miércoles, 21 de noviembre de 2007

Programa de Cursos del XII Festival Flamenco de Jerez 2008, "Jerez Puro".

Curso “TIENTOS”
Del 25 al 29 de Febrero
HORA: 11 a 12
Prof: JAIME CALA
(nivel: Medio, 5 horas)
Precio del Curso :100 €

Curso “Bulerías de Jerez”
Del 25 al 29 de Febrero
HORA: 12 a 13
Prof: JAIME CALA
(nivel: Iniciación, 5 horas)
Precio del Curso :100 €

Curso “Guitarra Flamenca”
Del 25 al 29 de Febrero
HORA: 11 a 12
Prof: SANTIAGO MORENO
(5 horas)
Precio del Curso :100 €

Curso “Bulerías de Jerez”
Del 3 al 7 de Marzo
HORA: 11 a 12
Prof: JAIME CALA
(nivel: Iniciación, 5 horas)
Precio del Curso :100 €

Curso “Alegrías”
Del 3 al 7 de Marzo
HORA: 12 a 13
Prof: JAIME CALA
(nivel: Medio, 5 horas)
Precio del Curso :100 €

Curso “Clases Teórico – prácticas acerca del compás”
Del 3 al 7 de Marzo
HORA: 11 a 12
Prof: SANTIAGO MORENO
(5 horas)
Precio del Curso : 70 €

lunes, 19 de noviembre de 2007

Donn E. Pohren o la universalización definitiva del Flamenco. Por Félix R. Lozano.

Donn E. Pohren "in memoriam".

Podemos afirmar sin ningún género de dudas que el americano de Minnesota, ha hecho más por el conocimiento internacional de nuestro excelso arte patrio que artistas claramente cosmopolitas de la talla de Carmen Amaya, Sabicas, Vicente Escudero, la compañía de Antonio con su tocayo Mairena cantándole atrás. O incluso los actuales Morente, Paco de Lucía, Manuel Agujeta, Sara Baras o Joaquín Cortés. Pohren le dio al flamenco el marchamo cultural necesario y expansivo para que desde hace varias décadas se conozca, y en muchos casos para que haya germinado con vigorosa presencia, en los cinco continentes. Y además que se le considere un importantísimo valor cultural. Espejos en los que bien nos vendría mirarnos de vez en cuando a los españoles para aprender a valorar “lo nuestro”.
El pasado lunes día 5 de este mismo mes, después de una dura y traicionera enfermedad, Donn hincó la rodilla en su casa de Madrid a la edad de 78 años.
El americano fue un enamorado profundo de España. Por eso ha querido vivir y morir entre nosotros. Puede decirse que para visitar por primera vez el país sacó sólo billete de ida y jamás le hizo falta el de vuelta. Pohren ha impartido fundamentales lecciones de flamenco pero también de patriotismo sano e incuestionable.
Contacta en Méjico con una importante colonia de españoles interesándose por su acervo cultural. Así aprende el deporte de la pelota vasca y se enamora definitivamente del flamenco. Su primer y gran encuentro con este arte se produce precisamente en el país latino. Donn cuenta con 17 años y asiste a una memorable actuación de una Carmen Amaya en plenitud de garra y facultades.
Su interés flamenco se concreta en el aprendizaje de la guitarra. Instrumento con el que nunca fue “profesional” pero al que le arranco sones de muchos quilates.
Llegó a España en el año 1953, con 24 años y una mochila repleta de ilusiones. En esa época la mayoría de americanos suspiraban por visitar Europa, pero en ningún caso nuestro país. España más abrumada por las tinieblas que por las luces no figuraba en las incipientes pero ya potentes agencias de viajes. El objetivo de Pohren era conocer el país, su cultura, jugar a la pelota, y sobre todo lo demás escuchar flamenco. Y así lo hizo.
Sin embargo las reservas monetarias se fueron agotando a la vez que crecía la firme resistencia para no regresar a sus orígenes, se ve obligado a la aceptación de trabajo civil en la base militar de Morón de la Frontera.
Conoce a Diego del Gastor en el IV Potaje Gitano de Utrera. Es el año 61 y a partir de este hecho se desencadenan otros de vital importancia. Empezando por la compra de la Finca Espartero en Morón.
Después de varios meses de duro trabajo la finca y especialmente las viviendas están en disposición de alojar “invitados”. Las primeras remesas de americanos, con alto nivel cultural y atractivo poder adquisitivo, previa larga espera en reserva, llegan en 1965. Todos presentan un insólito interés en aprender y escuchar “flamenco”, en sus tres vertientes, guitarra, baile y cante.
La primera gran siembra la había hecho Donn tres años antes con “The Art of Flamenco” (El Arte del Flamenco), para resembrar definitivamente en 1964 con “Lives and Legends of Flamenco” (Vidas y Leyendas del Flamenco). Ambos “best sellers” en EE.UU. y traducidos a todos los más importantes idiomas. Siendo éxitos editoriales, entre otros importantes países, Japón, Canadá o Alemania. Publica después “The Way of Life” (Una forma de Vida) en 1980, sobre las experiencias flamencas en la Finca y “Paco de Lucía and family” (Paco de Lucía y familia) en 1992.
Por Morón, y por lo tanto por España, han pasado miles de turistas de todo el mundo, con claros objetivos de hacer turismo cultural, porque a los americanos los siguieron los japoneses, canadienses, ingleses, australianos, neozelandeses, alemanes, franceses, y un largo etcétera de interesados por nuestro exquisito arte.
De los artistas cabe señalar que allí encontraron su sitio Joselero, Manolito María, Andorrano, Anzonini, el mal logrado Fernandillo de Morón, Miguel el Funi, Paco Valdepeñas, Curro Mairena e incluso La Perla y Rosalía de Triana y La Piriñaca y Tía Juana La del Pipa. ¡Menuda plantilla!
Pero con todo, el alma de la Finca era Diego. El del Gastor, que a cuenta de serlo es, pese al desconocimiento que se le profesa en nuestro país, uno de nuestros guitarristas más universales. Fue Diego tan el alma de Espartero, que después de ejercer su última picardía muriéndose unas horas antes de recibir el homenaje del XI Gazpacho Andaluz (Festival flamenco) el 7 de Julio de 1973, la iniciativa más importante de promoción flamenca internacional, o lo que es lo mismo de cultura española, tocó a su fin. ¡Donn E. Pohren, siempre en nuestra memoria!

Félix R. Lozano.

martes, 13 de noviembre de 2007

Noche Flamenca con La Sayago: lo más destacado en Vídeo.

Transcurrido el homenaje que la Peña Flamenca "Amigos del Cante" ofreció a Encarnación Marín Sayago, "La Sayago" de sobrenombre artístico, queremos compartir aquí las perlas de jondura de una mujer nonagenaria que sin embargo lleva en sus venas la jondura en forma de ADN hasta el día de hoy. Ochenta y nueve años de sabiduría flamenca, compás, arte flamenco por doquier; la gracia gaditana en cada uno de sus gestos y expresiones vitales... "¿Uds. creen que llegaré a navidad?"... Anécdotas sin fin... "¡Oye, que aquí en Zamora hablan igual que nosotros! Pues claro tía Encarnación, si estamos en España..." Ella pensaba que subía de Sanlúcar al extranjero... La tía Encarnación canta y compone las letras sobre la marcha, sus temáticas versan sobre su propia vida, por tanto tiene letras para rato, que ya son 89 abriles. Larga vida a la "Tía Encarnación".
Os ofrecemos los clips de vídeo de lo más destacado de la noche: canela en rama desde la Peña Flamenca Amigos del Cante, en Zamora. España.

