viernes, 24 de septiembre de 2010

Aula flamenca de Caja Duero en Zamora: 'El Fandango' con David Pino y Niño de Pura. Hoy viernes 24.

Cante: Francisco David Pino Illares, nació en Puente-Genil, Córdoba, en 1972, es uno de los artistas flamencos mejor preparados y con más conocimientos del género. A los 15 años obtiene el Primer Premio de un Concurso Juvenil de Cante celebrado en Posadas y actúa en un gran festival en el Palacio de los Marqueses de Viana en Córdoba.
En 1988 gana el Primer Premio de Cante por Saetas de Sevilla y el Primer Premio de Cante de la Peña Flamenca “Torres Macarena”. Es entonces cuando se le nombra “Cantaor Oficial” para los cursos internacionales de baile flamenco que se siguen celebrando en la actualidad en Córdoba, dirigidos por el bailaor Manuel Moreno.
Su primera gira por el extranjero será en 1990. Colabora junto al musicólogo Philippe Donnier en una conferencia sobre la musicología flamenca en el XVIII Congreso Nacional de Actividades Flamencas, trabajando posteriormente con él en unos cursos de guitarra para acompañamiento al cante en París. Le conceden el Primer Premio en el concurso de la Junta de Andalucía, y el prestigioso trofeo “Flamenco Joven del Año” otorgado por Radio Nacional de España.

En 1991 vuelve de gira por el extranjero recorriendo diversas ciudades de Alemania y Suiza, y realizando programas de radio y televisión. Interviene junto a prestigiosos artistas y críticos en varios congresos y conferencias. Obtiene con la calificación de “notable” el titulo de Profesor de Guitarra Flamenca por el Conservatorio Superior de Música y Declamación de Córdoba. En 1992 comienza una nueva faceta como investigador, así como un circuito itinerante en centros de enseñanza de la mano del crítico de arte flamenco Francisco Martínez. Obtiene el Premio al Cante por Mirabrás, en Sanlúcar de Barrameda. A pesar de su juventud, David Pino tiene una importante trayectoria en el mundo flamenco, como una de las figuras más relevantes del panorama artístico, así como investigador y estudioso de los distintos aspectos de arte flamenco, que dará a conocer a través de toda la geografía nacional.


Guitarra: “Niño de Pura” (Daniel Navarro)

Daniel Navarro Cruz “Niño de Pura” nació en Sevilla, el 26 de septiembre de 1966.
Desde muy niño se siente interesado por el mundo del flamenco. Su gran afición, la guitarra.

En 1975, el guitarrista sevillano empieza a tomar clases del profesor D. Manuel Lozano, que ofrecía clases particulares a domicilio en la barriada de Bellavista.
Cuando apenas llevaba un año, el profesor se pone en contacto con su familia para hacerle saber las cualidades tan impresionantes que posee para dicho instrumento.
Con diez años recibe clases de otro guitarrista, Manolo Carmona, de Los Palacios (Sevilla). Durante todo este tiempo, aprovechando los contactos de su hermano el bailaor José Joaquín, se codea con todos los buenos guitarristas de acompañamiento y en muy poco tiempo consigue aprender lo suficiente para empezar a formar parte, junto con otras guitarras, del espectáculo de su hermano.
Adquiere en este tiempo unos extraordinarios conocimientos en el toque para bailar. A los doce años se marcha a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), para recibir clases del maestro Manolo Sanlúcar. Es con él con quien adquiere una depuradísima técnica y aprende a sentir, amar y mimar el instrumento de una forma diferente.
En muy poco tiempo el cambio fue radical y tras esta experiencia, en el año 1980 se presenta en Jerez a su primer concurso obteniendo en esta ocasión el 2º premio.
Desde 1980 a 1984, dedica la mayor parte de su tiempo a estudiar tanto el toque de acompañamiento como el de concierto y es precisamente en este año cuando se desencadena una etapa crucial en la vida profesional de este joven artista.
En agosto de 1984, conquista el Primer Premio Nacional de Jóvenes Intérpretes de Guitarra Flamenca dentro del ciclo de la III Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.
Ese mismo año, en el mes de diciembre, consigue el Primer Premio Nacional concedido por la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y también consigue otro de los premios más importantes del mundo de la guitarra, el Premio del Concurso del Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión.
En febrero de 1985 efectúa una gira por Sudamérica donde la prensa Colombiana le otorga el premio “Zippa de Oro”. Es éste, un año lleno de trabajo, donde combina sus conciertos con el acompañamiento de las principales figuras del cante y del baile.
En 1986 graba su primer disco, titulado “Capricho de Bohemias” y en 1987 consigue el Primer Premio del I Concurso Internacional de Guitarra Flamenca organizado por la Federación de Entidades Extremeñas.
Durante los años 1988 y 1989, alterna sus estudios con actuaciones por toda la geografía española, tanto de concierto como acompañando al baile y al cante. En esta última modalidad pasa a ser guitarrista oficial de D. Juan Valderrama, con el que además de recorrer toda España interviene en una obra de teatro de Eloy Herrera titulada “Casta y Figura” donde además de guitarrista hace sus pinitos como actor teniendo un papel protagonista junto con Juan Valderrama, Dolores Abril y el propio Eloy Herrera.
En este tiempo también graba para todas las televisiones del país, hace una gira por Japón con el espectáculo “Estrellas de la Bienal” y se prepara para su próximo gran triunfo. Es precisamente en 1990 cuando consigue el Premio Giraldillo del Toque, en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Con este gran premio el “Niño de Pura” decide retirarse de todos los concursos habiendo obtenido ya todos los premios importantes de la guitarra flamenca en España.
Entre 1992 y 1997 graba, con las primeras figuras del flamenco, las sevillanas y la canción andaluza, una importante cifra de discos que complementa con sus conciertos y actuaciones. Además, en el periodo señalado, graba dos nuevos discos, “Caliente” y “Maquida”, que han representado una reconocida evolución en la concepción contemporánea de la guitarra flamenca. En las últimas fechas compagina la grabación con la producción discográfica de importantes figuras del flamenco. Entre otros, hay que destacar su trabajo como autor y productor de los dos últimos discos de Aurora Vargas “Acero Frío” y “Orso Romí”, y “A mi bahía” de Pansequito.
Asímismo, es el autor del fragmento “El perro Andaluz” de la Compañía Andaluza de Danza. También ha compuesto para la compañía de José Joaquín la música de la obra “Sansueña”, y en la Bienal del 98 presentó con gran éxito el espectáculo“Compadres”, junto a Manolo Franco, con el que realizó una extensa gira por toda la geografía española, además de otros países como Méjico, Francia y Alemania.

Agustín Henke. Percusionista.
Nace en Sevilla en el Barrio de la Macarena, músico autodidacta es requerido para hacer giras por el maestro Manuel Soler, con quien amplía conocimientos en dinámica de grabación y percusión flamenca. También recibe clases con percusionistas latinos como Vitico, Luis Castillo y Jorge Luis Núñez.
Percusionista tanto de estudio como de directo. En el terreno de estudio ha trabajado con artistas como: Aurora Vargas, “el Pele”, Carmen Linares, “Niño de Pura”, J. Antonio Rodríguez, Pedro Sierra, Juan Peña “El Lebrijano” (Cuando “El Lebrijano” Canta se moja el agua, con textos de Gabriel García Márquez), Dorantes, Chano Lobato, Paco Cepero, Salmarina, Manolo Franco, Mark Reilly de Matt Bianco, Cantores de Híspalis, Romero San Juan, etc.
Ha participado en conciertos y giras con “Compadres” de “Niño de Pura” y Manolo Franco, “La Tirana” y Flamenco Republic con la compañía de María Pages.
Durante la citada Bienal impartió un curso de guitarra con el cual obtuvo un gran reconocimiento tanto en prensa como en el propio alumnado.
También participó en la Bienal de 2000 con el espectáculo “Guitarra amiga”, junto a Manolo Franco, Manuel Silveria y Pedro Sierra.
Actualmente continúa con varias producciones discográficas como Mariela, María de la Colina, Coro de Almonte, etc. y continúa ofreciendo recitales de su espectáculo “Compadres”.
La rica y extensa carrera de este joven guitarrista lo hace estar actualmente en la primera línea de la guitarra flamenca, tanto en la composición como en la guitarra de concierto y acompañamiento. Su último disco ha sido “Pozo y Caudal”.

