jueves, 15 de julio de 2010
Sonidos flamencos en la mediateca de rtve: Triana y su música.
miércoles, 14 de julio de 2010
Acordes de Flamenco publica su nº 26 con un amplio reportaje de la Summa Flamenca 2010.
Guitarra flamenca: Flavio Rodrigues. Flamenco con toque de jazz.
A pesar de su juventud, este experimentado artista acumula años de experiencia como compositor y acompañante de grandes artistas, y como solista en más de 30 países. Después de más de 15 años trabajando y colaborando con primeras figuras del flamenco, de la música popular brasileña y de otros géneros, el músico y compositor Flavio Rodrigues decide dar a conocer su trabajo en solitario, plasmado en su nuevo disco “Anyway”. Es primer guitarrista, compositor y director musical de la Compañía de Rafael Amargo desde octubre del 2003, con la cual viaja por todo el mundo con cinco diferentes espectáculos: Amargo, Poeta en Nueva York, Íntimo, Enramblao, D. Q. Pasajero en Tránsito… y Tiempo Muerto. Ya ha actuado en los mejores y más importantes teatros de Tokio, París, en Miami, Buenos Aires, México, Barcelona y Madrid.
Rafaela Carrasco. La libertad de expresión en estado puro.
Rafaela Carrasco teoriza con tino sobre el qué y el porqué de cada uno de los elementos que componen su arte. Con ella es inútil hablar de técnica o de estilos sin antes pararse a bucear en la psicología que motiva esa vida entregada al flamenco. De esa cabeza en ebullición surge un baile sosegado e íntimo en el que no hay más etiqueta que la del buen gusto. Rafaela no busca que salgamos del teatro con las manos chamuscadas de aplaudir. Quiere que nos vayamos a casa huérfanos de esos momentos irrepetibles que nos ha hecho vivir.
Concursos a examen 1ª parte. Conoce de primera mano esta vivencia única.
Cada vez son más y la competición es más reñida. Su auge va en consonancia con lo competitivo del panorama musical, en general. Y aunque el mismo Paco de Lucía dijo una vez aquello de que “no todo es atletismo”, lo cierto es que presentarse y ganar concursos de guitarra puede ser una alternativa fiable en un momento como este. Cuando la competencia entre tocaores es feroz, el trabajo no abunda y los guitarristas con buen soniquete ya llegan de medio mundo. Analizamos en dos entregas, con grandes guitarristas, todos expertos y conocedores de lo que rodea estos certámenes, el mundo de los concursos de guitarra flamenca. Trampolín para unos, decepción e injusticia para otros, aprendizaje en suma.
Apartado de técnicas. Escuela integral de flamenco.
Un nuevo número en el que nos convertimos en la mejor academia a tu alcance de las distinta disciplinas musicales, de cante y de baile. En Técnicas de guitarra, te enseñamos las claves de los arpegios para pulgar, anular y medio. En esta ocasión os proponemos un estudio para practicar el arpegio a-m-i. El pulgar, como casi siempre, se encarga de tocar los bajos. Acompañamiento al Cante: Mirabrás. El Mirabras es uno de los estilos oriundos de Cádiz, englobados dentro de las cantiñas, cantes festeros, en la que también pertenecen las Alegrías, Caracoles, Romeras y Cantiñas propiamente dichas. Al estilo de Diego del Gastor (Diego Flores Amaya): Bordónazos Gastoreños. Baile: Tangos de granada y 3ª sevillana. Falsetas Alegrías y Malagueñas.
Summa Flamenca
Los mejores espectáculos del año.