La Sayago: Alegrías.




"La Sayago": Alegrías.

La Sayago: Seguiriyas.




"La Sayago": Seguiriyas.

La Sayago: Malagueñas.




"La Sayago": Malgueñas.

La Sayago: Baile por Alegrías.




"La Sayago": Baile por Alegrías.

La Sayago: Fandangos.




"La Sayago": Fandangos.

lunes, 12 de noviembre de 2007

"La Sayago": Arte por los cuatro costados.

Dice que «el compás» y el cante le viene de su padre que murió a causa de la epidemia de peste que arrasó Sanlúcar de Barrameda días antes de que ella naciera. Precisa que su voz dulce -ahora no tanto a su entender- le viene de su madre.
A sus 89 años, muy bien llevados, Encarnación Marín Sayago "La Sayago", visitó Zamora para actuar ante la Peña de Flamenca "Amigos del Cante". «Me había dicho algún guitarrista que en Zamora preguntaban por mi, pero no me esperaba todo este cariño».
En la conversación derrocha vitalidad, arte y espontaneidad. E incluso la cantaora se suelta por distintos palos desde cantiñas, seguidillas de cambio; hasta bulerías.
De familia muy humilde, «de pescadores», su madre tenía que vender pescado de madrugada por lo que «me encargaba de mis hermanos y la casa», relata mientras trae a su memoria los comentarios que le hacían a su progenitora: «Matilde, que tu chiquilla cantando ha llenado la calle y los guardias han tenido que regular la circulación» a lo que la interpelada replicaba «imposible si no tiene tiempo». Encarnación contaba por entonces con 14 años y entonaba «a Imperio Argentina o a Manuel Torres».
Su andadura comenzó como saetera, y recuerda su cante a la Virgen de la Esperanza a la que decían que cantara, pero «como vendía pescado me daba cosa cantarle a la Virgen oliendo a pescado».../... Leer entrevista completa.
Entrevista publicada por "La Opinión de Zamora", el 11-11-07.


viernes, 9 de noviembre de 2007

La Sayago en Zamora. Por Félix R. Lozano.

Podríamos calificarlo de acontecimiento flamenco del año y seguro que no nos equivocaríamos. Aun teniendo en cuenta el redondo Festival de Morales del Vino. Es más, podemos afirmar que se trata de uno de los hechos más relevantes en lo que llevamos de siglo. La presencia de Encarnación Marín Sayago “La Sayago” este sábado día 10 en Zamora, marcará un hito para la ya fecunda historia de nuestra Peña Flamenca y, por extensión, para los repletos anales de la jondura zamorana. Será una actuación privada… de momento.
Las mujeres no suelen tener edad hasta que se acercan a la centena, por eso en el caso de Tía Encarna la intemporalidad se hace añicos para decirnos que en dos meses cumplirá nueve décadas menos un año. Y tan fresca, y tan moza. Viviendo sola, como casi siempre en su Sanlúcar natal y sobrándose para cuidar de sí misma y mantener su profesionalidad a prueba de abatimientos. No hay duda de que La Sayago es de acero.
Pero es mucho más. Encarnación es de lejos la cantaora en activo más veterana, de más rajo gitano, pese a ser paya como La Piriñaca, con más sentido del compás y la de conocimientos más enciclopédicos. En este sentido cabe afirmar que, excepción hecha de la Niña de Los Peines, La Sayago es la cantaora más completa de la historia conocida del flamenco. No sólo domina todos los palos sino que también lo hace con muchas de sus variantes. ¡Y qué dominio!
Lo dicho hasta ahora la convierte en una artista excepcional. Excepcionalidad en el más amplio sentido del término, por no olvidar de que sus orígenes fueron como bailaora de tronío. Con todo, hay que añadir más. Es la depositaria y transmisora de los cantes del más grande de los cantaores sanluqueños: Perico Frascola y también del Ciego La Peña, la dinastía de los Mico, María y sus sobrinos Bochoque y Miguel el de María, y por supuesto de Ramón Medrano del que aprendió directamente.
Tal vez el privilegiado lugar que ocupa Sanlúcar en la desembocadura del Guadalquivir y el vivir Encarnación cerca de la Bahía por su tradicional ocupación pesquera, le han conferido además a la sanluqueña, esa otra misión de albacea de muchas de las otras joyas imperecederas de los Puertos: Francisco La Perla, El Viejo de la Isla, María Borrico, Curro Durse, El Mellizo y un largo etcétera de cantaores esenciales en este complejo arte musical.
Para resumir podemos asegurar que La Sayago es una cantaora que nos conecta directamente con los dos periodos de oro del flamenco: la segunda mitad del siglo XIX donde se desarrollan y fijan de forma definitiva todos los estilos tal y como los conocemos; y el próximo a nosotros, que se puede situar desde finales de los cincuenta hasta mediados de los ochenta. El primero es más de creación, el segundo de engrandecimiento y nuevos impulsos para afrontar el tercer milenio. Tía Encarna es ese eslabón necesario para entender y querer más este universal arte.
Según ella afirma “nunca jamás h´estao en Zamora, y no voy a desaprovechar la ocasión”. Estamos seguros. Estará acompañada, por dos palmeros, Luís Santiago y José Peña y por el magnifico tocaor jerezano Alberto San Miguel.

jueves, 8 de noviembre de 2007

En vivo desde la Bienal de Danza de Lyon, nuevo disco de Javier Conde.

El joven extremeño Javier Conde en Guitarra Flamenca (2007) propone un concierto en directo desde la Bienal de la Danza en Lyon (Francia), con una interpretación a la vez caliente y virtuosa de obras de Serranito, Paco de Lucía, Sabicas, Andrés Batista, Esteban de Sanlúcar, Rafael Riqueni y Gerardo Núñez; toda la técnica actual de la guitarra flamenca al servicio de composiciones clásicas del toque de todos los tiempos.
A diferencia de los nuevos guitarristas preocupados excesivamente por su nivel técnico y centrados en alcanzar el virtuosismo más sobresaliente, Javier Conde muestra en este disco su conocimiento de los clásicos de la guitarra de concierto flamenca, deber inexcusable para cualquier profesional y condición necesaria para aportar al mundo de la creación musical flamenca obras con interés y raíz flamenca. El último paso a cubrir por el artista sería precisamente ese, aparte de renovar su bien conocido repertorio, abordar la tarea creadora con aportaciones personales al mundo de la guitarra de concierto.


Contenidos:

1. Llegando al puerto - alegrias - Serranito
2. Doblan las campanas - rondeña. Paco de Lucía
3. Aires de Puerto Real - soleá. Sabicas
4. Sabor Antillano - guajiras . Andrés Batista
5. Mis flecos - tanguillos. Andrés Batista
6. Rumbas. Rafael Riqueni
7. Costa Brava - Garrotín - Sabicas
8. Castillo de Xajuén - Danza - Esteban de Sanlúcar
9. Bordones granainos - Granainas - Sabicas
10. Zapateado en Re - Sabicas
11. Cañaveral - Aires de Verdiales - Gerardo Núñez
12. Pájaro Campana . Polka Paraguaya. popular
13. Sitio de Zaragoza. Marcha militar
14. Recuerdos de la Alhambra. Francisco Tarrega.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Flamenco en la Peña Amigos del Cante: La Sayago y Alberto San Miguel.

