sábado, 28 de julio de 2007

Pontejos y su cita flamenca. Por Félix R. Lozano.

Ya tiene mérito lo de este entrañable pueblo de cuarenta y dos habitantes a la hora de organizar las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol. Hasta siete días de festejos, y según nos manifestaron, tan pletóricos de éxito como la celebrada cita anual de flamenco. Generosa concurrencia próxima a los tres centenares de personas que durante más de dos horas y media disfrutaron de lo lindo, como habíamos previsto en la presentación de la IV Noche Flamenca en este mismo medio. Habitantes, “hijos del pueblo” foráneos y aficionados de toda la comarca de la Tierra del Vino se dan cita en la plaza mayor de Pontejos, en la convocatoria flamenca ineludible.
Presentó el acto con su simpatía, sencillez y saber estar habitual la flamante concejala de cultura y primera tenencia de alcaldía, Ana Mulas, por lo que recibió un prologado aplauso.
Inicia el recital Basilio Villalta acompañado por la frescura juvenil de la sonanta de José Almarcha. Tanda de seis soleares apolás para abrir boca, empezando por el Ollero y continuando por Silverio Franconetti, versionado por El Tenazas de Morón. Se presiente que Basilio pueda tener una mala noche por afonía al utilizar los tonos bajos. Sigue con malagueña, empezándola por granaina y terminándola por rondeña y verdiales. Habíamos pronosticado que esta noche era propicia a oír cantes poco habituales. Mariana, con la letra clásica grabada por el entrañable Bernardo el de los Lobitos. Los problemas de voz le impiden continuar en el escenario.
Toma el relevo y el timón, para no dejarlo en toda la noche, ese ciclón de simpatía, profesionalidad, facultades y dominio de la escena, llamado Luisita de Huelva. Fandangos de Huelva. Sigue con alegrías de Córdoba a petición del respetable, que para entonces ya estaba rendido ante la grandeza de esta gran artista. Seguiriyas, con esa fragancia y encanto especial que transmiten a los palos más solemnes quienes son maestras en la copla. Por ejemplo la Paquera, y también Luisita. Tres seguiriyas: Manuel Torre, Tomás el Nitri y cabal de Silverio. Le sigue la petenera de Medina El Viejo. Campanilleros con la letra del Torre. Termina la primera parte con larga tanda de bulerías. Aplausos merecidos.
Sale nuevamente Basilio, sacando fuerzas de flaqueza, e imponiéndose a la adversidad con voluntad de acero. Nueva entrega de soleares trianeras, hasta nueve: Noriega, el Quino, Machango, La Andonda y Ramón el Ollero. Un primor para el disfrute musical, que junto con las seguiriyas de Luisa, se pueden calificar como lo más granado de la noche. A dúo siguen por tientos.
Cambio de vestuario de Luisita para encarar la última parte de la noche, la dedicada a la copla, bien adobada con los consiguientes fandangos finales entonados en un pacífico “mano a mano”. Destacar el interpretado por Basilio, del Niño Gloria, dedicado a su mujer aquejada del mal de Alzheimer, incitando los correspondientes suspiros en la concurrencia. Se cierra el acto, en torno a la una y media, con el público puesto de píe y el tributo de sus palmas.
¡Hasta el 4 de Agosto en Morales del Vino!


jueves, 26 de julio de 2007

IV Noche flamenca en Pontejos, por Félix R. Lozano

Un año más, y van cuatro, la cercana localidad de La Tierra del Vino se viste de gala flamenca, presentándose como preámbulo de lujo al Festival de Morales. En esta comarca, tradicionalmente flamenca y salerosa, y en concreto en los típicos y bellos parajes de Pontejos, el poso jondo transmitido por el añorado Manolo Montalvo, el voluntarismo de los organizadores encabezado por Carlos, Zenón, Bernardo, Luís y Trini y la siempre disponibilidad de su alcalde José Mª Barrios hacen posible el acontecimiento. Además, con la colaboración de la Peña Flamenca pueden subir un escalón cada año. Para esta ocasión repite Luisita de Huelva después del éxito cosechado en la XI Noche Flamenca de San José Obrero. Estrenándose en Zamora Basilio Villalta al cante y José Almarcha al toque. Mª Luisa Velasco Campo, Luisita de Huelva, aún teniendo en cuenta su apellido artístico, su primera cuna hay que situarla en la vecina Valladolid y su formación artística en Madrid. Es de debut precoz, dominando dificultades escénicas en su primera adolescencia. Como apuntábamos en La Opinión–El Correo de Zamora, el pasado mes de Mayo, Luisita, “En sus inicios el compromiso es con la canción moderna y española para enseguida evolucionar hacia el flamenco sin abandonar nunca la canción española. En este último género ha cosechado grandes éxitos y ha efectuado diversas grabaciones discográficas. Y a pesar de que en el universo del flamenco no alcanza la notoriedad que en el otro, es una extraordinaria cantaora en palos tan dispares y complejos como soleares, tientos, colombianas, fandangos, alegrías de Córdoba, tangos y bulerías. Después de la noche citada hay que incluir las seguiriyas, el palo rey, en su ejecución Luisita estuvo sembrada.
Basilio Villalta, nace en Tomelloso, está considerado como el más representativo y carismático de los cantaores manchegos actuales. Heredero natural del legendario Jacinto Almadén, se ha medido en los escenarios con una buena parte del elenco más florido del cante actual. Poseedor de veinticinco grandes premios, tres primeros de ellos obtenidos en el Festival Nacional de La Unión. Es largo, en el sentido de enciclopédico, pero también es cabal, en el sentido de estudioso y conocedor en profundidad de lo que canta. Por esta razón los organizadores tienen prevista que la presencia de Basilio en nuestra provincia sirva para escuchar un conjunto de cantes no habituales en los recitales flamencos.

Su última proeza discográfica ha consistido en ponerle música al Quijote con motivo de su centenario. El resultado, ha quedado para los anales y la florida historia del flamenco. A la guitarra contaremos con el joven, pero consolidado, José Almarcha, que en la magnífica obra discográfica citada no sólo fue el responsable de la sonanta sino que se encargó de la dirección y realización de la misma. Por todo ello cabe esperar, una noche de cante histórica en el vecino y animoso Pontejos.

Félix R. Lozano. Vicepresidente de la Peña Flamenca Amigos del Cante. Zamora.

jueves, 19 de julio de 2007

III Festival Tierra del Vino :: Actividades Culturales Complementarias. Del 21 de Julio al 5 de agosto de 2007.

Programa del III Festival flamenco de la Tierra del Vino. Actividades complementarias:


Exposición de Obra Gráfica: Paco Somoza :: 21 de julio al 5 de Agosto. Ayuntamiento de Morales del Vino
::
Misa Flamenca: Iglesia de la Asunción. 3 de agosto. 20:00h.
Cante: Pedro Peralta
Toque: Perico de la Paula
::
:: III Festival Flamenco Tierra del Vino ::
Cante:
:: Juan Moneo "El Torta" ::
:: Canela de San Roque ::
:: Diego Rubichi ::
:: El Quincalla ::

Toque:

:: Niño Jero ::
:: Alberto San Miguel ::
:: Antonio Amaya ::

Baile:

:: Compañía Manuela Carpio ::

Palmas:

:: Luis Santiago ::
:: Fernando Jiménez ::


4 de Agosto. 22:00h. Patio del Ayuntamiento. Morales del Vino. Zamora.

miércoles, 18 de julio de 2007

Presentación del III Festival Flamenco de la Tierra del Vino.

El viernes día 20, la Peña Flamenca "Amigos del Cante" como organizadora, presentará a los medios de comunicación social, junto con los representantes del Ayuntamiento patrocinador, el Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tierra del Vino y el Responsable de la Obra Social de Caja Rural, en el Parador de Turismo de Zamora, el III Festival Flamenco de la Tierra del Vino y las Actividades Culturales complementarias, a saber: Exposición de obra gráfica de Paco Somoza y Misa flamenca, a celebrar desde el 25 de julio hasta primeros de Agosto en la localidad zamorana de Morales del Vino.
En esta edición del Festival plenamente consolidado, participarán artistas de primera categoría, tanto en el cante como en el baile y en el toque.
Te mantendremos informado. Sigue las noticias en el blog de "Amigos del Cante". Zamora.

martes, 3 de julio de 2007

Publicación del Libro "Jondo", de Juan Diego Martín Cabeza

Se acaba de publicar el primer título del flamencólogo y escritor Juan Diego Martín Cabeza "Jondo". Integrado en la serie Colección de Documentos, de la Editorial Barataria. En breve publicaremos reseña y crítica.

