viernes, 7 de mayo de 2010
Sonidos flamencos para el fin de semana: La evolución del toque por taranta.
‘Flamenco en Cuatro Estaciones’ es una propuesta del Teatro Principal de Zamora que pretende acercar al público infantil la esencia del arte jondo.
Se trata de una experiencia totalmente interactiva: los niños desde las butacas y los voluntarios desde el escenario practican con nosotros y aprenden en un ambiente donde educación y diversión van de la mano.
EL FLAMENCO EN CUATRO ESTACIONES se divide en cuatro partes; cada una representa una estación del año resaltando las diferentes familias de estilos flamencos. Durante el transcurso de la actuación, alternamos las explicaciones con temas musicales interpretados por la compañía.
Durante mucho tiempo se ha definido el flamenco como una manifestación artística difícil de entender, cuyo deleite estaba sólo al alcance de expertos. Por fortuna, cada vez son más los que defienden el flamenco como arte vigente y universal que, aunque complejo, puede llegar a ser disfrutado por todos.
Siguiendo este camino, la labor de la compañía EL FLAMENCO VIVE es la de dirigirse al público infantil y familiar. Con los espectáculos de Flamenco para niños, se quiere dar una imagen cercana del arte flamenco, como expresión musical divertida, accesible y enriquecedora.
Por fin flamenco para niños en Zamora.
jueves, 6 de mayo de 2010
Conferencia de Cristina Cruces: El Flamenco Patrimonio de la humanidad.
Cristina Cruces nos hablará sobre la propuesta de considerar el flamenco un patrimonio cultural único y multidimensional, y la exposición metodológica sobre sus diversas manifestaciones.
Cristina Cruces Roldán es Doctora en Antropología y Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.
Sus trabajos de investigación se han centrado en la cultura andaluza, particularmente en el estudio del Flamenco como expresión identitaria de Andalucía. Redactora del Libro Blanco de las Artes en Andalucía, en su apartado de Flamenco, el Informe Técnico para la incoación de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines como Bien de Interés Cultural y el documento preparatorio Informe Técnico para la Declaración del Flamenco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO, para la que elaboró el documento-puente “Música andalusí y flamenco”, así como el guión y producción del documental de dos horas que acompaña la candidatura. Ha sido directora del Programa de Doctorado “El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio”, de los proyectos de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional I+D (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) “Mujeres flamencas. Etnicidad, género y trabajo ante los nuevos retos profesionales” y “El flamenco global. El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas” y desarrollado los proyectos “Un estudio antropológico de las peñas flamencas sevillanas”, “Flamenco, Cultura del Trabajo y Sociabilidad Colectiva en Andalucía”. Miembro de la comisión Asesora del Centro de Estudios Andaluces, la Comisión Andaluza de Etnología, el Consejo Asesor de la Bienal de Arte Flamenco, el Observatorio de Flamenco de la AADF y la Fundación Machado, desde la que ha dirigido la Revista de Cultura Demófilo, ha recibido los premios de investigación “Memorial Blas Infante”, “Marqués de Lozoya”, Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla, Internacional Juan Valera de Investigación y Ciudad de Sevilla de Investigación. Cristina Cruces nos hablará sobre la propuesta de considerar el flamenco un patrimonio cultural único y multidimensional, y la exposición metodológica sobre sus diversas manifestaciones.
Cristina Cruces Roldán es Doctora en Antropología y Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.
Sus trabajos de investigación se han centrado en la cultura andaluza, particularmente en el estudio del Flamenco como expresión identitaria de Andalucía.
Redactora del Libro Blanco de las Artes en Andalucía, en su apartado de Flamenco, el Informe Técnico para la incoación de los Registros Sonoros de la Niña de los Peines como Bien de Interés Cultural y el documento preparatorio Informe Técnico para la Declaración del Flamenco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, de la UNESCO, para la que elaboró el documento-puente “Música andalusí y flamenco”, así como el guión y producción del documental de dos horas que acompaña la candidatura.
Ha sido directora del Programa de Doctorado “El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio”, de los proyectos de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional I+D (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) “Mujeres flamencas. Etnicidad, género y trabajo ante los nuevos retos profesionales” y “El flamenco global. El papel de las mujeres en los mercados internacionales: empresarias, estrategias y alianzas” y desarrollado los proyectos “Un estudio antropológico de las peñas flamencas sevillanas”, “Flamenco, Cultura del Trabajo y Sociabilidad Colectiva en Andalucía”.