Encarnación Marín Sayago nació en Sanlúcar de Barrameda en 1919. Es una cantaora de larga trayectoria que ha participado en multitud de espectáculos por toda España. Durante los años cincuenta formó parte de numerosos montajes folclóricos, pero la Sayago siempre estuvo ligada al cante cabal. A la historia pasarán sus particulares fandangos y sus punzantes saetas, además de aquellos años junto a Isidro Sanlúcar. Ha grabado muchos discos y ha puesto voz a varias películas. Participó en el espectáculo "Venerables" que se programó en la Bienal de Sevilla para homenajear a los veteranos del flamenco.

Podrás disfrutar del directo de esta cantaora en nuestra Peña, el próximo Sábado día 10, a las 10:30h. Le acompaña el amigo Alberto San Miguel, y a las palmas estarán:
Luis Santiago y José Peña. Previamente se celebrará una cena de cabales para lo cual puedes ponerte en contacto con el Sr. Secretario o con el Sr. Tesorero de la Peña. Que disfrutes de la noche flamenca.

martes, 6 de noviembre de 2007

Publicación del Libro: Sernita de Jerez, ¡Vamos a acordarnos!


Video de la Presentación del libro
Hay quien nace donde debe pero fuera de época. Sernita de Jerez vino al mundo en territorio chipén, cuando corrían malos tiempos para la lírica. En su adolescencia vio que la cosa se iba poniendo “muy dura”, que el puchero no puchereaba. Entre los de su generación paisana le tocó colocarse en la vanguardia emigrante, saliendo loco de contento con su cargamento flamenco de entidad; llevando en su pensamiento todo un mundo de felicidad, pensando en remediar la situación del hogar, que era toda su ilusión. Y alegre el Sernita se fue por el mundo a cantar. Con Susana y José, con Antonio el Bailarín… Y en Madrid se asentó, donde rubricaría sus mejores cantes. Gitano de casta y padre de una estirpe de artitas, como maestro siguió la escondida senda, la que nos aparta de prejuicios y ama a Andalucía entera, e hizo el papel de pionero. En muchos sentidos es uno de los padres del flamenco contemporáneo, aunque el tiempo no le diese tregua a disfrutarlo, como expresa magistralmente José Manuel Gamboa, en esta obra entrañable, original y mágica, en la que los sentimientos, el gracejo y el rigor se mezclan para hacer de su lectura un refinadísimo placer.
José Manuel Gamboa nos presenta una fabulosa biografía sobre Sernita de Jerez, uno de los padres del cante flamenco contemporáneo.
Prólogo de Diego Carrasco. Incluye un CD con cantes y fotografías inéditas.

lunes, 5 de noviembre de 2007

El Centro Andaluz de Flamenco acoge una exposición sobre la vida y la obra de Paco de Lucía.

Memoria de Paco, comisariada por Juan José Téllez –biógrafo del artista-, es una muestra en la que, a través de textos y fotografías, se realiza un recorrido por la vida y la obra del guitarrista. “Hay un Paco niño que le cuesta mirar a la cámara, pero el brillo de sus pupilas es prácticamente el mismo en las fotos que desfilan desde el primer panel hasta el último”, dice un catálogo en el que se especifica que “Memoria de Paco no es sólo una exposición didáctica, sino un álbum familiar en donde una larga ración de rostros y palabras intentan componer el retrato-robot de un genio uncido a una guitarra”.

Memoria de Paco es un viaje cronológico y temático a través de veinte paneles al mundo personal del creador de ‘Entre dos aguas’, con documentos gráficos de Pepe Lamarca, Daniel Muñoz o José Luis Roca y aportaciones literarias, gráficas e historiográficas de Félix Grande, Donn Pohren, Paco Sevilla, Diana Pérez Custodio o Kioko Shizake, entre otros muchos. En resumen, esta Memoria de Paco no es sólo la memoria de una persona, sino la de su mundo y la de su tiempo.

La exposición "Memoria de Paco", que se inauguró el día 30 de octubre a las 20,30 horas en el Centro Andaluz de Flamenco, permanecerá abierta hasta el mes de diciembre. Horario: De lunes a viernes, de 9 a 14 horas. Y los miércoles por la tarde, de 17 a 20 horas.

martes, 30 de octubre de 2007

"Diapasón", segundo disco de Chicuelo en solitario.

Juan Gómez, "Chicuelo", (Barcelona, 1968) comenzó ya de niño sus estudios de guitarra en el ambiente de las peñas flamencas. Alumno entre mucho otros de maestros de la guitarra como Manolo Sanlúcar y su hermano Isidro Muñoz, trabajó al principio de su carrera en el "Tablao de Carmen", en Barcelona, con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio "el Pipa", Joaquin Grilo etc...
Ha tocado para el cante de Enrique Morente, Rancapino, Chano Lobato, José Mercé, Duquende, Mayte Martín y Potito, y es el guitarrista habitual de Miguel Poveda.

"Diapasión" es el segundo disco en solitario de de Chicuelo, uno de los guitarristas más relevantes del panorama flamenco actual. En este trabajo en solitario, el músico ofrece 10 temas inéditos por palos como la soleá, los fandangos y las bulerías. En la grabación ha contado con la colaboración de músicos como el bajista Carles Benavent y el trompetista Raynald Colom, entre otros.
Contenidos:
Tomodachi (Fandangos) / A la deriva (Tangos) / Somorrostro (Bulerías) / Crema catalana (Rumba) / Diego (Nana) / Huelva (Fandangos de Huelva) / A tres (bulería) / El mirador (soleá por bulería) / Sambiana (Colombiana) / Alhambra (Granaína).
Colaboraciones:
Chicuelo: guitarra, mandola.
Carles Benavent: bajo.
Josep Mas "Kiflus": bajo.
Isaac el Rubio: percusión.
Roger Bavlia: percusión.
Rai Ferre: bajo.
El Londro: voz.
Mónica Navarro: voz.
Elisabeth Glex: viola.
Javi Martín: bajo.
Raynald Colom: trompeta.

viernes, 26 de octubre de 2007

"Recuerdos", segundo disco de la cantaora sevillana Esperanza Fernández.

Esperanza Fernández es, sin duda, una de las voces principales del cante flamenco en la actualidad. A sus inmejorables facultades, ya demostradas en innumerables conciertos, hay que sumar su extenso repertorio - desde la seguiriya más dramática a los tangos más canasteros-, así como su versatilidad a la hora de prestar su voz a estéticas musicales bien distintas.
Gitana nacida en el barrio de Triana que ha recibido la herencia flamenca en una familia de importantes cantaores, guitarristas y bailaores. Esperanza lleva el flamenco en sus venas y tiene todo el futuro por delante. Dotada de unas privilegiadas condiciones para cantar, de su garganta sale una delicada y preciosa voz que pone al servicio de su talento y que le permite interpretar distintos y variados estilos.
En este disco rescata cantes y canciones que forman parte de su vida. ‘Recuerdos’, su segundo disco en solitario, recoge temas como ‘Manolo Reyes’, tangos de El Titi de Triana, seguiriyas de El Chache de Lebrija, cantiñas de Pinini y farruca de La Niña de los Peines, entre otros. La cantaora sevillana cuenta en este trabajo con la dirección musical y la producción del guitarrista y compositor cordobés José Antonio Rodríguez.

