domingo, 7 de febrero de 2010

Buen comienzo del Ciclo con un José de la Tomasa entregado.

José de la Tomasa derramó casta flamenca en el Principal

La profesionalidad sobre el escenario y la siempre sorprendente creatividad poética de su repertorio son valores que cotizan al alza en el sevillano. Tal es su vena compositora que, según nos manifestó ayer, está próxima la edición de su tercer libro de coplas flamencas. Es más, también nos dijo que la letra de la segunda seguiriya, la de Paco La Luz, la había compuesto viniendo hacia nuestra ciudad.

Empieza el concierto por aires de malagueña: Antonio Chacón, El Canario y rondeña primitiva. Muy aplaudido y con el público entregado. “Vamos ahora, con los cantes de L´Alamea. Lo llaman bulería por soleá, pero antes le decían soleá pá escuchá”. Antonio La Peña, Curro Frijones, María La Moreno dos, y El Gloria fueron evocados entre los augustos muros del entrañable coliseo.

“M´acuerdo la primera vez que vine a Zamora con un cochecito, venía conmigo Chano Lobato, ese gran profesional, buena persona, y magnífico compañero. ¡Van por el!. Alegrías con el juguetillo inicial muy personalizado y una letra final alusiva a grandes artistas gaditanos: intérpretes –Aurelio Sellé, Manolo Vargas y La Perla- y un excelso creador –Enrique El Mellizo-. Muy aplaudidas.

Cantes minero levantinos de perfecta ejecución, taranto y cartagenera para dar paso a tres fandangos personales aunque en alguno de sus tercios nos recordaron a Vallejo.

Seguiriyas. “Son como el himno de mi familia, además de que sé que en Zamora gustan mucho estos cantes”. La primera, muy forzada al sello personal, de Francisco La Perla, la segunda de Paco La Luz y por último Ciego La Peña. La verdad es que José es un gran seguiriyero -de casta le viene al galgo-, y además de hacer una ejecución ajustada al modelo es capaz de imprimirle su impronta personal, para que siendo la misma, suene distinta. A eso se le llama creatividad artística.

Encaran el final por bulerías con una buena muestra de diferentes aires geográficos. “Morón puso la guitarra / Jerez puso el compás / Sevilla el sentimiento / y Zamora lo demás”.

Se despiden los dos artistas de píe, al borde del escenario, con cantes por toná, recibiendo una mayúscula ovación por parte del respetable.

Próximo jueves, dos jóvenes pero aventajados cantaores: Miguel de Tena y Gema Jiménez.

Felix R. Lozano

jueves, 4 de febrero de 2010

Los aires de la Alameda sevillana vuelven a Zamora. XIV Ciclo flamenco en el Teatro Principal.

Fachada Teatro Principal, Zamora. Efectivamente, el mejor representante vivo y en activo de lo que representó La Alameda de Hércules en la capital hispalense, es José el de la Tomasa. A propósito del pasado Festival de San Pedro decíamos de José Georgio lo siguiente: “El hijo de Pies de Plomo y de la Tomasa. Ha recibido cual crisol de esencias flamencas, la larga y dilatada experiencia de su padre en las recónditas y fecundas noches de La Alameda de Hércules, junto a la carga genética de su madre, Torre por Soto. O lo que es lo mismo José de la Tomasa es nieto de Pepe Torre y sobrino nieto del legendario Manuel Torre. Su cante es un fiel alegato de los eternos y musicales ecos de la Alameda con buenos aderezos de Triana.”

Por esa última actuación, y por las innumerables veces que el sevillano ha estado en nuestra ciudad, es de sobra conocido. Es más, tiene un nutrido grupo de seguidores dispuestos a arroparlo con su presencia y sus sentidos aplausos. Y esos partidarios se distribuyen por la capital, Toro, Guareña y Tierra del Vino. Por todo ello esta noche, es segura la presencia de significados aficionados de la provincia, además de los de la ciudad.

Decir asimismo, que el de la Tomasa es un cantaor dominador de diversos palos, pero que si tenemos que destacarlo en algo nos quedamos con esas soleares del Jerezano Curro Frijones, que con tanto sabor flamenco sabía decir su abuelo, además de esa seguiriya atribuida al Planeta, todavía toná en boca de los Torre: “A la luna le pío, la del alto cielo…..”, igualmente recibida por José de su abuelo Tomás vía materna.

Estará arropado por un buen guitarrista muy centrado en la guitarra de acompañamiento y en los ecos sevillanos: Antonio Moya.

Félix R. Lozano.

I Congreso Internacional de peñas flamencas, del 5 al 7 de febrero.

felix.grande

Medio siglo después de que abriera sus puertas la primera peña flamenca, «ya era hora de que todos nos sentáramos a hablar de nuestras inquietudes y problemas». Lo dijo ayer Diego Pérez Castillo, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga, que por fin pudo poner fecha a ese encuentro: del 5 al 7 febrero. Alrededor de 400 peñistas de toda España y cuatro extranjeros se darán cita en el I Congreso Internacional de Peñas Flamencas -que se celebrará en el Hotel H-10 Andalucía Plaza de Marbella- para «actualizar los contenidos y el papel que hoy deben jugar» estas asociaciones, explicó el presidente de la Diputación, Salvador Pendón.

Sobre la mesa, la necesidad de atraer aún más a la juventud a estos centros culturales, la mayor integración de la mujer en un territorio hasta hace bien poco dominado por el hombre, la organización de los concursos, la labor de los jurados (formación y unificación de criterios)... El punto de partida lo marcará el poeta y flamencólogo Félix Grande, que pronunciará la conferencia inaugural 'Las letras en el flamenco', en un acto al que asistirá la consejera de Cultura, Rosa Torres, entre otras autoridades.

Ponentes

Por el foro pasarán Miguel Clavero, presidente de la peña La Platería de Granada, una de las más antiguas de la comunidad, para abordar la 'Génesis y función de las Peñas Flamencas en el siglo XXI'; Jerónimo Roldán, de la Torre Macarena de Sevilla, planteará las 'Necesidades para crecer'; mientras que la estadounidense Estela Zatania hablará de los jurados de los certámenes.

El congreso, avanzó Pérez, «va a ser un hito, un punto de partida para que las peñas estudien sus problemas, encuentran soluciones y las transmitan». El encuentro se complementará con la exposición 'El eco de la memoria', que muestra a través de medio centenar de paneles la repercusión del flamenco en la prensa malagueña de finales del siglo XIX y principios del XX.