Miembro de la comisión Asesora del Centro de Estudios Andaluces, la Comisión Andaluza de Etnología, el Consejo Asesor de la Bienal de Arte Flamenco, el Observatorio de Flamenco de la AADF y la Fundación Machado, desde la que ha dirigido la Revista de Cultura Demófilo, ha recibido los premios de investigación “Memorial Blas Infante”, “Marqués de Lozoya”, Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla, Internacional Juan Valera de Investigación y Ciudad de Sevilla de Investigación.
Morales de Toro organiza el ‘I Festival Campero Flamenco’ a lo largo de este fin de semana.
Morales de Toro acogerá durante el fin de semana la I edición del Festival Campero Flamenco, organizado por la asociación cultural Caballeros del rey y la Asociación Cultural del Toro y su Tradición, ambas de reciente creación y de ámbito regional. El secretario de las dos asociaciones, Antonio Vega, adelantó ayer que este festival, que pretende atraer a los aficionados al flamenco, el cante, los toros y los caballos, será inaugurado el sábado, a las 12.00 horas, en el recinto deportivo. Dos horas más tarde se celebrará una comida campera de hermandad y a partir de las 16.00 horas tendrá lugar un encierro y un concurso de cortes con carretones dirigido a niños, que se prolongará durante una hora. El festival proseguirá a las 21.00 horas con la celebración de un certamen musical de flamenco, cante y copla en el que se darán cita aficionados de distintos puntos de Zamora y Valladolid. Para la jornada del domingo la organización ha programado un bautizo en equitación en el que los niños podrán disfrutar de diversos juegos con caballos, y una hora más tarde tendrá lugar un desfile de carruajes camperos en el que participarán expertos de Zamora y Valladolid.
Liga de carreteras a galope
A partir de las 13.00 horas se celebrará la primera prueba puntuable de la nueva Liga Caballeros del rey de carreras a galope. Para esta primera competición se han establecido dos categorías: de caballos pura sangre y cruzados. Esta liga constará de 24 pruebas que se desarrollarán durante los próximos meses en distintos pueblos de las provincias de Zamora y Valladolid.Una vez finalice esta competición, se celebrará una comida benéfica en la que el menú, elaborado a base de arroz a la zamorana, pan, vino y postre, tendrá un coste de seis euros.Los aficionados tendrán la oportunidad de disfrutar de diversas exhibiciones, tales como toreo de salón, cortes con carretones o de monta de caballos.Una verbena clausurará, a partir de las 20.00 horas, este primer festival campero flamenco en el que todas las actividades tendrán un carácter gratuito.
martes, 4 de mayo de 2010
‘Flamenco hoy’, de Carlos Saura recala en Salamanca los días 20 a 23 de mayo. Un verdadero espectáculo escénico.
Flamenco Hoy de Carlos Saura se fundamenta en la calidad de sus intérpretes, magníficos artistas de la ultimísima generación, novísimos y no por ello menos fascinantes. Se establece en compendio, antología cabal, del repertorio histórico de lo flamenco. Y aún de más, por las fronteras de otras músicas afines, de España y del Mundo. Se logra en la exhibición plena de las estirpes hondas. Se basa en la disciplina y en la chispa que deslumbra y conmueve.
Nanas, Sevillanas y Tangos de Triana, Peteneras, Farrucas y Saetas, Fandangos, Guajiras y Malagueñas, Seguiriyas, Soleares y Zambras, Alegrías, Bulerías y Rumbas; Componen el poema de lo que se toca, se canta y se baila. Tantas y más secuencias son posibles porque se manifiestan comprimidas en su esencia justa, de manera que nada hay superfluo. Lo que queda es mosaico imponente de imágenes radicales, vivas, profundas
y bellas.