Zamora Plaza Grande del cante, por Juan Diego Martín Cabeza.

A Federico Vázquez Esteban, socio fundador de la Peña Amigos del Cante, debo la suerte inmensa que ha supuesto conocer a la afición zamorana y su decidida labor en favor del flamenco. Cuando he venido a Zamora siempre he sentido que el Cante Jondo se manifiesta en un ámbito que no le es ajeno. El flamenco llega aquí con una desnudez sincera, alejado de tópicos y de malintencionados localismos; libre en su expresión y fiel a su capacidad emotiva, porque la Peña Flamenca “Amigos del Cante” selecciona y mima la programación de sus recitales y sobre todo de este gran Festival que marca el día grande para el flamenco en la ciudad. Y el público zamorano corresponde a esa entrega con respeto y afición sobradamente demostrados a lo largo de tantos años. Aquí se escucha y paladea el cante porque lo Jondo se percibe de una forma que tiene mucho que ver con esta tierra. Hace falta ciertamente una actitud especial para enfrentarse a la desbordante alegría de la bulería y, tan sólo un cante después, estar preparado siempre para el posible zarpazo amargo de una seguiriya. Así, como en nuestro día a día, la felicidad y la pena se van alternando en un camino donde el arte, la música, la poesía, se parece tanto a la vida que es muy difícil separarlos…En Zamora este año vuelve a reencontrarse el flamenco con una parte sustancial de sus orígenes; con el romancero cantado de padres a hijos, en el que los amores y batallas de afamados caballeros dieron lugar con el paso del tiempo a la clara y fresca poesía popular:

Por San Pedro hará un año
que tú y yo fuimos a vernos
si San Pedro hizo la gracia
¡qué gracioso fue San Pedro!

La de esta noche es una celebración necesaria. Al mismo tiempo que se confirma el pasado del flamenco, estamos reafirmándonos en la esperanza para el futuro desde la exaltación de la amistad por el cante, el baile y la guitarra:

Uno al laíto del otro
andando el mismo camino,
llevando las mismas penas
nos vamos haciendo amigos
Las estrellas son testigo…


Juan Diego Martín Cabeza, flamencólogo y escritor. Es sobrino y albacea de Francisco Moreno Galván, pintor y letrista flamenco, a quien la Peña "Amigos del Cante", tuvo a bien dedicar el pórtico del 36 Festival de San Pedro, con una exposición de su obra gráfica.

Ante el Festival Flamenco de Zamora, por José Blas Vega.

Con la publicación, en 1955, del libro Flamencología de Anselmo González Climent, se iniciaba en la historia del flamenco una nueva etapa histórica, que se ha denominado precisamente de la Flamencología. Etapa que se ha caracterizado por la defensa y exaltación del flamenco como hecho cultural, con creación de cátedras e instituciones, y con el inicio de todo tipo de publicaciones. Como manifestación artística el flamenco afloró hacia una tendencia neoclásica con recuperación histórica. Un camino que llevaría al reconocimiento universal con que hoy cuenta el mismo.
Como bases artísticas en la evolución y desarrollo de esta etapa hay que señalar tres apartados fundamentales: la discografía, con rescate de voces y estilos históricos, los concursos, que a imitación del de Granada de 1922, si inician con el Nacional de Córdoba a partir de 1956, lo que supuso el nacimiento de nuevos valores artísticos; y por último los festivales.
Los festivales flamencos globalmente han sido sumamente positivos, sobre todo porque han significado un acercamiento del flamenco a grandes públicos, lo que ha supuesto también la forma ideal para que los intérpretes puedan vivir dignamente con remuneraciones comparables a la de otros géneros artísticos. Estos espectáculos, por regla general celebrados en verano y en recintos al aire libre han sobrepasado los límites de Andalucía, extendiéndose por gran parte de la geografía española y hasta algunas ciudades del extranjero. En algunos años se han llegado a celebrar más de dos centenares de ellos. Y gran parte están alimentados, impulsados y organizados por peñas flamencas. Tal es el caso del Festival de Zamora, que desde 1971, por iniciativa de la Peña Amigos del Cante de Zamora, en muchas de sus ediciones, viene celebrándose dentro de las Ferias y Fiestas de San Pedro.
Con este motivo, y a la vista de la reciente crisis que presentan algunos festivales andaluces, con espectáculos maratonianos y el descontrol masivo de asistentes, quiero resaltar el gran mérito de la afición responsable, que se da tanto en Madrid como en otras ciudades castellanas, a la hora de programar y celebrar sus festivales flamencos, algo que los buenos aficionados siempre agradecemos. Estamos seguros que el de Zamora este año tampoco nos defraudará. Gracias.

José Blas Vega, escritor y flamencólogo.

XXXVII Festival de San Pedro, por Alfonso Eduardo Pérez Orozco.

Parece mentira que resulte tan fácil poder simplificar la historia delFlamenco hasta llegar a nuestros días...1.- Ya en el siglo XVIII la Cultura Popular Española exprime sus zumosmás frescos del Sur al Norte de la Península. Las familias del Sur yacelebran sus fiestas con músicas y coplas que les son propias.2.- En el Siglo XIX se separan e identifican los cantes y bailes mássignificativos de cada región y comienzan a comercializarse y a serestudiados por los folkloristas...El Flamenco se hace Arte y Negocio.3.- A partir de ahí resulta fácil hablar de “La edad de Oro”, “La ÓperaFlamenca”...etc. Pero desde “los 50” hasta hoy queda clarísimo que debedescribirse como “La era de los Festivales”...Primero Córdoba, comoaldabonazo y luego como continuidad Utrera, Morón, Mairena, Lebrija,etc... Resulta admirable y lógica la incorporación de Zamora, entre losprimeros y más importantes, ahora hacen 37 años (y lo que se tardó engestarse)...y me sumo personalmente a esta Edición con los compañeroscríticos y periodistas de toda España.

Alfonso Eduardo Pérez Orozco es Presidente de la Asociación Nacional del Periodistas especializados en Flamenco y Presidente de los Premios Nacionales de Flamenco.

La Zamora flamenca: ¿realidad o entelequia?, por Federico Vázquez Esteban.

La treintena y algo de años que lleva el Festival Flamenco de Zamora, es demostración palpable de una realidad indiscutible. Mientras muchos festivales iniciados en su misma época han desaparecido y pocos quedan tan “añejos”, Zamora persiste en su permanente realización y con un empeño digno de admiración. La entelequia que pudiera parecer desde afuera en cuanto a la afición flamenca zamorana, queda anulada ante la muestra continuada de actividades flamencas que la ciudad y sus pueblos realizan, propiciadas fundamentalmente por la excelente labor llevada a cabo por la Peña Flamenca “Amigos del Cante” de Zamora, a través de sus miembros y bajo la dirección del excelente y eficaz trío compuesto por Eduardo Abril, Félix Rodríguez y Alberto Amigo. Ante esta avasalladora e impetuosa labor en pro del flamenco y lo flamenco, no caben más que parabienes y, desde luego, “quitarse el sombrero” porque Zamora tiene un bagaje que puede parangonarse con otros lugares aparentemente más propicios al acontecer flamenco. Por sus hechos les conoceréis. Y los hechos lo atestiguan. En estos tiempos de “fusión” y “confusión”, encontrarse con una Zamora fiel a los principios que han constituido la esencia de la configuración flamenca, es como un aire fresco en la maraña de intereses comerciales que rodean al flamenco actual. Por ello no podemos dejar en manos del mercantilismo los avatares flamencos. Y en ello la Peña Flamenca “Amigos del Cante” de Zamora tiene mucho que decir y hacer. Desde esta admiración y envidiable apoyo, tanto de Instituciones como de Medios de Comunicación y Otros, no cabe más que el deseo de que esa persistente afición continúe su empeño en dejar atestiguado que Zamora es : una realidad flamenca.

Federico Vázquez Esteban. “Un amigo del Flamenco”.

lunes, 2 de julio de 2007

Claroscuros en el 37 Festival Flamenco de Zamora, por Félix R. Lozano.