También habrá espacio para el cante, el baile y el toque. La panda de verdiales al estilo Almogía Coto Tres Hermanas abrirá el congreso, que en su segunda jornada dará voz a la cantaora malagueña Virginia Gámez y Bonela hijo, con Andrés Cansino a la guitarra y el grupo de baile Solera Chica. «Hacía falta esto, que estemos unidos para funcionar mejor. Si nos va bien, repetiremos», adelantó Pérez.

Vía DiarioSur.digital

Ciclo Flamenco del Teatro Principal de Zamora: José de la Tomasa abre esta edición el próximo jueves, 4 de febrero.

Teatro Principal de Zamora, jueves 4 de febrero; 21h. Al cante: José de la Tomasa. Toque: Antonio Moya.

Nombre artístico de José Georgio Gutierrez.
Sevilla, 1951. Cantaor. Sobrino-nieto de Manuel Tomasa y Pies de Plomo. Aunque siempre se alternó cantando en fiestas familiares y en reuniones de cabales, su revelación artística se produjo al ganar el concurso de Mairena del Alcor, después de haber formado parte del grupo Triana, intérpretes de folk andaluz. Su consagración le llegó al ganar en el Concurso Nacional de arte Flamenco de Córdoba, en 1976, el premio Manuel torre por siguiriyas y tonás. A partir de este triunfo actúa en peñas flamencas y comienza a participar en los festivales andaluces, de los que actualmente es una de sus primeras figuras. Su cualidad de letrista se refleja en su discografía, así como su capacidad de repertorio.
Se presentó en Madrid, en 1984, en uno de los festivales del homenaje a Federico García Lorca, celebrado en el Teatro Español, repitiendo ante el público madrileño, en el Teatro Alcalá Palace, durante la cumbre Flamenca de 1985. Ha sido finalista del premio El Compás del Cante, en 1984, y del Giraldillo del Cante, en 1980.
Numerosos críticos y flamencólogos han glosado su personalidad artística, suscitando comentarios como los siguientes: Miguel Acal: "Habrá que prestar mucha atención a este joven cantaor que puede ser una pieza básica, en el engranaje del flamenco de los próximos años".
Manuel Ríos Ruiz: "Ante el cante de José de La Tomasa intuimos dos aspectos característicos. Uno, su conocimiento de los estilos y su permanente deseo de interpretarlos con la mayor exactitud. Otro, los matices de su voz, un tanto opaca pese a su rajo agitanado. La conclusión que sacamos de estas dos premisas, es que su enorme preocupación por seguir las reglas le priva de cierto y preciso desmelenamiento. Su desgarro, como todo su cante, lleva implícito quizá demasiado estudio y cierto temor al descalabro. Sus cualidades son innegables y sus posibilidades, todas. Pero le cuesta pellizcar. Le pesa en demasía la herencia. Y la herencia no debe convertirse en una monotonía o en una perfección que pide continuamente cumplimiento. Hay que manejarlo con mayor libertad. El día que así lo decida, José de La Tomasa alcanzará el cenit de su cante, su auténtica personalidad".

miércoles, 3 de febrero de 2010

El profesor de la Universidad de Sevilla José Cenizo, publica una obra con material didáctico para el estudio del flamenco en la enseñanza secundaria.

Conocido por su poesía y sus letras flamencas, José Cenizo lleva años compaginando la didáctica como profesor de Lengua Castellana y Literatura (E. Secundaria) y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con una concienzuda labor divulgativa dentro del ámbito del jondo.
En ese contexto, acaba de publicar “Poética y Didáctica del Flamenco” (Signatura Ediciones), una obra que se circunscribe al estudio de las coplas flamencas como tales, en las clases regladas de Lengua y Literatura, Música y otros niveles educativos, “lejos de todo folclorismo anecdótico y de modas coyunturales”.
“Por ello –advierte--, nuestro trabajo se organiza en dos grandes líneas: en la primera, más teórica, reflexionamos sobre el Flamenco como arte, los aspectos métricos, temáticos, estilísticos de la copla o la relación entre copla flamenca y autoría y anonimia, una poética en fin; en la segunda, abordamos las cuestiones didácticas, metodológicas, que interesan en la relación entre Flamenco y Enseñanza, ofreciendo materiales prácticos para su traslado al aula. Un apartado de gran ayuda será el de bibliografía, discografía, direcciones útiles, etc.”.
Cenizo parte de su propia experiencia con los alumnos de Enseñanza Secundaria durante más de veinte años ya, en los institutos "Miguel de Mañara" de San José de la Rinconada (Sevilla); "Ramón Carande" de Sevilla, "Extensión del I.E.S. Cantillana" de Burguillos (Sevilla), y en los últimos años “Antonio Domínguez Ortiz”, también en la capital de Andalucía.
Nacido en Paradas (Sevilla) en 1961. Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Profesor de Lengua Castellana y Literatura (E. Secundaria) y de Teoría de la Literatura en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.
Cenizo conjuga su labor docente en la Universidad de Sevilla con la de investigador y ensayista flamenco
Como crítico literario ha publicado o publica en varios periódicos --El Correo de Andalucía, Diario Málaga-Costa del Sol...-- y revistas especializadas --Renacimiento, Archivo Hispalense, Anthropos...--. Ha presentado comunicaciones en diversos encuentros sobre autores o temas como José Cadalso, Castelar, Rafael Porlán, Pedro Salinas, Julio Llamazares, la poesía del cante jondo, etc. En el campo de su especialidad es autor de la edición crítica de Porlán inédito --Narraciones y teatro-- (1997); Rafael Porlán, poeta del 27 (2002); Poesía sevillana: grupos y tendencias (1969-1980) (2002); La poética del tiempo en la obra de Juan Carlos Rodríguez Búrdalo (2002); Aproximación a la poética plural de Francisco Peralto (2002); Emoción y ritmo. La visión poética de Manuel Gahete (en prensa).
Su labor en el Flamenco se centra en aspectos didácticos, creativos, peñísticos e investigadores: colaborador habitual con artículos o reseñas discográficas o bibliográficos de las revistas El Olivo, Sevilla Flamenca, Candil y Revista de Flamencología de la Cátedra de Jerez; Presidente de la Tertulia Flamenca de Enseñantes “Calixto Sánchez” de Sevilla durante los años 1995, 1996 y 1997; Premio de Letras Flamencas del Concurso Internacional de Letras Flamencas de Barakaldo (Vizcaya) y del Festival de las Minas de La Unión (Murcia); Premio de Periodismo e Investigación “Antonio Mairena” 1995 y de “Prosa” 2001 del Festival de La Unión); Premio de investigación “Relaciones entre Málaga y Córdoba” 1996, con el trabajo “La serrana y el verdial, abrazo jondo entre Málaga y Córdoba” y del de Investigación sobre la serrana 2001; autor de numerosas coplas flamencas, publicadas muchas de ellas en coedición en el libro “De la tierra al aire” (1992) y grabadas por Calixto Sánchez en “La poesía del Flamenco”, revista Litoral de Málaga, 2005; Profesor del curso “Introducción al Flamenco” de la Fundación Cristina Heeren de Sevilla. Debe su afición al cante, como suele recordar, a escuchar en directo en su pueblo, en su juventud, al cantaor Miguel Vargas.

martes, 2 de febrero de 2010

Flamenco para niños. Una selección de temas míticos en clave flamenca para niños.