EL PROGRAMA FLAMENCO EN RED AMPLÍA SU OFERTA DE ACTIVIDADES PARA EL CURSO 2010/2011

Ofrecerá un paquete formativo más completo, con posibilidad de dotación de créditos según la Universidad.
Flamenco en Red, un curso de iniciación al flamenco que se puso en marcha el pasado año como iniciativa del Proyecto Atalaya, y del cual forman parte las Consejerías de Economía e Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y las diez Universidades públicas andaluzas, partió en su momento del impulso que el estatuto de Andalucía aportó al flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz.
Coordinado por la Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía, y contando como socios con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Junta de Andalucía y el Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) de la UCA, Flamenco en Red 2009/2010 puso a disposición de los 386 alumnos matriculados 8 conferencias y 7 espectáculos protagonizados por importantes nombres del género.
La segunda edición del programa crece de la mano de una serie de incorporaciones que intentan mejorar la oferta para profundizar con más información y herramientas en el conocimiento y difusión del flamenco. Desde este crecimiento, el paquete formativo que se propone para este curso se denominará: Flamenco en Red Superior, y se desarrollará solo en las Universidades que se adhieran al programa.
Con una duración total de 50 horas el programa se desarrollará entre enero y mayo de 2011 y ofrecerá muy diversos contenidos tales como, Flamenco en directo, que constará de 6 espectáculos de flamenco ubicados en grandes escenarios de ciudades como Sevilla, Málaga, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jerez, de similar nivel a los ofrecidos el pasado año y retransmitidos en directo a los espacios universitarios. Un ciclo de 6 Conferencias a cargo de especialistas en la materia como Faustino Núñez, Francisco Perujo, Marta Carrasco y Fermín Lobatón, entre otros, las Presencias Flamencas consistentes en entrevistas a destacados artistas del flamenco. Un Curso Progresivo impartido por el especialista Faustino Núñez donde se abordarán los aspectos fundamentales del flamenco y que se gestionará a través de una asignatura del Campus Virtual y los Talleres que abarcarán los aspectos fundamentales tratados en los cuatro talleres del Aula de Arte Flamenco de la Universidad de Cádiz.
Como el pasado año todos los contenidos serán emitidos mediante sistema de vídeo streaming y quedarán disponibles en la web del programa, www.flamencoenred.tv , asimismo cada alumno podrá seguir el curso de forma individualizada desde su propio equipo informático.


El proceso de matrícula, abierto no solo a la comunidad universitaria sino a la sociedad interesada en general, estará centralizado en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz y permanecerá disponible desde el 19 de octubre hasta el 10 de diciembre de 2010.
+ información para Universidades (FER SUPERIOR)
http://www.uca.es/web/actividades/fer/noadherido.pdf/view
+ información para inscripciones individuales (FER BÁSICO)
http://www.uca.es/web/actividades/fer/alumnos.pdf/view

XVI Bienal de Flamenco, crónica en imágenes de los últimos espectáculos.

Ultimas representaciones en las diversas sedes de la Bienal 2010. Clic para ampliar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Crónica en imágenes de la Bienal de Flamenco, 2010: Teatro Alameda.

Bienal de Flaemenco 2010. Teatro Alameda, espectáculos.

martes, 21 de septiembre de 2010

‘Cuerdas del alma’ última producción de la guitarra solista de Cañizares.

El guitarrista Cañizares presenta estos días "Cuerdas del alma", un disco hecho con "la responsabilidad de todo el mundo del flamenco", que habla de lo acontecimientos de la vida que nos conmueven y que hacen resonar nuestro interior, explica en una entrevista concedida hoy a EFE.
Las cuerdas de su alma, que están "positivas" y afinadas, suenan entre otras cosas a su infancia. "Es un disco tradicional de música flamenca, hecho con muy pocos elementos", añade.

Canizares.cuerdasCañizares dice que con este álbum quería aportar su "granito de arena" al mundo del flamenco, que tanto le ha dado, y aportar "valores positivos dentro de esa música, lo que incluye conceptos técnicos como qué aporta un acorde, por qué lo pones o por qué lo quitas, además de que tuviese coherencia", precisa.

Se trata de una vuelta a los palos tradicionales tras "Suite Iberia" (2007), una obra titánica que le tuvo tres años trabajando en la adaptación a la guitarra de la composición de Isaac Albéniz del mismo nombre.

Precisa, eso sí, que "Cuerdas del alma" no es un relajo ni una vuelta atrás. "Tengo -dice- mucha responsabilidad para con el flamenco, que es un todo o nada".

"En el momento en que una persona dice estar tocando tres minutos por soleá pero no te ha dado una señal de ello, te hace decir: 'Eso no es flamenco'. Ha perdido su carácter, su estilo", ahonda.

Galardonado con el Premio Nacional de Guitarra de Jerez en 1982, con el que se le aplaudió como "el guitarrista del futuro", Cañizares compara su carrera con los mil intentos de Edison por conseguir que una bombilla funcionase, "y de vez en cuando alguna falla todavía", bromea.

Siguiendo con la metáfora, en este disco relucen la bulería y las alegrías, con las que cree haber acertado, y destaca temas más arriesgados "que no son tan flamencos", como el vals o la balada, dedicada a su mujer.

De su larga trayectoria, en la que ha colaborado con artistas nacionales e internacionales como Peter Gabriel, Rocío Jurado, Alejandro Sanz o El Último de la Fila, destaca su experiencia junto a Paco de Lucía, que le ha aportado "mucha sabiduría".

Sobre la salud actual del mundo flamenco, y desde la óptica que le aporta su gran formación técnica, Cañizares ve jóvenes e importantes valores, pero no se cansa de pedir apoyo tanto institucional como por parte del público. Aprecia asimismo los intentos por "aflamencar otras músicas", pero se muestra contrario al uso de la palabra "fusión". "Paco de Lucía creía más en la mezcla de músicos que en la fusión de músicas, por algo lo dirá el maestro", apunta. Recién llegado de actuar en Lisboa, Cañizares presentará en vivo "Cuerdas del alma" el próximo 15 de octubre en Madrid.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Crónica en imágenes de la Bienal de Flamenco, 2010: Teatro Central.

Bienal de Flamenco 2010, Teatro Central.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Bienal de Flamenco 2010, crónica en imágenes del espectáculo inaugural a cargo de Miguel Poveda.

Espectáculo Inaugural de la Bienal de Flamenco 2010. Plaza de Toros de la Maestranza, Sevilla.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de Rtve: ‘Chocolate’, la Bienal de 2010, Gerardo Núñez y Manolo Sanlúcar.

Aproximación al cante de Chocolate a través de su obra.

 

Entrevista con el director de la Bienal de Sevilla. Comienzo de la serie "Solistas de hoy" con la música de Gerardo Núñez.