Los ojos, los espejos, las miradas, los pasos, los movimientos, los gestos, incluso los utensilios… en tránsito de la sombra al brillo. Eso se enseña. Se recuerda: se rinde homenaje a Antonio Gades, a Caracol y a Mairena, en su centenario. Comparece lo andalusí, la magia encantada de lo oriental. Sucede la estela de Antonia Mercé bailando a Granados y el sobresalto de Carmen La del Titi. Y sitio hay para que luzca un castizo pasodoble sensual, caricia entrelazada. Se reconocen territorios: Triana, Málaga, Jerez, Cádiz, Lebrija y el Alosno bendito. Lo negro, lo gitano asoman. Con el jazz se funde… van y vienen los momentos de júbilo y las estancias de tristeza. Alternan unas con las otras inmediatas en clave de yuxtaposición o de contraste. Lo mismo por la naturaleza de las coplas que por su tratamiento escénico y coreográfico. Todo lo que sucede conviene bajo la mirada atenta de la luz; se simulan sus horas desde el amanecer hasta el ocaso. Cada forma tiene su figuración y su color distintos.
lunes, 3 de mayo de 2010
XIV Noche flamenca de S. José Obrero: Luisita y Perico pusieron 'La Josa' boca abajo.
domingo, 2 de mayo de 2010
Los sonidos flamencos del fin de semana en ‘Nuestro flamenco’ el programa de José Mª Velázquez Gaztelu.
La web de la candidatura del flamenco como patrimonio de la humanidad, recibe 5000 adhesiones: súmate.
Acordes de flamenco dedica su número 25 al festival de Jerez 2010, entre otros destacados temas.
Ni la coyuntura económica a nivel mundial.
Ni las mermadas arcas municipales.
Ni la reducción y recortes presupuestarios tanto a nivel privado como público han conseguido mermar ni un ápice la calidad de un evento que cumple su décimo cuarto cumpleaños.
Con respecto a la temática, se sigue incidiendo en la figura de Lorca.
El Ballet Famenco Andalucía inauguró la presente edición con su particular versión del ‘Poema del cante jondo en el Café de Chinitas’.
Rafaela Carrasco, por su parte, -en una docena de composiciones que dejaron grabadas el poeta granadino y La Argentinita para el goce universal-, presentó en el primer coliseo jerezano ‘Vamos al tiroteo, versiones de un tiempo pasado’, una propuesta con una puesta en escena espectacular. Trabajada. Pulida.
En esta edición ha primado más lo contemporáneo que lo clásico. Tal es el caso del binomio Estévez-Paños, que ya llevan varios años triunfando por los escenarios. Fernando Romero estrenó en Jerez ‘Historia de un soldado’. Joaquín Grilo regresó al proscenio del Villamarta con su ‘Leyenda personal’, un espectáculo que estrenó en el propio teatro hace casi dos años, fuera de la programación del Festival.
Como tantos otros, a Juan Ignacio Gómez Gorjón (Cornellá, Barcelona, 1968), la guitarra le vino de rebote, cuando él cantaba más que tocaba. Quizá por esa afición al cante, tan denostada por muchos guitarristas, hoy día llena teatros acompañando a las máximas figuras del quejío. Si la carrera en solitario de “Chicuelo” no es tan conocida, aunque sí repleta de premios, su labor de tocaor para lo más selecto del cante ya está marcando una época. Es evidente que su arte torero no se queda en el nombre artístico... Entrevitamos al guitarrista catalán, que actualmente compagina la gira de ‘Coplas del Querer’ del cantaor Miguel Poveda con la de ‘La Leyenda del Tiempo, Camarón, 30 años después’. Juan Gómez ‘Chicuelo’ es uno de los guitarristas más relevantes del panorama actual del flamenco y, al mismo tiempo, uno de los compositores más prolíficos e interesantes de las últimas generaciones.
Al baile Matilde Coral.
La peña ovetense Enrique Morente celebra sus bodas de plata demostrando que lo jondo es universal y no entiende de distancia cultural y geográfica. Cerca de 200 artistas flamencos han pasado por las veladas asturianas de esta asociación que en 1988 fue la peña con más socios de España. En Oviedo, en Asturias, existe desde hace 25 años una de las peñas flamencas más serias y respetadas por los artistas flamencos. Asturias, tierra lejana de la cuna del cante, en donde la guitarra es foránea y la gaita domina; donde la manzanilla apenas se cata y la sidra cae a chorros desde lo alto… es sensible, y mucho, al flamenco. Y no es cosa nueva. El contacto con la Andalucía profunda llegó ya desde la posguerra, con numerosos andaluces que vinieron a trabajar a las minas y a la industria siderúrgica de esta tierra.
viernes, 30 de abril de 2010
XIV Noche flamenca de S. José Obrero: Luisita y Perico de vuelta.