Como iremos comentando, la ejecución del Festival Flamenco de este año ha presentado aspectos gratamente positivos con algunas carencias en la parte artística. Pero vayamos por partes y empecemos por lo bueno.
Lo más destacable sin duda alguna, la masiva afluencia de público que llenaba el recinto. Seguido del propio entorno. Creemos, que después de treinta y siete años organizándose el Festival, por fin se ha encontrado el lugar idóneo, exactamente con las condiciones de distribución, tamaño y altura de escenario, cerramiento y otros aspectos técnicos de luz y sonido exhibidas la pasada noche. Y si fuera posible como el sábado, que la luna se vea por encima del arco, en dirección a la imaginaria línea divisoria entre la Tierra del Vino y La Guareña. A partir de ahora la organización del Festival deberá trabajar con estas premisas y ocuparse únicamente de ampliar ligeramente el aforo ya que es de esperar que la demanda de localidades vaya en aumento.
Se abre el acto con la entrega de placas conmemorativas por parte del presidente de la Peña Flamenca “Amigos del Cante”, D. Eduardo Abril Esteban, organizadora del evento, y por parte de la representante del Ayuntamiento, titular y patrocinador del Festival, Dña. Elvira Fernández de Barrio. Se le hace entrega al concejal de cultura D. José Luis González de Prada, por su empeño en reflotar y darle a la cita festivalera zamorana el resplandor que siempre tuvo y nunca debió perder, a las personalidades flamencas que durante todo el fin de semana nos han honrado a los zamoranos con su generosa presencia por nuestras calles y lugares. A saber, D. José Blas Vega, D. Federico Vázquez Esteban y D. Alfonso Eduardo Pérez Orozco. La visita de este último ha sido aprovechada por la organización para pedirle que presentara el Festival a lo que el amablemente aceptó con la esplendidez que le distingue. Gracias Alfonso Eduardo.
Rompe Antonio Reyes, acompañado por la guitarra del competente Antonio Higuero, por soleares. Dos de Alcalá, dos bulerías por soleá, regusto a Curro Frijones, Triana alfarera y dos de Cádiz, la última inspirada en el Guanté. Siguen tientos tangos. Continúa por seguiriyas, tres. Destacar que Antonio se escucha mucho, y ese es un vicio que cuando se adquiere de joven resulta difícil de corregir. Paco La Luz, Tío José de Paula y Curro Durse versión Manolo Caracol. Sigue con bulerías acompañado por las palmas y jaleos de Rafita de Jerez y El Eléctrico, que como siempre hicieron las delicias del entregado público. Haría muy bien Antonio Reyes en centrarse en maestros consumados de este palo, como El Gloria, Isabelita de Jerez, Tío Borrico, Terremoto e incluso, y muy incluso, Fernanda de Utrera en vez de hacerlo en el descuadrado Manolo Caracol. Y cuando escucha a La Perla lo debe de hacer con más detenimiento y aplicación. Ella dominó como los grandes el complejísimo arte del ─por excelencia─ palo festero. Remata con fandangos, nuevamente de Caracol y de Pichichi.
Aparece sobre el espléndido escenario Diego Amaya y Pansequito del Puerto. Prolongado y afectuoso aplauso. Lástima que su entrega no estuviera a la altura de las circunstancias. Más de lo mismo. Alegrías cantiñeadas muy personales, muy bien adobadas por ese acusadísimo sentido del compás que el singular cantaor tiene. Siguen soleares. Alcalá, Roesna, Serneta, Triana y Andonda. Continua por tarantos, tres de Manuel Torre con ese marchamo personal que le da Panseco, y cartagenera. Bulerías con guiños a Tía Anica, Mª Soleá y Luís de La Pica. Rematando por fandangos, tres de Antonio de la Calzá y el cuarto de Juan el de La Vara.
Cierra la primera parte el baile de Juan de Juan. Este joven bailaor debería desprenderse de las espurias influencias de su referente en la danza, Antonio Canales, si de verdad quiere pisar fuerte en el flamenco. Descanso
Se inicia la segunda parte con el Sordera. Vicente Soto Barea, el gran continuador de la familia, abre por alegrías acompañado de la sapiencia de José María Molero. Sus característicos gestos al tocar nos recuerda al maestro Melchor de Marchena. Soleá por bulería, el palo que interpreta con tanta altura, al igual que lo hiciera su padre. Seguiriyas. Paco La Luz desarrollada a partir de Tomás Pavón, Marrurro, muy personal, Tío José de Paula y el Manijero. Termina con una perfecta muestra por bulerías. Sin duda el mejor y el más profesional.
Aurora Vargas, sabemos que conoce el cante, que le viene de casta. Sus formas actuales pueden estar más cerca de la comercialidad pero muy lejos de lo que este supremo arte requiere. También nos consta que encandiló al público, y una vez más se quedó con ella como se demostró con todo el auditorio puesto en pie aplaudiendo a rabiar. Por ello la felicitamos. Pero estamos seguros que en Zamora lo hubiera conseguido igualmente cantando por derecho. Allá tu, Aurora. Posiblemente estés mal aconsejada.
Fin de fiesta, con todos los artistas sobre el escenario y un vistoso remate del Eléctrico. Punto y seguido. El 4 de Agosto más en Morales del Vino: III Festival Flamenco de la Tierra de iden.

Félix Rodríguez Lozano, Vicepresidente de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", para el blog de la Peña.
Opiniones de otros críticos: J. I. Primo, para el Norte de Castilla.


viernes, 29 de junio de 2007

XXXVII Festival Flamenco, por Félix R. Lozano.