Al cante Esperanza Fernández; Soleá.

El flamenco en Caja Duero confirma las expectativas.

Como vaticinamos el pasado martes en estas mismas páginas, cabía la posibilidad de que El Zambo se “enduendara”. Y se enduendó. Vaya que si se enduendó. Es decir, que se sintiera a gusto y lo diera todo sin reserva, sin límites, con generosa e infinita entrega. Sin duda su actuación, opinión compartida por los cabales presentes, ha sido de lejos la mejor que ha tenido en Zamora. Y eso que la privada y primera, en la Peña Flamenca, y la del Festival de San Pedro del pasado año, merecen pasar a los anales del arte jondo. Se encontraba en su salsa, tanto encima del escenario acompañado por la impecable maestría tocaora del joven Manolo Herrera, como en el patio de butacas con un público en perfecta comunión con los oficiantes. Pero vayamos por partes.
Empieza el acto, como todas las “Aulas” de este ciclo con el conferenciante, en esta ocasión el designado fue el docente, periodista y escritor Antonio Parra Pujante. Resultando desde su modestia escénica, claro, conciso y breve. A varios nos supo a poco. Pero el guión es el guión y a los oradores se les marcan tiempos que no deben de sobrepasar la veintena de minutos. La intervención de Antonio duró veintidós y medio, presentación de los artistas incluida. Habló sobre los mitos que rodean a la aparición del flamenco, el desarrollo del baile como primogénita manifestación artística orientada al espectáculo, y su universalidad: “De siempre el flamenco ha sido universal, porque trata sobre las emociones humanas…”. Lo dicho, ameno y con sustancia.
Empieza la parte musical, como se ha comentado, con un Zambo muy metido en faena y un Manolito Herrera henchido de profesionalidad acompañante. Bulerías por soleá. Público en el bolsillo y premio con rotunda ovación. Dos malagueñas. La de Enrique El Mellizo primero y la de Antonio Chacón después. Ambas precedidas, como el singular Pepe Marchena popularizara, por la granaina. Más aplausos derramados de forma generosa por los presentes. Rompe a sudar y “pide disculpas” para quitarse la chaqueta. Se le conceden. Soleares. Primera de Alcalá y segunda de Juaniquí de Lebrija, versionada por la Piriñaca. Y por él. A partir de la tercera, en el filo de la navaja de las soleares y las bulerías por soleá, personalísima y genial interpretación, con mezcolanza de tercios donde se podían entresacar aromas trianeros para la tercera y cuarta, Alcalá quinta y octava, Curro Frijones sexta, séptima y novena, Ramón el Ollero décima, Andonda décimo primera y cierre con soleariya. Varias de ellas nuevas en su repertorio, lo que significa, cosa que nos ha asegurado en varias ocasiones, que esta trabajando duro y constante. Ovación apoteósica, prolongada y con el público puesto en pié. Sigue por tientos para finalizaros por tangos de Ramón el Portugués versionados por Camarón. Nuevamente el auditorio se lo premia puesto en pié. Encara la tanda de seguriyas para alcanzar “la gloria bendita”. Impecable ejecución. La primera de Manuel Molina, con influencias de Paco La Luz y versionada por Manuel Torre. La segunda de Diego Marrurro también del tronco de Paco La Luz, la tercera del Loco Mateo y la última de Juanichi El Manijero. Esta última, que se la hemos escuchado en otras ocasiones en privado, por lo que tenemos buena referencia, podemos afirmar lo manifestado para con las soleares: Luís está trabajando duro para superarse cada día. Ovación apoteósica que da entrada a las bulerías cerrando una magistral noche de cante como hacía tiempo no se degustaba.
Félix R. Lozano.

jueves, 25 de octubre de 2007

Presentación del último trabajo de Juan Moneo Lara, El torta: "Momentos".

El último trabajo de Juan Moneo Lara, "El Torta" para toda la afición flamenca, y en particular para la afición de Zamora, una plaza en la que Juan arrasa siempre que comparece; tal como ya nos adelantara en el III Festival Flamenco de la Tierra del Vino en el que intervino con la aceptación que siempre es acogido por estas tierras el artista; se producirá el próximo día 5 de noviembre en la Sala Manuel de Falla ante la prensa de Madrid, posteriormente esta prevista su presentación en el Colegio de Médicos, también en Madrid, el día 7.
Se trata de un trabajo que incluirá CD y DVD, denominado genéricamente "Momentos", con importantes colaboraciones, en el que se presenta a un Torta "con una voz madura, un rajo y una tragedia impresionantes, tanto en los palos libres como en los de compás...", según comenta Javier Guerra, responsable de la obra.

TEMAS DVD

01. “VIAJE AL CIELO” Tangos a Luis de La Pica
02. “NO LO PERMITAIS” Seguiriya
03. “DOS LUNARES” Tientos Tangos
04. “MINA, MENA” Tarantos
05. “LOCO” Martinete
06. “MOMENTOS SOLOS” Bulerías
07. “HEROÍNA” Bulerias

TEMAS AUDIO CD

01. “MOMENTOS SOLO” Bulerías
02. “VIAJE AL CIELO” Tangos a Luis de La Pica
03. “TIEMPO DE QUERERTE” Soleares
04. “NO LO PERMITAIS” Seguiriya
05. “LA MIMBRE” Bulerías
06. “YELI, YELI” Alegrías
07. “FLOR DE FRAGANCIA” Malagueñas
08. “DOS LUNARES” Tientos tangos
09. “MINA, MENA” Tarantos
10. “DOLORES, DOLOROSA MIA” Seguiriya
11. “LOCO” Martinete
12. “HEROÍNA” Bulerías

martes, 23 de octubre de 2007

Al cante, Luis El Zambo: Tonás.






"El Zambo" interpretando tonás.

Flamenco en Caja Duero: Luis “El Zambo” y Manolo Herrera, por Félix R. Lozano.