Como ya ocurriera hace tres años, esta monumental pareja de artistas “para todos los públicos” vuelve –por petición expresa de muchos de sus moradores- al zamoranísimo y flamenco barrio de San José Obrero (Pabellón de la Josa, 9 de la noche). En la presentación de aquella recordada velada pronosticábamos: “Los tres visitan por primera vez Zamora, seguro que no la última. Al tiempo”. En aquella ocasión fue Roberto Hernández el tocaor, en esta el también maestro José Cobos. Desde entonces esta célebre pareja nos ha visitado con relativa frecuencia contándose sus actuaciones por rotundos éxitos. Se pueden enumerar como claves de los mismos: su gran profesionalidad; una especial habilidad para conectar con el respetable –En este sentido podemos afirmar que, exceptuado al malogrado Chano o a sus geniales compatriotas Yeyé y Mariana, no conocemos otros artistas con más capacidad para encandilar al público que Luisita y Perico; finalmente es muy destacable su alto dominio y especial habilidad para combinar la canción española con el flamenco más ortodoxo. Por eso decimos “artistas para todos los públicos”. Perico de La Mancha es un consumado cantaor por el difícil palo de las soleares, alcanzando momentos sublimes al pellizcar –en los aires de Triana- las soleás apolás. No le hace ascos a los cercanos parientes, la petenera, la caña o el polo, ni tampoco a los aires minero-levantinos, dominando plenamente malagueñas, tarantas, granainas y cartageneras. Por último, Perico es un excelente intérprete por los cantes y coplas del recordado salmantino Rafael Farina. Luisita de Huelva se complementa a la perfección con Perico, dominando como pocas, desde todo el grupo de las cantiñas -sobresaliendo por alegrías de Córdoba- hasta las seguiriyas más valientes, pasando por los cantes de ida y vuelta e incluso los campanilleros. Al igual que Perico es una diestra fandanguera. Estamos por lo tanto ante dos avezados artistas de flamenco con un no desdeñable plus añadido: la canción española. ¡Qué se disfrute!
Félix R. Lozano
jueves, 29 de abril de 2010
Noche flamenca en las Fiestas de S. José Obrero en Zamora.
martes, 27 de abril de 2010
5ª edición de la SUMA FLAMENCA, el flamenco que se hace en Madrid; del 4 de Junio al 2 de Julio.
La Comunidad de Madrid tiene ya tras de sí cuatro años de
Suma Flamenca. Años en los que este Festival ha conseguido
consolidarse como un gran referente nacional e internacional
en el arte flamenco, al que ahora sumamos una nueva edición.
Flamenco de calidad, en Chinchón, en Alcalá de Henares,
Torrelodones, Alcobendas, La Cabrera, Rivas Vaciamadrid
y en otras joyas del patrimonio histórico artístico y cultural de
la Comunidad de Madrid, será lo que podrán disfrutar esa gran
afición madrileña y la que se desplaza de todo el mundo en esta
nueva edición.
Los ases del arte flamenco nos van a dejar una Suma para
la historia, para la cultura de Madrid y para el arte flamenco.
Con el tiempo y el trabajo hemos conseguido que la Suma haya
contribuido a hacer de Madrid la capital del flamenco. Nadie
pensaba hace cuatro años que se produciría el milagro de
que los lunares flamencos pasaran a formar parte también
del imaginario cultural madrileño.
Treinta y tres espectáculos distintos con artistas de reconocido
prestigio, primeras figuras dando la alternativa a otros más
jóvenes, quince recintos escénicos, cante y baile juntos
convirtiendo a Madrid en un gran tablao, un impresionante
escenario flamenco.
Así, en la Comunidad de Madrid, también en 2010 seguimos
sumando flamenco para todos los públicos, para todas las
sensibilidades, las de aquí y las de lejos de nuestras fronteras.
Porque somos una región abierta a la cultura en todas sus
vertientes y manifestaciones, permeable a otras iniciativas y
encuadramos en este marco el hermanamiento de la Suma
con la Bienal de Sevilla, el Festival del Cante de las Minas de
la Unión y todos aquellos otros festivales flamencos que apoyan
y realizan otras instituciones.