El viernes 4 de junio de 2010 fue inaugurada la quinta edición del festival madrileño Suma Flamenca. Se presentaron 33 espectáculos –únicamente la mitad de los que se presentaron el año pasado– en 15 escenarios de la capital y en diez de los municipios de la comunidad madrileña. El festival, que culmina el 2 de julio, dio el pistoletazo de partida con el concierto Recordando a Chano Lobato impartido por los cantaores el Capullo de Jerez, Juana la del Pipa y Mariana Cornejo. El espectáculo, que también formó parte de la XXVII Semana Flamenca de Alcobendas y que tuvo lugar en el auditorio municipal de dicha localidad, fue el plato fuerte del festival, ya que presenta el cante flamenco con todas sus variantes, y se lució como en años anteriores presentando una mayoría absoluta de 21 espectáculos de cante en relación a ocho funciones de baile y cuatro de toque.
lunes, 5 de julio de 2010
La didáctica de la guitarra flamenca desde una perspectiva académica, una propuesta para normalizar los estudios de esta disciplina, realizada por Manolo Sanlúcar.
jueves, 1 de julio de 2010
Videos de la Peña Flamenca ‘Amigos del Cante’: Cancanilla de Málaga; Sevillanas inéditas.
Este vídeo es un diamante en bruto. Cancanilla nos ofrece unas sevillanas de factura propias e inéditas que sólo en la intimidad unos pocos puedimos disfrutar, ahora ponemos esta grabación al alcance de nuestros aficionados y seguidores, ¡salud! y a disfrutar.
Sonidos flamencos en la mediateca de Rtve: Juan Carmona y su nueva grabación, ‘El sentido del aire’.
La guitarra de Juan Carmona en ‘Nuestro Flamenco’.
Juan Carmona (Lyon, Francia, 1963). Guitarrista. Desciende de una familia de herreros malagueños que emigraron a Argelia, país del que, a consecuencia de la guerra, parten en dirección a Francia. La trayectoria musical de Juan Carmona comienza a los diez años, cuando su padre le regaló la primera guitarra. Su virtuosismo llamó la atención de los profesionales y no tardó en recoger un buen ramillete de premios internacionales. Se licenció en guitarra de concierto por el Conservatorio Superior de Música de París y fue, a los 26 años, el primer profesor de Guitarra Flamenca titular de diploma nacional.
El guitarrista se trasladó a Jerez de la Frontera para beber directamente de la fuente flamenca durante ocho años. Y allí llegó no sólo a relacionarse, sino a acompañar a artistas de renombre como los cantaores Agujetas, Duquende, Terremoto Hijo, Rubichi y Antonio Malena; los bailaores Joaquín Grilo, Ana Padilla, Angelita… Además, graba con Moraíto, Rubem Dantas, Niño de Pura, Manuel Soler y Tino di Geraldo. Fruto de su estancia en España, graba su disco ‘Borboreo’ (Choc de la Musique, 1996), como homenaje Jerez; y ‘Entre dos barrios’, grabado con el cantaor José Méndez y el guitarrista Moraíto Chico. Varios galardones reconocieron entonces su valía: gana el Concurso Internacional de Jerez de la Frontera de 1988; queda finalista de los concursos de La Unión y Córdoba en 1988 y 1989; un año después consigue el Premio Villa de Medicis y el Trofeo Don Antonio Chacón; en 1992 recibe el Premio Lavoisier; y en 1994 le otorgan en Madrid el Primer Premio del Concurso Paco de Lucía.
Desde su vuelta a Francia en 1996, Juan Carmona no ha dejado de encadenar las presentaciones discográficas y los conciertos. Realiza colaboraciones con artistas de culturas musicales diversas -Birili Lagren, Babik Rheinhart, Larry Corriel, Philip Catherine, Christian Escoudé, Raphaël Fays, Louis Winsberg-, concretando en nombres de la música jazz, Subramanian y la familia Cheminari para las músicas indias e iraníes, la cantante Matlubeh de Uzbekistán y participaciones en bandas sonoras de películas como ‘La Belle Historie’, ‘Cuisines et dépendances’, ‘Sables mouvants’. Posteriormente, crea Juan Carmona Grupo, con el cual recorre escenarios de países como Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Inglaterra, Marruecos, Suiza, Portugal... con escalas en festivales como el Midem (1996) o el Womex (1997). En octubre de 1998, el Canal de Televisión ARTE le dedicó una emisión presentada por el maestro Yehudi Menuhin, quien le consideraba un guitarrista de excepción. Ya en mayo de 1999, se le encargó la creación de ‘Rapsodia Flamenca’, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Postdam y Juan Carmona Grupo en Alemania.