Cover_Flamenco_para_ni_os


Primer recopilatorio de Flamenco para niños, ideal para introducir a los más pequeños de la casa en este estilo musical, artistas de la talla de Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito o Pitingo, entre otros, están incluidos en este disco.

El álbum está compuesto de 13 melodías y fue realizado por la casa Universal Music de España.



Temas:

01. Entre Dos Aguas – Paco De Lucía
02. Bulerías De Antonio Pozo – El Lebrijano
03. Rosa María – Camarón
04. Verde – Manzanita
05. Garrotín – Pepe Romero
06. Nana Del Caballo Grande – Camarón
07. Sere Serenito – Camarón
08. Pa La Pimpi – Tomatito
09. Bambino Piccolino
10. Guajiras De Lucía – Paco De Lucía
11. Familia Habichuela – Pitingo
12. Dale Con La E – Alvaro De La Isla
13. Bulerías De Manuela – Perla De Cádiz
14. Puerta Del Príncipe – Manolo Sanlúcar

Descárgalo [:: Flamenco para niños ::] contraseña: jamespoetrodriguez



Clausurada la SIMOF 2010, la moda flamenca también es arte flamenco. Galería de fotos moda flamenca Simof 2009.

Moda flamenca Simof 2009.Puedes ampliar el visor.

El Salón Internacional de la Moda Flamenca echó el cierre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla tras recibir la visita de más de 50.000 personas, entre las que ha habido muchas caras conocidas. En los últimos cuatro días, la cita ha premiado a los jóvenes talentos y también a diseñadoras de amplia y reconocida trayectoria, como Lina.

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla clausuró el pasado 31, el XVI Salón Internacional de la Moda Flamenca, Simof, en su octava edición. Han sido más de 50.000 personas las que se han acercado al recinto ferial sevillano para ser testigo directo de un salón que ensalza aspectos tan particulares y arraigados en la cultura andaluza como la moda flamenca y la artesanía.

Simof 2010, organizado por FIBES y la Agencia de Servicios Integrales de Moda y Comunicación Doble Erre, se ha desarrollado desde el jueves 28 al domingo 31 de enero en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, con un gran éxito y aceptación por parte del público, que ha disfrutado de 27 desfiles profesionales, más el Certamen de Diseñadores Noveles; 31 diseñadores/firmas en pasarela y más de 90 expositores. En total, por el recinto han desfilado más de 1.200 vestidos de flamenca.

Precisamente, el Certamen de Diseñadores Noveles se celebró el pasado jueves con la participación de nueve jóvenes promesas de la moda y obtuvo el premio al mejor diseñador Antonio Egea, natural de Zurgena, Almería, con la colección La niña de tus ojos, obteniendo una bonificación de 5.000 euros. La Mención Especial se lo llevó Daniel Lora, natural de Sevilla, con la colección De París a Sevilla, con un premio de 1.000 euros; ambos premios forman parte del programa Desencaja (Arte y Creación Joven del Instituto Andaluz de la Juventud).

De igual modo, el salón internacional, como cada año, ha premiado a la mejor modelo de todas las participantes en Simof, correspondiendo en esta ocasión el galardón a la bellísima Mercedes Muñoz.

Además, la XVI edición de SIMOF ha contado con la visita de modelos y personajes destacados de la vida social, cultural y artística del país como Nieves Álvarez, Eva González, Marisa Jara, Mª José Suárez, Mireia Canalda, Elisabeth Reyes, Jessica Bueno (Miss Sevilla 2009), Patricia Rodríguez (Mis España 2008); entre los rostros conocidos que lo han visitado se encontraban la Duquesa de Alba, Carmen Tello, Fiona Ferrer, Mª José Campanario, Beatriz Cortázar, Lidia San José, Eugenia Osborne, Toñi Salazar, Noelia Morgotón, Carmen López, Mª José Santiago, Eva Pedraza, Silvia Pantoja, Tony Benítez, Justo Salao, Lalo Tejada, Agustín Bravo, Pastora Soler, Charo Reina, Sol Bohórquez, Víctor Puerto, Raquel Bollo o Mónica Martínez.

domingo, 31 de enero de 2010

Apertura del año flamenco: Matrícula de honor.

Como es habitual el presidente Abril acierta. La noche flamenca del pasado sábado resultó una antología de sus aciertos a la hora de programar veladas con substancia. Rafael Rodríguez a la sonanta, David Palomar e Inma Rivero al cante, hicieron las delicias del respetable. La cena también estuvo a la altura.

Abre Inmaculada por tonás. Bien. Sigue con el magnífico acompañante, Rafael Rodríguez, por soleares, Serneta, Andonda, dos bulerías por soleá, Juaniquí y remate de bulería por soleá de María La Moreno. Tientos – tangos. Alegrías con bello remate por Córdoba. Inma se retira.Empieza David con fuerte apuesta sobre la mesa. Seguiriyas. Dos de Cádiz y dos de Jerez. Curro Durse, Tío José de Paula, Mellizo y remate de Paco La Luz. Continua por alegrías con el correspondiente recuerdo al amigo Chano y a sus sempiternas Mirris. Todo ello con característico sabor a ultramar. Se despide con una nutrida entrega de bulerías acancionadas.

Vuelve Inmaculada por fandangos incluyendo a los Toronjo por Huelva. Remata su grandiosa actuación, acompañada por las palmas de Cantarote, con unas bulerías preñadísimas de sabor y salero gitano, con broche de oro, romanceándolas al final. Todo ello adornado con su exquisita patadita a pié de publico.

Regresa el gaditano Palomar. Soleares antológicas. Alcalá, Andonda, Serneta, Paquirri el Guanté, Chozas de Jerez con dificultades incluidas, para cerrar nuevamente con el Guanté. Hasta nueve soleares de factura antológica. Malagueñas del Mellizo, la chica y la grande, en versión Aurelio Sellé. Va cerrando con una suprema entrega de fandangos de Macandé, o lo que es lo mismo de Cádiz puro y duro.