Quiero agradecer especialmente el esfuerzo de los que han
colaborado en esta edición por permitirnos un año más situar
este festival como uno de los más importantes de España.
Disfrutemos todos del arte flamenco.
Juan Verdú, Director del Festival.
PROGRAMACIÓN CRONOLÓGICA
Viernes 4 de junio
CAPULLO DE JEREZ, JUANA LA DEL PIPA y MARIANA CORNEJO
Recordando a Chano Lobato
XXVII Semana Flamenca de Alcobendas
Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 21 horas
Sábado 5 de junio
ESTRELLA MORENTE. La princesa en el país de los pájaros
San Lorenzo del Escorial – Teatro Auditorio – 21 horas
ENRIQUE DE MELCHOR & Septeto. Guitarra flamenca en concierto
Alcalá de Henares – Teatro Salón Cervantes – 21 horas
JOSÉ MENESE y LA MACANITA
XVI Distinción de la Peña Flamenca Chaquetón
XXVII Semana Flamenca de Alcobendas
Alcobendas – Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas – 21 horas
MARI PAZ LUCENA. Vivencias
Rivas Vaciamadrid – Auditorio Pilar Bardem – 21 horas
RAQUEL VILLAR en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
Domingo 6 de junio
DAVID PALOMAR en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
Miércoles 9 de junio
MANOLO SANLÚCAR. Antología
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Jueves 10 de junio
MIGUEL POVEDA en concierto
50º Aniversario Festival del Cante de las Minas de la Unión
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Viernes 11 de junio
ISRAEL GALVÁN. El final de este estado de cosas, redux
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Sábado 12 de junio
JOSÉ MERCÉ. Ruido
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
JESÚS CORBACHO en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
CARMEN CORPAS. Aires marcheneros
La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Sierra Norte – 21 horas
Domingo 13 de junio
JOSÉ MAYA y ALFONSO LOSA. Grito
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
GUADIANA y PACO TARANTO. De Badajoz a Triana
Rivas-Vaciamadrid – Auditorio Pilar Bardem – 20.30 horas
DAVID LAGOS en concierto
Madrid – Centro Cultural Pilar Miró – 20 horas
Martes 15 de junio
ENRIQUE MORENTE. Pablo de Málaga I
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Miércoles 16 de junio
PASTORA GALVÁN. Bailes
JOAQUÍN GRILO. Leyenda personal
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Jueves 17 de junio
VALDERRAMA “Flamenco”. Maestros
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Viernes 18 de junio
ARGENTINA. Las minas de Egipto
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Sábado 19 de junio
ANTONIO CANALES y AMADOR ROJAS. Altenativa
Madrid – Teatros del Canal – Sala Roja – 20.30 horas
Martes 22 de junio
BENJAMÍN PRADO y ARGENTINA
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Miércoles 23 de junio
CLARA SÁNCHEZ y ESTRELLA MORENTE
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Jueves 24 de junio
AXIVIL ALJAMÍA. Perfume Mudéjar
Madrid – Teatro del Institut Français de Madrid – 20 horas
ALMUDENA GRANDES y VALDERRAMA
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Viernes 25 de junio
PACO DEL POZO en concierto
Madrid – Teatro del Institut Français de Madrid – 20 horas
JAVIER VILLÁN y MARÍA TOLEDO
La música de los espejos
Complejo El Águila – 22 horas
Sábado 26 de junio
GERARDO NUÑEZ en concierto
Chichón – Plaza Mayor – 22 horas
EL GÜITO. Sólo flamenco
Torrelodones – Teatro Bulevar – 21 horas
JUAN DE JUAN. Los sones negros
Villaviciosa de Odón – Auditorio Teresa Berganza – 20 horas
Viernes 2 de julio
JOSÉ MENESE. Por derecho
BELÉN LÓPEZ. Tres a un tiempo
Madrid – Centro Cultural Paco Rabal – Palomeras Bajas – 20 horas
ENRIQUE MORENTE. Pablo de Málaga II
Buitrago de Lozoya – Patio de Armas del Recinto Amurallado – 22 horas
lunes, 26 de abril de 2010
Adelanto de las últimas grabaciones a punto de salir al mercado: José Soto-José Mercé, Marina Heredia, Tomatito, Paco de Lucía.
