Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta. Abrió el recital Jesús Méndez sin guitarra, para hacer corrido y el pregón de los caramelos de Macandé, ese gitano desgraciado del barrio de Santa María, emparentado con El Mellizo, que murió en el Hospital Psiquiátrico de Cádiz en 1947, después de doce años de hospitalización. La versión, tanto del corrido como del “pregón”, era de José de Los Reyes, El Negro del Puerto. Ya con la sonanta de Miguel Salado, siguen por cantiñas y alegrías. Al encarar la tanda de soleares es donde más claramente se aprecian en el de Jerez sus sólidos referentes cantaores: El Maestro de los Alcores, Antonio Mairena, inunda todo su cante. Lo que es bueno y altamente positivo para alguien qué se encuentra en los albores de su carrera y la quiere fundamentar convenientemente. Tiempo tiene a sus veinticuatro años de desarrollar su propia singularidad. Nuevamente el maestro sale a relucir al rematar las cabales por livianas primitivas en palabras de Pepe de la Matrona, con la misma métrica que Demófilo dice habérsela escuchado a Diego el Lebrijano (“Si acaso no tuvieran / alivio mis males,…”). Mairena lo graba con el nombre de toná y liviana, siendo una de las grandes recreaciones del sevillano en cuanto a recuperación de cantes en vías de extinción se refiere. La recuperación parte de informaciones musicales proporcionadas por Juan Talega. El reconocimiento fue expresado en forma de abundantes aplausos. Fandangos con recuerdo incluido a la mítica Paquera, para finalizar con bulerías, en las que la huella de Mairena vuelve a planear, patadita incluida y despedida con beso al auditorio. Jesús, en su primera actuación en Zamora, a la que seguro le seguirán muchas más, hizo acopio de una buena cosecha de aplausos.sábado, 28 de febrero de 2009
XIII Ciclo Flamenco del Principal: La última entrega, redonda.
Sin el más mínimo titubeo, la noche flamenca que el pasado jueves cerraba el Ciclo se puede calificar de perfecta. Abrió el recital Jesús Méndez sin guitarra, para hacer corrido y el pregón de los caramelos de Macandé, ese gitano desgraciado del barrio de Santa María, emparentado con El Mellizo, que murió en el Hospital Psiquiátrico de Cádiz en 1947, después de doce años de hospitalización. La versión, tanto del corrido como del “pregón”, era de José de Los Reyes, El Negro del Puerto. Ya con la sonanta de Miguel Salado, siguen por cantiñas y alegrías. Al encarar la tanda de soleares es donde más claramente se aprecian en el de Jerez sus sólidos referentes cantaores: El Maestro de los Alcores, Antonio Mairena, inunda todo su cante. Lo que es bueno y altamente positivo para alguien qué se encuentra en los albores de su carrera y la quiere fundamentar convenientemente. Tiempo tiene a sus veinticuatro años de desarrollar su propia singularidad. Nuevamente el maestro sale a relucir al rematar las cabales por livianas primitivas en palabras de Pepe de la Matrona, con la misma métrica que Demófilo dice habérsela escuchado a Diego el Lebrijano (“Si acaso no tuvieran / alivio mis males,…”). Mairena lo graba con el nombre de toná y liviana, siendo una de las grandes recreaciones del sevillano en cuanto a recuperación de cantes en vías de extinción se refiere. La recuperación parte de informaciones musicales proporcionadas por Juan Talega. El reconocimiento fue expresado en forma de abundantes aplausos. Fandangos con recuerdo incluido a la mítica Paquera, para finalizar con bulerías, en las que la huella de Mairena vuelve a planear, patadita incluida y despedida con beso al auditorio. Jesús, en su primera actuación en Zamora, a la que seguro le seguirán muchas más, hizo acopio de una buena cosecha de aplausos.miércoles, 25 de febrero de 2009
XIII Ciclo Flamenco del Teatro Principal: La última entrega.

XIII Ciclo Flamenco en el Principal de Zamora: Julián Estrada y Jesús Méndez. Jueves 26.