 

Un acercamiento a la música de Manolo Sanlúcar en todas sus manifestaciones.

martes, 7 de septiembre de 2010

Crónica flamenca en imágenes por cortesía de un gran aficionao: Fernando G.

FERNANDO

Esta es la visión personal  de un gran aficionao, a través de la mirada de su cámara, de los eventos del último fin de semana celebrados en nuestra localidad: Homenaje a D. Antonio Mairena en la voz de Calixto Sánchez y la sonanta de Manolo Franco; junto con el recogimiento de Jesús Heredia durante la ejecución de uno de sus cantes. Gracias Fernando.

lunes, 6 de septiembre de 2010

La formación en el flamenco. Por Eva Peña, profesora de baile del la Peña ‘Amigos del Cante’.

Frank J. Alvarez - Fine Art Photography: Colección Particular.

En breve comenzará un nuevo curso escolar y cada vez más gente se anima a aprender flamenco, tanto en España cómo en el extranjero proliferan escuelas, academias de baile, cante y guitarra.
Partiendo de la base de que son disciplinas muy complejas, hay que acercarse a ellas con paciencia, no se baila o se toca la guitarra en unos meses, ni mucho menos, hay que dedicarle tiempo y nunca se acaba de aprender. En cuanto al cante, es otra historia, por que la persona que quiere cantar necesita tener una garganta dotada para el cante flamenco y eso es mucho más difícil, por tanto digamos que la enseñanza se centra más en el baile y la guitarra.
En cualquier caso es muy importante elegir buenos profesores sobre todo en la iniciación, porque una mala enseñanza al iniciarte crea unos “vicios” que luego cuesta mucho corregir.
También es diferente si se quiere aprender por hobby o si se quiere hacer una carrera profesional, al igual que distinguimos entre la enseñanza oficial o privada.
En los planes de estudio actuales se puede estudiar danza flamenca y guitarra en algunos Conservatorios, para lo cual se exige superar unas pruebas de acceso, y se cursan en varios años diferentes grados, elemental, profesional y superior al igual que cualquier otro instrumento o disciplina musical.
Estos estudios oficiales te permiten obtener un título, con el que puedes acceder a compañías de danza estatales a través de una oposición, o a una plaza como profesor, y así te conviertes en un funcionario del arte.
Pero no todas las ciudades tienen la suerte de contar con un conservatorio de baile o guitarra, así la enseñanza privada se convierte en lo más común.
No debería tener que bajar el nivel de enseñanza por el hecho de que sea una academia no oficial, pero a veces ocurre, por eso tenemos que asegurarnos de que el aprendizaje es correcto, y cuándo se obtiene un nivel, siempre es muy interesante desplazarse a otras escuelas y tomar clases con diferentes profesores, si son buenos profesores, de todos se obtiene algo interesante.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un gran artista que un gran profesor, hay grandes guitarristas o bailaores que no tienen capacidad didáctica, porque para la enseñanza hay que tener otras cualidades y hay que saber transmitir y desmigar muchas veces la técnica para que el alumno comprenda el compás y el sentido del flamenco, que no es fácil, y a veces un buen profesor no es un gran artista o incluso no es una persona que baile o toque en los escenarios, sino que para esa persona la enseñanza es lo primero, y es una vocación, esos son los maestros auténticos.
También hay grandes artistas ya retirados que se dedican a la enseñanza y con su gran experiencia dan unas clases maravillosas dónde sus vivencias te enseñan cómo afrontar éste arte tan difícil.
A m me gustaría destacar a un grandísimo maestro del baile, Adrián Galia, porque le admiro profundamente cómo bailaor y cómo profesor. Tiene un nivel didáctico impresionante además de ser un gran estudioso, incluso ha creado un palo flamenco que se llama “galiana”. También la gran maestra de Jerez, Angelita Gómez, toda una vida dedicada a sus alumnos y a la enseñanza; y en su escuela de Sevilla, Matilde Coral que ha formado a grandes artistas que ahora triunfan sobre las tablas. Entre grandes profesionales de la enseñanza de guitarra podemos destacar a Oscar Herrero en Madrid, o a Carlos Pacheco en Córdoba, o en el cante a Esperanza Fernández. Pero afortunadamente hay muchos más, y seguramente muchos grandes profesores anónimos que entregan su vida a la enseñanza con muy buenos resultados.
En los festivales flamencos importantes, cómo en Jerez, Sevilla, Madrid, La Unión… se desarrollan actividades didácticas paralelas, grandes figuras del cante, baile y guitarra dan cursos, a éstos cursos hay que ir ya con un cierto nivel para aprovecharlos, por que realmente se va aprender el estilo de palos muy concretos en los que destaca un artista, cómo por ejemplo, Merche Esmeralda, que destaca bailando la Guajira y suele dar los cursos de Guajira. Estas clases de los grandes realmente se denominarían clases magistrales.
En éste época de verano, hay cursos en diferentes sitios que pueden ser muy interesantes, aunque a veces son muy caros para los alumnos, pero hay que tener en cuenta que ésta es una actividad no barata. Una buena guitarra, cuesta dinero, además de las clases, los cursos… al igual que en el baile unos zapatos profesionales o semiprofesionales cuestan alrededor de 100 euros, el vestuario, etc.
Además es muy recomendable para los alumnos que sean espectadores de todas las actuaciones flamencas a las que puedan ir, que viajen a los centros geográficos flamencos por excelencia, que se hagan con una buena discografía flamenca, todo esto tiene lógicamente unos costes que muchas veces no están al alcance de todos.
Pero ahora tenemos la posibilidad de tener en Dvd muchas actuaciones, incluso clases que pueden ayudar, y las bibliotecas estatales y municipales cuentan con una colección discográfica flamenca interesante.
Siempre hay que tener un conocimiento de las tres disciplinas flamencas, el bailaor/ra debe saber de cante, hay que conocer lo que se tiene que interpretar, conocer las letras, el sentido que tienen, al igual que hay que conocer el trabajo de la guitarra y así a la inversa con la guitarra y el cante.
El cante y la guitarra para el baile tienen su particularidad y su complejidad, se escucha decir a muchos músicos flamencos que hoy son grandes figuras solistas, que los años que estuvieron “patrás”, o sea acompañando el baile, les ayudó mucho al estudio de la estructura de los palos flamencos. Declaraba recientemente Chicuelo, el estupendo guitarrista de Miguel Poveda, hablando de sus comienzos: “en las escuelas de baile te metes en la cabeza el flamenco, las estructuras de cada toque y, aunque te centras en el baile, te aclara mucho las ideas”.
Entrar en el mundo flamenco es una gran aventura, pero el alumnado tiene que tener en cuenta que se necesita un gran esfuerzo, disciplina y mucha entrega para obtener resultados, hay que admitir errores, dejarse corregir, y también los profesores tienen que ser humildes, el buen profesor es el que admite que no sabe todo, dando clase también se aprende mucho, los alumnos también te enseñan cada día y, aunque a veces es duro, aún así es apasionante; animo a todo el mundo que pruebe éste arte maravilloso y universal.
Acabo con unas palabras de Carmen Cortés, impresionante bailaora que también imparte clases, en una reciente entrevista: “En una clase antes enseñaba más la técnica, se fijaban en tu cuerpo, pero, con la experiencia de muchos años dando clases les digo dónde tienen que sentirlo, cómo tienen que hacer para que les retumbe la música y el ritmo y eso tiene que salir fuera. Muchas veces no es que no lo sientas es que no sabes cómo expresarlo, cómo sacarlo fuera.”