El cierre de David Palomar y el mágico toque de Rafael Rodríguez nos transportan a los venturosos aires de las bulerías. David se explaya, homenajea a la Paquera, al convecino Chano y sobre todo a Miguel de Molina, ese prodigio de la copla española y de las trasgresiones.

Resumiendo, noche apoteósica para empezara con excelente pie el 2010.

Félix R. Lozano

jueves, 28 de enero de 2010

Apertura del año flamenco 2010 con cena flamenca. Por Félix R. Lozano.

Compañía de Paco Peña: al cante Inmaculada Rivero.

Con este mismo título se ha presentado la cita a través del correspondiente cartel. La Peña Flamenca, tenida en cuenta la ausencia de la cena de fin de año, quiere empezar el décimo del milenio con buen píe. El cartel promete con creces. Y el entorno del Hotel Sayagués a las nueve de la noche. El glamour zamorano-flamenco que acompaña a estas célebres veladas-. Y cómo no, el precio del acto abierto al público. Cuantía propia de periodo de crisis. Tres artistas de primerísimo nivel. Dos de ellos inéditos en nuestra ciudad.

Empezaremos por el guitarrista Rafael Rodríguez. La penúltima vez que lo disfrutamos por estos lares fue en el XXXV Festival de San Pedro tocándole para atrás a la insigne Milagros Mengibar. Impresionante su toque señor. La suprema capacidad para el acompañamiento de este maestro de las seis cuerdas -sin duda unida a su proverbial modestia y maleabilidad para adaptarse como fino guante de terciopelo al cante- han hecho que sea el guitarrista habitual del Cabrero. Es más, si no lo acompaña Rafael, el Cabrero o no canta o no está todo lo a gusto que necesita. En el pasado junio, en nuestro carismático Festival, tanto el Cabrero como Rafael, estuvieron como corresponde a su elevado peldaño flamenco por derecho. Por todo ello, viene a ser un auténtico lujo el poder escuchar el toque de este guitarrista a píe de pista, en un ambiente familiar, acompañando a dos artistas dispuestos a quemar las naves.

David Palomar, es una realidad flamenca que partiendo de la Tacita de Plata desparrama presencia y saber estar gaditano. Puede que no sea continuador de nadie ni de nada. Ni siquiera nuestro querido Yeyé está demasiado dispuesto a levantar la antorcha del cante gaditano, es a el –por experiencia y procedencia del Barrio de Santa María- a quien le corresponde tamaña responsabilidad. David, desde la voz natural, suena a flamenco prístino -como el sol de Levante derramándose por la trimilenaria Gádes-, jondo y flamenco a rabiar, con sapiencia y dominio del espacio artístico. Por ejemplo, en su disco – a parte de otras dignas lindezas-, inicia las soleares por El Chozas, el auténtico, vamos… Juan José Vargas Vargas. Dificilísimas de interpretar y de gran paladeo para el entendido público. Su procedencia del número 20 de la calle Trinidad (Corralón de los Carros) en el barrio de la Viña, es un garante de pureza gaditana. No en vano comparte vecindad, ancestral y presente, con los Cantorales, Curro Durse, Macandé, Ginetos, Pericón, o la exquisita dama del cante gaditano actual Mariana Cornejo. Además, por si esto fuera poco, está abalado por uno de los mejores representantes flamencos: Carlos Dezza. ¡Casi Ná!.

A Inmaculada Rivero, también es un lujo tenerla en Zamora. Los grandes artistas del baile se la rifan. Es una de las voces femeninas más solicitadas del panorama nacional. Incluso más allá de nuestras fronteras. Cantaora enciclopédica donde las haya, con una caja de resonancia vocal prodigiosa, viene a nuestra ciudad a dejar su impronta artística, y lo va a demostrar.

Por todo ello, puede haber más pero no mejor.

Félix R. Lozano.

Cena de apertura del Curso 2010: David Palomar, Inmaculada Rivero y Rafael Rodríguez en el Sayagués.

Cartel.cena_01.10

Con la cena que se celebrará el próximo día 30 de enero, sábado en el Hotel Restaurante ‘El Sayagués’, la Peña flamenca ‘Amigos del Cante’ inicia el curso flamenco 2010 invirtiendo el orden de factores habitual; a saber, si normalmente se celebraba una cena de fin de año para despedir el mismo, este año, a petición de peñistas y afición se celebrará la apertura del ejercicio pues la consabida y tradicional despedida del año, por razones de calendario de artistas no pudo ser. En esta ocasión contaremos con cantaores de calidad como viene siendo habitual en estos encuentros, a saber: David Palomar e Inmaculada Rivero.

A la sonanta estará el conocido tocaor Rafael Rodríguez que tan buenas vibraciones nos regaló en el Festival de S. Pedro.


davidpaloma-b&nr

David Palomar. David García Palomar (Cádiz, 1977). Cantaor.