Julián Estrada, nace en Puente Genil, Córdoba, en 1968. Se inicia en el cante a la edad de once años, tomando clases de un aficionado local, aunque su primera afición fue
Con la obtención del Primer Premio de Cante Grande de Puente Genil pasa al campo profesional, participando en numerosos festivales junto a figuras de relieve.
Entre sus distinciones figuran:
Primer Premio “Ciudad del Vino” de Valdepeñas.
Primer Premio por Soleá en el Concurso Juan Talega de Pinto, Madrid.
Premio “Dolores
Premio “Cayetano Muriel”, Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, XV Edición.
El Premio Nacional de Saetas "
Primer Premio Cantes de Levante, de Mairena del Alcor.
Primer Premio “Volaera Flamenca” de Loja, Granada.
Primer Premio “Rincón Flamenco de Córdoba”.
Primer Premio “Estepona Cantaora”.
Primer Premio “Peña Flamenca
Primer Premio por Peteneras, de Paterna de Rivera.
Su primera grabación la consigue gracias a la obtención del Primer Premio en el Concurso de
Cante de Valdepeñas “Ciudad del Vino”, en 1.994.
Desde entonces, y a pesar de su juventud, es un asiduo a los Festivales más importantes de Andalucía, como Puente Genil, Mairena del Alcor, Ojén, Montilla, Benamejí, etc.
Asimismo, ha recorrido la mayoría de las Peñas Flamencas andaluzas, y de otras comunidades como Extremadura, Castilla
Es un cantaor muy reconocido y respetado, hasta el punto de tener una Peña con su nombre en Ciudad Real.
Su segundo trabajo, “Reflejo de luna y sal”, fue presentado el día 27 de noviembre de 1.999 en el Teatro Circo de Puente Genil, Córdoba y ha sido grabado bajo el sello Fonográficas del Sur (FODS Records).
En el año 2000 actuó en tres importantes teatros como fueron el Central de Sevilla, Alhambra de Granada y Principal de Zamora dentro del Circuito “Flamenco Viene del Sur”, cosechando un gran éxito.
En marzo de 2.003 salió al mercado su disco, titulado “Un Mundo Nuevo”, editado igualmente por Fods Records.
Actualmente no hay un festival donde no esté Julián presente, tanto en España como en el extranjero, ya que también ha actuado en lugares como Nimes, París o el Teatro de la Ópera de Besanson, Francia.
También ha sido galardonado con innumerables distinciones, como:
Insignia de Oro de
Madroño Flamenco de Montellano.
Embajador de
Premio de
Asimismo hay dos Peñas Flamencas que llevan su nombre:
Acaba de grabar su último trabajo discográfico “Donde queda el puente”.
Jesús Ruiz Cabello. (Jerez, 1984). Cantaor. Jesús Méndez nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en la Asociación Cultural D. Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros.
En 2003 se alzó con el Primer Premio del Concurso de Cante organizado por la jerezana Peña Perro de Paterna. Al año siguiente, conquistó el Premio de la Bulería ‘Paquera de Jerez’, organizado por el Ayuntamiento de Jerez
Desde el 2004 comienza a colaborar con el grupo de Gerardo Núñez, con el que está recorriendo los escenarios de todo el mundo. Estos compromisos internacionales los compagina con apariciones en solitario en peñas y festivales flamencos. Posteriormente, forma parte del elenco del espectáculo Jerez Puro, de María del Mar Moreno y Antonio Malena, estrenado en el Festival de Jerez 2005. En este mismo festival, ofrece un recital en solitario, acompañado a la guitarra por Diego del Morao.
En 2006 forma parte de ‘Gala de Andalucía’, espectáculo principal de Flamenco Festival USA y Flamenco Festival London, en el que acompaña a los bailaores Javier Barón, Merche Esmeralda, Manolo Marín, Rafael Campallo y Adela Campallo. El espectáculo giró por Estados Unidos y Europa.
Prepara su primer trabajo discográfico, producido por Gerardo Núñez. El cantaor -que destaca por martinetes, fandangos, soleares, seguiriyas y bulerías- también colabora en la grabación de un disco de Pepe de Lucía.
martes, 24 de febrero de 2009
Guitarras de leyenda. Al Di Meola, Paco de Lucía & John McLaughlin.1996.
domingo, 22 de febrero de 2009
Enlace recomendado: Blog de Juan Diego M. Cabeza.
Café Silverio es el recién horneado blog de un amigo y de una personalidad del flamenco. Joven autor cuya obra nos sabe a viejos aromas culturales, literarios y musicales -de casta le viene al galgo- (sobrino de una de las personalidades más destacadas en el mundo flamenco, cuyas aportaciones son sin duda de un interés inconmensurable -Francisco Moreno Galván-).En su día reseñamos su publicación "Jondo" un texto de lectura obligada para todos aquellos que se aproximen al flamenco o que lo conozcan y quieran saborear una obra con un enfoque distinto de los archiconocidos.
Juan Diego abre casa en la blogosfera y nosotros te lo recomendamos: libros, noticias, viajes, articulos literarios y demás experiencias personales.
¡Buen periplo Juan Diego!, a bogar todos juntos por las procelosas aguas electrónicas, a ver si entre todos somos capaces de decir o mirar de una manera nueva algo tan viejo como el hombre y la experiencia que le rodea en el día a día.
sábado, 21 de febrero de 2009
Arte a raudales, pasen y vean. A disfrutar: Carnaval de Cai.
viernes, 20 de febrero de 2009
Las cosas que tiene el arte y la grandeza del artista. XIII Ciclo flamenco del Principal.