Eva Peña

domingo, 5 de septiembre de 2010

Emotivo homenaje al cantaor Antonio Mairena con la participación de Carmen Heras y el presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres.

La alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, y el presidente de la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres, Federico Vázquez, han asistido este sábado en Zamora al homenaje al cantaor Antonio Mairena, un acto celebrado en el Teatro Principal de la capital zamorana.

El homenaje a Mairena, organizado por el Ayuntamiento de Zamora dentro de los actos de Balborraz Cultural, también ha sido promovido por las Peñas Flamencas Amigos del Cante de Zamora y la Peña Amigos del Flamenco de Cáceres en colaboración con el Ayuntamiento de Cáceres.

homenaje.mairena La alcaldesa de Cáceres, nacida en Zamora, ha acudido acompañada del presidente de la peña cacereña, también zamorano, y fundador de las dos asociaciones, informa el ayuntamiento cacereño en nota de prensa.

Además, Vázquez ha sido el artífice del acto que se desarrolló en el Teatro Principal de Zamora el 22 de noviembre de 1980 cuando Mairena volvió al escenario tras una larga retirada por motivos de salud. Las actividades desarrolladas entonces han sido recogidas en un libro y un CD que se ha presentado en el acto de este sábado con el título 'Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata'.

Carmen Heras fue previamente recibida por la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, en el consistorio zamorano, donde mantuvieron un breve encuentro.

ANDANZAS DE ANTONIO MAIRENA

La presentación nacional de la publicación 'Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata' ha sido el acto fundamental del "emotivo" homenaje al Cantaor Antonio Mairena, con motivo del Centenario de su nacimiento el 5 de septiembre de 1909.

Se trata de un "excelente" trabajo que incluye dos CDs inéditos del Recital que Mairena protagonizó, acompañado de Parrilla de Jerez, en el Teatro Principal de Zamora, el 22 de noviembre de 1980. El espectáculo contó además con una conferencia de Paco de Vallecillo, el fundador del Centro Andaluz de Flamenco, y con la participación de poetas e intelectuales zamoranos.

Todos estos documentos sonoros se recogen en las dos horas de duración del CD.  

La publicación ha sido promovida por Federico Vázquez, quien ha recordado a Mairena como "la figura del flamenco más importante de todos los tiempos". Además, ha calificado el trabajo como "el mejor de los realizados a lo largo del último año con motivo del centenario de Mairena" y ha agradecido la colaboración de los ayuntamientos de Zamora y Cáceres.

ESFUERZO DE LAS PEÑAS

Por su parte la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, ha valorado el "importante esfuerzo" que han realizado las dos asociaciones, a las que ha felicitado por su "importante aportación a la historia del arte jondo". La alcaldesa ha agradecido además la presencia de Carmen Heras y la participación de Cáceres en este proyecto. "Haber colaborado en este documento contribuye a unir, en algo tan fundamental como la cultural, a dos ciudades que tienen mucho en común", ha añadido Rosa Valdeón.

Carmen Heras, que se ha confesado en este acto como una "gran aficionada" al mundo del flamenco, ha destacado también la "gran calidad" de la publicación que "suma" al trabajo que se está realizando en Cáceres "para ser merecedores de la capitalidad cultural en el 2016".
En el homenaje ha participado también el Cantaor Calixto Sánchez con un concierto en la Calle Balborraz, con Manolo Franco al toque.

Vía Europa Press.

martes, 31 de agosto de 2010

Con la presentación de la obra ‘Andanzas de Antonio Mairena por tierras de la Vía de la Plata’ y la noche de cante a cargo de Calixto Sánchez; junto a otras dos noches flamencas, concluye el estío flamenco de 2010 en Zamora.

El próximo sábado día 4, en la Calle Balborraz, como ya apuntábamos en anterior ocasión, con la intervención de Calixto Sánchez y Manolo Franco, artistas sobradamente conocidos para la afición zamorana, concluye la temporada del verano  flamenco en Zamora capital no sin mencionar la presentación del libro y de la grabación en dos Cds, así como la proyección de un Dvd que previamente y en el Teatro Principal tendrán lugar a las 19:30 con entrada libre. Participarán las peñas zamorana y cacereña, organizadoras del homenaje que en 1980 se rindió al cantaor D. Antonio Mairena en el precitado Teatro, recital íntegro que se incluye en ambos discos compactos.

De igual manera, el viernes 3 de septiembre se puede disfrutar en el barrio de Olivares de otra noche de cante con la participación de Jesús Heredia al cante, José Manuel del Valle al toque, actividad incluida en las fiestas del antiguo arrabal zamorano. El recital se celebrará en la Plaza de S. Claudio a las 21:00h.

Por último el mismo viernes 3 de septiembre en la localidad de Sanzoles, recital flamenco a cargo de María Carmona y Jesús ‘El Almendro’; al toque Niño Manuela y Juan A. Muñoz. El baile a cargo de Popi y Auxi.

Aquí te dejamos una referencia del artículo de la Opinión de Zamora que recoge la presentación de la obra del homenaje en cuestión.

[El cantaor más importante de la historia del flamenco». Así definen desde la Peña Flamenca «Amigos del cante» de Zamora a Antonio Mairena, uno de los hitos en su género reconocido por todo el mundo del flamenco no sólo por sus condiciones y actitudes vocales sino por ser un estudioso de este arte y un recopilador de estilos y cantes capaz de reproducirlos después en propia voz y difundirlos a través de su marcado sentido didáctico.
Con motivo del centenario de su muerte el 5 de septiembre de 1983 Zamora rendirá homenaje al «grande entre los grandes» a través de una actividad vinculada a la revitalización de la calle de Balborraz, epicentro cultural de este verano junto a su arteria en la plaza de Santa Lucía, ambos puntos de conexión entre la ciudad y el río Duero. Para ello, el Teatro Principal acogerá el próximo sábado la proyección de un DVD de Mairena en recuerdo de su paso por Zamora en noviembre de 1980, cuando protagonizó «un concierto memorable que forma parte de la historia del flamenco de nuestra ciudad», expuso ayer la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, durante la presentación del homenaje. Será a las 19.30 horas para continuar después en Balborraz, donde a las 21.30 horas tendrá lugar un recital flamenco protagonizado por Calixto Sánchez, al cante, y Manolo Franco, al toque. Ambos tienen en común con Mairena mucho más que la destreza en el flamenco: «comparten orígenes y vivencias, por eso nadie mejor que ellos para rendir este homenaje», apuntó la alcaldesa de Zamora. El acto servirá también de nexo entre dos peñas flamencas y dos ciudades: Cáceres y Zamora.
La actividad servirá también para resarcir a todos los aficionados del flamenco que durante las Ferias y Fiestas de San Pedro se quedaron sin espectáculo debido a las inclemencias meteorológicas, que obligaron a suspender la actividad. La proyección del trabajo en el Teatro Principal, que lleva el título «Andanzas de Antonio Mairena por las tierras de la Vía de la Plata», constituirá la presentación oficial del trabajo artístico que luego girará por Cáceres y, por último, por el Círculo de Bellas Artes de Madrid.] Leer todo el artículo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de Rtve: Los poetas y el flamenco.

Los poetas y el flamenco, primera parte.

 

Los poetas y el flamenco, segunda parte.

sábado, 21 de agosto de 2010

Flamencos emergentes: Amós Lora una gran expectativa.

«Lo más importante de mi vida fue conocer a Paco de Lucía»

Amós Lora no se ha separado de su guitarra desde que su padre le regaló la primera con tres años.