‘Orillas’ (Night&Day, 2003), disco en que participan Potito y Montse Cortés, recoge el interés de Juan Carmona por el mestizaje musical, uniendo el flamenco con los sones marroquíes. Tras este trabajo, tiene previsto publicar en la primavera de 2004 la obra ‘Sinfonía Flamenca’.
miércoles, 30 de junio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
Carmen Cortés en 'Las Noches del Fonseca', el día 8 de julio.
Jueves 8 de Julio 23,00 horas
Vídeos de la Peña Flamenca ‘Amigos del Cante’. Cancanilla de Málaga: Soleá.
Las inclemencias meteorólogicas impiden la celebración del XL Festival Flamenco de S. Pedro.
domingo, 27 de junio de 2010
Crónica en imágenes de la emocionante y sentida Misa Flamenca de S. Pedro 2010
sábado, 26 de junio de 2010
La cita flamenca de San Pedro se reencuentra con Antonio Pedrero, 40 años después.
Cierto. El pintor más reconocido de la larga nómina de artistas zamoranos y sin duda el más carismático de la fecunda Escuela de San Ildefonso abrió la veda de los grandes cartelistas que este Festival -decano del flamenco nacional- y seña de identidad zamorana en nuestras entrañables Ferias y Fiestas. Inició el primero de los geniales carteles flamencos -auténticas obras de arte de la iconografía jonda de todos los tiempos- que junto con la de artistas de la talla de Torre Cavero, Coomonte, Alfonso Bartolomé, Luis Quico, Alfredo del Cueto, Parrilla, Lozano Bordell, Esteban, Patxi Acevedo, o los foráneos Moreno Galván y Ginés Jorquera, conforman una nómina de alto peso en nuestro acervo cultural de los últimos años. Este ciclo de ocho lustros lo abrió y cierra el insigne Antonio Pedrero. Para dejar entre medias un fragmento de uno de sus lienzos más conocidos “Mural del bar La Golondrina”. No obstante a Pedrero se le debe mucho más, al ser un decidido impulsor -desde aquella mítica Comisión de Fiestas- precisamente de este Festival y de otro de los iconos de nuestras Ferias, la de La Cerámica. Pero eso lo contaremos en otro momento.
Tres cantaores en la plenitud de sus carreras, dos guitarristas completamente cuajados de talento y un maestro de la sonanta. Finalmente, una bailaora con un margen de crecimiento artístico altamente interesante, y que ya pisó fuerte al llevarse el primer premio de baile, el prestigioso “Desplante” en el XLIX Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión en agosto del pasado año. Atractivo cartel para cerrar cuatro décadas del Festival más antiguo del mundo, si exceptuamos los contados con los dedos de la mano dentro de la comunidad andaluza ligeramente anteriores al nuestro. Y podríamos añadir más. Si estableciéramos una comparativa en la que se relacionara la calidad y el nivel artístico con el presupuesto asignado podríamos afirmar sin ningún género de dudas que sí estamos ante el mejor Festival. O dicho de otra forma es muy difícil hacer más con menos.
Ayer hablaba del Yeyé a propósito de la imprescindible Misa Flamenca y decía lo que todo el mundo sabe. Antonio López Olmo es el cantaor profesional en plenitud de facultades más importante por los aires de Cádiz. Es decir, desaparecido el maestro Chano, Yeyé ocupa su cetro. Con esto, y remitiéndome a lo publicado ayer viernes sobran más comentarios. A propósito de su nombre artístico, decir que su polivalencia musical, muy propia de la genialidad gaditana, lo llevó a encabezar una de las murgas más famosas en la década de los sesenta, la de los Beatles de Cádiz, popularmente los “Yeyés”, de ahí Antonio el de los Yeyés. El toque del maestro jerezano José María Molero, su guitarrista habitual, es un seguro de vida para sacar lo mejor de de este destacado cantaor.