Con el otoño vuelve el flamenco de tronío a la entidad de ahorro. Una vez más, y van siete este año, acompañado de la poética. Genéricamente las Aulas Flamencas de este ejercicio, de las que quedan dos citas más, se denominan “Flamenco y Poesía”. Ya hemos elogiado desde estas mismas páginas de nuestro blog la generosidad de Caja Duero para con el arte jondo. De nuevo volvemos a hacerlo para dejar constancia de público agradecimiento. Y más si cabe en la cita de hoy. Me explico. Para la numerosa afición flamenca de Zamora sobran las presentaciones cuando de tan monumental figura artística se trata: El patriarca de “los Zambo”. Luis Fernández Soto. El que fue invitado a venir a nuestra tierra por vez primera allá por la primavera del 2005. Y también al I Festival de la Tierra del Vino. Y al de San Pedro del año siguiente. Siempre de la mano de la Peña Flamenca. Igualmente, a los nobles muros del Teatro Principal le cabe el honor de haberlo acogido en uno de sus prestigiosos ciclos. Vuelve por tanto este inmenso artista a nuestra ciudad.
De la calle de La Sangre (Taxdirt), en el centro exacto donde para muchos nació este complejo, y puramente español, arte llamado flamenco, en la factoría del jerezano barrio de Santiago. Es probable que el Fernández descienda directamente del de igual grafía, e igual nombre, que aparece en “El padrón general de los gitanos”, de 1783. Primer censo efectuado en la ciudad. Igualmente se puede decir de Soto. Líneas familiares que se pierden en la noche de los tiempos y en las que confluyen lo más excelso del arte flamenco de Jerez. Voz paradigmáticamente afillá, de rajo helador y preciso sentido del compás. Extensas facultades bien administradas a la hora de cuadrar el cante por derecho. A veces frío. Le cuesta eduendarse como a los excelsos artistas. A veces no lo consigue. O el duende aparece de madrugada rodeado de aficionados cabales. Como le pasaba al mítico Manuel Torre, con el que también emparienta. Parco en palos y en letras, como siempre ha ocurrido con los grandes de Jerez. Excepción hecha del singular Chacón. El Zambo es el arte jondo en estado puro, aunque sólo se le oiga un quejío. Con eso, a veces, compensa con creces escucharlo.
A pesar de que Manolito Herrera es un brillante tocaor a fecha de hoy, con un amplio margen de mejora teniendo en cuenta su juventud, no es el mejor acompañante que se le puede poner al Zambo. Luis necesita tocaores de su tierra. E incluso no todos los de allí valen. Este joven guitarrista de una treintena de años ha visitado en varias ocasiones nuestra ciudad. Una de las visitas más memorables tuvo lugar el pasado año en la III Portada del Festival Flamenco de San Pedro. Le tocó a la extraordinaria cantaora almeriense Rocío Segura. Tocaor sobrio, de grandes conocimientos musicales y probadas facultades técnicas, sabiendo además cumplir de forma estricta su papel: acompañar al cantaor.
El conferenciante murciano, Antonio Parra Pujante reparte su tiempo entre facetas distintas pero relacionadas. Columnas en varios medios periodísticos escritos. Profesor de la Universidad de Murcia. Gestor de actividades flamencas como el Festival Nacional del Cante de las Minas y Cumbre Flamenca de la CAM, entre otras. Finalmente, escribe sobre temáticas diversa, especialmente flamenca. Son mencionables sus estudios sobre el baile, los cafés cantantes o sobre el cantaor gaditano Chano Lobato.

Nueva Aula Flamenca para no perderse detalle, hoy martes a las veinte quince horas.

Félix R. Lozano, para el blog de la Peña Flamenca "Amigos del Cante", en Zamora.

lunes, 22 de octubre de 2007

El arte de vivir el flamenco, website recomendado.

Presentamos aquí a un cabal seguramente muy conocido, pero que merece una especial reseña dentro del mundo del flamenco.
José María Ruiz Fuentes, un cabal polifacético: cantaor, poeta, tertuliano, webmaster, locutor de radio y alguna cosa más que se nos queda en el tintero.
Recientemente hemos entablado relación con este generoso flamenco afincado en Parla, desde donde dirige un verdadero manantial del flamenco, a saber: además de una web repleta de verdaderos tesoros musicales flamencos, ilustrados con históricas imágenes de artistas e intérpretes de este género musical, realiza un programa de radio con un valor didáctico muy recomendable, el autor tiene organizado el material por lecciones, todo ello colgado en su web desde donde se pueden escuchar cantes de los artistas más genuinos y puros dentro de cada uno de los estilos. Te recomendamos un visita por su site, cuyo enlace puedes encontrar en nuestra sección de webs recomendadas.

sábado, 20 de octubre de 2007

Magazine de la Peña flamenca en TV Zamora: Plaza Mayor, temporada 07/08.

Comienza de nuevo el curso 2007 para el programa televisivo "Plaza Mayor", en su sección de Flamenco.
Como viene siendo habitual desde el pasado año, nuestro vicepresidente, Don Félix Rodríguez Lozano, gran conocedor del mundo y formas del flamenco, participa de nuevo en el popular magazine de la televisión zamorana para aportar la nota flamenca y divulgar el conocimiento de este arte, objetivo principal de nuestra Asociación cultural, la Peña flamenca "Amigos del Cante".
Está previsto que al igual que el pasado año, se emita los martes, en semanas alternas, entorno a las 22:15h.
El pasado martes 16, se emitió el primer programa de la temporada, siendo las fechas próximas las que siguen:
23 de octubre, 6 y 20 de Noviembre y 4 y 18 de Diciembre.
No te lo pierdas

viernes, 19 de octubre de 2007

El Museo virtual "Niña de los Peines".

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha el Museo virtual de Pastora Pavón, Niña de los Peines, dependiente del Centro Andaluz de Flamenco, en Jerez de la Frontera. Incluye una semblanza biográfica, documentos gráficos y sonoros. Para cualquier aficionao, visitar este museo desde su propia casa, leer alguna letra flamenca cantada por la gran artista y tener la posibilidad de escucharla "in vivo"en alguna de las grabaciones de época, originalmente en pizarra, ahora recuperadas, es un auténtico privilegio que te recomendamos encarecidamente.

Este es el enlace al Museo, ofrecido por la Peña flamenca "Amigos del Cante", en Zamora.

jueves, 18 de octubre de 2007

A semejanza de Camarón, Duquende publica su último disco grabado en el Cirque D'Hiver, París, en 2006.

Como ya hiciera en los ochenta José Monje Cruz grabando un disco de referencia para los amantes del cante flamenco, Juan Cortés, Duquende, que se autodefine como seguidor del cantaor de la Isla, de quien recibió notorio apoyo, publica su último trabajo procedente de la actuación realizada en el Cirque D'Hiver, en 2006.
A la guitarra Chicuelo, como su habitual acompañante y a la percusión Isaac el Rubio, cajón.
Soleares, fandandos y bulerías, entre otros, serán los cantes abordados en este disco que próximamente verá la luz.

La Agencia Andaluza para el desarrollo del flamenco, presenta los facsímiles de libros del Centro Andaluz del Flamenco, fechados desde el XVIII.

La directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Bibiana Aído, y la directora del Centro Andaluz de Flamenco, Olga de la Pascua, presentaron las ediciones facsímiles de una veintena de libros fechados entre 1779 y 1922 y que se conservan en el Centro, considerado el mayor lugar de documentación del arte jondo en el mundo.
Al acto asistió también Manuel Iglesias, director de la Editorial Extramuros, con la que se llegó a un acuerdo para la reproducción de las obras. Esta editorial tiene como objetivo prioritario recuperar y difundir, en edición facsímil, obras atesoradas en bibliotecas, instituciones y colecciones privadas, a fin de rescatar títulos de difícil acceso, libres de derechos de autor. Los facsímiles presentados respetan la tipografía, composición, ilustraciones y armonía de las páginas originales, y en su digitalización -realizada usando la tecnología más avanzada- se ha tenido también en cuenta las normas de conservación de las obras, usando, por ejemplo, una fuente luminosa no destructiva.
Entre las obras digitalizadas se encuentran Cantes flamencos, de Antonio Machado y Álvarez ‘Demófilo’; Historia y costumbres de los gitanos, de F.M. Pabanó; Romances de germanía con el vocabulario de sus términos y lengua, de varios autores y fechado en 1779; Crotalogía ó ciencia de las castañuelas, de Francisco Agustín Florencio y escrito en 1792; El triunfo de las castañuelas, de Alexandro Moya y también de 1792, o Crónica del viaje de SS.MM. y AA.RR. á las provincias andaluzas en 1862, de Francisco María Tubino e impreso en 1863. A estos volúmenes se suman los pliegos de cordel y los cancioneros.
Bibiana Aído consideró “fundamental” que los aficionados y aficionadas al flamenco dispongan de estos ejemplares, ya que el valor de los fondos del Centro Andaluz de Flamenco -que calificó de “incalculable”- “no serviría de nada -apuntó- si no se ponen en valor”.
Olga de la Pascua redundó en esta idea resaltando que estas obras, auténticas joyas documentales, puedan estar al alcance de todos los andaluces y andaluzas, cumpliéndose así uno de los objetivos marcados por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco: la potenciación y la difusión del arte jondo en todas sus facetas.

martes, 16 de octubre de 2007

"La nueva Alboreá", revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, ya va por el número tres.