La temporada nos empieza a ofrecer las grabaciones recién publicadas de artistas como Marina Heredia o Tomatito. Incluso grabaciones de próxima aparición todavía sin salir al mercado, como Ruido, el álbum de José Soto, José Mercé. Todas ellas y alguna más como la banda sonora de la película El Discípulo podemos escuchar en estos programas. El título de Doctor Honoris Causa otorgado a Paco de Lucía por la Universidad de Berklee sirve para comenzar el segundo programa que continua desgranando las nuevas grabaciones de Paco de Lucía o Tomatito. Depués de Bwana Bwana King Kong de Paco, unas bulerías de Juan El Torta. Acabamos con dos cantiñas, una de Inés Bacán y otra de Mairena, D. Antonio.
miércoles, 21 de abril de 2010
Flamenco para escuchar el fin de semana: grabaciones históricas y ‘Sin frontera’ de Miguel Poveda.
Grabaciones históricas.(El callejón del cante)
La discografía flamenca ha permitido que la difusión de este arte se multiplique. Desde las primeras grabaciones de principios del siglo XX han sido muchas las grabaciones realizadas y algunas de ellas han resultado ser verdaderas obras maestras¿ Dedicamos la primera parte del Callejón del Cante a conocer algunas de las grabaciones más interesantes que, desde nuestro punto de vista, se han realizado durante más de cien años. La tribuna de opinión es para Juan José Castillo, director de contenidos de la web www.esflamenco.com, que nos habla de otras dos grabaciones históricas: La leyenda del tiempo de Camarón y Omega de Morente. En Flamencos por el Mundo conocemos a Melody Nicholls.
Sin frontera (I) En directo, primera parte del espectáculo de Miguel Poveda "Sin frontera", (Nuestro Flamenco).
Conferencia para Flamencos en Red: Flamenco, investigación y nuevas tecnologías. Por J. Miguel Díaz Báñez.
Siguiendo el enlace del vídeo, puedes ver el resto de la conferencia.
José Miguel Díaz Báñez es matemático, investigador y un enamorado del flamenco. Su vida transcurre impartiendo clases de Matemática Aplicada en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, colaborando en el desarrollo de importantes proyectos de investigación sobre matemáticas computacionales enfocadas a aplicaciones como la clasificación de grandes bases de datos o problemas de tráfico aéreo en aeronáutica, y los cantes por fandangos y soleares que se interpretan usualmente en las reuniones con amigos. Lo cierto es que esa pasión que lleva gestando desde que era niño ha desembocado en el proyecto COFLA Computational Analysis of Flamenco Music: http://mtg.upf.edu/research/projects/cofla, una investigación única en España en la que las herramientas matemáticas sirven para analizar los distintos patrones musicales del flamenco.
Además imparte dos cursos en el Programa de Doctorado “Estudios Avanzados en Flamenco’’ de dicha Universidad y dirige varios proyectos de investigación en COFLA que son subvencionados por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Junta de Andalucía.
Uno de estos proyectos se basa en analizar las relaciones entre los estilos flamencos, fijando su atención exclusivamente en el ritmo que marcan las palmas.
Que música y matemáticas están íntimamente relacionadas es algo que sabíamos hace tiempo. Pero ¿cómo puede explicarse en términos matemáticos algo tan complejo como el flamenco? Como si de especies biológicas se tratara, los investigadores han desarrollado un árbol filogenético para la evolución de los compases del flamenco representados por cinco palos: fandango, soleá, bulería, seguiriya y guajira. Según Díaz Báñez “El patrón rítmico o compás sería el código que contiene la información genética de cada estilo”. Así, de igual modo que en las comparaciones entre especies, el primer paso consiste en calcular las distancias, es decir, obtener una medida que permita establecer cómo de similares son sus materiales genéticos.
El objetivo fundamental que se persigue en este evento es crear un espacio universitario que constituya un punto de encuentro para aquellos interesados en conocer más de cerca los proyectos de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias.
Fin de semana flamenco en la Peña Amigos del Cante y en el Aula de Caja Duero, según lo previsto.