El auténtico trasgresor del flamenco elevándolo a arte supremo no es Morente es Manuel Moreno Maya, artísticamente El Pele. Éste lo hace por vocación innovadora y el otro por necesidad ante la falta de facultades. Sin embargo el granadino tiene mejor marketing para vender humo. El de Córdoba posee un conocimiento profundamente cabal del flamenco para “distorsionarlo” creativamente hasta conseguir arte sobre el arte. Y sin dejar de ser fiel a las raíces más ortodoxamente flamencas. Patrocinio Hijo, tocaor virtuoso y creativo se complementa como fino guante de badana a la mano.
Julián Estrada, junto con Calixto Sánchez, Miguel Poveda y Miguel de Tena conforma, el privilegiado grupo de “tenores” de lo jondo. Lo hemos disfrutado en diversas ocasiones en Zamora y siempre ha mostrado el crecimiento de un peldaño mas en su fino arte. Faltaba verlo en el incomparable marco de nuestro Festival, y por fin esta noche nos podrá demostrar su talento en escenario tan decano. Estará acompañado por quien mejor lo conoce y le toca: Manolo Silveria, otro versado y seguro guitarrista.
Ana Morales está llamada a ocupar lugares de privilegio en el baile de mujer, en este momento reservados a Sara Baras o Eva La Yerbabuena. Zamora será paso obligado para comerse el mundo, por lo que vendrá dispuesta, con un buen arropamiento de su compañía, a demostrar el porqué del primer premio de baile del Festival de las Minas. En suma, Festival ligeramente modesto –un poco corto de efectivos- pero que sin duda, los que están son suficientes, para elevarlo al nivel que se merece.
Félix Rodríguez Lozano
jueves, 24 de junio de 2010
Misa flamenca de San Pedro ‘Glorificada’ por los aires de Cádiz.
A todas las múltiples cualidades profesionales que atesora Antonio López Olmo, y son muchas como luego veremos, hay que añadir la de que puede que sea el mejor concertista actual ejecutando misas flamencas. Y eso que el pasado año colocaron muy alta la cota Alfonso Salmerón y Juan Antonio Muñoz.
Este año, dentro de lo que sería un nivel altísimo de interpretación musical flamenca, es completamente distinto. Pasamos de la sobriedad, elegancia y ponderación del dúo actuante en el 2009, al arte más vivaz, penetrante y saleroso de los múltiples aromas y sabores gaditanos. Y es que eso es, eso hace y eso transmite derramándolo generosamente por el ambiente Yeyé de Cádiz: esencia pura de la tacita. Cuando Antonio canta llevado por el toque certero, flamenco e innovador de José María Molero, debemos de cerrar los ojos, y en ese momento podemos oír y notar el Levante, oler a adelfas, magnolio y pescaito frito pero sobre todo podemos ver el sol de poniente bañando con firme y envolvente luz a la Gádir eterna. Pero hay mucho más en los melismas de este gaditano del Barrio de Santa María, al conjugarse todo el majestuoso arte concentrado a lo largo de más de cuatro mil años y destilado flamencamente por el Planeta, Paquirri el Guanté, Curro Durse, Francisco La Perla, Enrique el Mellizo, La Mejorana, Aurelio Sellé, Rosa la Papera, Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, La Perla de Cádiz y el que fue último bastión de la Caleta: El inefable y monumental Chano Lobato. Mucho peso cultural y mucha responsabilidad histórica recaen sobre los hombros de Antonio López Olmo o lo que es lo mismo Yeyé de Cádiz, el albacea y primer puntal de tan grandiosas formas de entender un flamenco tan exquisito.