miércoles, 18 de febrero de 2009
Lo que fue del martes en el nuevo ciclo de Caja Duero y lo que será de hoy en el XIII Ciclo del Principal.

martes, 17 de febrero de 2009
XIII Ciclo Flamenco en el Teatro Principal: Guillermo Cano & Luis de Córdoba. Jueves 19.

lunes, 16 de febrero de 2009
El fraude del baile flamenco actual. Por Eva Peña, profesora de baile flamenco.

domingo, 15 de febrero de 2009
El baile se llevó el premio gordo. XIII Ciclo de Flamenco en el Principal.

jueves, 12 de febrero de 2009
Videos seleccionados: Lole Montoya versus Marina Heredia.
Videos seleccionados: Matilde Coral versus Luisa Palicio, Alegrías.
Jovencitas prodigiosas. XIII Ciclo de Flamenco en el Principal.
Empezando por la más veterana -veintiocho años de veteranía-, cabe señalar su procedencia granaina, concretamente del Albaizín para arriba, El Sacromonte, frente a la imponente belleza de la Alambra. Seguro que su solidez compatible con su ductilidad de múltiples filigranas ha contagiado a Mariana. Como seguro que también lo ha hecho El Parrón, su padre, ese excelente cantaor granaino de voz potente y exquisitamente afillá. Esta cantaora es, sin lugar a dudas uno de los más firmes valores de la joven generación flamenca actual. Dispone de suficientes reconocimientos desde diversos estamentos de probado prestigio. Ha compatibilizado el cante para baile con el cante p´alante, como hará esta noche. Dispone de una interesante discografía colectiva, incluyendo flamenco para niños, con sus dos trabajos individuales:”Me duele, me duele” y “La voz del agua”.
El baile correrá a cargo de otro portento ya consagrado pese a sus veinticuatro añitos. Luisa Palicio, natural de la malagueña Estepona. De formación clásica, no en vano ha recibido clases de la gran Milagros Mengibar, así como de otros profesores propios de la Fundación Cristina Heeren. El arte de Luisa se nos fue generosamente entregado a los zamoranos en el Festival Flamenco de San Pedro, en el 2006, ya entonces nos dimos cuenta de su exquisita pericia artística. Muchos no dábamos crédito al contraste que suponía su edad biológica y su madura maestría en la escena. En fin, que a fecha de hoy no hay bailaora de su generación, que se maneje sobre las tablas con ese flamenco arte cuando de darle vida a la bata de cola se trata.
miércoles, 11 de febrero de 2009
XIII Ciclo Flamenco del Teatro Principal: Marina Heredia y Luisa Palicio. Jueves 12.