La nueva Alboreá es la revista institucional de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Una publicación trimestral, gratuita, alegre y moderna para acercar el flamenco a todos los públicos. Una nueva ventana para dar a conocer más y mejor el flamenco. Un foro donde los artistas y las artistas puedan expresarse, las personas especializadas en este sector puedan ofrecer su punto de vista sobre cuestiones de interés, y el público tome el pulso a la actualidad flamenca.
Aquí tienes el enlace general para descargar todos los números publicados.

Haz clic en la imagen para visualizar el último número: julio-septiembre.


jueves, 11 de octubre de 2007

Escuela de Flamenco en la Peña flamenca "Amigos del Cante". Especialidades: Baile flamenco y Guitarra flamenca.


Taller de Guitarra flamenca:
Niveles: Iniciación y medio.

Taller de Baile Flamenco:
Nivel: Iniciación.
Días: Miércoles, 20:30 y Sábados 11:00h.

Lugar: Sede de la Peña, C/Peña Trevinca, 14. Zamora.
Contacto: Clic en imagen y Web Amigos del cante

-------

DVD de José Antonio Rodriguez: Concierto inaugural del Festival de la Guitarra de Córdoba, 2006.

... El concierto fue un encargo del Festival de la Guitarra de Córdoba utilizando medios técnicos distintos a los de un concierto habitual, con un equipo de sonido tremendo, con tres técnicos el planteamiento de la grabación fue bueno, teniendo en cuenta que disponíamos de todos esos medios. Además tuvimos el Teatro a nuestra disposición durante cuatro días para poder realizar pruebas de luces, pruebas de sonido, etc. Evidentemente eso no es lo habitual, sino que en cualquier sitio que vayas, si te dan dos horas ya es mucho. De modo que mi técnico, Eduardo Ruiz, me propuso que ya que teníamos todos esos medios y facilidades, alquilar un multipista. Total que lo hicimos y llamamos al técnico que habitualmente graba mis discosY ya puestos ¿por qué
no contratamos un par de cámaras para poder verlo? Y de dos pasaron a seis cámaras. Así que el concierto tuvo lugar el 3 de julio de 2006 y el disco se terminó de mezclar a primeros de 2007, porque nos tomamos la cosa con tranquilidad y sin tener claro que se fuera a editar.Pero nos gustó tanto el trabajo y la gente de vídeo hizo una edición tan estupenda que decidimos plantearlo a Universal y les gustó mucho la idea. Y aquí tenemos el primer adelanto de "Córdoba en el tiempo", porque el año que viene se completará con el DVD íntegro de lo que ocurrió allí y que incluirá algunas pruebas de luces y sonido que también se grabaron.../...

Extracto de la entrevista concedida por el artista a www.deflamenco.com.

miércoles, 10 de octubre de 2007

El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, programa un Seminario flamenco sobre la familia Machado.

El Museo Etnográfico de Castilla y León, una de las instituciones más prestigiosas de la Comunidad castellano-leonesa, con sede en Zamora, junto con el Museo de Zamora, aportan al panorama flamenco de la ciudad y de la Comunidad, como no, con su programación de otoño, interesantes expectativas desde el punto de vista de sus contenidos literarios y musicales flamencos.
El Museo ofrece un Seminario titulado "Los Machado y el Cante", en el que se desarrollarán varias conferencias, de las cuales dos estarán ilustradas por figuras flamencas consagradas, en particular mencionar al cantaor Pansequito y Diego Amaya, a quienes la Peña flamenca "Amigos del Cante" tuvo a bien incluir en el cartel del 37 Festival Flamenco de San Pedro.
Lástima que los organizadores no hayan tenido en cuenta que su programación va a coincidir en día y hora, en alguna de sus conferencias, con otra sesión flamenca que se desarrollará en la ciudad: el ciclo Flamenco y Poesía, de parecida factura, coordinado y participado por nuestra Peña, en el que como es sabido (y reseñado anteriormente en este blog), se presentan en sesiones conjuntas, poetas o flamencólogos con cantaores de la talla de Luis el Zambo, que abre este Ciclo, ya consolidado a lo largo de estos últimos años y auspiciado por Caja Duero.
Dicho lo cual, esperamos que las aportaciones de este Seminario sean de la calidad esperada y proporcionen la satisfacción que cabe desear de un evento de estas pretensiones.


Espacio: Museo de Zamora, Palacio del Cordón. Plaza de Santa Lucía.

23 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

ORIGEN E HISTORIA DEL PUEBLO GITANO

24 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL FLAMENCO

25 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

LOS CANTES

Recital a cargo de Jesús Heredia (cante) y Manolo Brenes (guitarra).


Espacio: Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora. C/Sacramento, s/n.


30 OCT 20:15h Jose Ignacio Primo

LOS MACHADO Y EL CANTE

Recital a cargo de Pansequito (cante) y Diego Amaya (guitarra)


______________________

lunes, 8 de octubre de 2007

Nueva edición del ciclo Flamenco y Poesía, en Caja Duero.

Las Aulas Flamencas vuelven a escena tras el descanso veraniego, con una nueva serie de conciertos y conferencias. La actividad se ha consolidado ya dentro de la programación de la Obra Social de Caja Duero con su combinación de una línea didáctica, a cargo de especialistas, y otra lúdica, con sesiones en vivo a cargo de talentos flamencos. En esta ocasión tendremos la oportunidad de escuchar las palabras de Antonio Parra, la guitarra de Manuel Herrera y el cante de Luis "el Zambo". Las Aulas Flamencas son un “libro vivo” que profundiza y difunde los fundamentos de un arte que va haciéndose más conocido y valorado por todos los amantes de
la música y la cultura, rompiendo tópicos y ocupando el lugar que merece.

Día 23 de octubre, 20:15h. Entradas, 3 €. Caja Duero. Salón de actos de la sede principal en C/Santa Clara. Zamora.

De Jerez y sus cantes: Premio cultural en el 47 Fetival de la Unión.

Un repaso enciclopédico a una de las cunas del arte flamenco.
De Jerez y sus cantes ofrece una perspectiva histórica y enciclopédica del hecho flamenco de una de las indudables cunas de este arte de Andalucía. Su autor nos invita a hacer nudillos sobre el mostrador de los acontecimientos que han ido conformando la escuela jerezana de forma minuciosa, hecho a hecho, nombre a nombre. Tras un detallado contexto, que explica las claves de la posterior formación de la jondura jerezana, nos propone un recorrido por las distintas etapas del cante de la ciudad, agrupando a sus intérpretes en grupos generacionales con características comunes. Unos eslabones que, mediante una jerarquía en el tiempo, se van sucediendo desde la aparición de los primeros portadores del quejío hasta los nuevos mostos representados en las últimas voces de la prolija cantera jerezana. Todo con una clara vocación descriptiva y didáctica y con la inclusión de unas recomendaciones sonoras para ir escuchando mientras se lee. En definitiva, el relato escrito imprescindible de una historia cantaora fundamental del arte flamenco.
Nombre a nombre, cante a canta, estilo a estilo, todas las sagas del Jerez jondo.
Autor: José Mª Castaño. Editorial Almuzara, Córdoba 2007.

viernes, 5 de octubre de 2007

Transcrito el disco de Pepe Habichuela: Yerbagüena.