Un año más, y van cuatro de esta segunda época, en que la corporación municipal le encomienda a la Peña Cultural Flamenca "Amigos del Cante" la organización del Festival.
Las cuatro ediciones coinciden con la presidencia de Eduardo Abril al frente de la entidad cultural. Las cuatro lo hacen con un auge creciente y multitudinario de nuestro ejemplar Festival. Hasta el extremo de que se señala, opinión generalizada por medios y profesionales nada proclives a lo jondo, como el acto lúdico– cultural epicentro de las fiestas. De hecho, por unanimidad de los grupos políticos, se le ha concedido a la organización el día y el lugar solicitado, lo que es de agradecer por lo que tiene de reconocimiento a una trayectoria y un trabajo digno.
Con todo, la asociación, lejos de infundirse orgullo malsano, lo toma como acicate de superación constante. Así, a la Misa Flamenca, que por cierto ayer incrementó nuevamente las previsiones, se le añadieron las Portadas en Caja Duero con El Club La Opinión, a éstas las exposiciones en La Alhóndiga para que finalmente, en el formato de este año, se encuentren entre nosotros cuatro autoridades eminentes del arte y la cultura flamenca. Los cuatro que a través de estas páginas le hablan a los zamoranos. A saber brevemente.
D. José Blas Vega, flamencólogo de pro. Sus libros, más de una docena, son referencia obligada no sólo por su contenido sino por ser este obtenido a través de una metodología escrupulosamente científica (ver bibliografía en nuestra web). También por su labor editora al frente del departamento de Hispavox, permitiendo que gran variedad de cantes hayan llegado a nosotros y queden para la posteridad.
D. Alfonso Eduardo Pérez Orozco, decano, periodista experto en cine, música moderna y flamenco desde hace más de cuarenta años en radio, T.V. y actualmente en soporte informático. Fundador y presidente de La Asociación Nacional de Periodistas Especializados en Flamenco (a la que pertenece La Opinión–El Correo de Zamora) y creador de los Premios Nacionales de Flamenco.
D. Federico Vázquez Esteban, aficionado cabal. Fundador de dos de las Peñas más importantes fuera de Andalucía: La Peña “Amigos del Cante” de Zamora y la Peña “Amigos del Flamenco” de Cáceres. También funda la Federación de Peñas de Extremadura, y más de una veintena de organizaciones. Pero sin duda por lo que su presencia en la historia del flamenco es un hecho incuestionable, fue por “sacar” del sur el primer Congreso de Actividades Flamencas, además de darle la estructura científica que conocemos actualmente. Estos hechos ocurren en 1978 en la ciudad de Zamora. El zamorano Federico contribuye de forma definitiva a la universalización del arte excelso.
Juan Diego Martín Cabeza, investigador en temas flamencos, es demasiado joven para llevar sobre su cabeza laureles tan floridos como los tres anteriores, sin embargo su libro “Jondo” está causando furor entre la selecta afición flamenca, por su denso contenido y por su exquisita presentación.
Centrándonos en el contenido musical del XXXVII Festival, hay que resaltar sin distinción el alto nivel artístico de sus cinco referentes principales.
José Cortés Jiménez, de nombre artístico Pansequito del Puerto, nace en La Línea de la Concepción, trasladándose de inmediato su familia al Puerto de Santa María donde se forma artísticamente en sus inicios. Precozmente debuta, y se termina de fraguar como cantaor, en la capital malagueña. Siendo todavía adolescente viaja a Madrid para actuar en “Los Canasteros”, aprovechando con creces la oportunidad que Manolo Caracol le brindó. Pese a la constante renovación que este magno Festiva de Zamora ha venido presentando en sus carteles, Pansequito es de lejos el que más actuaciones ha realizado; con la de esta noche serán siete. Por lo que es sobradamente conocida su trayectoria en nuestra ciudad a lo largo de un tercio de siglo. Sobran las palabras.
Vicente Soto Barea, de nombre artístico "Sordera", nace en el número 6 de la flamenquísima calle Cantarería del barrio de Santiago, en Jerez. Lo hace en el año 1954, en el mismo patio de vecinos que lo hiciera su padre y algunos de sus nueve hermanos. Su padre, el magistral cantaor Manuel Soto “Sordera” de quién el hijo no sólo ha heredado el apodo sino también la sapiencia cantaora decía de él: (...) es el mejor que hay hoy de la gente de esa edad; (...) es más largo que todos y conoce mejor que todos el cante(...). Sin duda suscribimos dicha afirmación: Es el mejor, obviamente no olvidándose de su primo carnal Luís Fernández "El Zambo". Estamos ante uno de los grandes, por conocimiento, condiciones y dominio de todos los palos flamencos, algo poco usual en los cantaores de Jerez. Ha publicado 11 discos y ha musicado poemas de José Hierro, José Martí, Pessoa, Rubén Darío, Unamuno, Valle Inclán, etc... Obteniendo premios tan prestigiosos como el Nacional de Córdoba, Pastora Pavón o el de Mairena del Alcor. Pese a ser una primerísima figura, su puesta de largo en Zamora tubo lugar en el pasado Festival de la Tierra del Vino, en Morales, donde cantó para “romperse la camisa”, como seguro que ocurrirá esta noche. Se nos hace interminable la espera para verlo aparecer en el escenario con la magistral guitarra de José Mª Molero.
Al igual que ocurre con el Sordera, en Aurora Vargas confluyen estirpes cantaoras ancestrales, mucho más allá de la historia en la que se empieza a configurar el cante, líneas sanguíneas que se pierden entre las primeras oleadas de gitanos que entran en nuestro país y la prehistoria del arte grande. De ella hemos dicho en estas mismas páginas: “Dominadora por conocimiento, facultades y experiencia artística de todos los complejos palos festeros siendo primerísima figura femenina en el cante actual. Por sus condiciones y entrega en los escenarios, su listón pese a estar muy alto, no tiene límites para seguir creciendo interminablemente. A su exquisitez cantaora hay que añadirle sus cualidades bailaoras. Arte que ejecuta con garbo y dominio de las formas, en perfecta estética del movimiento”. La acompañará Diego Amaya al igual que a Pansequito.
El chiclanero Antonio Reyes, pisó, artísticamente hablando, por primera vez nuestra ciudad el pasado 17 de Abril. Lo hizo en la IV Aula Flamenca de Caja Duero. Decíamos de el: “Que sepamos, Antonio Reyes no había actuado antes en nuestra ciudad, algo casi imperdonable por tener calidad más que de sobra para hacerlo, estando seguros de que será demandado en el futuro para volver”. Hoy vuelve a lo grande para participar en nuestro carismático Festival. No defraudará, y sin duda lo volveremos a disfrutar por nuestras tierras. La sonanta la pone Antonio Higuero.
Juan de Juan, sevillano capitalino que se forma artísticamente en Morón de la Frontera, ingresa siendo adolescente en la compañía de Antonio Canales, quien sin duda más influencia ha infundido en él. Su crecimiento artístico ha corrido paralelo a su progreso personal y distanciamiento del modelo referido. Desde hace más de seis años ejerce su arte como solista, haciéndolo con raza, facultades, sedimentación y pericia. Ejerce como figura, lo que no quita que disponga de amplio margen de crecimiento. Su debut en nuestro Festival será peldaño importante en su recorrido hacia el reconocimiento universal de su arte.
Completo cartel que tendrá un premio añadido: La presentación del antes citado y honorable maestro de las ondas, Alfonso Eduardo Pérez Orozco.
Félix R. Lozano, para el blog de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", Zamora [2007]

La pequeña gran dama en la Misa Flamenca, por Félix R. Lozano.

SAN PEDRO 2007.
Efectivamente, esa colosal cantaora pacense, menuda de cuerpo y joven de edad, llamada Pilar Villarejo de nombre artístico "La Ratita", hará hoy día de San Pedro, el día grande de las Ferias y Fiestas, a las 13 horas, en el imponente sacro escenario habitual de San Ildefonso, la esperada Misa Flamenca. Le acompañará su fiel escudero Diego Gallardo a la sonata, con esa obra de arte en forma de guitarra: José Ramírez, número 298 de 1976. Casi nada. No hace mucho tiempo pronosticábamos en este mismo medio que Pilar irrumpiría fuerte en el panorama flamenco nacional. Ya lo está haciendo. Tanto ella como Diego forman parte destacada del espectáculo flamenco "Nostalgia" sobre textos de Luis Chamizo y Gabriel y Galán en castúo (modalidad de habla de Extremadura), con la que están recorriendo la geografía peninsular, cosechando notable éxito, y lo harán no menos de treinta veces más hasta finales de año. En Zamora se ha apostado siempre por "La Ratita", así es que desde estas páginas nos congratulamos con su triunfo. Centrándonos en la misa, comentar que será oficiada por ese gran párroco y mejor persona, de todos conocido, don Benito Peláez.Respecto a la parte puramente musical constará de las siguientes partes: Jaleos extremeños (Canto de entrada); Petenera (Señor, ten piedad); Malagueña del Mellizo (Santo, Santo...); Taranto (Por Cristo, con El y en El); Romance (Padre Nuestro); Seguiriya de Paco La Luz y el Viejo la Isla (Cordero de Dios); finalizando con un salmo neocatecumenado por tangos. Este acto, junto con la IV Portada celebrada el día dieciséis en Caja Duero y la exposición de dibujos flamencos de Paco Somoza, que desde el pasado martes se puede contemplar en La Alhóndiga, completan los actos de engrandecimiento del XXXVII Festival Flamenco de Zamora que mañana sábado tendrá lugar en la Puerta del Obispo a partir de las diez y media de la noche. Qué se disfrute.

jueves, 28 de junio de 2007

"Amigos del Cante", Actividad, Internet y Google.

Cuando nuestra Peña inició la actual andadura, ninguno de nosotros osaba imaginar la dimensión que la misma podría alcanzar. Hace ahora cuatro años, momento en que la actual directiva se hizo cargo de ella, tras algun lustro en que la actividad de nuestra organización había sido casi inexistente, probablemente nunca aquella pensó que la dimensión de esta Asociación Cultural, perdida en una provincia que muchas personas no sabrían identificar en el mapa peninsular, iba a lograr tales cotas.
Hoy, momento en que tenemos que lamentar la retirada de nuestro amigo y Presidente [por este orden] Eduardo, tras su único mandato; podemos exhibir un resultado inusitado: la Peña dispone de un envidiable local en plena propiedad, ha doblado sus socios con creces, desarrolla una actividad musical interna a lo largo de todo el año, que para sí la quisieran muchas organizaciones de la comunidad andaluza; tenemos en funcionamiento dos talleres anuales de formación dedicados al baile y al toque con una aceptación incuestionable, un programa en televisión sobre el mundo del flamenco, ilustrado con material obtenido en las actuaciones desarrolladas o lideradas por nuestra organización y, por si fuera poco, la Peña Flamenca "Amigos del Cante" de Zamora, organiza numerosos eventos públicos para el municipio y para numerosas localidades de la provincia, así como para entidades culturales de la ciudad, y obras sociales de entidades de Ahorros, etc.; de entre los que cabe destacar el Pórtico y Festival Flamencos de San Pedro en Zamora, dentro de sus fiestas patronales, cuya edición este año alcanza con el máximo prestigio la nº 37, y la 3ª edición del Festival Flamenco de la Tierra del Vino, en el municipio de Morales del Vino.
Pero la sorpresa mayor de todas se produce esta mañana cuando, por una casualidad, realizo un chequeo del pagerank de nuestro website, del que forma parte este blog -y que reconozco que he estado a punto de abandonar en varias ocasiones por lo laborioso y entretenido del empeño-; he podido comprobar cómo el número de visitas desde otras webs de flamenco -aparte de las directas- es elevado, más de lo que cabría pensar, aparecemos en los indexadores y robots de los principales buscadores de internet en excelente posición, se nos reseña en webs de periódicos de la CC. AA. (véase imagen de la ilustración), nuestro blog está indexado en webs extranjeras de importancia contrastada; y... nuestro pagerank es un "poco menor que el de la Universidad de Salamanca...".
Gracias amigos por seguirnos y esperamos no defraudaros. Webmaster del site {Amigos del Cante}.


martes, 26 de junio de 2007

Curso intensivo de Baile Flamenco en la Peña "Amigos del Cante".