martes, 10 de febrero de 2009
X Premios Nacionales "Flamenco hoy", la trastienda. Por Félix R. Lozano.
XIII Ciclo de Flamenco del Teatro Principal: Buen comienzo, por Félix R. Lozano.
El Pasado jueves el telón del Teatro Principal se elevaba para acoger en su seno la décimo tercera entrega flamenca: Encarna Anillo y El Farruco. Dos artistas jóvenes de indudable proyección. Abrió la noche Encarna, en un escenario repleto de instrumental, a palo seco, con cante por toná. Ya con la guitarra de Juan Requena y los palmeros nos obsequió con los cantes genuinos de su tierra, las alegrías. Su simpatía gaditana y su capacidad para conectar con el público hizo que ya con este cante el repleto teatro, que volvió a colgar el cartel de “no hay entradas”, se rindiera a sus encantos artístico. Siguió por granainas dedicadas al Farruco a quien en varias ocasiones, como ocurriera con su hermano Farruquito, le había cantado p´atrás. Un pero: Encarna debería escuchar más a los clásicos y menos a los que, paradojas de la vida, se han convertido en mediáticos al tener que distorsionar y deformar el cante por su falta de facultades. La granaina la remato con fandangos de Lucena. Siete soleares entre las que se incluyen Joaquín el de La Paula, Agustín Talega, La Andonda, Joaniquí de Lebrija y Ramón el de Triana. Otro pero, ninguna de Cádiz. Con la majestuosidad musical que presentan las del Mellizo y o la bellísima fiereza de las del Guanté. Finaliza su buena actuación por bulerías adornadas con una salada patadita previo desprendimiento de sus zapatos. Espléndida ovación tributada por el público y descanso.La segunda parte se abre con, Antonio Rey y Justo Heredia al toque, Pedro El Granaino, Antonio Zúñiga y Simón de Marbella al cante, Bernardo Parrilla al violín e Isidro a la percusión. Aparece un Farruco pletórico de duende, compás y sobrada capacidad de transmisión emocional, haciendo un baile por liviana. Cuando nos preguntamos qué es lo que aportan los gitanos al flamenco, o que es lo que no tendría el flamenco sin ellos, ahí puede estar la respuesta, en esos tres conceptos. Y Farruco con sus veinte años los posee. Se retira a cambiarse de vestuario y el grupo hace una composición muy personal en compás de bulerías y lejanamente tomando elementos de Paco de Lucía. Abre su segunda aparición Pedro El Granaino con dos seguiriyas de Manuel Torre para seguir con una mezcolanza de bulerías y bulerías por solea. El teatro boca abajo pidiendo más. Farruco hizo finalmente salir a Encarna para darse unas pataditas con el fin de fiesta dispensado por la gaditana fuera de micrófono.El próximo jueves también dos jovencísimas damas para no perdérselas: Marina Heredia y Luisa Palicio.jueves, 5 de febrero de 2009
Vídeo seleccionado: Antonio Gades al baile por seguiriyas.
Enrique Morente, Barón y Farruquito , entre los galardonados en los premios Flamenco Hoy.

La Biblioteca Nacional de España dedica una exposición a la Copla.

lunes, 2 de febrero de 2009
Farruco y Encarna Anillo abren el próximo jueves el Ciclo Flamenco del Teatro Principal de Zamora.

De nuevo nuestros vídeos: XI Noche Flamenca de Villaralbo, Juanito Villar: Fandangos.
domingo, 1 de febrero de 2009
Eva Yerbabuena estrena "Lluvia", su último montaje, en el Villamarta de Jerez. Por Eva Peña, profesora de baile en "Amigos del Cante".