De manera que este año, el cuadragésimo de nuestro decano Festival, la ofrenda mística del mismo será a las nueve de la noche, y como siempre, en San Ildefonso y con los buenos oficios del querido Don Benito Peláez al frente.
Félix Rodríguez Lozano
miércoles, 23 de junio de 2010
Un Paco de Lucía inconmensurable comparte con Winston Marsalis y Chano Dominguez el toque por Bulerías: 'El Portalón'.
martes, 22 de junio de 2010
Vídeos de la Peña Flamenca 'Amigos del Cante'. Cancanilla de Málaga: Cantiñas.
Vídeos de la Peña Flamenca ‘Amigos del Cante’. Cancanilla de Málaga: Bambera.
lunes, 21 de junio de 2010
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Granada en la voz de Marina Heredia, última grabación.
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, el cante de Miguel Vargas.
viernes, 18 de junio de 2010
Presentado el 40 Festival Flamenco de San Pedro: 'El Pele, 'Yeyé de Cádiz' y Julián Estrada, las figuras de nuestro Festival.
«Creo que hemos confeccionado un cartel de primera calidad a pesar del momento en que nos encontramos», apuntó Santiago García, quien citó además la Misa Flamenca programada para el próximo viernes, 25. García señaló que el cartel de este año, confeccionado por Antonio Pedrero, servirá de homenaje al que el pintor zamorano realizó para la edición inaugural del festival, allá por el año 1970. Pedrero, presente en el acto, tomó la palabra para rendir un entrañable recuerdo a «aquella comisión de fiestas, algunos de cuyos miembros ya han fallecido». Además, el artista local recordó que «he utilizado como logotipo la luna que aparecía en la composición de hace cuarenta años en un nuevo cartel vistoso y simbolista».
Presenta:
Juanjo Seguín
jueves, 17 de junio de 2010
La Casa de Bernarda Alba por gitanas analfabetas del barrio chabolista del ‘Vacie’, en 'Las noches del Fonseca', Salamanca, el 8 de julio. Autenticidad, raza y musicalidad flamenca en un clásico admirado de Lorca.
El 11 de febrero recibió de la consejera de cultura de la Junta de Andalucía el Premio Canal Sur al Acontecimiento revelación de la temporada, compartiendo protagonismo con los otros premiados: Martirio, Alejandro Sanz, Lola Dueñas, Macaco y Kiti Manver. El espectáculo se ha presentado en Sevilla en 22 ocasiones con el aforo completo y ha iniciado ya su gira por España con llenos absolutos. El 8 de julio se presenta en el ciclo ‘Las noches del Fonseca’, en el fantástico patio del Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca.
Rocío Montero Maya (Bernarda)
Mari Luz Navarro (María Josefa)
Loli del Campo (Martirio)
Sonia da Silva/ Isabel Suárez (Adela)
Ana Jiménez (Magdalena)
Sandra Ramírez (Angustias)
Carina Ramírez (Amelia)
Pilar Montero (vecina-criada)
Marga Reyes/ Bea Ortega (La Poncia)
Silvia Garzón
Jero Obrador
Marga Reyes
Dirección, dramaturgia y espacio escénico: Pepa Gamboa
martes, 15 de junio de 2010
Alto nivel para el final de curso de la Escuela de baile flamenco de la Peña ‘Amigos del Cante’.
Varios han sido los espectadores presentes en el Teatro Principal que me han manifestado algo parecido a lo siguiente: “No dejes de decir que ya era hora de que Zamora demostrara que trabaja por y para el flamenco”. Y también, “No te olvides de dejar claro que en afición y formación flamenca somos la primera provincia de Castilla y León”. Para rematar por algunos otros: “Lo de hoy es la evidencia de que en Zamora no sólo gusta el flamenco sino que además se enseña y se practica”.