El cante de El Palomar se impregna del sabor flamenco del gaditano Barrio de la Viña, donde nació en 1977. A los 17 años da los primeros pasos profesionales en tablaos y academias de la ciudad. Posteriormente, se incorpora a la compañía del bailaor Javier Barón, participando en el estreno de ‘Sólo por arte’ en la Bienal de Sevilla 1998 y en la posterior gira del espectáculo. Acompañando a artistas como Isabel Bayón y Fernando Romero, o Rafael de Utrera y Carmen Lozano, actúa en varios escenarios europeos. También colabora en la gira ‘Al-Andalus’ del pianista Manolo Carrasco producida por la cadena de radio Cope.
Para la compañía de la bailaora Carmen Cortés canta en espectáculo como ‘Racial’, de gira por Estados Unidos, y en ‘Soleá, un son eterno’, que se estrena en el Teatro Albéniz de Madrid con El Güito como artista invitado. Después, pasa a formar parte de la compañía de Cristina Hoyos durante más de cuatro años, con la gira internacional de ‘A compás del tiempo’ y varias apariciones televisivas. La colaboración con la artista sevillana se prolonga hasta 2002, cuando estrena en el Teatro Maestranza de Sevilla la obra ‘Tierra adentro’. También colabora con la compañía de Javier Latorre en espectáculos como ‘Ambivalencia’ y ‘En el nombre de la Rosa’, estrenado en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2004, así como en la obra ‘Penélope’ que crea para el Ballet Nacional de Murcia.
Además de trabajar con bailaores, también lo hace junto a guitarristas de la talla de Vicente Amigo. Con el músico cordobés participa en directos de ‘Poeta’ y de ‘Ciudad de las ideas’ en España y Francia. También colabora en una gira por Suiza con el quinteto de Gerardo Núñez, quien también cuenta con él como profesor de cante en el 10º Curso Internacional de Sanlúcar.
De los artistas de su generación ha trabajado con el bailaor Jairo Barrull en la gira por Estocolmo de ‘Gipsy Kids’; en Luxemburgo con ‘Tres bailaores’ de Daniel Navarro, Pedro Córdoba y Nacho Blanco; con la bailaora Ángeles Gabaldón en la presentación de ‘Taller Flamenco’ en los Jueves Flamencos de Sevilla y en el espectáculo didáctico ‘Érase una vez el flamenco’ en el Festival de Jerez 2006; con la bailaora Mercedes Ruiz durante 2005 con ‘Dibujos en el aire’ y ‘Gestos de mujer’; así como en montajes de Taller Flamenco como ‘Harmattan’ y ‘Spain’.
Entre otras colaboraciones, también destaca su labor con el cantautor catalán Lluís Llach en escenarios como Palau de la Música de Barcelona y Teatro Real de Madrid; con el bailaor japonés Shoji Kojima en Japón; con la compañía teatral Los Ulen en ‘Alicia’, estrenada en la Bienal de Sevilla 2004; y con la compañía de Paco Peña durante la gira de ‘Flamenco in concert’ por Estados Unidos y Australia. En solitario, además de actuar en numerosas peñas, presenta en 2004 y 2005 el recital titulado ‘Palomar, el cante’ en la Sala Central Lechera de Cádiz. También participa en la muestra de jóvenes valores previa a la Bienal 2004.
La voz de David Palomar también suena en discos como ‘Tela marinera’ de Mariana Cornejo, ‘Yo sueno flamenco’ y otros títulos de El Barrio, ‘Aire’ de José Mercé y ‘La luna de Tomasa’ de La Macanita y ‘Monroy’ de Sergio Monroy, entre otros. También graba un disco de fusión flamenca como vocalista y compositor del grupo Levantito –con el que aparece en varios programas de televisión-, participa con el tema ‘Killing me softly’ en el álbum colectivo ‘Perversiones flamencas’, y en el DVD ‘Conocer nuestro flamenco’.

Inmaculada Rivero.

Inicia a temprana edad su interés por el flamenco, debido a que sus padres eran buenos aficionados.
Comienza a darse a conocer con la participación en diversos concursos, donde consigue numerosos premios.
Entre sus actividades, cabe destacar:
1991. Entra a formar parte del prestigioso tablao “Los Gallos” de Sevilla.
1993. Participa en un ciclo flamenco por la Federación de Entidades Flamencas de Andalucía.
1994. Vuelve al tablao “Los Gallos”
1996. Realiza cursos de cante en Italia, impartiendo clases y cursillos, además de organizar diversos festivales.
1997. Se integra en una gira con la Compañía Flamenca “Alhama”, por Alemania, Austria, Suiza, Polonia, Italia, etc...
1998. Actúa en varias ocasiones en el “Café de Chinitas” de Madrid. Participa en la X Bienal Flamenca de Sevilla en el apartado de “La Bienal por Peñas”.
1999. Inicia su participación en los festivales flamencos. Forma parte de la Ópera Flamenca “Carmen”, teniendo lugar su estreno en Berlín y realizando una gira por Alemania con la Compañía Flamenca “Alhama”.
2000. Continúa su gira con la Compañía por Europa y participa en la XI Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo “Ritmo”
2001. Actúa en Barcelona en el tablao “El Cordobés” como figura estelar, e inicia una gira por Yugoslavia, Dinamarca, Suiza, Finlandia, etc...
2002. Desde febrero hasta agosto actúa en el tablao “El Flamenco” de Tokio (Japón). Interviene en la Feria de San Miguel de Sevilla y en la II Feria Mundial de Arte Flamenco de la misma cuidad. Vuelve a desarrollar el espectáculo “Ritmo”.

Recuerda, te esperamos el sábado 30 de enero, a las 21hrs, en el Hotel Restaurante Sayagués. Tfno. de reservas: 980. 525.511.

lunes, 25 de enero de 2010

Temas de la guitarra flamenca en 'Nuestro flamenco': La minera, la rondeña y el tanguillo.

La minera en la guitarra de concierto. Nuestro flamenco (08/10/09): Carlos Piñana, Niño de Pura y Paco de Lucía en sus versiones de minera.

El primer Mairena.



En tono de rondeña.Nuestro flamenco (24/09/09): Con músicas de Gerardo Núñez, Enrique de Melchor y Ramón Jiménez concluimos el viaje en torno al toque de la rondeña.



Nuestro flamenco 20/10/09 Juan Manuel Cañizares, Antonio Rey y Paco Cepero en sus versiones de los tanguillos. El cante de Porrina en el periodo histórico.

viernes, 22 de enero de 2010

Presentado el cartel anunciador de la XVI Bienal de Flamenco: ¿Nueva polémica?

UN COLECTIVO DE ARTISTAS URBANOS AUTORES DEL CARTEL DE LA BIENAL.
Suso33, San, Niño de las Pinturas y Seleka generan una imagen innovadora y moderna.
Juegan con los colores primarios aunando cante, toque, baile y el aspecto sociológico del flamenco.