La Peña Flamenca "Amigos del Cante", organiza un cursillo intensivo de verano destinado al aprendizaje del baile flamenco. Tod@s aquell@s que durante el curso, por diversas razones, se quedaron con ganas de más, tienen la oportunidad de ampliar de forma intensiva en el mes de julio sus conocimientos de baile flamenco.
Fechas: del 16 al 20 de julio.
Horario: de 20:30 a 22:00hrs.
Lugar: Sede de la Peña Flamenca, C/Trevinca, 16. Zamora.
Inscripciones: día 16 a las 20:00hrs. en la Sede de la Peña.
Información: 696 889 196.
¡No te lo pierdas!

lunes, 25 de junio de 2007

Las IV Jornadas Flamencas, en Valladolid, acogen las pruebas del Festival Cante de las Minas.

Se celebrarán en Valladolid del 26 de junio al 1 de julio con cuatro conferencias seguidas de recitales y un concierto de Miguel Poveda.

:: LAS JORNADAS ::
  • 26 de junio: ‘Eva Yerbabuena-Sara Baras, dos visiones del baile clásico’, por Balbino Gutiérrez. Recital de la cantaora María José Pérez.
  • 27 de junio: ‘Escuelas de cante: Cádiz’, por José Blas Vega. Recital de Guitarra de Daniel Casares.
    28 de junio: ‘La estética del flamenco’, por Juan Verguillos. Recital del cataor Tomás Fernández ‘Perrate’.
  • 29 de junio: ‘Aproximación histórica de los cantes mineros de Cartagena y La unión’, por Juan Francisco Pérez Avilés. Recital del cantaor Antonio Suárez ‘Guadiana’.
    Lugar: Sala Miguel Delibes del Teatro Calderón.
    Hora: Las conferencias, a las 19.00 horas, y los recitales, a las 20.00.
    Entradas: Gratuitas. Se pueden retirar desde el 25 de junio en la Casa Revilla, dos por persona. Aforo limitado.
  • 30 de junio: A las 21.00 horas, pruebas selectivas a la XLVII edición del Festival Internacional del Cante de las Minas.
  • 1 de julio: A las 20.30 horas, recital a cargo de Miguel Poveda.
    Lugar: Patio de la Hospedería de San Benito.
    Entradas: 4 euros las pruebas y 12 euros el recital. En la Casa Revilla.

viernes, 22 de junio de 2007

Magnífico preámbulo del XXXVII Festival Flamenco, por Félix R. Lozano.

Sin duda lo más destacado del acto que se celebró el pasado martes en el salón de actos de Caja Duero, entidad patrocinadora del mismo, fue el estreno público de nuestra Alcaldesa. La primera presencia oficial de la primera mujer que alcanza la responsabilidad de guiar los destinos de nuestra ciudad. ¡Que alto honor para la comunidad flamenca¡. Llegó acompañada del hasta ahora Concejal de Cultura, dejando claro que el motivo de su presencia, lejos de protagonismos, era apoyar los actos del señero Festival Flamenco. Por ello declinó la invitación de acompañar a la presentadora Carmen Ferreras y al presidente de la Peña Eduardo Abril para estar en el escenario. Está claro que Rosa viene dispuesta a “pisar el barro y a ser una más entre los zamoranos”. Tal ver por ello su aparición en un salón abarrotado de público se hizo notar con un estruendoso y prolongado aplauso por parte del respetable. Gracias Alcaldesa, gracias Rosa.
Mencionada esta distinción de la primera dama al mundo del flamenco, decir que como estaba previsto, el acto tuvo dos partes. El correspondiente a la IV PORTADA del Festival, asumida por el presidente Abril para dar puntual nota del resto de actos incluido el propio Festival. La segunda parte siguió el formato habitual de la VI AULA FLAMENCA “Caja Duero”. Se abre con el conferenciante José Luís Rodríguez Ojeda, quien recorre la poesía flamenca agrupándola por las extensas temáticas del amor, la miseria, la muerte, la amistad, las penurias, la enfermedad, las relaciones materno filiares, etc, a la vez que ejemplificaba con las correspondientes declamaciones. La presencia en escena del profesor Rodríguez Ojeda fue muy ovacionada.
Respecto a la parte artística, no defraudó en absoluto. El Chozas, pese a no ser, y el negarse a tal consideración, profesional, impartió perlas de magisterio sobre la tarima. También el Niño Elías.
Rompe con cartagenera rematada excéntricamente, como es habitual en él, por canción por bulerías. Sigue con una brillante entrega de seis soleares, inspiradas en uno de sus maestros, el insigne Tomás Pavón, cuando este tomaba como referencia a la mítica Mercé La Serreta. Guajira en la línea del singular Pepe Marchena. Tres seguiriyas. La primera de Manuel Torre, la segunda de Tío José de Paula y el macho de Manuel Molina. Impecable pese a sus limitaciones con los tonos bajos. En las tres bebe de la cristalina fuente del maestro de los Alcores, Don Antonio, el poseedor de la llave de nuestra ciudad, Mairena. Tanda de tres fandangos, que el dice personales, y que lógicamente lo son por la buena combinación de variantes, en los que podían reconocerse ecos de Macandé, Carbonerillo, Pepe Pinto e incluso Cepero. Remata su buena actuación por tonás dedicada al malogrado Fary, con la novedad de que entre unas y otras se introducía levemente la guitarra y el Chozas cantaba el siguiente juguetillo: Que mala suerte / Que mala suerte / verme en la cárcel / siendo inocente.
En suma, redondo bautizo para las actividades programadas para el Festival del 2007.´
Félix Rodríguez Lozano.

miércoles, 20 de junio de 2007

Teatro y Flamenco copan las "Noches del Fonseca".

El ciclo Las Noches del Fonseca, en su vigésima edición contará con una programación que incluirá seis espectáculos en los que se apostará por el teatro y la música, en especial, el Flamenco.
El flamenco será protagonista musical y correrá a cargo de Juan Manuel Cañizares, el 9 de Julio, y de Niño Josele el 7 de Agosto. El primero interpretará una versión de la Suite Iberia de Albéniz y centrará la segunda parte del concierto en un recital "más flamenco" tocando a la guitarra palos tradicionales flamencos.
Por su parte, Niño Josele presentará su visión de la música de Bill Evans.
La danza flamenca será la encargada de abrir la programación con la puesta en escena de Cámara Negra de la Compañía de Olga Pericet & Manuel Liñán, el 4 de julio.
Todas las actuaciones serán a las 23hrs. en el Colegio Arzobispo Fonseca. El precio de las localidades es de 12 Euros.

Arranca el Pórtico musical del 37 Festival Flamenco de S. Pedro, en Zamora.