Más o menos estamos de acuerdo. Máxime cuando algunas de estas voces son de personas que pudiéramos considerar aficionados cabales o amantes de la música y la coreografía. En fin, ante estos comentarios uno siente cierta sensación de complicidad mezclada con algunas dudas por el riesgo de caer en el exceso al elaborar la crónica flamenca.
Como era de esperar, ante un pletórico aforo, da comienzo el espectáculo con trece componentes en una adaptación de la música clásica al arte flamenco. Hemos dicho trece pero hubo más: Mercedes González, Miguel González, Mar Montes, Jose Prieto, Tamara del Estal, Mili Pérez, Nena Prieto, Laura Delgado, Gemma Martín, Vero García, Toñi Juan, Isabel del Caño, Fátima Alonso, M. Jose San Lorenzo, Victoria San Lorenzo, Chari Villoldo, Andrea Valero y Estela Abril. Además del cantaor Emilio Salazar y el tocaor Nano Serrano hicieron las delicias del respetable durante cerca de dos horas.
Sigue Eva Peña por farruca con exquisito contorneo de cintura para arriba. Ese magistral baile en el que la fémina sin moverse apenas unos palmos en torno al epicentro escénico expresa todas las emociones posibles hacia los presentes en el auditorio.
Estela Abril con elaborada declamación y buena puesta en escena nos obsequió con “La paloma” de Rafael Alberti, dando paso a Eva Peña por Levante en voz de Morente, para terminar incluyendo el paradigmático soneto de Luís de Góngora por canción y hacer un merecido descanso.
Se reanuda la función por alegrías, en la voz del maestro del género -el recordado Chano Lobato- con diez bailaoras de exuberante colorido, para seguir con caracoles por Eva Peña arropada por siete bailaoras más. Sigue un grupo de diez para interpretar tangos. De nuevo Eva en solitario interpretando diferentes coplas. El grupo pone en escena una colombiana cantada por Rocío Jurado. Para quien no lo sepa, la de Chipiona fue una excelente cantaora por derecho que decidió orientar su carrera por otros derroteros más propicios a la comercialidad y al dinero fácil.
Cambio coreográfico en profundidad. Emilio Salazar al cante y Nano Serrano a la sonanta hacen su aparición en escena. La monumental seguiriya de Francisco la Perla –“Cuando yo me muera/ te hago un encargo/ …..”, sirve para que la diestra Eva Peña exhiba su arte con bata de media cola. Perfecta. Ha sido la gran sorpresa, que tiene que convertirse en una gran exhibición manejando la de la larga cola. Eva puede hacerlo y todos los zamoranos estaremos allí para apoyarla. A ella y a sus aplicadas alumnas. ¡Faltaría más!
Finaliza la velada con un fin de fiesta por bulerías. Cerrada ovación del público a la puesta de largo de la Escuela de Baile de la Peña Flamenca. Diez sobre diez, y que se repita en breve.
Félix R. Lozano
‘Cigala y Tango’ es lo último de Diego el Cigala, una grabación en directo que incluye once tangos a la manera flamenca de decir del Cigala. A la venta el próximo día 20.
"El flamenco y el tango son géneros distintos pero van de la mano, porque son músicas del alma, nocturnas y con duende", afirma Diego 'El Cigala'. El músico publica el próximo domingo el directo Cigala & Tango, grabado en Buenos Aires y en el que colaboran nombres de la música argentina como Calamaro.
El nuevo trabajo de 'El Cigala' (Madrid, 1968) se compone de once clásicos del tango a los que el artista pone su acento flamenco, que fueron grabados en el concierto que tuvo lugar el pasado 29 de abril en el mítico Grand Rex de Buenos Aires. Entre estas canciones, temas como El día que me quieras, Sus ojos se cerraron o Tomo y obligo.
Así, y después de apostar por el género del bolero con su anterior disco Lágrimas negras, en el que participó Bebo Valdés, Diego 'El Cigala' investiga la cultura musical argentina. Según manifestó el artista, en declaraciones a Europa Press, "el tango tiene muchas maneras de jugar con el flamenco a la hora de interpretar y mucho campo, porque son músicas de verdad".