A falta de conocer la programación oficial de la XVI Bienal de Flamenco, que se celebrará del 15 de septiembre al 9 de octubre de 2010 y que será presentada en breve, el pistoletazo de salida ha estado marcado por la presentación del cartel oficial. La identidad gráfica ha sido realizada, por primera vez en la historia de la Bienal, de forma grupal por cuatro de los artistas más importantes en el ámbito del arte urbano: Suso33, San, Niño de las Pinturas y Seleka. El cartel, presentado por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín muestra una imagen rompedora, moderna e innovadora tanto en concepto como en la reproducción de iconos flamencos.
“El proceso de creación ha sido muy interesante”, declaran los artistas que tuvieron que enfrentarse a la generación de una imagen gráfica “que aunara por un lado las diferentes técnicas y enfoques que cada uno utiliza”, además de buscar un mensaje común en su visión del flamenco. Para ello, se sentaron a ver “Tiempo de Leyenda”, documental sobre la grabación del disco de Camarón de la Isla “La Leyenda del Tiempo”. “Nos inspiró mucho el método de trabajo, muy improvisado, pero con objetivos claros. Fue interesante ver cómo artistas relacionados y tan dispares al mismo tiempo (Camarón, Kiko Veneno, los hermanos Amador o Tomatito) se enfrentaron a este proyecto”, comenta San.
“Lo primero que hicimos fue volcar ideas, eliminar algunos colores como el rojo y el negro, también algunos iconos que nos parecían rancios o que no iban con nuestro concepto”, comenta El Niño de las Pinturas. “Es bastante complicado, ya que los cuatro compartimos la experiencia de haber trabajado en el espacio público, pero ni técnicas, ni estéticas” ha declarado el cacereño San. Del mismo modo, Suso33 apunta que la idea era “eliminar nuestros estilos y cualidades técnicas para acercarnos a un concepto común”. Los artistas han creado un cartel relacionado con uno de sus espacios de acción principales, la calle, a través del uso de una pintura rápida, plástica y espontánea.
“Ha sido un reto enfrentarnos a este proceso de creación, pero estamos satisfechos con el resultado final”, comenta Suso33. “Finalmente optamos por escoger cuatro elementos fundamentales del flamenco, el baile, la voz, el toque y la sociología y generar cuatro carteles individuales con los tres colores primarios”, que más tarde se entremezclaron para convertirse en el cartel oficial de la XVI Bienal de Flamenco.
A propuesta del respetado artista madrileño Suso33, se generó un vídeo del proceso de trabajo que desarrollaron los cuatro en el estudio de Seleka, artista sevillano responsable de Montana Shop & Gallery Sevilla, pioneros en la promoción y difusión del arte urbano en el sur de Europa.
“El flamenco tiene líneas de unión con el arte urbano” dice Seleka “porque ambos han nacido como manifestaciones populares”. Existe paralelismo entre el desarrollo del flamenco en las áreas urbanas de Andalucía durante el Siglo XIX y principios del XX con el desarrollo de las artes gráficas en los grandes núcleos metropolitanos de Estados Unidos, Europa y del resto del mundo un siglo después. Al mismo tiempo existe un paralelismo entre el “purismo” del flamenco y el purismo del graffiti, en cuanto a técnicas, modos de expresión o la clandestinidad que supone el pintar en la calle y la individualidad de exponer en una galería. En esta ocasión los artistas procedentes del arte urbano son idóneos para representar a un flamenco renovado y en busca de una modernización a nivel de comunicación y públicos, demostrando también el acercamiento de la ciudad a nuevas formas de arte y comunicación.


Pues valorar sus magníficos trabajos el las siguientes urls:
www.suso33.com/ http://eseaene.com / www.elninodelaspinturas.com / http://ilovetocopy.com

jueves, 21 de enero de 2010

XVIII Festival Flamenco Caja Madrid 2010.

Enrique_Morente

Tras el cierre del Teatro Albéniz, esta 18 edición el Festival, que se desarrollará del 15 al 26 de febrero, tendrá como escenario el Teatro Circo Price, donde se programarán los conciertos, y el Auditorio de la Casa Encendida, donde se celebrarán las actividades paralelas.

Del 15 al 20 de febrero Carmen Linares, Vicente Soto Sordera, Diego el Cigala, Arcángel, Dorantes, Enrique Morente, Grilo, Toni el Pelao y la Uchi, Mayte Martin y el guitarrista Enrique de Melchor serán los artistas que formarán el cartel del Teatro Circo Price.
Carmen Linares abrirá el programa el día 15 de febrero con el espectáculo La poesía en el cante donde pondrán buena música a poemas de Lorca, Juan Ramón Jiménez o Caballero Bonald. Al concierto de Linares le seguirá el espectáculo del cantaor Vicente Soto, Geografías flamencas.
El 16 de febrero el guitarrista Enrique de Melchor, al que se le entregará el Galardón Flamenco Calle de Alcalá, estará junto a su grupo interpretando sus últimos temas.
Completarán el programa los conciertos de Diego El Cigala, el 17 de febrero y Enrique Morente el 20 de febrero.
Las actividades paralelas serán del 23 al 26 de febrero en su escenario habitual en los últimos años, la Casa Encendida de la Obra Social de Caja Madrid, por el que además de conferencias sobre el mundo del flamenco, se podrá disfrutar del arte de veteranos como Jesús Chozas, Manolo Franco y Gabriel Moreno.
Para finalizar, el viernes 26 de febrero, habrá un especial sobre los artistas emergentes dentro del mundo del flamenco, bajo el título El flamenco más joven, en el patio de La Casa Encendida.

AGENDA:

ACTIVIDADES PREVIAS

Conferencias, Recitales
LA CASA ENCENDIDA DE OBRA SOCIAL CAJA MADRID
Ronda de Valencia, 2 – Tfno.: 91.506.38.75/88

AUDITORIO
- Lunes 23 de enero de 2006 – 19:00 horas
Conferencia: “Rito y geografía del cante” por José María Velázquez-Gaztelu
Recital de cante: Ezequiel Benítez con la guitarra de Manuel de María

- Martes 24 de enero de 2006 – 19:00 horas
Presentación del libro: “Una Historia del Flamenco” por José Manuel Gamboa
Recital de guitarra: Oscar Herrero

- Miércoles 25 de enero de 2006 – 19:00 horas
Conferencia: “Razón y grandeza del cante de El Chocolate” por Manuel Ríos Ruiz
Recital de cante: Alfonso Salmerón con la guitarra de Rafael Andújar
Presenta su CD “Salmerón la Voz”

- Jueves 26 de enero de 2006 – 19:00 horas
Conferencia: “Fundamentos sonoros del cante” por Antonio Fernández Díaz “Fosforito” (LLAVE DE ORO DEL CANTE 2005)
Ilustraciones de cante: Fosforito con la guitarra de Manuel Silveria

Entrada con invitación hasta completar aforo. Recogida de invitaciones dos horas antes de las actividades en el punto de información de La Casa Encendida. AFORO LIMITADO

EL PATIO

- Viernes 27 de enero de 2006 – 19:45 horas
Proyección del Audiovisual “Ha pasado un Duende” de Ana Torralva
Concierto: “El Flamenco más Joven en La Casa Encendida”
Al cante: India Martínez con la guitarra de Ricardo Rivera
Al cante: Gema Jiménez (LÁMPARA MINERA 2005) con la guitarra de Eduardo Rebollar

Precio de las localidades: 3,00 €
Venta de las localidades: 3 días antes en el punto de información de La Casa Encendida; en www.entradas.com y en el teléfono 902.221.622

CONCIERTOS
ENERO-FEBRERO 2006 – 20:30 HORAS
TEATRO ALBENIZ DE LA COMUNIDAD DE MADRID- C/ Paz, 11

- Martes 31 de enero - “Las músicas del flamenco”

Guitarra en concierto MANOLO SANLUCAR
Presenta “Tres momentos para un concierto”