—¿Con cuántos años tuviste tu primera guitarra?
—Mi padre me regaló una guitarra a los tres años y me enseñó a tocar, porque es profesor de música. Desde el primer momento me encantó. Desde entonces he tenido seis guitarras. casi una por año.
—¿Quién te enseñó tus primeros acordes?
—Mi padre me enseñó a rasguear y a picar, y a utilizar la mano izquierda.
—¿En dónde estudias?
—Voy a Madrid una semana sí y otra no, donde El Entri y Carlos de Jacoba me enseñan. Vivo en Salamanca y allí mi padre me sigue dando clases a diario.
amos-lora--478x270 —Y el colegio, ¿cómo lo llevas?
—Bien, voy aprobando todo. Allí también les toco a mis amigos alguna vez y, aunque no entienden mucho, siempre me dicen que les gusta.
—¿Qué aprendes en tus clases de guitarra?
—Me enseñan algunas falsetas y temas. Las clases de técnica son pocas porque ya las sé. Mi padre y mis profesores me enseñan temas diferentes y así tengo un amplio repertorio.
—¿Qué fue lo primero que aprendiste a tocar?
—Al principio tocaba canciones infantiles, como «Un elefante se balanceaba», después aprendí otras como «Verde que te quiero verde», y a partir de ahí empecé con las bulerías, las soleás y los tangos.
—¿Hay algún tema que te guste más interpretar que otro?
—Lo que mejor se me da es improvisar. Aunque es más difícil, llevo muchos años tocando y sé hacerlo. Si tuviera que elegir algún tema sería «El Siria» o «Entre dos aguas», las dos de Paco Lucía.
—¿Qué es lo que más te llama la atención del flamenco?
—He vivido con el flamenco toda mi vida, mi padre me lo ha inculcado desde pequeño. Me gustan las bulerías por soleás.
—¿Cuál es tu máxima aspiración?
—Me gustaría ser como Paco de Lucía, aunque eso le gustaría a todo el mundo.
—¿Cuándo diste tu primer concierto?
—A los 4 años en una escuela de música y en el colegio.
—¿Cuál ha sido el concierto más importante que has dado?
—El del Palacio de Congresos en Sevilla con el Carpeta (hermano de Farruquito). Éste último me gustó porque conocí a un gran artista y él me decía que tocaba muy bien.
—Si tuvieras que elegir un escenario donde actuar, ¿cuál elegirías?
—Me gustaría salir de España, para conocer otros lugares y para que se conozca mi arte por todo el mundo.
—En la Pescadería te impregnas de arte gitano, ¿qué es lo más importante que has aprendido allí?
—Aprendí a tocar mejor y fue muy importante el paso porque mejoré mi arte.
—Tomatito te enseñó sus trucos, ¿qué destacarías de este artista?
—Me enseñó a tocar algunos temas. Lo que más me gusta de él es el aire que tiene y como lo acompaña para cantar por bulerías.
—En el trío Joven Guitarra Flamenca trabajaste con Aquilino y Jony Jimenez, ambos bastante más mayores que tú, ¿notaste la falta de experiencia o pudiste hacer gala de tu arte?
—Yo me sentía pequeño, pero me dio igual. Aprendimos mucho los tres, yo de ellos y ellos de mí, aunque yo fuera el benjamín.
—¿Cómo fue tu encuentro con Paco de Lucía?
—Ha sido lo mejor de mi vida, aunque no hablé mucho con él, pero mi padre sí.
—¿Qué artistas te han enseñado?
—Tomatito, Carlos de Jacoba, Diego el Morao, El Entri,... Todos me han enseñado muchísimo y me ha encantado recibir clases de ellos, porque son unos grandes artistas.
—¿Cuál es tu artista favorito en el ámbito flamenco?
—Paco de Lucía, Tomatito, Diego el Morao, de Cante el Potito o Camarón, La Pastori, David de Jacoba… son muchos.
—¿En qué piensas cuando tocas la guitarra?
—Yo me concentro solamente en la guitarra con la mente en blanco. Así es como mejor toco.

 

Vía ABC

domingo, 15 de agosto de 2010

Miguel Ortega, cantaor participante en la 12ª Noche flamenca de Villaralbo, Zamora, flamante ‘Lámpara minera 2010’.

Francisco Moncayo, Bordón Minero, Jesús Fernández, Trofeo Desplante y Abdón Alcaraz, Premio El Filón.

actuacionganador_lampara [800x600](1)A las tres menos diez de la madrugada se daba a conocer el nombre de la nueva Lámpara Minera, galardón que ha conseguido el cantaor sevillano Miguel Ortega, vencedor del concurso de cante del 50º Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión. El cantaor de Los Palacios ha conseguido el preciado trofeo en una intensa y vibrante final en la que han competido 12 artistas, repartidos en 6 cantaores, 2 bailaores, 2 guitarristas y 2 instrumentistas.lampara_mg

Miguel Ortega ha conseguido la Lámpara Minera,  valorada en 15.000 euros. Además, se ha alzado con los premios por cartageneras y por tonás, siguiriyas, livianas y serranas, ambos dotados con 4.500 euros. Miguel Ortega ya había conseguido en las ediciones de 1999 y 2000  del Festival Internacional del Cante de las Minas,  los primeros premios por alegrías y soleá respectivamente. En la modalidad de cante, el segundo premio (4.500 euros) ha recaído en la jovencísima cantaora granadina Ana Mochón, que con tan sólo 15 años también ha obtenido los premios por tarantas, malagueñas y tangos, cada uno de ellos valorado con 4.500 euros.

El premio a los jóvenes cantaores (2.000 euros) ha recaído en la cantaora cordobesa de 23 años, Inma de la Vega. Por su parte, el premio por soleares, bulerías por soleá, cañas y polos (4.500 euros) ha recaído en José Manuel Segovia, “José Cortés Canela”.
Por otra parte, el bailaor gaditano Jesús Fernández ha logrado el Trofeo El Desplante (10.000 euros), obteniendo la segunda posición Franciscoganador_lampara__alcalde [800x600](1)  Hidalgo (6.000 euros).
Asimismo, el guitarrista de Morón de la Frontera (Sevilla), Francisco Moncayo ‘Gastor de Paco’ se ha hecho con el trofeo Bordón Minero (6.000 euros). Con tan sólo 17 años, Moncayo ha dedicado el premio a su abuelo y maestro, el genial guitarrista sevillano Paco del Gastor. Por su parte, el cartagenero Cayetano Moreno ha sido el segundo clasificado en guitarra, premio dotado con 4.000 euros.

Por otro lado, el trofeo El Filón, primer premio del concurso Instrumentista valorado en 7.000 euros, ha recaído en Abdón Alcaraz. El pianista murciano ha conseguido alzarse con el máximo galardón, después de quedar el año pasado a las puertas. El segundo premio (3.500 euros) lo ha conseguido el flautista ganadoresconcursos [800x600](1)Oscar Gómez Calatayud.

Al término de la Gala y tras conocerse el nombre de los ganadores, la nueva Lámpara Minera, Miguel Ortega, ha dedicado el premio a un buen amigo, fallecido el día de la final, declarando que ha cumplido un sueño ganando este preciado trofeo, por el que ha trabajado durante muchos años. “Sé que me abrirá muchas puertas en el mundo del flamenco”, ha declarado Ortega.
La última jornada del Festival unionense ha contado con la presencia del Director General del Instituto Nacional de Artes Escénicas y la Música (INAEM), Félix Palomero, y el Consejero de Cultura y Turismo de la Región de Murcia, Pedro Alberto Cruz, quienes han entregado sendos premios en la ceremonia de clausura.
Se cierra de esta forma las Bodas de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión que ha durante dos semanas ha vuelto a ser referencia cultural en todo el país.

viernes, 13 de agosto de 2010

Las noches de Balborraz programan el día 4 de septiembre a Calixto Sánchez y Manolo Franco, un lujo en semejante escenario.