'El Cigala' explicó que, "aunque el tango tiene mucha letra, tiene también muchos dejes porque todo tiene una cadencia en tono menor que es muy parecida a la del flamenco". En este trabajo, lleva a cabo una "reinterpretación" del tango, respetando el género, "pero con el punto de 'El Cigala'". "Hay una parte de mí, porque si no, no lo haría", subrayó.
La idea de crear estas canciones surgió la primera vez que fue a Buenos Aires, hace tres o cuatro años, donde tuvo la oportunidad de tener contacto con el tango. "Me regalaron toda la antología de Gardel y empecé a darle vueltas a todo esto. Cuando tuve la oportunidad de profundizar y buscar temas comencé con el proyecto", indicó.
Estas canciones son clásicos de toda la vida que le gustan "muchísimo" y que desconocía hasta ese momento, excepto algunas como Nostalgia y El día que me quieras. Según indicó, la primera noción que tuvo sobre este género fue gracias a su tío, Rafael Farina.
'El Cigala' relató cómo en sus primeras giras junto a Concha Márquez Piquer por Buenos Aires, se trajo tangos como Vino amargo o Los iguales, para hoy, que son clásicos de Farina. "Años más tarde, su sobrino ha ido a parar donde estuvo él", señaló.
"EL DIRECTO Y EL CALOR DEL PÚBLICO"
Además, manifestó que el mayor reto de este proyecto fue hacerlo en directo y con un tiempo de tan sólo 15 días. "En este tiempo hemos tenido que realizar los CD, DVD y un videoclip y un documental", explicó el artista. Sin embargo, indicó que el directo tiene un "frescor" que no tienen los estudios y disfrutas del "calor del público", aunque matizó que "si ese día no te pilla bien te la juegas a una carta".
Antes de realizar este directo, 'El Cigala' ya había interpretado este repertorio en La Plata, Montevideo y Córdoba, por lo que los fallos que podía haber tenido el concierto pudieron corregirse antes de ser grabadas, según explicó.
Para este proyecto, Diego 'El Cigala' ha contado con el equipo que participó también en Lágrimas negras, Picasso en mis ojos y Dos lágrimas, españoles y del otro lado del Atlántico. "Nos hemos entendido con un único lenguaje, y ha sido como si estuviéramos tocando toda la vida, ha sido increíble, y eso sólo pasa con la música", manifestó.
En otros trabajos el artista ha abordado el género del bolero y actualmente, según señaló, tiene en mente grabar un disco con una sinfónica. Además, confesó que le gustan mucho los ritmos afroperuanos y las rancheras de México. "Quiero cantar cosas que no dejen de ser flamenco en ningún momento, pero en donde pueda juntar músicas que sean de verdad", destacó.
El 22 de este mes comenzará una gira con este proyecto que le llevará a Estados Unidos (Nueva York y Miami) y Canadá, y volverá a Europa para actuar tanto en España como en Alemania, Francia, Países Bajos y Bélgica, entre otros.
Europa Press.
lunes, 14 de junio de 2010
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Marina Heredia.
miércoles, 9 de junio de 2010
El próximo sábado la Escuela de baile de la Peña Flamenca ‘Amigos del Cante’ con toda la ilusión de las alumnas y profesionalidad de la directora, nos ofrecen una Gala de baile con un nivel creativo y artístico no conocido hasta ahora para poner colofón a un intenso curso 2010.
Recital de poesía y vestuario con fascinación, sin faltar la 'bata de cola', nos proporcionarán los matices más flamencos y de mayor calado jondo y emocional.
Si quieres conocer más de cerca a Eva Peña, puedes leer la entrevista publicada en la Opinión de Zamora recientemente [aquí].
martes, 8 de junio de 2010
La escuela de baile de la Peña Flamenca se hace grande en el Teatro Principal
lunes, 7 de junio de 2010
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, En 'Nuestro Flamenco' la obra de Chaquetón.