Con el evento combinado del ciclo Flamenco y Poseía y el ya tradicional Pórtico musical del XXXVII Festival de San Pedro, da comienzo el conjunto de actividades que arropan dicho Festival. Dicho evento dio el pistoletazo de salida a los espectáculos que se relatan a continuación, asímismo, está prevista la presencia de los flamencólogos: José Blas Vega, José Mª Velásquez Gaztelu, Alfonso Eduardo Pérez Orozco y Federico Vázquez Esteban.
  • Aula Flamenca Caja Duero (Flamenco y Poesía); Conferenciante: José Luis Rodríguez Ojeda, Cante: José Antonio Muñoz, "El chozas"; Toque: Niño Elías.
  • Exposición de Obra Gráfica: Autor, Paco Somoza. Edificio de la Alhóndiga del pan, Zamora. Inicio el día 26 de Junio.
  • Misa Flamenca: Iglesia de S. Ildefonso, 12:30hrs. Cante: Pilar Villarejo, toque: Diego Gallardo. Comida en el bosque de Valorio abierta a la afición.

:: XXXVII Festival Flamenco de San Pedro, Zamora ::
:: Cante: Pansequito del Puerto, Vicente Soto, Aurora Vargas y Antonio Reyes. ::
Toque: Diego Amaya, J. Mª Molero y Antonio Higuero.
Baile: Cía Juan de Juan.
:: Ritmos: Rafael de Jerez y "El eléctrico" ::
30/06; Cuesta del Obispo, 22:30hrs.

martes, 19 de junio de 2007

Caja Duero y el Festival Flamenco, por Félix R. Lozano.

Es muy de agradecer el apoyo prestado por la entidad de ahorro para que la Peña Flamenca haga coincidir su IV PORTADA del XXXVII FESTIVAL FLAMENCO de Zamora con su VI AULA FLAMENCA, genéricamente titulada “Flamenco y Poesía”, y todo ello como epílogo del curso 2006/07 del CLUB LA OPINIÓN.

El acto tiene lugar hoy a las 20,30 horas en el Salón de Actos de Caja Duero, entrada por C/ Pelayo. Y como es habitual será presentado por Doña. Carmen Ferreras.

Para esta ocasión se espera contar con la flamante alcaldesa de Zamora, primera mujer en nuestra historia que se hace acreedora a portar el bastón de mando municipal, Doña Rosa Valdeón. Estará acompañada por D. Eduardo Abril, presidente de la Peña y D. Paco Somoza, autor de los magníficos y originales dibujos que podrán contemplarse en la sala de exposiciones de la Alhóndiga a partir del martes día 26.

Centrándonos en el Aula Flamenca, esta sexta edición en lo que llevamos de año, se presenta como el resto de los meses, basada en una excelente programación: Artistas de gran atractivo para el aficionado, acompañados de una amplia gama de ponentes, todos ellos muy difíciles de disfrutar por estos lares si la generosidad de Caja Duero no lo hiciera posible.

El conferenciante de esta tarde es José Luis Sánchez Ojeda. Destacado poeta y ensayista sobre temas flamencos, con varias obras publicadas entre las que se encuentran: “A Gazel”, “Canción del Camino” y la crítica literaria de título altamente sugestivo: “Las letras del cante flamenco”, de reciente aparición.

Al cante, José Antonio Muñoz, El Chozas de Sevilla. Nacido en dicha localidad hace cincuenta y ocho años. Sobresaliente cantaor por soleares y fandangos, como por ejemplo los del Pichichi o el Maní, cantaores trianeros no profesionales. No obstante el Chozas domina también otros palos por lo que se le puede aplicar la etiqueta de enciclopédico. Comparte su profunda afición al flamenco con su empresa de carpintería. No se prodiga en exceso fuera de sus entornos sevillanos por lo que verlo en la “Andalucía del Norte” es un lujo que no podemos dejar escapar.

Al toque el Niño Elías. Sólido guitarrista sevillano, sobradamente conocido –y respetado– en Zamora, tanto en el sobrio Ciclo del Teatro Principal como en el importante Festival de San Pedro. Discípulo de Eduardo de la Malena. Compagina la docencia con las actuaciones públicas.

Acto con todos los ingredientes para ser cita obligada, para los aficionados, y los amantes de la cultura hispana.

Félix Rodríguez Lozano.

sábado, 9 de junio de 2007

Flamenco y Jazz o el Flamenjazz.

El fin de semana aprovecho para escuchar alguna de esas propuestas musicales que van surgiendo continuamente en forma de discos e incluso algún film que otro y que a lo largo de la semana resultan casi imposibles de abordar. Hay ciertas horas que indudablemente son más propicias para estos menesteres: las laxas horas de la tarde, a medida que van desgranándose los últimos minutos del día y la languidez de la luz que va decayendo en la soledad e intimidad de la casa vacía, te impulsa a escuchar alguna composición: cuando los no aficionados al flamenco permiten dar rienda suelta a la afición...

En esta ocasión he repasado dos propuestas pendientes: “Paz” de Niño Josele y “Albéniz por Cañizares”. Si, dos discos de guitarra, también algo de cante ha habido, pero sin duda le tocaba a estos que ya estaban en la UCI.

Niño Josele publica su disco en 2006. Se da a conocer al gran público acompañando a Cigala, y es por medio de éste como entra en los círculos jazzísticos de Madrid, Trueba, J. Limón y otros, amén de su contacto con Jerry González; es cuando aquel graba su “lágrimas negras” cuando conoce a Bebo Valdés quien le muestra la obra de Bill Evans a quien versiona en este disco. Por tanto, queda claro que no se trata de un disco de flamenco. Podemos escuchar alguna escala flamenca, alguna frase por alguno de los palos flamencos ortodoxos, algún picado… el flamenco se insinúa pero no hablamos de un disco de guitarra flamenca, hablamos de un disco de jazz grabado por un gitano de Almería que en su día reconoció haber sido un cantaor flamenco frustrado, como muchos ejemplos a dado la historia de esta música y que triunfa con este disco en el Village Vanguard de New York.

Se trata de un disco exquisito, con una porosa intimidad musical que impregna toda la obra. Se rodea de excelentes músicos que le acompañan y arropan en esta andadura musical, aportando pasajes tan bellos que hacen que la guitarra, en algunos casos únicamente aporte un color añadido al instrumento solista, como es el caso del saxo tenor de Joe Lovano que recorre The Peacocks, una composición de Jimmy Rowles (1918-1996), o la trompeta de Tom Harrell. La manera de interpretar esta gente, llega más que a lo musical, a convertirse en un susurro al oído, en sugerencias en voz baja, no se toca, se conversa. Todo el disco está impregnado de un swing que además de jazzístico se acerca a la aterciopelada manera de tocar de los grandes músicos brasileños, Heitor Villa-Lobos está presente en lo que la composición sugiere: armonías y fraseos y algún ritmo de bossa, y una manera de pulsar que me recuerda al gran concertista Alexandre Lagoya en sus mejores grabaciones.

Y ahora la gran pregunta: ¿Por qué tantos músicos flamencos se acercan cada vez más al jazz? Es incuestionable lo que los flamencos debemos al jazz. La ampliación del universo armónico del flamenco se lo debemos en gran medida a los grandes del jazz. Fue Paco de Lucía quien comenzó de una manera más reconocible esta andadura al compartir música y escenarios con Al Di Meola y John McLaughlin; pero en la actualidad todo el mundo se mueve en diversas claves pero pasando casi todo el mundo por el universo jazzístico: Gerardo Núñez es un concertista de guitarra flamenca que interpreta jazz con el trío que normalmente funciona, Tomatito, tío de Josele, se asocia con Michel Camilo para grabar dos discos de Jazz, Paco de Lucía ha tocado en festivales de jazz nacionales y extranjeros junto con Chick Corea, Vicente Amigo… y un largo etc. de ejemplos hay que podemos apreciar.

El fenómeno no es, sin embargo, unidireccional, afortunadamente para todos, pues otros músicos de géneros diversos se acercan al flamenco para saborear sus aires e impregnarse de sus cadencias, ritmos y melodías. Desde músicos de jazz como los mencionados, sin olvidar a Miles Davis que con las aportaciones en los arreglos de Gill Evans, en su copiosa discografía cuenta con una grabación que data de 1959-1960, en la que se interpreta una soleá en su desoladora trompeta que sin duda es referencia musical en este género… “Sketches of Spain”, hasta músicos clásicos de todos conocidos. Pero también en la actualidad grandes intérpretes de música clásica se acercan al flamenco para emplear sus mecanismos como vía de expresión personal, y estoy pensando en el violinista libanés Ara Malikian, quien recientemente pasó por Salamanca interpretando las composiciones de su última creación a dúo con la guitarra flamenca de José Luis Montón, y van ya dos discos… y muchos conciertos.