BalborraZ.Street

El proyecto de cooperación transfronteriza “Nuevas Ciudades Fluviales del Siglo XXI”, presentado a la 1ª Convocatoria POCTEP y del cual el ayuntamiento de Zamora es el Jefe de Filas, tiene entre sus actividades un proyecto de revitalización de la calle Balborraz y su entorno. Proyecto cuyo objetivo es la recuperación de la relación perdida entre la  ciudad y río, entre Zamora y su Duero.
En esa recuperación, la Calle Balborraz, cuya rehabilitación fue premiada por Europa Nostra en el año 1997, constituye el nexo natural entre el centro urbano y el río. Por ello, el objetivo de Proyecto Fluvial es convertirla en el punto neurálgico de la ciudad a través de la ejecución de un plan de dinamización que comprenderá entre otros, elementos culturales y comerciales.
Dentro de este contexto, Balborraz  contará este verano en exclusiva con una serie de intervenciones culturales y artísticas, con muestras expositivas al aire libre, y con un espacio expositivo permanente, con el objetivo de convertir la calle en un referente cultural de la ciudad. Iniciativa a las que se sumarán de manera puntual actuaciones en vivo, conciertos, representaciones teatrales y cuentacuentos.
Actividades que abarcan todo tipo de géneros y que el visitante disfrutará durante los meses de julio, agosto y septiembre.

calixto_balborraz.10

Sábado 4 septiembre 2010 - 21:30h - Calle Balborraz.

Homenaje a Mairena - Peña Flamenca de Zamora

Presentación de la publicación “Andanzas de Antonio Mairena por las Tierras de la Vía de la Plata. Edición de su homenaje en El Teatro Principal de Zamora el 20 de noviembre de 1980”.

Recital de flamenco: Cante: Calixto Sánchez. Toque: Manolo Franco.

jueves, 5 de agosto de 2010

Yeyé de Cádiz, Manuela Cordero y Miguel Ortega conforman el cartel de la 12ª Noche flamenca de Villaralbo.

Manuela Cordero López nace en Rota (Cádiz) en 1973, tierra natal paterna. Con 7 años de edad marcha para un pueblecito de la Sierra Norte de Sevilla, El Pedroso. A sus 14 años vuelve a trasladarse, esta vez a Almonte (Huelva), tierra natal materna. Actualmente reside en Alcalá del Río (Sevilla). Datos que ella ha querido aclarar, por sus diversos anuncios en público y variadas provincias presentadas. Manuela dice sentir un cariño muy profundo por estas tres ciudades: "Tengo de cada una, recuerdos muy especiales y afectivos. Me siento Gaditana, Onubense y Sevillana a la vez. Llevo las 3 ciudades en mi ser, con todo mi cariño".

Hay que destacar de Manuela el poco tiempo que lleva vinculada al mundo del flamenco en su más pura esencia. Manuela comenzó con su estudio del flamenco en octubre del 2006. Apuntamos este dato para destacar su gran trabajo en el estudio y su eficacia en la comprensión, composición y luego realización de los cantes.No hay más que presenciar su plante y desgarro en cuerpo y alma para sentir su arte. Y sólo escuchar esa voz flamenca y llena de los sentimientos más puros que cuerpo y garganta puedan transmitir para envolvernos en una sola palabra "FLAMENCO".Su desenvoltura en los escenarios se explica con laVillaralbo vinculación de esta artista al mundo de la música. Durante al menos nueve años formó parte del dúo "Grana y Oro", editando cuatro discos con la casa Senador de Sevilla.Como ya hemos mencionado, esta cantaora destaca por su forma y duende a la hora de transmitir lo que de ella sale, y por ser su cante un grito de desesperación, fuerza y dulzura a la vez y desgarro en s cinco sentidos.

Miguel Ortega (Los Palacios, Sevilla, 1975). Cantaor
Miguel Ortega debutó como cantaor con cuatro años en la Peña Juan Breva de Málaga de la mano de Paco Cabrera de la Aurora. Comienza su trayectoria cantando en colegios y ferias de la provincia de Sevilla, hasta que a los nueve años participa en el Festival Flamenco de Camas, al que seguirán el Festival La Fragua de Bellavista, Festival Joaquín el de la Paula de Alcalá de Guadaira y otros festivales andaluces. A los doce años participa en un programa cultural de la Junta de Andalucía en Italia. En 1989 obtiene el premio ‘Venencia Flamenca’ de la Tertulia Flamenca El Pozo de las Penas de miguel_ortega2Los Palacios y en 1990 participa en una gala de Canal Sur Televisión.
El cambio de voz de la adolescencia le obliga a hacer un paréntesis, pero regresa a la actividad cantaora en 1993 participando en la Caracolá de Lebrija y obteniendo el primer premio del Concurso de Jóvenes Aficionados al Flamenco celebrado en Huelva. Otros muchos premios jalonan su biografía, entre ellos, el segundo premio de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla 1995, el primer premio juvenil y el primer premio en Coria  del Río 1996 y 1997, finalista en el Concurso Antonio Mairena 1997-1998, primer premio por alegrías y segundo premio por mineras en el Festival de La Unión 1999, primer premio por soleá del Festival de La Unión 2000, primer premio Candil 2000 en Manlleu (Barcelona) y primer premio Yunque Flamenco 2005 en Barcelona.
Como cantaor de acompañamiento al baile, ha actuado como artista invitado del Ballet Nacional de España en ‘Café de Chinitas’, con la Compañía María Pagés en ‘La Tirana’, con la Compañía Paco Peña en ‘Voces y ecos’, con la Compañía Ángel Muñoz, con El Mistela, Javier Latorre, Javier Barón, Isabel Bayón y Fernando Romero, entre otros.

Antonio López Olmo, 'Yeye de Cádiz', curioso nombre para este excelente cantaor nacido en el gaditano barrio de Santa María. Está escrito enFrank J. Alvarez - Fine Art Photography: Colección Particular. la historia que el apelativo de Yeye le vino por haber pertenecido a la popular comparsa carnavalera 'Los Beatles de Cádiz', de la que se salió para incorporarse de lleno al mundo del cante flamenco. Y así fue que este Antonio 'el de los Yeyes', ha recorrido el mundo entero en compañía de los más grandes como, Manuela Vargas, María Rosa, Antonio o Joaquín Cortés. Yeye posee una dilatada carrera como cantaor para el baile. Durante un largo periodo hizo escala en Japón en donde tuvo tablao propio hasta que acabó instalándose en Madrid, entre idas y venidas, compartiendo cartel con Camarón, Lebrijano o 'El Güito' en el conocido tablao Torres Bermejas. Además de extraordinario cantaor es compositor de la casi totalidad de sus cantes. Jamás se había presentado a un concurso hasta que amigos y compañeros le animaron, llevándose de calle el prestigioso Premio Camarón 2004 en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Reconocimiento de jurado y público que le sitúa definitivamente entre lo mejor del flamenco actual. Maneja con experta sabiduría numerosos estilos flamencos. Estilos que recorren este primer disco en solitario, desde la taranta dibujada en esos Cantes de Levante hasta la bulería o la canción por rumba. Afortunados serán los que escuchen este trabajo pues pocas veces encontramos en un disco tanto y tan buen sentido de orientación sobre los diversos y ricos estilos flamencos. Ha colaborado en proyectos de música sufí, entre muchos otros, y recientemente en el conocido proyecto sobre la 'Chanson Flamenca' con su versión memorable de 'Coleur café' de Serge Gainsbourgh, que también se recoge en este disco en distinta versión, gracias a la sensibilidad del guitarrista y productor de este álbum, el sevillano Pedro Sierra, otro de los nombres importantes del flamenco actual. Escuchen y disfruten de este 'Puerta Tierra' y de este enorme flamenco de enjundia gaditana llamado Yeye de Cádiz.