Dos eran los acontecimientos flamencos de este fin de semana: viernes 16 y sábado 17. Comenzando por el viernes, poco y bueno que comentar. Podemos resumirlo en una modesta y manida frase: Rafael Churumbaque, llegó, vio y venció. Consiguió una profunda comunión con el respetable -que llenaba el coqueto salón de actos de Caja Duero, ávido de flamenco- como respuesta inteligente a su sincera entrega. Anticipar que el respetable no aplaudió fuera de lugar y sí despidió al artista con sonora y prolongada ovación puesto de pie. El cordobés se esforzó y el sabio público zamorano, capacitado para captar los matices, se lo agradeció con creces.
Algo censurable: Qué la edición de las Aulas Flamencas se titule genéricamente “El fandango”, no significa que se tengan que hacer “tres entregas” de los mismos. Por estas tierras gustamos de cantes más profundos y el artista pueda ofrecerlos, como quedó demostrado al cantar por seguiriyas. ¿Te diste cuenta de la respuesta del público? Ya sé, A. Montoya debería de haberte advertido. Y que quede claro que también nos encantan los fandangos.
Abre Churumbaque por fandangos. Destacando el de José Pérez de Guzmán y Ursaíz y el jabegote en versión del maestro Fosforito. Continúa por tientos y tangos de bella factura con profusión de los importantes ecos extremeños. Nuevamente fandangos. Siguen cantiñas. Destacar la segunda copla por el Pinini y de manera especial la siguiente, una buena interpretación de las alegrías de Córdoba, su tierra.
Vamos al palo de la verdad: seguiriyas. Ejecuta tres, la última, decididamente sublime, la memorable de Curro Durse, acotada por Joaquín La Cherna y engrandecida y fijada definitivamente por Manuel Torre. Ya sabemos, para muchos el paradigma del cante por este palo. Lo demás, … más fandangos y la demostración fehaciente de que Churumbaque quería agradar. El público lo entendió así y se lo recompensó con creces.
Centrándonos en el día después -sábado- noche flamenca en la Peña para la historia, con un Cancanilla sembrado y un Juan Antonio Muñoz exhibiendo sus mejores facultades recordando al insigne Melchor de Marchena. En un salón de actos abarrotado de público, los artistas fueron desgranando diferentes palos con una magistral ejecución y una evidente prueba del “enciclopedismo” de Cancanilla.
Antes, en los prolegómenos, Eduardo Abril anunció la dedicatoria del acto a la memoria del Dr. D. Miguel Angel Gutiérrez Coto (“Dr. Coto) -aficionado cabal de la Peña de Oviedo y comprometido con la promoción más culta de lo jondo- además de hacerle entrega de una placa a su viuda, Meil González, que visiblemente emocionada salió a recoger el detalle. La misma, estuvo muy bien respaldad por una docena de aficionados venidos desde Asturias, desplazados hasta nuestra ciudad con su presidente al frente, Guillermo Pérez de Castro. También se encontraba presente Federico Vázquez, presidente de la peña hermana “Amigos del Flamenco” de Cáceres, acompañado por dos de sus directivos.
Finalmente cabe destacar la presencia de nuestra Alcaldesa Rosa Valdeón, que junto con los concejales Luis Javier Alonso, Charo Rodríguez y Elvira Fernández disfrutaron de lo lindo, además de constituir su visita un honor para todos los presentes.
Abren los artistas la noche con una generosa y antológica entrega por soleares. Le siguen tientos – tangos dedicados a la “Alcaldesa más guapa y simpática de España”. Cinco seguiriyas y fandangos, para hacer un receso. En la reanudación comienzan con bulería por soleá. Antología de cantiñas. La bambera dedicada al concejal de turismo. Sevillanas “para escuchar” de bellísima factura. Malagueñas, la grande del Mellizo y una de Chacón. Bulerías para terminar. Sin embargo, por petición del respetable, que estaba muy a gusto, remató por toná. Hora y media de selecta música flamenca.
Resumiendo, noche completa que quedará fijada en los anales del recuerdo más escogido.
Félix Rodríguez Lozano
domingo, 18 de abril de 2010
Pinceladas del último disco de Cancanilla que tan buen sabor de boca nos ha dejado en Zamora.

Cancanilla 2.
sábado, 17 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Dos primeros premios del Festival de las Minas y dos consumados maestros del cante y el toque.