¿Es este un fenómeno, el de la fusión, global? O es la necesidad de abordar nuevos medios expresivos, lo que mueve a los grandes músicos a desplazarse y a realizar incursiones por otros géneros como medio expansivo de creatividad y expresión. Creo sinceramente que la globalización en la música no existe, la música en sí misma es, no global según el uso más reciente de este término, sino universal y la razón de que este fenómeno se produzca, la encontramos en un disco como el de Niño Josele, “Paz”, con pasajes tan íntimos a la guitarra, como los del saxo de Lovano, ten con ten… Esta es la clave amigos, la sensibilidad y la íntima expresión del ser humano hecha música lo que conecta todo este tinglado. Una recogida siguiriya, una desgarrada toná, es igual de sugerente que el susurro de una trompeta o de un saxo en un club de jazz, bajo cuatro luces teñidas del añil del humo exhalado por los silenciosos espectadores, todo es íntima sugerencia musical.

Enorme, recomendable.

Enlace P2P.

jueves, 7 de junio de 2007

FESTIVAL DE CÓRDOBA. GUITARRA 2007.

Córdoba es la Ciudad de la Guitarra y vuelve a celebrarlo llenando sus escenarios, calles y plazas de arpegios, escalas y falsetas. Una vez más nos damos cita en una nueva edición del Festival de la Guitarra de Córdoba que, tras cumplir con éxito el año pasado sus bodas de plata, sigue siendo el referente más importante y consolidado de la programación de ocio y cultura en esta ciudad.

miércoles, 6 de junio de 2007

El Pórtico del XXXVII Festival Flamenco, contará con una exposición de F. Somoza.

El pórtico del 37 Festival Flamenco de San Pedro en Zamora, contará con una exposición de Paco Somoza sobre temas flamencos, integrada por una serie de acuarelas resultado de los apuntes tomados en actuaciones presenciadas por el autor, quien también aborda otros temas zamoranos como la Semana Santa, de la cual exponemos una muestra.
La obra se exhibirá en el palacio de la Alhóndiga y se abrirá al público el día 26 de junio, ilustrando dicho Festival como lo hiciera el año pasado la exposición sobre F. Moreno Galván.

lunes, 4 de junio de 2007

La Bienal "Málaga en Flamenco", en torno al 7.

La Bienal “Málaga en Flamenco´07” configura su programa en Siete Ciclos de Conciertos y Espectáculos, conteniendo cada uno de ellos otros tantos en idéntico número de Siete, de manera que son en total 49, para manifestarse entre los días 25 de agosto a 30 de septiembre.
Puedes consultar el Programa de actividades aquí.

viernes, 1 de junio de 2007

Sabiduría y pureza del flamenco.

Ya no me podía pasar hoy sin las cuatro letritas, que la inercia literaria es cosa que engancha mucho y aporta un quintal. Hablando hablando con un buen amigo y colega de la peña esta tarde, acerca de lo que supone para cada quien esta música, no puedo por menos de recordar un pasaje de un excelente texto que reza así:
"... Lo de la pureza es un mito que ocurre en todas las artes. Gente que se agarra a lo que sabe, a lo que controla, a lo que domina, a lo que entiende y cualquier cosa que se salga de ahí, desde su punto de vista, es desvirtuar lo auténtico. Creo que ese es el origen de los puristas, gente que no está abierta. Antiguamente se hablaba de cantes chicos y de cantes grandes. El cante grande estaba justificado aunque lo cantara una borrega. Y el cante chico, aunque lo cantara Camarón era cante chico. Eso se perdió un poco, pero ahora es lo mismo. Yo no quiero a un cantaor de esos puros al que de pronto me duela el oído de escucharlo. Y me meto de fiesta con un gitano que venda lotería y que me cante toda la noche por bulerías o por fandangos. Hay mucha farsa en eso de la pureza. La pureza, según ellos, es repetir lo que aprendió de chico, lo que le escucho a su padre o a su madre. Eso va en contra del arte. Y en contra de un arte que se supone que es un arte vivo como es el flamenco. Porque en la música clásica se entiende eso por respeto a los compositores, que están muertos, que dejaron partituras. Pero una música viva y se supone que cambiante y evolucionando, sólo hay que ser puros en cuanto a cantar a compás, cantar flamenco, sin descafeinar. Para mí, eso es la pureza". (Paco de Lucía en vivo. Juan José Téllez, Plaza Abierta, 2003). Como decimos algunos "quod natura non dat, Salmantica non presta"... El que es sabio y mira como mira el maestro, además de sabio resulta intemporal. Salud ¡maestro!

jueves, 31 de mayo de 2007

Flamenco y Poesía en Caja Duero.

La entrega del mes de junio, del Ciclo Flamenco y Poesía, se celebrará el 19 del corriente. El programa estará compuesto por la conferencia de Francisco Rodríguez Ojeda, autor del libro “Las letras del cante flamenco” y de varios poemarios, como “Canción del camino”. La parte musical corre a cargo del cantaor Jesús “El Chozas”, ganador de importantes certámenes, acompañado del guitarrista Niño Elías.
Horario: 20:15. Sede Caja Duero, Oficina de Santa Clara, Zamora. Más eventos de la Peña, en la Agenda.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Conoce el proyecto de la Ciudad del Flamenco en Jerez.

Date un vuelta por el interesante proyecto de la ciudad del flamenco en Jerez de la Frontera, Cádiz y conoce de primera mano, qué se puede encontrar en dicha ciudad musical.

El Festival de Cante de las Minas. Avance.

Como cada año, se anuncia el avance del Festival de Cante de las Minas, en La Unión, Murcia. Puedes ver un avance de los espectáculos y actividades programadas en esta descarga.

Concluyó la Suma Flamenca en Madrid.

El día 26 de mayo terminaron los espectáculos y actividades de la Suma flamenca en Madrid. Ya va por la segunda edición y la fórmula escénica es de lo más interesante: Flamenco, poesía y espacios escenicos diversificados en toda la provincia de Madrid, del Teatro Albéniz o el Círculo de Bellas Artes, a las representaciones en municipios como Alcorcón, Rivas etc. Un nuevo concepto de presentar el flamenco, alejado de las maratonianas sesiones de los festivales que duran más de cuatro horas, comienza a nacer y plantear nuevas espectativas a este viejo arte. Habrá que comenzar a pensar en ello.

Ciclo Flamenco y Poesía en Caja Duero.

El programa estará compuesto por la conferencia de Francisco Rodríguez Ojeda, autor del libro “Las letras del cante flamenco” y de varios poemarios, como “Canción del camino”. La parte musical corre a cargo del cantaor Jesús “El Chozas”, ganador de importantes certámenes, acompañado del guitarrista Niño Elías.
Día 19 de Junio. Salón de actos de Caja Duero en C/Santa Clara, 8:30hrs.
Más eventos en nuestra Agenda de actividades.

martes, 29 de mayo de 2007

Historia de la Fotografía flamenca, por Carlos Arbelos.

El libro Historia de la Fotografía Flamenca de Carlos Arbelos fue presentado ayer en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez de la Frontera.
Está editado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y el Centro de Documentación Musical de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
El libro de Carlos Arbelos pretende ser una historia global de la fotografía flamenca, desde su origen hasta nuestros días. Una detallada y amena descripción de la evolución de este arte a través de las fotografías de los grandes artistas flamencos.
Más info: catálogo de publicaciones de la Junta de Andalucía.

lunes, 28 de mayo de 2007

Suite Iberia de Albéniz, por J. M. Cañizares.

Cañizares acaba de publicar su nuevo disco en el que versiona la Suite "Iberia" de Isaac Albéniz, lee la reseña de esta compleja composición por Juan Berguillos, escuchalo y opina.

viernes, 25 de mayo de 2007

Elecciones y Flamenco: La democracia de la cultura.

Y la hora de la verdad ha llegado: tras una densa campaña electoral, no se sabe si local, autonómica o tal vez primera vuelta de las generales, hay que votar. Para nosotros es un momento incierto, pues los cambios o alteraciones de equipos de gobierno suponen renovación de compromisos adquiridos para que todo funcione, esto es, las actividades ya iniciadas y comprometidas relacionadas con la cultura, en este caso con la cultura de la música flamenca. Estamos seguros de que el equipo que obtenga la confianza de los vecinos, tanto en Zamora como en Morales del Vino, sigan manteniendo su apuesta por el desarrollo de eventos de la calidad de los hasta ahora desarrollados: los festivales flamencos de verano: "Pacta sun servanda", señores candidatos.

jueves, 24 de mayo de 2007

Caja Duero, la cita flamenca obligada, por Félix R. Lozano.