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Los Festivales flamencos en Madrid: 'Semana Flamenca' de Alcobendas.
Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE, Los Festivales flamencos en Madrid: 'Suma flamenca'.
viernes, 4 de junio de 2010
Aula flamenca de Caja Duero en Zamora: Guillermo Cano culmina su regreso con un nuevo exito.
martes, 1 de junio de 2010
Aula flamenca de Caja Duero: Guillermo Cano, Jesús Zarrias y Paco Vargas.
Conferencia: Paco Vargas. Cante: Guillermo Cano. Guitarra: Jesús Zarrias.
Salón de Actos. Miércoles 2 de junio a las 20.15 h3 €. Venta de entradas en el Salón de Actos el día de la actuación.
lunes, 31 de mayo de 2010
Nuevas lecturas para el baile flamenco femenino: Rocío Molina, 'Cuando las piedras vuelen'.
Ya es una de las grandes y se deja ver con cuentagotas, para que la buena colonia no se desparrame. Cuatro días en el Festival de Otoño (en primavera) y de nuevo la conciencia de que tenemos entre nosotros, los flamencos, a una bailaora, bailarina, artista y creadora superdotada.
“Cuando las Piedras Vuelen” es la propuesta de Rocío Molina y su gente, seis grandes artistas, seis, para la primavera del Canal. Espectáculo estrenado el pasado otoño asturiano que supone un mesurado avance hacia la estética contemporánea de la inquieta bailaora malagueña.
Aún así lo que prima aquí es la vanguardia flamenca, rol que esta artista ha asumido desde que es quien es. Y no nos pongamos más pedantes ni pelotas, que no hace falta.
Cincuenta y cinco minutos donde el escenario acoge en toda su dimensión los diferentes y minúsculos soportes que dan vida a la increíble grandeza corporal de Rocío Molina. Bailaora de rotundas formas y delicada fortaleza, capaz de llenar con su tintineo el escenario más exigente.
Desde la escueta presentación con cante y baile casi desnudo (literal), el recorrido de la danza lleva diseccionadas las facetas del bailaor. Pies sobre metal, brazos sobre el aire, figura sobre taburete, flamencura por tangos, fiesta y compás por alegrías y bulerías, frivolidad cigarro en la boca… sin olvidar guiños a la escuela clásica (mucho S XVIII en algunos giros) y una constante contemporánea que se entrelaza a la perfección con sus antecesoras. Siempre con una Rocío consagrada como ave de la noche vigilante y a la vez vigilada por los avatares de una existencia que la golpea con cada cante.
Y qué mejor acompañamiento que la música de Cano. Sus últimas producciones “Flamenco Crossover” y “Son de Ayer” modelan las estampas del espectáculo, reforzando nuestra convicción, la que habíamos puesto en este guitarrista quien, junto a Paco Cruz conforma el único momento masculino del cuadro. Nunca de relleno. Rocío hasta se viste sobre las tablas.
Dirigidos en lo musical por una espectacular Rosario “La Tremendita”, las escenas merodean desde lo trascendental a lo bucólico, desde la naturaleza primitiva al más cinematográfico de los artificios, para terminar felizmente en la sorpresa de lo imprevisible. Desechar la opción del polvo eres y en polvo te convertirás (en este caso piedra) por la vía de la esperanza es siempre de agradecer. Sobre todo si no te lo esperas.
Intensidad que no decae nunca, todos con los ojos como platos, compitiendo con los búhos y lechuzas que presiden las secuencias del montaje.
Dicen que el flamenco es una creación femenina difundida por hombres. En este caso, el misterio de la danza y el cante son obra y gracia de los espíritus femeninos, que se mueven como pez en el agua en el terreno de la noche creada por el gran Carlos Marquerie.
Rocío es piedra que vuela y golpea. Como le cantaron anoche… ”Qué dulce tiranía la de la Hermosura”
Vía ‘de flamenco.con'