Además de los mencionados artistas al cante, se ocuparán de las sonantas: José Mª Molero y Manolo Herrera. Al baile la compañía ‘Madrid Flamenco’. Todo ello el 12 de Agosto, a las 22:30 en el patio de la discoteca de Villaralbo.

Sonidos flamencos en la mediateca de RTVE: Entrevista a Cancanilla de Málaga con motivo de sus nuevos cantes.

Entrevista a Cancanilla en ‘Nuestro Flamenco’ con motivo de la publicación de su última grabación.

Sonidos en la mediateca de RTVE: Festival Innal. del cante de las Minas: ya van 50 años.

50 años del Festival Internacional del Cante de las Minas.

Serranito director de la Cátedra de guitarra flamenca de la Escuela Superior de Guitarra española.

catedra_g.flamenca&serranito

miércoles, 4 de agosto de 2010

La técnica y la expresión en el baile flamenco. Por Eva Peña, profesora de baile flamenco.


“Aprende la técnica y olvídala”, esta frase del maravilloso bailarín Nacho Duato encierra la clave de la difícil conjunción entre la expresión y la técnica.
El baile flamenco encierra una gran complejidad rítmica a la que hay que darle un sentido, vemos bailaor@s con una buena técnica pero se quedan en una exhibición de acrobacias, desplantes y aplauso fácil, pero eso no es arte…
La técnica hay que tenerla, sin ella no se puede bailar eso está claro, pero hay que ir más allá. Hay que encontrar un lenguaje corporal que transmita, que levante al público del asiento; un lenguaje que sea tu seña de identidad.
El público flamenco tiene unos cánones muy marcados pero no hay por que bailar siempre igual una soleá  o una seguiriya etc., ahí está la aportación de cada uno y hay que hacerla tuya e interpretarla con tu sentimiento, con lo que tu quieres decir. A veces el flamenco está demasiado cerrado, demasiado encorsetado y limita la expresión, pero hay que romper esas barreras y decir algo más que lo que se espera, una mano, un gesto, saberse parar en un escenario sin hacer nada y estar transmitiendo una gran emoción, ahí está la clave, y eso puede transmitir más emoción que unos larguísimos zapateados que se consiguen con horas de ensayo, lo otro no… lo otro no se consigue con horas… se tiene o no se tiene…
Antiguamente el hombre zapateaba y la mujer movía el cuerpo, hasta que la genial Carmen Amaya se enfundó unos pantalones y sus pies volaban por la tablas, su menudo cuerpo tenía una fuerza impresionante y transmitía una emoción cómo pocas han conseguido, pero aunque se vistiera de hombre era una mujer bailando con toda la ondulación que le daba a su cuerpo.

Los bailaor@s de hoy en día alcanzan unos niveles técnicos muy buenos, pero vacíos de emoción, olvidan el cuerpo, los brazos, las manos, en esto insisten mucho los críticos flamencos, demasiada prisa para triunfar: para aprender técnica hay que tener unas cualidades y muchas horas, para transmitir hay que tener unas vivencias, una aportación personal, un sentido de la estética, un sentido musical muy desarrollado y bailar con gusto… para todo esto tan sencillo y tan complejo a la vez, sobre todo tiene que gustarte muchísimo lo que haces, amar ésta profesión que a veces da alegrías y otras veces te las quita…  y trabajar mucho. Hay que buscar inspiración en la belleza que la naturaleza nos pone delante, en muchos detalles que pasan por delante de nuestros ojos cada día, hay que estar alerta a todo lo que nos pueda servir para crear, para poder dar un sentido al arte.
Los profesores de baile flamenco tenemos una misión más allá que enseñar pasos, compás, movimientos, técnica, hay que dotar todas las enseñanzas de un duende, el duende no se puede enseñar, pero si se puede entregar la brújula para encontrar cada un@ esos caminos maravillosos que te llevan a tu estudio interior. Enseñar un movimiento y que cada alumno luego lo interprete y lo haga suyo, y consiga hacerlo tan suyo que no habrá dos iguales aunque sea el mismo paso. Ésta es la aventura apasionante de la enseñanza, y lo más difícil.
Echo mucho de menos expresión y emoción sobre las tablas últimamente, pero no pierdo las esperanzas que esto cambie, en nuestra mano está. Creo que los programadores también deberíamos exigir un poco más.
A parte de los grandes actuales, cómo la mejor bailaora Eva ‘La Yerbabuena’, la perfecta conjunción entre la técnica y la expresión, muy difícil de superar, me gustaría destacar a una joven bailaora, Isabel Bayón, que está haciendo un trabajo muy bueno, además la joven Rocío Molina que sigue siendo la gran revelación, y también una mujer innovadora pero que se pone una bata de cola y lo borda, Belén Maya. En el panorama masculino, José Barrios es un bailaor que me ha sorprendido muy gratamente, con una luz especial en el escenario.
Me gustaría acabar con unas palabras del genial bailaor y maestro Mario Maya, que dedica unos consejos magistrales:
§         Tener mucha afición
§         Espíritu de sacrificio
§         Físico adecuado
§         Buen oído musical
§         Buen gusto, refinamiento
§         Huir de la vulgaridad
§         Preservar la ética y la estética
§         No exagerar: lo exagerado es insignificante
§         Tener claro que si se ausenta la mirada, la mente y el cuerpo, se ausenta el espectador.

                                                                                             Eva Peña

San Miguel de la Rivera programa una ‘Noche Flamenca’ en su Semana Cultural, en la línea de numerosas localidades zamoranas que incluyen en sus programaciones festivas y culturales cante flamenco.

[perico_luisita
Como viene ocurriendo a lo largo de todo el verano en múltiples municipios de la provincia zamorana, San Miguel de la Rivera programa para este verano, dentro de su Semana Cultural, una Noche flamenca de gran interés. noche.flamenca.s.miguel.rivera_2010Apuesta por valores conocidos y seguros: la organización del evento a cargo de la Peña flamenca ‘Amigos del Cante’ y un cartel de éxito asegurado; a saber: Al cante Luisita de Huelva y Perico de la Mancha, y al toque Roberto Hernández. Todos ellos artistas conocidos y reconocidos a quienes la Peña flamenca ha confiado numerosos recitales de cante y copla que ya han cosechado en otras ocasiones el favor del público. La noche flamenca estará presentada por Félix Rodríguez Lozano, cronista de la Peña flamenca. La actuación se celebrará en la Plaza Nueva de San Miguel de la Rivera el día 5 de agosto, jueves, a las 21:30h. Entrada libre.
Puedes leer reseñas de sus espectáculos haciendo clic en la etiqueta de la columna derecha ‘Amigos del Cante’ y ‘Espectáculos’ en el año 2009.

viernes, 23 de julio de 2010

Concluye un magnifico curso 2010 para la Peña 'Amigos del Cante'.

Resumen gráfico del VI Festival flamenco 'Tierra del Vino'
Photography by Sfumatto-Fine Art Photo Studio.