Al cante MIGUEL POVEDA
con la guitarra de Juan Gómez “Chicuelo”

- Miércoles 1 de febrero - “El Triángulo mágico del flamenco”

Entrega del Galardón Flamenco Calle de Alcalá 2006 al cantaor Chano Lobato
Presenta: Ángel Álvarez Caballero
Al cante CHANO LOBATO (Galardón Flamenco Calle de Alcalá 2006) con la guitarra de Pepe Habichuela
Al cante LA MACANITA con la guitarra de Juan Diego
Al cante CALIXTO SÁNCHEZ con la guitarra de Manolo Franco

- Jueves 2 de febrero - “Creación y Maestría”

Al cante ENRIQUE MORENTE
Presenta “Morente sueña la Alhambra”

- Viernes 3 de febrero - “La fascinación del baile de Jerez”
Compañía ANTONIO EL PIPA
Presenta “De Tablao” con ANGELITA VARGAS, baile y MARIANA CORNEJO - JUANA LA DEL PIPA, cante.

- Sábado 4 de febrero - “A mi manera: voces de ensueño”

Al cante MAYTE MARTIN con la guitarra de Juan Ramón Caro
Al cante ARCÁNGEL
Guitarras: Miguel Ángel Cortés, Daniel Méndez
Percusión: Chico Fargas
Al cante: SALOMÉ PAVÓN, presenta su CD “Bebi tu amor”
con la guitarra de José Mª Molero, el cello de Sebastián Fuenzaliza y la flauta de Juanjo

PRECIO DE LAS LOCALIDADES:
- Patio de butacas 30€
- Butacas preferencia y entresuelo 25€

VENTA ANTICIPADA:
- Taquillas del Teatro Albéniz - Teléfono 915 318 311
Mañanas de 11.30 h. a 13.00 h.
Tardes de 17.30 h. a 21.00 h.
- www.entradas.com
De 08.00 h. a 23.00 h. - Teléfono 902 488 488

cajamadrid10

miércoles, 20 de enero de 2010

El flamenco rescata al Niño de la Huerta con la edición de 4 discos.

La figura del cantaor loreño, Francisco Montoya El Niño de la Huerta, vuelve al panorama flamenco por una iniciativa de la peña El Laurel, que ha editado un volumen con 80 títulos -algunos inéditos- de quién fuera uno de los exponentes más significativos de la ópera jonda.
La obra, presentada ayer por el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, junto al vicepresidente de la peña El Laurel, Basilio Mendoza, el presidente de la Federación de Peñas de Sevilla, Jerónimo Roldán y el investigador especializado en la trayectoria de El Niño de la Huerta, Miguel Castillo, es un "elemento singular del patrimonio cultural andaluz que recupera formas y expresiones del cante poco usuales, para el beneficio de las nuevas generaciones", según Perujo. De este modo, la obra completa del cantaor se suma a los actos celebrados en conmemoración del centenario del nacimiento del artista (2007), junto a la celebración del 25 aniversario de la peña.
El volumen, que se presenta acompañado de un libreto en el que se analizan la vida y obras del cantaor -un trabajo de investigación a cargo de Miguel Castillo-, recopila, según Perujo, "80 motivos en una obra que le hace justicia y era necesaria".
Según destacó ayer Castillo en la presentación, entre las actuaciones más destacadas de El Niño de la Huerta se encuentran la de la Fiesta de la Ópera Flamenca (1934), las Noches de Coplas (1951 y 1953) o el Festival a beneficio del Frente Popular, en el que actuó durante la Guerra Civil en la plaza de toros de Jaén junto a Juanito Valderrama o Pepe Marchena.

Vía 'el Diario de Sevilla'

lunes, 18 de enero de 2010

El baile flamenco le presentó cara a las neoformaciones malignas.



















El salón de actos de Caja España en la Marina ofreció un lleno absoluto. O lo que es lo mismo, una vez más Zamora se moviliza para respaldar una causa humanitaria –La recaudación fue íntegra para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)- en torno al flamenco, la música española más universal. Eva Peña, directora de la Escuela de Baile de la Peña Flamenca, con su bonhomía habitual, unida a la abnegación y entusiasmo de todas sus alumnas, fueron la causa de este espléndido espectáculo sobre el reconocido arte. Y como decimos la ciudad se volcó.
Estela Abril, con su saber estar y su precioso timbre de voz, dio el pistoletazo de salida a lo que sería la venturosa buena nueva del flamenco provincial para el dos mil diez. Y la primera del año no defraudó en absoluto.
Eva Peña, con un reducido grupo de alumnas vestidas predominantemente de negro, ejecuta magistralmente una bulería por soleá. Publico ganado y entregado. Siguen tangos de Miguel Poveda con sabor malagueño al Piyayo bailados por el grupo. Lole Montoya con canción sobre poema de Antonio Machado.
De nuevo Eva en solitario para hacer una excelente interpretación sobre el tango de Gardel por bulerías efectuado por Martirio. El título “Volver” daba a su vez nombre al montaje coreográfico. Para el que escribe –únicamente hablando desde el punto de vista artístico- lo mejor de la completa velada. Porque lo esencial de la velada era apoyar a la asociación y pasar un buen rato con la puesta en escena de personas que disfrutan con el flamenco aprendiendo a ejecutar sus formas. Y eso se consiguió sobradamente.
Continúa todo el grupo con sevillanas de Rocío Jurado y tanguillos, para dar entrada nuevamente a Eva interpretando canción del Cigala con el piano de Valdés.
Nuevamente el grupo bailando sevillanas y dando salida a Eva en sevillanas muy personales de Poveda. Más sevillanas del grupo, bulerías y tanguillos.
De nuevo Estela en el escenario para anunciar el merecido premio floral a la querida profesora consumado por todas y todos los alumnos de la Escuela de Baile, además de invitar a Jesús Fernández, presidente de AECC Zamora, a subir al escenario. El Dr. Fernández agradeció a Eva, a sus aventajadas alumnas y a la Peña Flamenca, su generosa colaboración.
La respuesta de la Escuela fue un final de fiesta con diecisiete componentes en escena bailando. Aplauso sonado durante un buen rato, con público en pié.
Sólo podemos añadir: ¡Que se repita lo antes posible!

Félix R. Lozano.

El 'Callejón del cante': música flamenca con varias facetas.

