 de enero, sábado en el Hotel Restaurante ‘El Sayagués’, la Peña flamenca ‘Amigos del Cante’ inicia el curso flamenco 2010 invirtiendo el orden de factores habitual; a saber, si normalmente se celebraba una cena de fin de año para despedir el mismo, este año, a petición de peñistas y afición se celebrará la apertura del ejercicio pues la consabida y tradicional despedida del año, por razones de calendario de artistas no pudo ser. En esta ocasión contaremos con cantaores de calidad como viene siendo habitual en estos encuentros, a saber: David Palomar e Inmaculada Rivero.

A la sonanta estará el conocido tocaor Rafael Rodríguez que tan buenas vibraciones nos regaló en el Festival de S. Pedro.


davidpaloma-b&nr

David Palomar. David García Palomar (Cádiz, 1977). Cantaor.

El cante de El Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano Barrio de la Viña, donde nació en 1977. A los 17 años da los primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad. Posteriormente, se incorpora a la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de ‘Sólo por arte’ en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos. También colabora en la gira ‘Al-Andalus’ del pianista Manolo Carrasco producida por la cadena de radio Cope.
Para la compañía de la bailaora Carmen Cortés canta en espectáculo como ‘Racial’, de gira por Estados Unidos, y en ‘Soleá, un son eterno’, que se estrena en el Teatro Albéniz de Madrid con El Güito como artista invitado. Después, pasa a formar parte de la compañía de Cristina Hoyos durante más de cuatro años, con la gira internacional de ‘A compás del tiempo’ y varias apariciones televisivas. La colaboración con la artista sevillana se prolonga hasta 2002, cuando estrena en el Teatro Maestranza de Sevilla la obra ‘Tierra adentro’. También colabora con la compañía de Javier Latorre en espectáculos como ‘Ambivalencia’ y ‘En el nombre de la Rosa’, estrenado en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2004, así como en la obra ‘Penélope’ que crea para el Ballet Nacional de Murcia.
Además de trabajar con bailaores, también lo hace junto a guitarristas de la talla de Vicente Amigo. Con el músico cordobés participa en directos de ‘Poeta’ y de ‘Ciudad de las ideas’ en España y Francia. También colabora en una gira por Suiza con el quinteto de Gerardo Núñez, quien también cuenta con él como profesor de cante en el 10º Curso Internacional de Sanlúcar.
De los artistas de su generación ha trabajado con el bailaor Jairo Barrull en la gira por Estocolmo de ‘Gipsy Kids’; en Luxemburgo con ‘Tres bailaores’ de Daniel Navarro, Pedro Córdoba y Nacho Blanco; con la bailaora Ángeles Gabaldón en la presentación de ‘Taller Flamenco’ en los Jueves Flamencos de Sevilla y en el espectáculo didáctico ‘Érase una vez el flamenco’ en el Festival de Jerez 2006; con la bailaora Mercedes Ruiz durante 2005 con ‘Dibujos en el aire’ y ‘Gestos de mujer’; así como en montajes de Taller Flamenco como ‘Harmattan’ y ‘Spain’.
Entre otras colaboraciones, también destaca su labor con el cantautor catalán Lluís Llach en escenarios como Palau de la Música de Barcelona y Teatro Real de Madrid; con el bailaor japonés Shoji Kojima en Japón; con la compañía teatral Los Ulen en ‘Alicia’, estrenada en la Bienal de Sevilla 2004; y con la compañía de Paco Peña durante la gira de ‘Flamenco in concert’ por Estados Unidos y Australia. En solitario, además de actuar en numerosas peñas, presenta en 2004 y 2005 el recital titulado ‘Palomar, el cante’ en la Sala Central Lechera de Cádiz. También participa en la muestra de jóvenes valores previa a la Bienal 2004.
La voz de David Palomar también suena en discos como ‘Tela marinera’ de Mariana Cornejo, ‘Yo sueno flamenco’ y otros títulos de El Barrio, ‘Aire’ de José Mercé y ‘La luna de Tomasa’ de La Macanita y ‘Monroy’ de Sergio Monroy, entre otros. También graba un disco de fusión flamenca como vocalista y compositor del grupo Levantito –con el que aparece en varios programas de televisión-, participa con el tema ‘Killing me softly’ en el álbum colectivo ‘Perversiones flamencas’, y en el DVD ‘Conocer nuestro flamenco’.

Inmaculada Rivero.

Inicia a temprana edad su interés por el flamenco, debido a que sus padres eran buenos aficionados.
Comienza a darse a conocer con la participación en diversos concursos, donde consigue numerosos premios.
Entre sus actividades, cabe destacar:
1991. Entra a formar parte del prestigioso tablao “Los Gallos” de Sevilla.
1993. Participa en un ciclo flamenco por la Federación de Entidades Flamencas de Andalucía.
1994. Vuelve al tablao “Los Gallos”
1996. Realiza cursos de cante en Italia, impartiendo clases y cursillos, además de organizar diversos festivales.
1997. Se integra en una gira con la Compañía Flamenca “Alhama”, por Alemania, Austria, Suiza, Polonia, Italia, etc...
1998. Actúa en varias ocasiones en el “Café de Chinitas” de Madrid. Participa en la X Bienal Flamenca de Sevilla en el apartado de “La Bienal por Peñas”.
1999. Inicia su participación en los festivales flamencos. Forma parte de la Ópera Flamenca “Carmen”, teniendo lugar su estreno en Berlín y realizando una gira por Alemania con la Compañía Flamenca “Alhama”.
2000. Continúa su gira con la Compañía por Europa y participa en la XI Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo “Ritmo”
2001. Actúa en Barcelona en el tablao “El Cordobés” como figura estelar, e inicia una gira por Yugoslavia, Dinamarca, Suiza, Finlandia, etc...
2002. Desde febrero hasta agosto actúa en el tablao “El Flamenco” de Tokio (Japón). Interviene en la Feria de San Miguel de Sevilla y en la II Feria Mundial de Arte Flamenco de la misma cuidad. Vuelve a desarrollar el espectáculo “Ritmo”.