Con la celebración del 6º Festival de la Tierra del Vino, la Peña flamenca concluye un ejercicio que se caracteriza por el cierre de una etapa y la apertura de una nueva que, esperanzada, comenzará su andadura en el mes de septiembre. De momento y a falta de la celebración de alguna noche flamenca ya anunciada en este foro, damos por concluido el curso con un balance positivo y como siempre mejorable. 
Nuestra Peña ha cambiado de directiva, lo cual ya era necesario para dar relevo a la anterior; y para cambiar el matiz y el enfoque en el funcionamiento, para respirar nuevos aires y afrontar proyectos nuevos con la idea en mente de crecer y plantear nuevos retos a la afición flamenca de Zamora y a los peñistas que se lo merecen todo. Nuestra organización actualmente es líder en la gestión de eventos y actos culturales flamencos en nuestro entorno; nuestro blog/site en internet es actualmente una referencia incontestable en la red con un incremento de noticias y proyección en los medios inigualable, pero... no nos podemos quedar ahí. Queremos reorientar estos medios para que incorporen plumas, voces, comentarios y críticas de calidad y con la máxima objetividad e imparcialidad, de modo que también se pueda aprender leyendo nuestros contenidos y nuestros artículos. Ese será nuestro reto para el nuevo curso.
Sólo nos queda agradecer a nuestro público su apoyo y constancia en el seguimiento de este blog: gracias por seguir ahí y os deseamos a todos las mejores vacaciones posibles. Hasta la vuelta, un abrazo cabal a todos.

En este enlace tienes tres fondos para el escritorio de tu ordenador, descárgalos:


Fco. Javier Álvarez. Webmaster

miércoles, 21 de julio de 2010

El número 14 de la revista del CAF, 'La Nueva Alboreá, incluye un artículo sobre Isabelita de Jerez, cantaora fallecida en Zamora.


El número 14 de la revista del CAF, 'La Nueva Alboreá' [descargar] viene cargadito de auténticas novedades. Incluye una interesante entrevista a J. I. Primo sobre su trabajo de investigación  referido a  Isabelita de Jerez  y su muerte en Zamora. 

INDICE:

4. En Portada.
La campaña ‘Flamenco Soy’, que pretende lograr
apoyos para la candidatura del arte jondo
ante la UNESCO, logra la adhesión de diversos
colectivos sociales y culturales.
16. La Raíz y la Savia Nueva.
Merche Esmeralda y Rafaela Carrasco, dos generaciones
del baile, hablan de sus vivencias y
de su forma de entender el arte jondo.
20. En Presente.
La XVI Bienal de Flamenco de Sevilla, que se
desarrollará entre el 15 de septiembre y el 9 de
octubre, ofrece su programación 65 funciones
de 55 espectáculos, 26 de ellos estrenos.
28. La Entrevista.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, habla de
la importancia de la cultura andaluza y de la relevancia
de la candidatura del flamenco como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por parte de la UNESCO.

32. De Actualidad.
Isabelita de Jerez
Paco de Lucía se convierte en el primer español
que recoge un doctorado Honoris Causa
por la Berklee College of Music, universidad
privada de Boston.
55. Sin Fronteras.
Mont de Marsan acogerá una nueva edición de
su festival flamenco entre el 5 y el 9 de julio, con
la presencia de artistas como Rafael Amargo,
Juana Amaya, Arcángel, La Macanita, Moraíto
o Andrés Marín.

72. En el Recuerdo.
Un recorrido por la vida y la trayectoria de
Corruco de Algeciras en el año en el que se
cumple el centenario de su nacimiento.
70. In memoriam.
El mundo del flamenco llora la pérdida de Rafael
El Negro.


Acta de defunción de la artista


martes, 20 de julio de 2010

Sonidos flamencos en la mediateca de rtve: Diego Rubichi y el Cante de Jerez.

Aproximación al cante de Diego Rubichi y el cante jerezano.


Sonidos flamencos en la mediateca de rtve: La rondeña y su evolución guitarrística.

La rondeña y su evolución guitarrística. Partiendo de Ramón Montoya, evolución del estilo de rondeña hasta nuestros días.


lunes, 19 de julio de 2010

El cante jondo encandila a los aficionaos en el VI Festival Flamenco de la Tierra del Vino.

Los aficionados al cante jondo se desquitaron la noche del sábado  de la desilusión que llegó en forma de tormenta durante las pasadas fiestas de San Pedro. El festival de Zamora suspendido a causa de la lluvia dejó a los amantes de este arte con ganas de escuchar voces apasionadas cantando por bulerías. Anoche, por fin, pudieron tomarse la revancha en el concierto de Tierra de Vino que reunió en Morales a figuras de prestigio nacional e internacional.
El público respondió y abarrotó el patio del Ayuntamiento de Morales del Vino, rebautizado el año pasado con el nombre de Patio del Flamencólogo José Blas Vega. El propio experto que le da nombre acudió como invitado de excepción a la actuación de anoche, en la que María Vargas, Dolores Agujetas y Cancanilla de Málaga pusieron la voz, acompañados a la guitarra por José María Molero, Juan Antonio Muñoz y Pascual de Lorca, con bailes a cargo de la compañía de Pepe Torres.
Público selecto
Blas Vega se mostró satisfecho de que el festival que se celebra en el patio que lleva su nombre siga adelante y logre reunir a un buen número de aficionados. A su juicio, el flamenco no es patrimonio exclusivo de las tierras andaluzas, ya que Castilla y León y especialmente las provincias de Zamora y Salamanca, «siempre se han distinguido por tener una afición muy selecta, siempre se ha cultivado el flamenco». Sobre el concierto de anoche, el autor del Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco admitió que el cartel era «muy acertado» con una «cantaora de postín» representante del flamenco tradicional como es María Vargas, «bien complementada» con las voces de Dolores de los Santos Bermúdez, conocida artísticamente como 'Dolores Agujetas', y Sebastián Heredia Santiago, antes llamado 'Cancanilla de Marbella' y ahora de nombre artístico 'Cancanilla de Málaga'.
Dolores Agujetas, que se mostró ilusionada con su gira veraniega, confesó que el flamenco no es sólo patrimonio de Andalucía sino que actualmente se escucha «en todos los lados». En concreto, reconoció que en Zamora existe una buena afición, pese a lo cual anoche era la primera vez que recalaba en el patio flamenco de Morales del Vino.
La sexta edición del Festival Flamenco de Tierra del Vino, que está organizado por la peña flamenca Amigos del Cante de Zamora y patrocinado por Caja Rural, puso a la venta un millar de entradas. Este encuentro flamenco se ha convertido en tan sólo seis ediciones en un referente de este arte a nivel nacional gracias a que han pasado por él «muchas figuras y estrellas», según destacaron desde la organización en la presentación del festival.
Una de las estrellas de la noche flamenca de Tierra del Vino, María Vargas, confesó que su regreso a la provincia para cantar en Morales supuso un reencuentro «con un público maravilloso» y con los buenos amigos que tiene en la peña flamenca Amigos del Cante de Zamora, entre los que citó a Félix Rodríguez y Eduardo Abril. Su vuelta a los escenarios tras el fallecimiento de su marido es para Vargas casi una terapia, «algo que necesito para llevar mejor mi pena». La cantaora gaditana reconoció que este verano, por culpa de la crisis, no podrá ofrecer muchas actuaciones, aunque se mostró encantada con el homenaje que le tributaron en su localidad natal. «Todo esto me da muchísimo ánimo», señaló. La artista destacó que en Zamora hay «muchísima afición» por el flamenco y el público es «maravilloso», por lo que se mostró «muy emocionada» de volver a actuar ante los aficionados de esta tierra.
Vía El Norte de Castilla.