Transcripción en dos volúmenes, por Enrique Vargas del CD “Yerbagüena” de Pepe Habichuela, como parte de la colección “Grandes Guitarras Flamencas de Hoy”. Este trabajo se incluye en dos volúmenes y cuenta, como en otros anteriores, con la expresa autorización del autor de la música.
Enrique Vargas ofrece las explicaciones sobre los palos incluidos en este CD; el marcaje de pie; la tonalidad; los fundamentos del lenguaje melódico y armónico de cada palo y el análisis detallado de las falsetas más difíciles con las explicaciones sobre el estilo personal del artista. Esto convierte cada libro en un auténtico manual del toque flamenco en general y de la técnica particular del artista.
Contenidos:
Yerbagüena - Oriente (Rumba)/ A mi chache Miguel (Soleá)/ Bangalore Krishna (Bulerías)/ Se la llevó Dios (Malagueña de Cádiz)/ Como un fandango (Tanguillos)/ Tres colores (Bulerías)/ En El Grec (Seguiriya)/ Yerbagüena - Occidente (Rumba).

Pepe habichuela en concierto: una leyenda de la guitarra flamenca.





jueves, 4 de octubre de 2007

Ya en la calle el nº 9 de la revista "Acordes de Flamenco".

Rdm editorial publica el número 9 de su revista Acordes de flamenco, en la que podemos encontrar:
Al cante: Ramón el Portugués. El patriarca del compás reclama su espacio en el escenario. Al baile: Carmén Cortés "El flamenco no se puede bailar sin poner las tripas" A la Guitarra: José Antonio Rodríguez: Talento a raudales que tiene en José Antonio uno de los mejores profesores en la actual escuela cordobesa. Reportajes: Flamenco en Pekín : Gillermo Fesser de Gomaespuma nos relata su experiencia jonda en China.

El DVD que acompaña la revista presenta los siguientes contenidos:
Guitarra: Salva del Real, Jorge Berges y José DeLuna. Baile: Penélope Pasca.

Sin duda esta revista se está consolidando como una de las publicaciones de mayor interés en el mundo flamenco. Sin considerarlo un atrevimiento, te la recomendamos: podrás iniciarte en el baile y la guitarra de acompañamiento. Rdm Editorial.

martes, 2 de octubre de 2007

Ciclo flamenco 2007/08, en el Café España de Valladolid.

Con una ya larga trayectoria, el Café España de Valladolid nos ofrece el ciclo de conciertos flamencos en su temporada 07/08.
La programación busca ofrecer un panorama de lo más interesante del flamenco actual, tanto en sus representantes más veteranos, como Capullo de Jerez o Yeyé de Cádiz, como en los jóvenes valores. A destacar la presencia en este sentido de cantaoras como Marina Heredia o María José Torre (premio Don Antonio Chacón en el Concurso Nacional de Córdoba) o, como ya es habitual en nuestras temporadas, la del ganador del Cante de Las Minas, galardón que este año ha recaido en Juan Pinilla.


Nueve son los conciertos programados para este ciclo, a saber:

YEYÉ DE CÁDIZ (5 de octubre). 23.30 hrs. / 16 € / Venta anticipada.
CAPULLO DE JEREZ (9 de noviembre)
ENRIQUE SOTO “SORDERA” (14 de diciembre)
JOSÉ DE LA TOMASA (11 de enero)
MARINA HEREDIA (25 de enero)
JUAN PINILLA (8 de febrero)
LUIS EL POLACO (22 de febrero)
MARÍA JOSÉ TORRE (7 de marzo)
DIEGO CLAVEL (28 de marzo).

CAFÉ DE ESPAÑA. Plaza Fuente dorada, 8. Valladolid. 983.37.17.64. cafesp@hotmail.com.

lunes, 1 de octubre de 2007

La didáctica del Flamenco: Colecciones para el estudio de la guitarra y el baile flemenco.

Manuel Salado nos propone, después de participar en la colección "Sólo compás", dos colecciones didácticas que completan la extensa gama de materiales didácticos para el aprendizaje del flamenco, una dedicada a la guitarra flamenca e interpretada por Manolo Franco y otra para el aprendizaje del baile en dos niveles "o como tener profesor 24 horas al día", como intitula la colección de baile su productor.
Venimos observando cómo proliferan las colecciones didácticas, todo productor musical o distribuidora quiere tener la suya propia, tras un período de sequía en la enseñanza de este arte, que se pierde en la noche de los tiempos, cuando la transmisión del mismo era totalmente presencial y por ende personal, excesivamente personal. En la actualidad, podemos seguir gran cantidad de cursos de este tipo en formatos diversos: vídeo, cd, audio y vídeo, con o sin partituras, tablaturas etc..., y con mayor o menor eficacia y calidad, eso si. En cualquier caso, la experiencia directa y el barniz, entendemos, hay que adquirirlo en y dentro del mundo flamenco; pero si algún renombrado artista aprendió con tan buen resultado a tocar de oído, léase Sabicas... por qué no intentarlo con estas ayuditas, las bases se pueden ir sentado.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Olivares flamenco. Por Félix R. Lozano.

Sábado, 29 de septiembre: noche flamenca en el zamorano barrio de los Olivares. Abrió la incierta noche artística, por las posibles inclemencias temporales, el presidente vecinal, ese curtido fajador por la dignidad asociativa desde hace casi un cuarto de siglo, Aquilino Pérez. El marco escénico, uno de los rincones emblemáticos de nuestra entrañable Zamora, la plaza de San Claudio con su románica iglesia al fondo. Mencionar que se encontraban presentes, departiendo amigablemente con los vecinos, el responsable del grupo socialista municipal, Carlos Hernández acompañado del coordinador Félix Francisco Rodríguez.
Comienza la parte musical el debutante tocaor por estas tierras José Luís Viñas: "Entre dos aguas" del maestro algecireño, el solo en el escenario, sin aditamentos flamencos bastardos. Resultado: interpretación impecable que mete al público en harina en la desapacible noche de Olivares.
Sale a escena Luisita de Huelva con su saco al hombro repleto de tronío y simpatía ¡Ole!. Alegrías de Córdoba. Se las hemos oído en muchas ocasiones, pero el sábado sonaron a música celestial. Tal vez fue San Claudio quien nos tocó con su santa mano, tal vez las sacras vibraciones emitidas por la proximidad del imponente Cristo del Amparo o el ronroneo nebuloso del padre Duero. Luisita, y después todos los demás, sonaban como desde otra dimensión. Sigue con malagueña del icono jerezano de San Miguel, D. Antonio Chacón, para continuar por seguiriyas, la primera y la tercera jerezanas y la segunda de los puertos, fuertes aplausos. Tientos - tangos. Más aplausos que desembocan en la colombiana dedicada a las mujeres. Completamente implicada en la actuación y estableciendo la complicidad con el auditorio como es habitual en ella, sevillanas. Pide la colaboración del público para que la acompañen con el baile. Nadie se decide hasta que lo hace Sabela, la hija de Manolo Atilano "El Fontanero". La majestuosidad de la pequeña dama, nos recordó por momentos a la flamenca silueta de esa "maravillosa bailaora, competidora de la Cuenca" (En palabras de Fernando el de Triana) que fue Salud Rodríguez, "La Niña del Ciego". Sabela y Luisita, fueron recompensadas por una ovación de muchos quilates. Remata la de Huelva con una tanda de fandangos, los dos últimos de su tierra.
Aparece Perico de la Mancha convenientemente trajeado pero sin sombrero. Rompe con soleares matrices de Triana, del ancestral tronco de las apolás. Variante del Fillo que Pepe de la Matrona denominaba soleá petenera, sin serlo. Silverio, rescatada y versionada por "El Tenazas de Morón", "El Portugués", Silverio y "El Quino". Magistral, el público lo entiende así y se lo premia como merece. Sigue con malagueña chica y grande del Mellizo para encarar, en sus palabras, la soleá de Triana. Siempre que hablamos de Triana y especificamos soleá hay que hacerlo en plural. Perico, con inusitada maestría ejecuta siete en la noche del sábado , tres de Pineda, tres de Ollero y la última apolá. Apoteósica interpretación premiada con los correspondientes aplausos. Vidalita que da comienzo a la segunda parte sin descanso.
Reaparece Luisita con su "Campanero jerezano" y "La copla eterna". Sigue Perico "Sin más preámbulos", "Salamanca tierra mía", "Las campanas de Linares" y "Gitanito salmantino" en el momento que aparecieron ligeras y aisladas gotitas de fina lluvia. Encaran la recta final los dos con las "Sevillanas del abuelo", bulerías a dúo, dándolo todo como siempre que vienen por estas nuestras tierras, y recibiendo a su generosa entrega un baño de sentidos aplausos de uno de los más emblemáticos y entrañables barrios de Zamora: Olivares.
Félix R. Lozano es Vicepresidente de la Peña Flamenca Amigos del Cante. Zamora.