Un programa de lo más internacional. El gran guitarrista y compositor de Sao Paulo, Flavio Rodrigues nos presenta su reciente disco ¿Anyway¿, donde el flamenco se expresa son sensibilidad brasileña . El cantaor Pedro Sanz nos habla de los estilos de ida y vuelta en el Cuaderno de Cantes. La tribuna de opinión está rubricada por Joaquín San Juan, director del Centro de Estudios de Flamenco y Danza Española Amor de Dios, uno de los más prestigiosos que hay en España y donde se forman anualmente cientos de artistas de todas las nacionalidades. Por último, en Flamencos por el Mundo hablaremos con la bailaora finlandesa Maija Lepisto.


jueves, 14 de enero de 2010

Acordes de flamenco, nº 23 disponible.

REPORTAJE ESPECIAL

AL CANTE: MIGUEL POVEDA
Es como el empollón de la clase, el que todo lo hace bien, tan bien que puede dar envidia. El público y los maestros le adoran. Desde que en 1993 sacase matrícula de honor en cuatro de las cinco asignaturas en el festival de la Unión, ninguna materia se le resiste, desde el flamenco a la copla pasando por la clásica, el tango, la canción o el cine. Es Miguel Poveda, una referencia indiscutible del cante del siglo XXI y uno de los grandes exponentes actuales de la música en español.
Miguel Ángel Poveda León nació en Badalona en 1973, único varón en una familia con dos hermanas, padre murciano y madre manchega. Desde pequeño sintió fascinación por el sur y su cultura, “Tenía Andalucía muy idealizada. Me decía, cuando sea mayor viviré allí”, comenta. Parece que es capaz de conseguir todo lo que se propone e incluso aquello que no se planteaba ni en sueños, como el Premio Nacional de Música que le fue concedido en 2007.
Para celebrar el Disco de Oro conseguido con su último trabajo “Coplas del querer”, Acordes de flamenco le acompaña en la grabación de un vídeo clip conmemorativo de este hito. Actúa, posa, dirige, se queja, atiende, con sorprendente desparpajo. Pocos días después, en los primeros días del otoño, nos citamos en un restaurante del centro de Madrid para conversar sin prisas.
Se confiesa cansado –“parte del sueldo hay que gastárselo en un fisioterapeuta”, apunta – aunque se le ve tremendamente satisfecho, casi crecido. Cuando el nombre de Pedro Almodóvar, con el que ha colaborado recientemente, salta a la mesa no lo duda: “Va a parecer que Almodóvar es Dios y yo un pelagatos. ¿Que dicen que le hago la pelota? A lo mejor es Almodóvar el que me hace la pelota a mí”.
Son los días previos a la entrega de los premios Grammy y por tercera vez tiene opciones de ganar. En esto no es menos claro: “Cuando mi anterior disco estuvo nominado a mejor disco de flamenco se lo dieron a un disco que no era de flamenco. Ahora me nominan a mí con un disco de copla. No me hace ilusión y tendré que ser honesto”. Al final no hubo premio por lo que no tuvo que decidir si lo rechazaba o no. Sin duda, habrá más ocasiones.

AL CANTE

AL CANTE: ARGENTINA
Argentina..., si su nombre les resulta evocador, tendrían que escuchar su cante. Si todavía no lo han hecho, les ruego que den una oportunidad a esta joven onubense, que ya fue premiada por su reveladora voz, dulce y profunda, con motivo de su primer disco. Argentina acaba de lanzar su segundo álbum, arropada por músicos de gran reputación, de Sevilla, Cádiz y Huelva. Se inspira en las minas de Egipto, así que nos vamos de viaje con una trabajadora del flamenco, una mujer que pone vida y alma al servicio de esta música a la que tanto debe y por la que reivindica.

AL TOQUE

TOMÁS GARCÍA
¿Quién es Tomás García? A partir de ahora uno de mis héroes. Una de esas personas a las que habrá que acudir cuando haya que buscar la palabra afición en el diccionario de la guitarra. Afición, ganas, tesón, calidad, sencillez y discreción. Cabeza visible, compositor y guitarrista de la banda “Un Gato en la Luna”, la figura de Tomás García Rodríguez (Málaga, 1958) empieza a estar ya en boca de infinidad de guitarristas. Conscientes no sólo de su impresionante mérito al ser capaz de codearse con todos los de su especie en los concursos, sino además por ser el creador de una música gratamente descarada fresca, en el fondo y en la forma. “Apañao” este Tomás, a pesar de las circunstancias. Por Pablo San Nicasio Ramos

APRENDE A TOCAR: Aprende este mes con la revista y el SÚPER VÍDEO CD la técnica flamenca de mano de Jorge Berges y sus falsetas: ESTE MES, APRENDE LA TÉCNICA DEL TRÉMOLO. Salva del Real te enseña a acompañar al cante con la guitarra: ESTE MES, BAMBERA. José DeLuna tocará este mes al estilo de EL VIEJÍN. Como todos los meses también hay clases de piano flamenco: ESTE MES, ACOMPAÑAMIENTO POR TANGUILLOS. CLASES DE BAILE con Penélope Pasca: ESTE MES, SOLEÁ POR BULERÍAS Y SEVILLANAS

miércoles, 13 de enero de 2010

El Festival de New York, un clásico que apuesta seguro: del 11 al 21 de febrero.

.


El festival de este año incluye bailarines que participaron en el festival de flamenco en los años anteriores - Rocío Molina, María Pagés, Pastora Galván, Manuel Liñán, e Israel Galván -, así como los artistas que harán su primera aparición aquí: la fascinante bailarina Belén López (NY debut), maestro de la guitarra de José Antonio Rodríguez (debut en solitario EE.UU.), el corte-borde grupo Canteca de Macao (debut en los EE.UU.), y la cautivadora cantante Marina Heredia y el conjunto árabe-andaluza Orquesta Chekara de Tetuán (debut en los EE.UU.) en su primera colaboración

Duendeando: Entrevista radiofónica a Niño Josele. Cantes de Caracol y Mairena.

Duendeando, 27 Diciembre 2009: El programa empieza con Mártires del Compás, termina con Caracol y Mairena. Escucharemos al Cabrero y Carmen Linares que actuaron en el Festival Vallecas 09. Recuperamos un resumen de la entrevista que hicimos en octubre pasado al Niño Josele.

[Para reproducir los contenidos multimedia, audio y vídeo, debes tener actualizado el player de flash, software de Adobe.]



Duendeando es descrito por su creador como "un programa de flamencos y pelícanos", y la expresión hace honor a lo que hace sonar cada fin de semana en las ondas de Radio 3. Conducido por Teo Sánchez, Duendeando repasa todas las corrientes musicales enmarcadas dentro del flamenco.
Radio 3
Emisión: Sábados y domingos, 18:00 a 19:00 horas.
Presentador: Teo Sánchez.