Recuerda, te esperamos el sábado 30 de enero, a las 21hrs, en el Hotel Restaurante Sayagués. Tfno. de reservas: 980. 525.511.

lunes, 25 de enero de 2010

Temas de la guitarra flamenca en 'Nuestro flamenco': La minera, la rondeña y el tanguillo.

La minera en la guitarra de concierto. Nuestro flamenco (08/10/09): Carlos Piñana, Niño de Pura y Paco de Lucía en sus versiones de minera.

El primer Mairena.



En tono de rondeña.Nuestro flamenco (24/09/09): Con músicas de Gerardo Núñez, Enrique de Melchor y Ramón Jiménez concluimos el viaje en torno al toque de la rondeña.



Nuestro flamenco 20/10/09 Juan Manuel Cañizares, Antonio Rey y Paco Cepero en sus versiones de los tanguillos. El cante de Porrina en el periodo histórico.

viernes, 22 de enero de 2010

Presentado el cartel anunciador de la XVI Bienal de Flamenco: ¿Nueva polémica?

UN COLECTIVO DE ARTISTAS URBANOS AUTORES DEL CARTEL DE LA BIENAL.
Suso33, San, Niño de las Pinturas y Seleka generan una imagen innovadora y moderna.
Juegan con los colores primarios aunando cante, toque, baile y el aspecto sociológico del flamenco.

A falta de conocer la programación oficial de la XVI Bienal de Flamenco, que se celebrará del 15 de septiembre al 9 de octubre de 2010 y que será presentada en breve, el pistoletazo de salida ha estado marcado por la presentación del cartel oficial. La identidad gráfica ha sido realizada, por primera vez en la historia de la Bienal, de forma grupal por cuatro de los artistas más importantes en el ámbito del arte urbano: Suso33, San, Niño de las Pinturas y Seleka. El cartel, presentado por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín muestra una imagen rompedora, moderna e innovadora tanto en concepto como en la reproducción de iconos flamencos.
“El proceso de creación ha sido muy interesante”, declaran los artistas que tuvieron que enfrentarse a la generación de una imagen gráfica “que aunara por un lado las diferentes técnicas y enfoques que cada uno utiliza”, además de buscar un mensaje común en su visión del flamenco. Para ello, se sentaron a ver “Tiempo de Leyenda”, documental sobre la grabación del disco de Camarón de la Isla “La Leyenda del Tiempo”. “Nos inspiró mucho el método de trabajo, muy improvisado, pero con objetivos claros. Fue interesante ver cómo artistas relacionados y tan dispares al mismo tiempo (Camarón, Kiko Veneno, los hermanos Amador o Tomatito) se enfrentaron a este proyecto”, comenta San.
“Lo primero que hicimos fue volcar ideas, eliminar algunos colores como el rojo y el negro, también algunos iconos que nos parecían rancios o que no iban con nuestro concepto”, comenta El Niño de las Pinturas. “Es bastante complicado, ya que los cuatro compartimos la experiencia de haber trabajado en el espacio público, pero ni técnicas, ni estéticas” ha declarado el cacereño San. Del mismo modo, Suso33 apunta que la idea era “eliminar nuestros estilos y cualidades técnicas para acercarnos a un concepto común”. Los artistas han creado un cartel relacionado con uno de sus espacios de acción principales, la calle, a través del uso de una pintura rápida, plástica y espontánea.
“Ha sido un reto enfrentarnos a este proceso de creación, pero estamos satisfechos con el resultado final”, comenta Suso33. “Finalmente optamos por escoger cuatro elementos fundamentales del flamenco, el baile, la voz, el toque y la sociología y generar cuatro carteles individuales con los tres colores primarios”, que más tarde se entremezclaron para convertirse en el cartel oficial de la XVI Bienal de Flamenco.
A propuesta del respetado artista madrileño Suso33, se generó un vídeo del proceso de trabajo que desarrollaron los cuatro en el estudio de Seleka, artista sevillano responsable de Montana Shop & Gallery Sevilla, pioneros en la promoción y difusión del arte urbano en el sur de Europa.
“El flamenco tiene líneas de unión con el arte urbano” dice Seleka “porque ambos han nacido como manifestaciones populares”. Existe paralelismo entre el desarrollo del flamenco en las áreas urbanas de Andalucía durante el Siglo XIX y principios del XX con el desarrollo de las artes gráficas en los grandes núcleos metropolitanos de Estados Unidos, Europa y del resto del mundo un siglo después. Al mismo tiempo existe un paralelismo entre el “purismo” del flamenco y el purismo del graffiti, en cuanto a técnicas, modos de expresión o la clandestinidad que supone el pintar en la calle y la individualidad de exponer en una galería. En esta ocasión los artistas procedentes del arte urbano son idóneos para representar a un flamenco renovado y en busca de una modernización a nivel de comunicación y públicos, demostrando también el acercamiento de la ciudad a nuevas formas de arte y comunicación.


Pues valorar sus magníficos trabajos el las siguientes urls:
www.suso33.com/ http://eseaene.com / www.elninodelaspinturas.com / http://ilovetocopy.com