Anteriormente lo hemos dicho, la excelente programación de las Aulas Flamencas han convertido al salón de actos de Caja Duero en un lugar de encuentro cultural que está haciendo las delicias de todos los que por allí nos acercamos. Y es una vez al mes y durante todo el año, excepción hecha de Julio y Agosto. La programada para el próximo mes de Junio será el martes 19, concurriendo en el mismo acto la IV Portada del XXXVII Festival Flamenco de San Pedro, en colaboración también con La Opinión - El Correo de Zamora. Si cabe, esta cita es más inexcusable que nunca.
Centrándonos en lo ocurrido el martes en la V Aula Flamenca, decir que mucho y bueno. Pero vayamos por partes. Abre el acto vestido con traje andaluz, cosa que es de agradecer, el polifacético Francisco Sánchez, el hombre que en el mundo del flamenco lo ha sido casi todo, excluyendo cantar, tocar y bailar. Su aparición sobre el escenario va acompañada del recitado de coplas, una de Quevedo y dos populares. La última esa, que habitualmente se canta por seguiriya de Francisco La Perla y que viene a decir: Cuando yo me muera / te pido un encargo: / que con las trenzas de tu pelo negro / m’ amarren las manos. Su disertación trató de puntualizar los conceptos de poesía flamenca y poesía sobre el flamenco. El tema da de sí, como lo prueba el que entre conferencia y coloquio se pasó una hora justa. Exactamente, cincuenta y nueve minutos y treinta segundos. Faltaba todavía la parte musical.
Se inicia con un solo de guitarra por parte de Amir Haddad tocando por rondeña. Aparece Ezequiel Benítez seguido del percusionista Sergio Martínez, alegrías, con esa peculiar forma de musicalizar los tercios tan jerezana, y también podíamos decir tan ezequeliana. Siguen por seguiriyas, incluida la percusión, las tres de Jerez con letra personal. La primera de Diego Marrurro, la segunda de Tío José de Paula y la de cierre del Loco Mateo. Un primor. Sin percusión, dos cartageneras incorporándose el percusionista nuevamente, y a compás, cosa bastante insólita en un cante libre, tres fandangos, el primero y el tercero de Manuel Vallejo, el segundo del Carbonerillo. Finaliza la actuación con canción por bulerías, que según anunció el propio Ezequiel, serán incluidas en su primer, y nos consta que muy cuidado, trabajo discográfico. El acto, aunque completo, tuvo sobrada calidad para sabernos a poco. Lo bueno si breve… En Junio Más.
Félix Rodríguez Lozano, Vicepresidente de la Peña Flamenca Amigos del Cante, Zamora.

miércoles, 23 de mayo de 2007

V Aula Flamenca Caja Duero, por Félix R. Lozano.

Una vez más, y van cinco en el transcurso de lo que llevamos de año, la entidad de ahorro nos regala a los zamoranos otra memorable noche de flamenco de calidad, bien aderezada con la correspondiente ilustración poética.
Para el día de hoy, sin extendernos en demasiadas consideraciones biográficas ya recogidas en el excelente folleto que la caja edita para cada aula y que se entrega antes de la actuación, decir que contamos con una promesa consagrada. Ezequiel Benítez, nacido hace veintiocho años en la tierra blanca, es un cantaor jerezano con todos los pronunciamientos. En otros foros nos hemos referido a él en el sentido de firme esperanza artística, ahora decimos que ya está maduro pero a falta de demostración a lo grande en Zamora. Estuvo aquí hace unos años, en un intento de darle vida imposible a nuestro carismático Festival de San Pedro, pasando sin pena ni gloria como el propio Festival en esos tres primeros años de lo que llevamos de siglo. En esta ocasión se colma un largo deseo de la afición zamorana por ver de cerca a uno de los cantaores que está llamado a ser hegemónico por los cantes de Jerez y junto con Juan Zarzuela, Zarzuelita, conectar el glorioso pasado con las generaciones venideras. Curioso, ambos son payos. Pero muy impregnados de flamenquería.
Al toque estará un alemán especial, Amir Haddad, no sólo por su origen árabe, sino también por su universalización tanto formativa, comenzó sus estudios de guitarra flamenca a los nueve años, como artística. Ha recorrido, y es respetado, la práctica totalidad de países europeos, Brasil, Méjico y EE.UU., Norte de África y Oriente Medio. Y por supuesto España, viviendo actualmente en Madrid. Tal vez esa multiculturalidad vital alimenta en Amir su interés “desde siempre” por diferentes estilos musicales llevándolo a ejercitarse con instrumentos tan complejos como el bazuki, el banjo o la mandolina. No obstante, es la guitarra flamenca la que colma sus profundas necesidades de expresión musical.
El pacense Francisco Sánchez, además de poseer formación universitaria, Derecho y Arte Dramático, ha dedicado su vida al mundo de la cultura en forma de teatro, cine, televisión, literatura, producción, y dirección de espectáculos artísticos. Pero sobre todo ha orientado todas esas habilidades a la promoción del flamenco: “…. Más de dos mil trescientos actos en treinta y cinco países de los Cinco Continentes”. Un lujo el poder tenerlo cerca, hablándole a los interesados por la cultura en general y el flamenco en particular.Una velada más con atractivos suficientes para los aficionados más cabales y también para los que únicamente quieran disfrutar con un acto de primer nivel en plena campaña electoral.
Félix Rodríguez Lozano. Peña Flamenca "Amigos del Cante", Zamora.

Aula Flamenca de Caja Duero: El duende ausente...

Asistimos, como no, a la entrega correspondiente al día de ayer, del aula flamenca de Caja Duero ya conocida por la afición zamorana, en esta edición con la orientación hacia la poesía, como indica su descriptiva denominación: “flamenco y poesía”.

Como anunciábamos, abrió el evento un flamenco Paco Sánchez, dramaturgo, guionista y polifacético productor-presentador. Lo más sobresaliente de su intervención, creo yo, fue su reivindicación soterrada de la cultura flamenca, o no tan soterrada ya que ostensiblemente lucía traje flamenco corto tocado con sombrero de la misma guisa, explicando lo importante que le resulta mantener la memoria también por medio de los signos externos: sin duda no podemos estar más de acuerdo, aunque vestir dicho traje en Zamora...

De su intervención poco que contar, lugares comunes sobre la poesía culta y popular en las letras flamencas, reivindicando a Lorca como un de los poetas más jondos y flamencos del parnaso literario frente a otros que componen “sobre el flamenco” pero… quedándose en la quincalla literaria, vamos sin llegar a tocar la neuralgia del sentir flamenco. Tirón de orejas por el olvido a un poeta significativo para la afición zamorana: Francisco Moreno Galván; reconoció los méritos siempre que no obviemos su inspiración Lorquiana…

Por lo que a la música flamenca se refiere, comentar que el duende se paseó por el foro (ese que tanto nos deslumbra con sus horrendas candelas y que nos dificulta muchas veces el mirar cara a cara al artista con esos enormes focos y esa megafonía tan traidora ora si, ora no…). Si, se paseo por algún fraseo por fandangos y por alegrías y decidió alojarse en la excepcional bajañí de Amir Haddad, sin duda lo más notable del espectáculo: una guitarra de enorme calidad técnica, elegancia, sonoridad y expresividad, dominio del diapasón, armonías y dinámicas en línea con lo que más se lleva actualmente, las músicas que hacen gente como Vicente Amigo y las nuevas escuelas de la guitarra flamenca. La percusión bien ejecutada, aunque desde las butacas del proscenio algo abundante, confieso que estas percusiones actuales me resultan fácilmente excesivas, algunos percusionistas parecen posesos del cajón y ocultan absolutamente todo en derredor…

Ezequiel, bien, bueno, vale, comedido, sencillo, con poca jondura, en una línea floja que orienta más norte que sur; léase a interpretaciones y composiciones en línea con lo último de Marina Heredia, Mercé o Arcángel, sin rodeos: bastante descafeinao…

Saludos. Webmaster. Peña flamenca Amigos del Cante, Zamora.