"Para ser buen bailarín hay que transmitir fuerza y sentimiento". Eva Peña, profesora de baile en la Peña flamenca "Amigos del Cante".

Amante de esta disciplina desde la infancia, sus clases en la Peña Flamenca Amigos del Cante permiten expresar libremente el gusto por el flamenco al calor de bailaores, cantaores, e incluso de los alumnos del taller de guitarra flamenca.
_¿Cómo empezó su pasión por el baile?
-Ha sido mi pasión desde muy pequeña, porque mi padre es de Málaga, donde estuve viviendo algunos años y donde empecé a bailar con grupos de folclore. Después, aprendí ballet clásico, moderno y clásico español.
-¿Suele tener alumnos hombres?
-No, pero me encantaría porque se pueden hacer cosas muy bonitas como parejas, pero normalmente les da más corte que a las mujeres.
-¿Para ser buen bailarín hay que tener alguna característica especial?
-No, simplemente sentido del ritmo. En estas clases no hace falta tener una forma física determinada, tan solo sentimiento y fuerza para transmitir.
-¿Cuál es su método de trabajo?
-Me gusta compaginar la técnica y la expresión a partes iguales, ya que la técnica es básica y hay que aprenderla, pero debe estar acompañada con la expresión y la interpretación. Además, aunque trabajamos mucho, intento que las clases sean divertidas y que lo pasemos bien.
-¿Qué beneficios se pueden obtener con el baile?
-Muchísimos, sobre todo psicológicamente, porque ayuda a descargar tensiones. Además, al ser un ejercicio aeróbico, se quema grasa y se adelgaza. Es el único ejercicio en el que se trabaja todo el cuerpo, desde la cabeza y la espalda hasta las piernas, por lo que físicamente se nota. Ayuda a mantener en forma la mente y el cuerpo.
-¿La carrera de las bailarinas es muy exigente?
-A nivel profesional es muy duro y hay que dedicarle muchas horas todos los días, por lo que se pueden sufrir lesiones, pero en estas clases intentamos sacar lo mejor del baile.

Publicado en el Norte de castilla/Zamora.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Ultimo disco del genial Paco Cepero: Abolengo, de neto sabor jerezano.


Paco Cepero, el genial Jerezano, publica su último disco " Abolengo", en él se incluyen once preciosos temas con referencias a temas muy de la tierra, tales como la vendimia, la Feria del Caballo, sin faltar la mención a la Cruz Vieja y la Plazuela, gracias a aires de bulerías por soleá y con esas bulerías auténticas del barrio de San Miguel. El maestro, que tiene ya en su haber obras tan importantes como 'Azabache', 'Ibiza', 'Pura cepa' y 'Corazón y bordón', entre otras tantas, cuenta en esta ocasión con la colaboración de la cantaora 'Elu de Jerez' que participa en ese elegante tema dedicado a la feria jerezana. Pone además el consumado artista un especial énfasis en los sorprendentes toques por rondeñas y tarantas, así como en ese inspirado toque que nos presenta siempre el artista por rumba. Un delicioso y ameno toque de zapateado también se incluye en esta nueva versión discográfica que muy pronto verá la luz pública. La obra se complementa con dos temas musicales muy especiales para concierto como son el capricho y serenata. Muy pronto se verá el resultado de este trabajo en forma de cd.

Vía Diario de Jerez.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Comienza el Curso 07/08 para los alumnos de las disciplinas flamencas en la Peña "Amigos del Cante", si, en Zamora.

Continuando con la labor iniciada el pasado año, la Peña flamenca "Amigos del Cante", a la vista de la aceptación cosechada, abre el curso 2007/08 para los talleres de Guitarra flamenca y Baile flamenco.
Al igual que el pasado año, se desarrollarán en la sede oficial de la Peña y en función de las características del alumnado se organizarán los grupos correspondientes.
Nos consta que ya son numerosos los interesados en participar en dichos talleres, habida cuenta del interés que han suscitado, por lo que recomendamos a aquellas personas que estén interesadas en seguir alguna de las disciplinas, que se ponga en contacto con los responsables de las mismas ya que las plazas son limitadas y resulta necesario organizar horarios y espacios.
Encontrar docencia de música flamenca en Zamora, si, en Zamora, es algo inusitado, por lo que la ocasión no se puede desaprovechar; no es necesario bajar a Jerez o Sevilla para formarte, lo tienes a tu alcance con sólo pasarte por nuestra Sede.
Contacto para el taller de guitarra: teléfono 630.486.790.
Contacto para el taller de baile: 647.75.04.70.
También puedes ampliar la información en nuestra web, en la que en breve incluiremos más de talles.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Manuel Granados publica un método visual de guitarra Flamenca.

Manuel Granados Profesor Titular y Director del Departamento de Guitarra Flamenca del Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona, además de su labor como compositor y concertista internacional, amplía su obra didáctica, en la que se aborda tanto la teoría musical como los aspectos prácticos del toque flamenco, con un método visual para el estudiante de la guitarra flamenca que le permitirá observar en diversos ángulos, la forma de abordar aspectos tales como la posición correcta de la guitarra, la técnica básica de manos y afrontar los estilos básicos junto con obras para interpretar.
Sin duda una obra a recomendar teniendo en cuenta la calidad de las publicaciones del maestro.
Aprovechamos la ocasión para avanzar el comienzo del taller de guitarra flamenca en nuestra peña que junto con el de baile comenzarán sus clases el próximo mes de octubre. Ampliaremos la noticia.
Saludos cabales. Webmaster.